Relieve Geomorfologia
Relieve Geomorfologia
Relieve Geomorfologia
GEOMORFOLOGÍA
Todo estaba mezclado hasta que la razón puso orden.
Diógenes Laercio
INTRODUCCIÓN
Este diccionario ha sido concebido para su uso igualmentte por los especialistas y por los
lectores corrientes que se interesen en el significado particular de los términos que aquí se
compilan.
Abanicos coalescentes. Parque Nacional Valle de la Muerte, Nevada. Imagen de Google Earth.
Abanico coluvial: extension de terreno que semeja un abanico abierto, o a un segmento circular,
compuesto predominatemente de arenas limos y gravas, y formado por la acumulación de
sedimentos transportados por el agua de escorrentía, en un área horizontal o de muy baja
pendiente, aguas abajo de una vaguada. Etimología: portugués abano, ventilador, y latín colluvio,
basura, caos, confusión.
Abanicos coluviales. Islandia. Fotografia de M. del P. Mejia.
Abanico delta: abanico aluvial cuya parte Etimología: portugués abano, ventilador, y
distal remata en un delta. Etimología: latín superimponere, poner encima.
portugués abano, ventilador, y griego delta, Δ, Abanico superimpuesto: abanico
cuarta letra del alfabeto. sobreimpuesto. Sinónimo: abanico
Abanico sobreimpuesto: abanico superimpuesto. Etimología: portugués
depositado sobre un abanico preexistente, abano, ventilador, y latín superimponere, poner
del cual puede distinguirse por su pendiente encima.
más pronunciada; su origen puede ser Abarrancamiento: formación de una
atribuido a movimientos tectónicos que dan depresión líneal ancha y profunda, por
lugar a una nueva etapa de deposición. efecto del flujo concentrado de las aguas de
Sinónimo: abanico superimpuesto. escorrentía. Sinónimo: carcavamiento.
Etimología: euskera barruanjo, tocar fondo.
Accidente: 1. desviación del ciclo normal suceder, y relevare, alzar, levantar, vía italiano
de erosión por efecto de eventos rilievo, relieve.
extraordinarios e.g. cambios climáticos o Accidente topográfico: accidente de
erupciones volcánicas. 2. Evento que relieve. Etimología: latín accidere, caer,
interfiere o da lugar a la finalización del ocurrir, suceder, y griego topos, lugar y
desarrollo normal de un sistema fluvial e.g. graphoo, arañar, dibujar escribir, grabar,
captura, represamiento, rejuvenecimiento, pintar.
etc. 3. Rasgo irregular en un paisaje. Acción glaciar: conjunto de procesos de
Etimología: latín accidere, caer, ocurrir, erosión transporte y sedimentación debidos
suceder. a la actividad de los glaciares. El término
Accidente de relieve: expresión para puede incluir la acción de las corrientes de
designar cualquier forma de relieve que agua de fusión de los glaciares. Cf. erosión
presente un contraste con otras formas glacial. Etimología: latín agere, caer, hacer,
aledañas. Sinónimo: accidente topográfico. ocurrir, suceder, y glacies, hielo.
Etimología: latín accidere, caer, ocurrir,
Acequia: canal de pequeñas dimensiones a la materia orgánica, en un proceso de
media ladera para conducir agua en zonas oxidación lenta por la acción de los álcalis
montañosas. Etimología: árabe saqyha, riego. del suelo; el ácido húmico es insoluble en
Ácido húmico: ácido orgánico producido ácidos y solventes orgánicos. Cf. Humus.
debido a la descomposición de la celulosa de Etimología: latín acer, ácido, y humus, suelo.
Acuifacto: bloque o canto que ha sido Adobe: 1. Tipo de suelo limoso calcáreo,
pulido o facetado por la acción del agua propio de zonas áridas. 2. Depósito limoso
cargado de arena. Etimología: latín aqua, de aspecto semejante al loess, formado por
agua, y facere, hacer, construir. material transportado eólicamente, y
Adaptación: proceso en el cual los depositado en un ambiente lacustre. 3. Pieza
elementos principales del relieve y el drenaje de arcilla o limo en forma de paralelepípedo
de una región se ajustan a la litología, las rectángulo, secada al aire, y utilizada en
estructuras geológicas, o a los factores construcción. Etimología: árabe al-tūba,
climáticos propios de su ambiente. ladrillo.
Etimología: latín adaptare, acoplar.
Mampostería de adobe. Valle Sagrado, Perú.
Agua mineral: la que contiene iones Agua piéstica: agua artesiana, agua
minerales. Etimología: latín acqua, agua, y confinada. Etimología: latín acqua, agua, y
celta mein, oro, vía francés mine, mina. griego piezo, estrechar oprimir, presionar.
Agua nativa: 1. Agua connata. 2. Agua de Agua plerótica: agua subterránea.
formación. Etimología: latín acqua, agua, y Sinónimo: agua subterránea. Etimología:
nascere, nacer. latín acqua, y griego pleres, lleno.
Agua subterránea: agua presente por
Agua pelicular: agua retenida por fuerzas
debajo de la superficie del terreno en la zona
eléctricas bajo la forma de una película con
de saturación. Sinónimo: agua plerótica.
un espesor de unas pocas moléculas en la
Etimología: latín acqua, agua, sub, bajo, y
superficie de las partículas en el regolito en
terra, terra.
la zona de aireación. Etimología: latín acqua,
agua, y pellicula, película, piel delgada.
Agua subterránea fija: agua presente en
Agua pendular: agua capilar que rodea los
una masa de roca o regolito cuyos
puntos de contacto de las partículas de
intersticios son tan pequeños que ella
regolito o roca en la zona de aireación.
permanece adherida a las paredes de los
Etimología: latín acqua, agua, y pendulus,
intersticios por efecto de la tensión capilar,
colgante, pendiente.
en la zona de aireación, o fluye con una
velocidad excesivamente lenta, en la zona de Agua volcánica: agua que hizo parte del
saturación. Etimología: latín acqua, agua, sub, magma o fue derivada de él, en la superficie
bajo, terra, terra, y figere, clavar, fijar, hincar. de la tierra o cerca de ella. Agua juvenil de
Agua suspendida: agua que se encuentra origen magmático que puede reconocerse
en la zona de aireación. Sinónimo: agua por su contenido isotópico anómalo
vadosa. Etimología: latín acqua, agua y respecto al del agua meteórica. Sinónimos:
suspendere, suspender, colgar. agua juvenil, agua telúrica. Etimología: latín
Agua telúrica: agua formada en el interior acqua, agua, y Vulcanus, dios del fuego.
del globo terrestre por combinación de Aguajal: extensión de terreno cubiero de
Hidrógeno y Oxígeno a presiones y vegetación, especialmente de palmas, que no
temperaturas elevadas. Sinónimo: agua se deseca en ninguna época del año.
juvenil. Etimología: latín acqua, agua, y tellus, Etimología: latín acqua, agua.
tierra, suelo. Aguja: pico escarpado en la cima de una
Agua vadosa: agua que se encuentra en la montaña; es común en regiones volcánicas,
zona de aireación. Sinónimo: agua y en paisajes glaciados de alta montaña,
suspendida. Etimología: latín acqua, agua, y donde es formada por la intersección de
vadosus, vadoso. varios circos. Cf. picacho, pico, horn.
Etimología: francés aiguille, aguja.
Álbico: término pedológico para designar o manga, que se diferencia de las lagunas
los horizontes de suelo de color costeras por estar en comunicación
blanquecino. Etimología: latín albus, blanco. permanente con el mar. Sinónimo: ciénaga.
Albufera: Laguna de agua salada o salobre, Etimología: árabe al-buhayra, diminutivo de
separada del mar por un cordón litoral, barra mar.
Albufera de Valencia, España. Imagen de Google Earth
Alita: Suelo ferralítico, formado en clima Almarjal: terreno bajo y pantanoso cubierto
tropical cálido húmedo, en el que de vegetación acuática, sin formación de
predominan los óxidos de aluminio. turba. Etimología: latín tardío marecadicus;
Etimología: latín alumen, alumbre. pantano.
Almarjal. Puero Libertador, Colombia
Amplitud de meandro
Ángulo de reposo.
Anticlinorio.
Arcilla con bloques: término utliizado para Arcilla expansiva: arcilla activa.
designar un depósito glacial que no ha sido Etimología: latín argilla, arcilla, y expandere,
sometido a la acción de selección por efecto desplegar, expandir, extender.
del agua corriente y, en consecuencia, Arcilla movediza: tipo de arcilla cuya
contiene partículas desde tamaño arcilla resistencia al cortante disminuye cuando se
hasta bloques. Puede así mismo aplicarse a altera al ser sometida a esfuerzos dinámicos,
depósitos de flujos de lodo en los que la sea por amasado, sea por sismos.
matriz es predominantemente arcillosa. Cf. Etimología: latín argilla, arcilla, y movere,
Depósito glaciar, morrena. mover, separar.
Arcilla de neoformación: arcilla cuyos Arcilla sensible: arcilla movediza.
minerales son el resultado de un proceso de Etimología: latín argilla, arcilla, y sentio,
meteorización in situ; el término es utilizado experimentar sensaciones, percibir, sentir.
para diferenciarlas de las arcillas de Arco marino: arco formado por la acción
depósitos sedimentarios. Etimología: latín de las olas, o por disolución, en una
argilla, arcilla, y formare, dar forma, formar, y formación rocosa en medio del mar.
griego neos, nuevo. Etimología: latín arcus, arco, y mare, mar.
Arco marino. Acantilados de Etretat, Francia.
Área de acumulación: parte de un nevado área, lugar llano, superficie, e inglés antiguo
o de un glaciar en la que la acumulación drehanian, drenar vía francés drainage, drenaje.
excede a la ablación a lo largo del año; el Área intercuencas: extensión de terreno
límite inferior del área de acumulación está localizada entre dos cuencas en la que no se
definido por la línea de firn. Etimología: ha desarrollado un canal principal, de modo
latín área, área, lugar llano, superficie, y que la escorrentía llega directamente o por
accumulare, acumular, amontonar, añadir,
medio de corrientes menores a una corriente
colmar, hacinar.
de orden mayor. Etimología: latín área, área,
Área de ablación: parte de un glaciar en la
que la pérdida de masa nieve supera la lugar llano, superficie, inter, entre, en
acumulación en el término de un año; área posición intermedia, y concha, concha, vaso.
por debajo de la línea de equilibrio. Arena: 1. Fracción granulométrica
Etimología: latín área, área, lugar llano, comprendida entre 0.075 mm y 4 mm. 2.
superficie, y auferre, arrancar, arrastrar, Sedimento clástico constituido
extraer, llevarse, quitar, suprimir. predominantemente por granos sueltos de
Área de drenaje: extensión de terreno tamaño comprendido entre 0.075 mm y 4
cubierta cuyas aguas superficiales fluyen mm. 3. Alterita de consistencia arenosa, in
hacia una corriente; el límite inferior del área situ o poco desplazada, originada por
liberación de los minerales o granos
de drenaje esta dado por la confluencia con
poliminerales de las rocas. Etimología: latín
otra corriente o por un punto dado de
arena, arena.
aprovechamiento. Etimología: latín área,
Arena fina: 1. Para los geólogos: fracción Arena movediza: masa de arena en la que
granulométrica comprendida entre 0.125 la presión del agua es suficiente para reducir
mm y 0.25 mm. 2. Para los edafólogos: sustancialmente su capacidad de soporte
fracción granulométrica comprendida entre debido a la disminución de los esfuerzos
0.1 mm y 0.25 mm. 3. Para los ingenieros efectivos. Etimología: latín arena, arena, y
civiles: fracción granulométrica movere, mover, separar.
comprendida entre 0.074 mm y 0.42 mm. Arenal: terreno cubierto por depósitos de
Arena gruesa: 1. Para los geólogos: arena. Etimología: latín arena, arena
fracción granulométrica comprendida entre Arenilla: arena gruesa, con una fracción
0.5 mm y 1 mm. 2. Para los edafólogos: menor de limos, obtenida por la explotación
fracción granulométrica comprendida entre de canteras de gruss, utilizada en llenos
0.5 mm y 1 mm. 3. Para los ingenieros estructurales. Etimología: latín arena, arena
civiles: fracción granulométrica Arenisca: Roca sedimentaria, o sedimentita,
comprendida entre 2 mm y 4.76 mm. formada por la litificación de una arena.
Arena media: 1. Para los geólogos: fracción Etimología: latín arena, arena.
granulométrica comprendida entre 0.25 mm Arenita: roca sedimentaria formada por
y 0.5 mm. 2. Para los edafólogos: fracción arena cementada. Etimología: latín arena,
granulométrica comprendida entre 0.25 mm arena.
y 0.5 mm. 3. Para los ingenieros civiles: Arenón: término utilizado para designar una
fracción granulométrica comprendida entre mezcla de arena muy gruesa y grava muy
0.42 mm y 2 mm. fina. Etimología: latín arena, arena.
Arista glaciaria: cresta estrecha con perfil arrecifes de coral formados por corales y
irregular en montañas nevadas resultante de algas calcáreas. Etimología: árabe arrasif,
la intersección de las paredes de circos empedrado.
contiguos. Etimología: francés arête: espina, Arrecife coralino: estructura rocosa
arista, y latín glacies, hielo formada por los esqueletos de corales y
Arrecife: masa de roca, o cualquier otro otros organismos marinos, desarrollada
material, que se encuentre a una sobre una plataforma submarina; su
profundidad menor que 10 m bajo la extensión puede alcanzar miles de
superficie del agua durante la marea baja. kilómetros cuadrados. Etimología: árabe
Los arrecifes más conocidos son los arrasif, empedrado, y latín corallium, coral.
Arrecife coralino. Islas del Rosario, Cartagena, Colombia.
Arroyo.
Asociación de suelos: conjunto de dos o Atmoclasto: trozo de roca roto por acción
más suelos que se ajustan a un patrón de agentes atmosféricos. Etimología: griego
característico en un área geográfica dada, y atmos, vapor, y klao, partir, romper.
pueden ser diferenciados entre sí pero que, Atmogénico: adjetivo que designa las rocas
salvo en los mapas detallados, son y depósitos formados por agentes
agrupados debido a su intrincada atmosféricos, en particular los depósitos
distribución espacial. Cf. catena, complejo de eólicos. Etimología: griego atmos, vapor, y
suelos. Etimología: sociare, asociar, formar genea, nacimiento, origen, procedencia.
asociación, juntar, poner en común, unir, y Atmolito: roca atmogénica. Etimología:
solum, suelo. griego atmos, vapor, y litos, roca.
Aterramiento: sedimentación en el fondo Atolón: arrecife coralino, con forma
de un cuerpo de agua. Etimología: latín terra, poligonal en planta, rodeado de aguas
tierra. profundas de la plataforma continental o en
Atmoclástico: adjetivo calificativo que mar abierto, sobre el que se encuentra una
designa el conjunto de procesos geológicos corona de islotes coralinos que rodean una
en los que interviene la acción de agentes laguna. Los atolones son comunes en el
atmosféricos en la construcción de Pacífico central y occidental. Etimología:
depósitos: conos de deyección, taludes, divehi, atolu, interior.
depósitos de piedemonte, etc. Etimología:
griego atmos, vapor, y klao, partir, romper.
Atolón Marakei, Islas Gilbert. Imagen de Google Earth.
Bahía: entrante del mar en la costa que una anchura 40 km marca el límite entre
aproximadamente equidimensional cuya una bahía y un golfo. Los convenios
anchura es del orden de kilómetros; las internacionales toman como anchura
dimensiones de una bahía son mayores que máxima de una bahía 24 millas náuticas.
las de una ensenada, y menores que las de un Etimología: latín Baiae, población en el
golfo, aunque comparten con éste sus Golfo de Nápoles, vía francés baie, bahía
características generales; puede considerarse
Bahía de Sapzurro, Colombia.
Bahía cerrada: bahía conectada con el mar Bajada: 1. Franja de terreno suavemente
por un canal estrecho. Etimología: latín inclinado, formada por sedimentos en las
baiae, vía francés baie, bahía, y latín tardío bases de las cadenas montañosas de las
serare, cerrar. regiones áridas y semiáridas, formado por
Bahía de abanico: cabecera de un abanico depósitos coluviales o por la coalescencia de
aluvial que se interna en el valle por el que series de abanicos aluviales contiguos. Una
discurre la corriente que lo forma. bajada es una unidad de acumulación a
Etimología: latín baiae, vía francés baie, diferencia del pedimento, que es una unidad
bahía, y portugués abano, ventilador. erosiva, cuya forma es análoga a la bajada. 2.
Bahr: cuerpo de agua alimentado por un Disminución de caudal de un río o arroyo.
manantial que ocupa una depresión cerrada Etimología: latín bassus, bajo.
profunda en un ambiente desértico.
Etimología: árabe bahr, mar
Bajada. Valle de la Muerte, California.
Barján: Acumulación de arena, con aspecto de media luna cuyo perfil transversal está
constituido por una pendiente suave en su parte convexa, a barlovento, y alta en su parte
cóncava, a sotavento; sus dimensiones máximas alcanzan los 350 m en planta y 30 m de altura.
Es un tipo de duna característico de regiones desérticas muy secas. Etimología: ruso barján, colina
de arena, via inglés barchan.
Berma de cañón: cada una del conjunto de un perfil erosivo entre la la zona de
franjas estrechas que se forman en las rompiente y la berma. En períodos de estiaje
paredes de un cañón por efecto de la erosión la berma está sujeta a una intensa acción de
diferencial de estratos alternados de rocas las brisas y vientos diurnos. El resultado es
con diferente resistencia a la erosión. un activo transporte de arena que se
Etimología: francés berm, berma, y griego acumula en las dunas costeras o es
canna, caña. arrastrado hasta el mar, dejando tras de sí
Berma de olas: berma de abrasión. niveles de acumulación de cantos y gravas.
Etimología: francés berme borde, margen, y Etimología: francés berme, borde, margen, y
francés houle, oleaje, ondulación, marejada. latín tardío plagia, playa.
Berma de piedemonte: porción de un Berma de solución: berma a baja altura en
abanico aluvial, o piedemonte, entre la costas calcáreas producida por la acción del
montaña y un escarpe de falla. Etimología: agua dulce. Etimología: francés berme, borde,
francés berme borde, margen, y latín margen, y latín solvere, soltar, desatar.
pedimontium en la base de las montañas, vía Berma subaluvial: parte distal de un
inglés piedmont, piedemonte. pedimento cubierta por un depósito aluvial,
Berma de playa: desnivel topográfico formado por un río que corre
paralelo a la línea de costa ubicado en la transversalmente a la dirección del
parte superior de la playa, con la superficie pedimento. Etimología: francés berme,
horizontal o con una leve inclinación hacia borde, margen, y latín alluvio, avenida,
tierra, formada por olas de tormenta; creciente.
generalmente se encuentra adosada en uno Bioclástico: 1. Adjetivo calificativo
de sus lados a un lomo de playa o a un utilizado para designar las rocas o depósitos
escarpe de playa, generado por la remoción formados por fragmentos de roca
de los sedimentos depositados en el área compuesta por fragmentos de organismos,
intermareal. Las playas con suficiente e.g. caliza formada por fragmentos de
alimentación de arena presentan bermas conchas. 2. Adjetivo calificativo utilizado
bien formadas, mientras que las deficitarias para designar las rocas o depósitos
carecen prácticamente de ellas o muestran formados por fragmentos de rocas
preexistentes cuya rotura y acumulación fue Biostasia: Fase de equilibrio
el resultado de la acción de organismos. La geomorfológico y tectónico caracterizada
roca o el depósito bioclástico a no por la estabilidad de la cubierta vegetal y
necesariamente debe estar compuesta por máximo desarrollo de suelos residuales,
material de origen orgánico. El término cuando los procesos genéticos son más
incluye rocas o depósitos de origen activos que los destructivos. Etimología:
antrópico.3. Adjetivo calificativo utilizado griego bios, vida y stasis, posición.
para designar el tipo de causado por la Bioturbación: alteración de un depósito
acción de organismos. Etimología: griego por la acción de organismos. Etimología:
bios, vida, y klao, partir, romper. griego bios, vida, y turbare, alterar,
Bioclasto: fragmento de los restos de un desordenar.
organismo que hace parte de una roca. Birot, Pierre: (1909-1984), geógrafo
Etimología: griego bios, vida y klao, partir, francés, profesor en las universidades de
romper. Dijon, Lille y La Sorbonne; destacó la
Biocronología: datación relativa de eventos debilidad del razonamiento geomorfológico
geológicos con base en datos biológicos, puramente cualitativo y abogó por la
sean ellos paleontológicos, bioestratigraficos introducción él de métodos cuantitativos,
o palinológicos. Etimología: griego bios, contribuyó al desarrollo del concepto del
vida, y griego jronos, tiempo control climático de las formas del relieve, y
Bioerosión: remoción de regolito o rocas, fue un pionero de la geomorfología
por acción de organismos vivos. Etimología: experimental y de las técnicas de laboratorio
griego bios, vida, y latín erodare, roer, corroer. aplicaadas a la ingestigacion
Biogeografía: estudio de la distribución geomorfológica. En su obra Les Methods de
geográfica dos seres vivos, en la superficie la Geomorphologie, relevó la importancia
terrestre. Etimología: griego bios, vida, ge, de los estudios regionales en los que sean
tierra, y graphoo, arañar, dibujar escribir, tenidos en cuenta rigurosamente los
grabar, pintar. movimentos tecctónicos, las variaciones del
Bioherma: domo o montículo rocoso nivel del mar y los cambios climáticos como
calcáreo, sea formado en su totalidad por elementos de la morfogénesis.
restos de organismos, o formado por un Bloque: fragmento de roca cuyo diámetro
núcleo de roca cubierta por restos calcáreos. es mayor de 25 cm, y que puede estar
Etimología: griego bios, vida, y Hermes, pilar. redondeado por abrasión o meteorización.
Bioporosidad: relación del volumen de Etimología: francés bloc, bloque.
espacios vacíos dejados por la acción de Bloque de descomposición: fragmento de
organismos en el terreno respecto al roca cuyas aristas han sido redondeadas in
volumen total del material que lo compone. situ, sea en superficie o en el subsuelo, por
Etimología: griego bios, vida, y poros, procesos de meteorización. Sinónimo:
estrecho, pasaje, paso. Bloque de meteorización. Etimología:
Biorexistasia: modelo teórico de francés bloc, bloque, y latín componere,
producción de sedimentos asociada a la componer, formar, poner juntos.
cubertura vegetal de la superficie terrestre, Bloque de meteorización: bloque de
caracterizada por la estabilidad de largo descomposición. Etimología: francés bloc,
plazo de las condiciones de meteorización bloque y griego meteora, fenómenos celestes.
en un clima subtropical que da lugar a la Bloque errático: bloque de roca aislado
formación de suelos lateríticos, acompañada sobre el terreno, sin una relación directa con
de la remoción de calcio, sílice, álcalis y la roca o el regolito sobre el que se
alcalinotérreos. Etimología: griego bios, vida, encuentra. Originalmente el término fue
rezo, actuar, ejecutar, y stasis, posición. acuñado para los bloques de roca
transportados por los glaciares, pero puede por flujos de lodo. Etimología: francés bloc,
ser aplicado válidamente a los bloques bloque, y errare, errar, ir de una parte a otra.
transportados por avenidas torrenciales o
Bloque facetado: bloque que presenta una Bloque Toreva: tipo de movimiento de
o más caras planas naturales. Etimología: masa que se desplaza como una unidad y
francés bloc, bloque y facies, apariencia, que, al hacerlo, desciende y rota alrededor de
aspecto, fisonomía, forma exterior, rostro. un eje perpendicular a la pendiente del
Bloque tectónico: porción de corteza terreno lo que puede ocurrir cuando un
terrestre emplazada en su localización actual material más fuerte como la arenisca o la
por procesos tectónicos, limitado total o piedra caliza se superpone a un material más
parcialmente por fallas en su perímetro, que débil como el esquisto, y un agente erosivo
se comporta como una unidad durante los socava la capa inferior más débil.
eventos tectónicos. Etimología: francés bloc, Etimología: francés bloc, bloque, y Toreva
bloque, y griego tektonikos, arquitecto, localidad en Arizona.
constructor, relativo a la construcción.
Bloque Toreva.
Calcreto.
Camellón: acumulación de tierra que forma ellos. Los camellones de las zonas
un lomo de baja altura en medio de dos inundables de los valles interandinos tenían
canales; geoforma antrópica de origen hasta un metro de altura, cuatro de ancho y
precolombino construida mediante la longitud variable; en las planicies eran de
excavación de canales en zonas inundables y mayor tamaño con canales navegables en
la acumulación del suelo en el espacio entre canoa. Etimología: latín camelus, camello.
Camellones. Ciénaga de la Guira, Colombia.
Cameo: elevación del terreno formada por considerada una geoforma banal cuyo
estratos horizontales y limitada por cañadas origen ha sido objeto de especulación que da
profundas. Etimología: árabe qammaa´il, lugar a varias propuestas sin mayor soporte
pimpollo, via italiano cammeo, cameo. empírico o experimental. Sinónimo
Camino de ganado: peldaños alargados y preferido: terraceta. Sinónimo no
de pequeñas dimensiones en las laderas de recomendado: pisada de vaca. Etimología:
las montañas que aparentan huellas de versión castellana del inglés cattle step,
caminos dejados por el ganado. Por sus camino de ganado
dimensiones y ubicuidad debe ser
.
Campo de lava: terreno cubierta por flujos terreno llano, campo de batalla, y labes, caída,
de lava. Cf. malpaís. Etimología: latín campus, desprendimiento, vía napolitano lava.
Campo de lava. Paricutín, Méjico.
Campo volcánico: área cubierta con rocas canal o conjunto de canales por donde fluye
volcánicas. Etimología: latín campus, terreno el agua en condiciones normales y el cauce
llano, campo de batalla, y Vulcanus, dios del por donde fluye el agua durante crecientes
fuego excepcionales. 2. Depresión en el terreno
Canal: 1. Depresión en el terreno por donde por donde fluye una corriente de agua
fluye una corriente de agua, y corresponde a construida para facilitar la navegación, el
la parte central y más profunda del cauce. En abastecimiento de agua, dragado de ríos, etc.
los ríos trenzados o anastomosados es Etimología: latín canalis, canal.
necesario establecer la diferencia entre el
Cantorral: terreno cubierto por gravas y bajo que discurre entre montañas con
cantos de roca. Sinónimo: cantizal, gorronal. vegetación propia de zonas húmedas.
Etimología: latín cantus, borde, piedra de Etimología: griego canna, caña. Etimología:
borde agudo. griego canna, caña.
Cañada: 1. Terreno entre dos lomas o
cuchillas poco distantes entre sí. 2. Terreno
Cañada.
Caño: 1. Depresión en un terreno ocupada fluye con muy poca velocidad. 2. Brazo de
por una corriente de agua estancada o que mar. Etimología: griego canna, caña
.
Cañon encajonado: cañon que remata en cerámica. Etimología: chino Kao Ling, colina
su extremo aguas arriba en un acantilado. alta, localidad tipo de ocurrencia del caolín.
Etimología: griego canna, caña, y latín capsa, Caolinita: 1. Mineral de la arcilla,
caja, cofre. constituyente primario del caolín, cuya
Caolín: arcilla de color blanco, o crema, fórmula general es Al2 (Si2O5)(OH4). La
blanda, terrosa, de baja plasticidad, caolinita es un mineral rico en alúmina, de
compuesta principalmente de minerales del baja capacidad de intercambio catiónico y
grupo de la caolinita, con proporciones bajo potencial de expansión. 2. Grupo de
variables de otros constituyentes, minerales de la arcilla componente de
principalmente cuarzo y mica, utilizada en la característico de de los caolines. Etimología:
fabricación de productos de porcelana y chino Kao Ling, colina alta, localidad tipo de
ocurrencia del caolín.
Cristales de caolinita vistos a través de un microscopio electrónico. Holtz & Kovacs (1981).
Carga: materiales transportados por una tardío carricare, cargar, y sedere, asentar,
corriente; puede expresarse en términos ocupar, penetrar, permanecer ocioso.
absolutos o relativos, sea como peso total de Carga en suspensión: carga de sedimentos
sedimentos por unidad de tiempo, o como que es transportada en suspensión durante
la relación del volumen de sedimentos un intervalo largo de tiempo, sin contacto
respecto al volumen de agua por unidad de con el lecho de la corriente, y que consiste
tiempo, o como la relación entre el peso de casi en su totalidad en arena, limo y arcilla.
los sedimentos y el volumen de agua por Etimología: latín carrus, carreta vía latín
unidad de tiempo. Sinónimo: carga de tardío carricare, cargar y suspendere, colgar,
sedimentos, caudal sólido. Etimología: latín suspender.
carrus, carreta vía latín tardío carricare, cargar. Carga litoral: sedimentos trasportados por
Carga de fondo: materiales transportados una corriente litoral. Etimología: latín carrus,
por una corriente sobre o cerca del fondo carreta vía latín tardío carricare, cargar y litus,
que no se encuentra permanentemente en orilla, costa, playa.
suspensión o solución; la carga de fondo Carsificación: Proceso de formación de
está compuesta de arena, grava, cantos y carsos. Grafía alternativa: karstificación.
bloques de roca movidos por arrastre o Etimología: italiano carso, de la región Carso
saltación. Etimología: latín carrus, carreta, vía Triestino y latín facere, hacer.
latín tardío carricare, cargar, y fundus, fondo de Carsismo: actividad química del agua sobre
una vasija. rocas calcáreas, sea de disolución sea de
Carga de sedimentos: material sólido precipitación. El carsismo ocurre
transportado por un agente natural, en predominantemente sobre rocas calcáreas,
particular por una corriente de agua. La pero son conocidos casos en rocas
carga total de sedimentos comprende la magnesianas, de tipo dunitas, e incluso en
carga de fondo y la carga en suspensión. rocas granitoides. Etimología: italiano carso,
Etimología: latín carrus, carreta vía latín de la región Carso Triestino.
Carso: terreno afectado por la erosión por calificar una unidad geomorfológica como
disolución y abrasión de rocas calcáreas, carso. La topografía cársica puede
caracterizado por geoformas propias y desarrollarse en otros tipos de roca
drenaje subterráneo; son geoformas cársicas susceptibles de disolución. Grafía
dolinas, grutas y cavernas, túneles, torres alternativa: karst. Etimología: italiano carso,
cársicas, poljes, uvalas, etc. El drenaje de la región Carso Triestino.
subterráneo es condición necesaria para
Carso cubierto: carso que se desarrolla bajo Carso limpio: carso desprovisto de una
una cubierta de regolito que difumina los cubierta de regolito. Etimología: italiano
rasgos propios de aquel. Etimología: italiano carso, de la región Carso Triestino, y latín
carso, de la región Carso Triestino, y cooperire, limpidus, claro, sin mancha, transparente.
cubrir. Carso poligonal: carso caracterizado por la
Carso interestratificado: carso que se ocurrencia de depresiones cerradas limitadas
desarrolla en profundidad por debajo una por colinas redondeadas de pendientes
roca resistente e insoluble. Etimología: abruptas. Etimología: italiano carso, de la
italiano carso, de la región Carso Triestino y región Carso Triestino, y griego polígonos,
latín inter, entre, en posición intermedia, y fructífero, prolífico.
stratum, pavimento, empedrado.
Carso poligonal. Bentuklahan, Indonesia. Fotogafia de Google.
Carso relicto: carso formado en una época Carso volcánico: terreno cubierto por
geológica pasada desprovisto de una materiales volcánicos recientes, en particular
cubierta de depósitos posteriores a su tobas y aglomerados que contienen minerales
formación. Etimología: italiano carso, de la inestables que pueden ser removidos
región Carso Triestino y relingere, abandonar, fácilmente por el agua. Etimología: italiano
dejar tras de sí. carso, de la región Carso Triestino, y latín
Carso singenético: carso formado Vulcanus, Vulcano, dios del fuego.
simultáneamente con el proceso de Cascada: discontinuidad subvertical a
formación de la roca calcárea. Etimología: vertical en el curso de un río. Normalmente
italiano carso, de la región Carso Triestino, se reserva el término cascada para las caídas
generar, crear, engendrar, producir, y griego de agua cuya anchura es del orden de metros
syn, con, simultáneo y genea, nacimiento, a unas decenas de metros. Sinónimo: salto.
origen, procedencia. Etimología: latín cadere, caer, vía italiano
cascata, caída.
Cascada. Parque Nacional de Yosemite. California. Fotografía de M. del P. Mejía.
Cascajal: depósito formado por una mezcla Sinónimo: consecuente. Etimología: griego
de arena y grava. Etimología: latín quassare, kata, abajo, y klinoo, inclinar.
golpear. Cataglacial: intervalo temporal entre un el
Cascajo: mezcla de arena y grava. período o etapa glacial propiamente dicha y
Etimología: latín quassare, golpear. un período interglacial. Etimología: griego
Casquijo: piedra menuda. Sinónimos: grava, kata, abajo, y glacies, hielo.
ripio. Etimología: latín quassare, golpear. Catarata: discontinuidad vertical en el curso
Cataclismo: evento geológico que da lugar a de un río que da lugar a la caída libre de la
cambios súbitos sobre una amplia extensión. mayor parte de su caudal; esta abrupta caída
Sinónimo: catástrofe. Etimología: griego tiene por consecuencia la permanente
kataklysmos, cataclismo, diluvio, inundación. formación local de una especie de
Cataclinal: calificativo utilizado para abundante lluvia. Normalmente se reserva el
designar la dirección paralela al buzamiento término catarata para las caídas de agua cuya
general de los estratos del basamento y que se anchura es del orden de varias decenas a
aplica a las vertientes desarrolladas en esa centenares de metros. Etimología: griego
dirección, a las corrientes que fluyen por ellas, kata, abajo y arasso, golpear, herir, lanzar.
o a los valles drenados por dichas corrientes.
Cataratas de Iguazú. Brasil-Argentina. Fotografía de M. del P. Mejía.
Catarata velo de novia: catarata en la que arasso, golpear, herir, lanzar, y latín velum,
la mayor parte de su caudal es dispersada por cortina, manto, tela, velo y novus, nuevo, via
el viento. Etimología: griego kata, abajo y latin tardío novius, recién casado.
Catarata velo de novia. Salto del Ángel, Ciudad Bolivar, Venezuela. Fotografia de R. Canales.
Catástrofe: evento súbito y violento debido Catastrofismo: escuela que atribuye los
a causas excepcionales. Sinónimo: cambios de la superficie de la tierra a eventos
convulsión. Etimología: griego katastrofe, súbitos, violentos, de corta duración y
catástrofe, confusión, desenlace, ruina. amplia distribución en el espacio, ajenos a la
experiencia presente. Sinónimo:
convulsionismo. Cf. Uniformitarismo, de elementos conceptuales que pueden ser
actualismo. Etimología: griego katastrofe, expresados en la cartografia. Etimología:
catástrofe, confusión, desenlace, ruina. griego categoreo, afirmar, descubrir, enunciar,
Categoría geomorfológica: nivel expresar, manifestar, revelar, significar, o ge,
jerárquico de un sistema de clasificación tierra, morfoo, formar, y logos, expresión,
geomorfológico, definido por un conjunto palabra, proposición
CATEGORÍAS GEOMORFOLÓGICAS
Referencia Escala
<1:10.000.000 1:5.000.000 1:1.000.000 1:500.000 1:100.000 1:50.000 >1:10.000
1:2.000.000 1:500.000 1:100.000 1:50.000 1:25.000
ITC 1979 Provincia geomorfológica Unidad Unidad Detalle
geomorfológica geomorfológica geomorfológico
principal
Cendrero & Ambiente morfodinámico Sistema Unidad Elemento Elemento
Díaz 1987 morfodinámico morfodinámica morfodinámico geomorfológico
ITC 1992 Provincia geomorfológica Sistema de Unidad de terreno Componente de
terreno terreno.
CIAF 1997 Geoestructura Provincia Unidad Gran paisaje
fisiográfica Climática
INGEOMINAS Geomorfoestructura Provincia Región Unidad Subunidad Componente
2008 geomorfológica geomorfológica geomorfológica geomorfológica geomorfológico
Zinck 2012 Geoestructura Ambiente morfogenético Paisaje Relieve/ Componente
geomorfológico modelado
Tomado de Carvajal, 2008.
Catena: Secuencia de suelos cuyas Cauce menor: depresión del terreno por
características están controladas por la donde corren las aguas permanentes de un
escorrentía superficial y el movimiento de río. Sinónimo: lecho menor. Etimología:
partículas finas en la dirección de la latín calix, copa, vaso, cauce, y minor, más
pendiente. Etimología: latín catena, cadena, pequeño, menor.
secuencia. Etimología: latín catena, cadena. Caudal sólido: cantidad de sedimentos
Catógeno: adjetivo calificativo que designa transportados por una corriente, expresados
los procesos y productos asociados con la en términos de masa por unidad de tiempo.
atracción de la gravedad. Etimología: griego Etimología: latín capitalis, capital, excelente,
kata, abajo, y genea, nacimiento, origen, importante, abundancia de agua, y solidus,
procedencia. consistente, entero, macizo, sólido.
Cauce: depresión del terreno ocupada por Caverna: espacio abierto subterráneo, de
un río en crecientes con períodos de grandes dimensiones, cuya longitud es
recurrencia de 2.33 años. En los ríos de mayor que sus otras dos dimensiones,
montaña y los ríos de meandros el cauce generalmente con conexión con la
coincide aproximadamente con el canal, no superficie; es una geoforma característica de
así en los ríos anastomosados en los que el ambientes cársicos. Etimología: latín caverna,
cauce ocupa una extensión mucho mayor caverna, cueva.
que los canales por los que fluye el caudal Caverna anastomosada: caverna con
medio del río. Etimología: latín calix, copa, varios pasajes interconectados. Etimología:
vaso, cauce. latín caverna, caverna, cueva, y griego
Cauce mayor: extensión de terreno que anastomoo, hacer una boca, abrir.
puede ser cubierto con ocasión de crecientes Caverna de ablación: caverna formada
excepcionales de un río; puede coincidir con cerca de la parte terminal de un glaciar
el plano de inundación. Sinónimo: lecho debido a la circulación de aire y agua,
mayor. Etimología: latín calix, copa, vaso, generalmente coincidente con el sitio donde
cauce, y maior, más grande, mayor. una corriente de agua fluye por el glaciar.
Etimología: latín caverna, caverna, cueva, y
auferre, arrancar, arrastrar, extraer, llevarse,
quitar, suprimir.
Ceja: 1. Parte superior abrupta sobresaliente arcilla coloidal, sílice, carbonatos y óxidos de
en la cima de una montaña. 2. Área donde hierro y aluminio. Cf. Compactación,
se encuentra la ruptura de pendiente entre la consolidación. Etimología: latín caementum,
parte inferior con pendiente suave o argamasa, mortero, piedra para edificar.
moderada, y la parte superior abrupta. 3. Cemento: material mineral que se deposita
Escarpe de cuesta. Etimología: latín cilium, en los poros de un regolito o depósito
ceja, párpado. sedimentario, generalmente por
Cenagal: terreno cubierto de cieno o barro. precipitación, convirtiéndolo en una masa
Etimología: caenum, cieno. rígida. El cemento puede proceder del
Cenagoso: adjetivo aplicado al terreno regolito o depósito y del agua que se
cubierto de cieno o barro. Etimología: encuentra en ellos, o proceder en solución
caenum, cieno. de fuentes externas. Los cementos más
Ceniza volcánica: material sólido de comunes son sílice, carbonatos, sulfatos,
tamaño de arena, o menor, lanzado por los óxidos de hierro, o detritos finos.
volcanes durante las erupciones que puede Etimología: latín caementum, argamasa,
cubrir gran des extensiones de terreno. mortero, piedra para edificar.
Normalmente el término se utiliza para Cenoglomerado: Depósito de flujo de lodo
designar el material suelto sin cementar, y escombros. Etimología: griego kainos,
pero a veces también es utilizado para el inesperado, inusitado, nuevo, reciente, y
material cementado que estrictamente debe latín glomerare, acumular, hacinar, reunir.
recibir el nombre de toba. Cf. Andosol, Cenote: depósito de agua, manantial que
piroclasto. Etimología: latín cinis, ceniza. ocupa el fondo de una caverna calcárea;
Cementación: proceso de acumulación de dolina inundada, característica de la
sustancias por precipitación o cristalización península de Yucatán. Sinónimos: dolina,
en los intersticios de un material; las torca. Etimología: maya tzonotl, pozo,
sustancias cementantes más comunes son abismo.
Cenote. Yucatán., México.
Chimenea cársica: depresión circular en un área cársica con drenaje subterráneo; su tamaño
puede encontrarse en el intervalo de metros a decenas de metros. Sinónimo: dolina, katavotra,
ponor, sumidero, torca. Etimología: griego kaminos, chimenea, vía francés cheminée, chimenea, e
taliano carso, de la región Carso Triestino.
Chimeneas de hadas: conjunto de pilares o columnas de roca blanda o de sedimentos, formado
por erosión superficial, en cuyo extremo superior suele encontrarse un bloque de roca que
controla su forma final. Etimología: griego kaminos, chimenea, vía francés cheminée, chimenea,
y latín fatum, hado, oráculo, predicción.
Chimeneas fantásticas: chimeneas de hadas. Etimología: griego kaminos, chimenea, vía francés
cheminée, chimenea, y fantasma, aparición, ensueño, espectro, fantasma, ilusión.
Chimeneas de hadas. Estoraques de la Playa. Ocaña, Colombia.
Desértico tropical
Precipitación 10 - 100 mm.
Temperatura Media anual 21 – 27ºC, intervalo 1 – 54ºC. Intervalo de variación diurna 14 – 17ºC. Comentado [u1]:
Rasgos propios Precipitación media muy baja, frecuentemente concentrada en lluvias muy intensas.
Desértico de la costa
oeste
Precipitación < 250 mm. En general virtualmente nula.
Temperatura Media anual 18 – 23ºC, intervalo -1 – 55ºC. Intervalo de variación diurna 15 – 20ºC.
Rasgos propios Extremadamente seco pero relativamente frío. Amplio intervalo de temperatura
anual.
Tropical seco
Precipitación 1000 – 1700 mm. Variación mensual 0 – 350 mm, máximo extremo en verano.
Temperatura Media anual 24 – 27ºC, intervalo 16 – 38ºC. Intervalo de variación diurna 8 – 17ºC.
Rasgos propios Contrastes estacionales extremos
Marítimo de la
costa oeste
Precipitación 500 – 2500 mm, variación mensual 25 – 100 mm.
Temperatura Media anual 7 – 13ºC, intervalo -4 – 24ºC. Intervalo de variación diurna 8 – 11ºC.
Rasgos propios Clima lluvioso pesado con veranos fríos húmedos e inviernos moderadamente
húmedos. Ciclones.
Mediterráneo
Precipitación 400 – 800 mm con un mínimo en verano o un máximo en invierno.
Temperatura Media anual 12 – 18ºC, intervalo -1 – 38ºC. Intervalo de variación diurna 14 – 19ºC.
Rasgos propios Veranos cálidos secos, inviernos moderadamente lluviosos.
Desértico de latitud
media
Precipitación 10 – 100 mm, variación errática.
Temperatura Media anual 4 – 16ºC, intervalo -35 – 43ºC. Intervalo de variación diurna 11 – 17ºC.
Rasgos propios Amplias variaciones de temperatura entre invierno y verano, precipitaciones bajas
erráticas.
Continental húmedo
Precipitación 400 – 700 mm, variación mensual 75 – 125 mm. Un máximo moderado en verano.
Temperatura Media anual 2 – 7ºC, intervalo -35 – 29ºC. Intervalo de variación diurna 11 – 17ºC
Rasgos propios Veranos húmedos fríos, alta precipitación, amplio intervalo de temperatura anual.
Clasificación FAO de suelos: clasificación pedológica adoptada por la FAO con base en un
conjunto de propiedades físicas químicas, y biológicas del suelo, que puede dar lugar a la
identificación y delimitación de extensiones cartografiables de terreno; estas extensiones de
terreno corresponden a unidades con rasgos comunes definidos por la secuencia de horizontes,
definidos por sus características físicas, químicas y mineralógicas. Los grupos de suelos de esta
clasificación están enunciados a continuación:
Acrisoles: caracterizados por la baja saturación de bases y predominio de minerales de
arcilla del grupo de la caolinita.
Alisoles: caracterizados por su alto contenido de aluminio y bajo pH.
Andisoles: caracterizados por su origen en materiales volcánicos y su color oscuro.
Antrosoles: caracterizados por la intervención humana en su formación.
Arenosoles: caracterizados por su desarrollo incipiente sobre arenas.
Calcisoles: caracterizados por su elevado contenido de carbonato de calcio.
Cambisoles: caracterizados por las variaciones en color, consistencia y estructura.
Chernozems: caracterizados por su elevado contenido de materia orgánica y su color
oscuro.
Feozems: caracterizados por su color oscuro y la ocurrencia de abundante materia
orgánica.
Ferralsoles: caracterizados por su elevado contenido de sesquióxidos.
Fluvisoles: desarrollados sobre depósitos aluviales.
Gipsisoles: caracterizados por la ocurrencia de sulfato de calcio.
Gleysoles: caracterizados por su textura pastosa y contenido elevado de agua.
Greyzems: caracterizados por la presencia de partículas limpias de arena y limo siliceos
en horizontes ricos en materia orgánica.
Histosoles: caracterizados por la ocurrencia de materia orgánica parcialmente
descompuesta.
Kastanozems: caracterizados por la ocurrencia de abundante materia orgánica y su color
castaño.
Leptosoles: suelos someros caracterizados por su desarrollo incipiente.
Lixisoles: caracterizados por la meteorización profunda con acumulación de arcilla.
Luvisoles: caracterizados por la acumulación de hierro y arcilla del grupo de la esmectita.
Nitisoles: caracterizados por la presencia de recubrimientos brillantes de las partículas de
suelo.
Planosoles: caracterizados por su desarrollo en terrenos planos o deprimidos con
acumulación estacional de agua.
Plintisoles: caracterizados por la ocurrencia de material arcilloso moteado que se
endurece al ser expuesto al aire.
Podsoles: caracterizados por su elevado contenido de materia orgánica suprayacente a
un horizonte de color claro.
Podsoluvisoles: caracterizados por la interpenetración irregular de horizontes diferentes
o por la formación de nódulos discretos, cuyo exterior puede estar enriquecido y
débilmente cementado o endurecido por óxidos de hierro.
Regosoles: caracterizados por su desarrollo incipiente en áreas erosionadas o sobre
depósitos aluviales recientes.
Solonchantz: propios de regiones áridas, en condiciones de mal drenaje, y caracterizados
por su elevado contenido de sales.
Solonets: caracterizados por un horizonte superficial muy delgado, friable, de color
oscuro y su elevado contenido de sales.
Vertisoles: caracterizados por un elevado contenido de arcilla del grupo de la esmectita,
ocurrencia de grietas y mezcla vertical de componentes de material de diferentes
horizontes.
Regolitos residuales.
Regolito residual maduro.
Saprolito.
Gruss.
Regolitos transportados.
Depósitos aluviales:
de cauce.
de vega aluvial.
de abanico aluvial.
de delta.
de terraza.
torrencial.
Depósitos lacustres.
Depósitos marinos:
de playa.
de delta.
Depósitos parálicos.
Depósitos palustres.
Depósitos coluviales.
Depósitos glaciares.
Depósitos gravitacionales:
de flujos de lodo.
de flujos de tierra.
de flujo de escombros.
Depósitos eólicos:
Dunas.
Loess.
Cenizas volcánicas.
Depósitos antrópicos.
Clasificación geotécnica de rocas. en términos de las propiedades mecánicas y
Clasificación alternativa, cualitativa, útil para de la textura de la roca: rocas blandas,
ingenieros civiles, ingenieros geólogos y estratificadas, masivas y foliadas.
geotecnistas que distingue cuatro categorías
1. Nodular
2. Concrecionario/
concéntrico
d. Colmena Texturizado calcreto duro hasta muy duro con vacíos usualmente
rellenos con suelo.
1. Colmena
cementada
2. Polvo cementado
3. Recementado
4. Nódulos
horizontales
coalecentes
5. Cálcico
endurecido en caja
f. Laminar Capas onduladas firmes o duras y finamente laminadas,
frecuentemente cubiertas por costras.
g. Cantos Varían desde bloques discretos hasta coalecentes duros y muy
duros, usualmente en una matriz de arena roja.
Yecreto a. Rosas del desierto Grupos de cristales individuales, maclados con intercrecimientos
en una matriz de arena suelta en el nivel capilar.
b. Mesocristalino Cortezas subsuperficiales, euhedrales o lenticulares.
c. Endurecido Cortezas superficiales - microcristalinas.
1. Polvo
2. Alabastro
endurecido
3. Cantos de
alabastro
d. Evaporítico Láminas horizontales, ocasionalmente capas estratificadas.
1. Laminado
2. Estratificado
e. Arena de dunas rica Suelta o ligeramente cementada, frecuentemente en forma de
en yeso duna.
Ferricreto a. Corazas freáticas Se presentan en las rupturas de pendiente y en los bordes de las
cuencas. Hierro transportado por circulación lateral.
1. Local Acumulado en los bajos topográficos como goetita o hematita.
Segregación localizada.
2. Plintita Parches rojos de hematita.
3. Petroplintita Endurecida irreversiblemente por el descenso del nivel freático.
ó
a. Pisolítico Concreciones soldadas sin bandeamiento o seudoredondeadas.
Acumulado en antiguas redes de fisuras de un horizonte
poliédrico o prismático.
b. Escoriáceo y
vesicular
Cluse.
Cono cársico: elevación simétrica en planta Etimología: griego konos, cono, y latín
en una zona cársica, en particular cada uno deterere, desgastar.
de los pequeños cerros en un carso Cono de geyser: acumulación de
poligonal; su altura puede ser del orden de carbonatos en forma de cono que se forma
metros a decenas de metros. Etimología: en la boca de un geyser. Sinónimo cono de
griego konos, cono, e italiano carso, de la tufa. Etimología: griego konos, cono e
islandés geysir: chorro, rugido.
región Carso Triestino.
Cono de talud: 1. acumulación de
Cono de ablación: depresión cerrada de fragmentos de roca, con forma de cono, en
aspecto triangular en planta, formada por la base de un escarpe rocoso acumulada por
procesos de disolución o remoción de
aguas de escorrentía. 2. Acumulación de
partículas por agua corriente. Etimología:
fragmentos de roca, con forma de cono, en
griego konos, cono, y latín auferre, arrancar,
el sitio donde una corriente que fluye por
arrastrar, extraer, llevarse, quitar, suprimir.
una cañada llega a un terreno plano. Grafía
Cono de deyección: sinónimo de cono alternativa: cono de talus. Etimología: griego
aluvial, cono de detritos, y de delta seco. konos, cono y francés talus, superficie
Etimología: griego konos, cono, y latín deicire, inclinada.
arrastrar, echar, expulsar. Cono de tufa: cono de geyser. Etimología:
Cono de detritos: sinónimo de cono griego konos, cono e italiano, tufo, tufa.
aluvial, cono de deyección, y de delta seco.
Cono de talud, Islandia. Fotografía de M. del P. Mejía.
Cubeta de caída: depresión excavada en el cupa, barril, cuba, y sedere, asentar, ocupar,
lecho de una corriente al pie de una cascada penetrar, permanecer ocioso.
o catarata, por la acción erosiva del agua. Cubeta de solución: depresión somera en
Etimología: latín cupa, barril, cuba, y cadere, el terreno, natural o antrópica, producto de
caer, ir a parar, quedar expuesto. la solución del material superficial o del
Cubeta de decantación: parte inferior del asentamiento de la superficie debido a la
terreno deprimido adyacente a un dique remoción por solución de material
natural donde periódicamente se deposita infrayacente. Etimología: latín cupa, barril,
agua con sedimentos y permanece el tiempo cuba, y solvere, soltar, desatar.
suficiente para que se asienten las partículas Cubeta estanca: depresión somera aislada,
de limo y arcilla. Etimología: latín cupa, con agua estancada rica en materia orgánica,
barril, cuba, y decidere, caer, decaer, separar. deficiente en oxigeno, que puede albergar
Cubeta de deflación: depresión cerrada en sólo organismos anaeróbicos. Etimología:
un ambiente árido del que han sido latín cupa, barril, cuba, y latín tardío extancare,
removidos limos y arenas por acción del cerrar, detener el curso de una corriente,
viento. Etimología: latín cupa, barril, cuba, y parar, restañar.
deflare, soplar sobre, levantar soplando. Cuchilla: montaña escarpada con cimas
Cubeta de sedimentación: parte superior largas y estrechas, sin la connotación
del terreno deprimido adyacente a un dique estructural de espinazo o hogback.
natural donde ocasionalmente discurre agua Sinónimo: cresta. Etimología: latín cultellus,
cargada de sedimentos. Etimología: latín cuchillo.
Cuello volcánico. Torre del Diablo. Woyming.
Cuello volcánico: forma del relieve de viento. Etimología: latín concha, concha, vaso
origen volcánico formada por la lava y deflare, soplar sobre, levantar soplando.
enfriada en la parte inferior del cráter. Cuenca endorreica: cuenca de drenaje sin
Etimología: latín collum, cuello, y Vulcanus, salida al mar. Etimología: latín concha,
Vulcano dios del fuego. concha, vaso, y griego endon, dentro, en el
Cuenca consecuente: cuenca de drenaje interior, y reo, correr, fluir, manar.
cuya corriente principal se ajusta la Cuenca hidrográfica: territorio cuyo
pendiente general y la forma del terreno. drenaje en conjunto fluye hacia un mismo
Etimología: latín concha, concha, vaso, y río o lago. Etimología: latín concha concha,
consequeri, seguir, ser consecuencia, suceder. vaso, y griego ydor, agua y graphoo, arañar,
Cuenca de tracción: depresión dibujar escribir, grabar, pintar.
topográfica de gran extensión y con forma Cuenca sedimentaria: amplia depresión,
cuadrangular caracterizada por escalones generalmente alargada, que se hundió
distensivos, relacionados con esfuerzos profundamente durante largos períodos de
tectónicos de tipo extensional en los planos tiempo y en la cual se han acumulado
de las fallas. Etimología: latín concha, concha, espesas secuencias de sedimentos clásticos
vaso, y traheri, atraer, arrastrar, llevarse estratificados, capas de material orgánico, y
consigo, robar, sacar. a veces cenizas volcánicas. Sinónimo:
Cuenca de drenaje: extensión de terreno geosinclinal. Etimología: latín concha,
que colecta el agua de precipitación y la concha, vaso, y sedere, asentar, ocupar,
conduce a una corriente o a un cuerpo de penetrar, permanecer ocioso.
agua. Etimología: latín concha, concha, vaso, Cuenca tectónica: cuenca cuya
e inglés antiguo drehanian, drenar vía francés localización, forma, y características
drainage, drenaje. generales están controladas por estructuras
Cuenca de deflación: depresión cerrada en tectónicas, particularmente por fallas.
un ambiente árido del que han sido Etimología: latín concha, concha, vaso, y
removidos limos y arenas por acción del tektonikos, arquitecto, constructor, relativo a
la construcción.
Cuérnago: cauce de una corriente. estructural disimétrica compuesta por un
Etimología: latín corrugus, acequia. escarpe que remata una pendiente
Cuesta: Terreno, de inclinación suave a estructural. Etimología: latín costa, costado,
moderada, menor que 10º, sobre un sustrato costilla.
sedimentario. Usualmente es una geoforma
Cuesta.
Cuesto: cerro de poca altura. Etimología: una persona, generalmente con conexión
latín costa, costado, costilla, lado. con la superficie. Etimología: latín cavus, vía
Cueva: espacio abierto subterráneo, de latín tardío cova, cueva.
dimensiones tales que puede dar cabida a
Cueva de Montesinos. Obra de G. Doré.
Cueva marina: cueva en el fondo del mar. Cumbre: parte más elevada de un relieve.
Cf. nicho. Etimología: Etimología: latín cavus, Sinónimo: cima. Etimología: latín culmen,
vía latín tardío cova, cueva, y mare, mar. techo, cúpula, cumbre.
Cul de sac: ponor abandonado y Cuña: Bloque de roca o de regolito que
parcialmente lleno de detritos. Etimología: resulta de la intersección de
francés cul de sac, callejón sin salida. discontinuidades, normalmente planos de
estratificación y diaclasas. Etimología: latín
cuneus, cuña.
Curva hipsográfica.
Curva hipsométrica: curva hipsográfica. Cután: revestimiento de arcilla de partículas
Etimología: latín curvus, curvado y griego o agregados del suelo. Etimología: latín cutis,
ypsos, altura, cima y metron, medida, metro. piel, envoltura, recubrimiento.
D
Datación: Determinación del tiempo indican que un contenido de 2% de flúor
transcurrido desde la ocurrencia de un indica una edad equivalente a Pleistoceno
evento de interés histórico, antropológico, Temprano, y un contenido de flúor menor
geológico o geomorfológico. Etimología: que 0.3% corresponde a restos óseos
latín datum, dado, vía latín tardío data, tiempo recientes. Sinónimo: datación por absorción
en el que ocurre algo, e inglés datum, de flúor. Etimología: latín datum, dado, vía
elemento o evento, real o supuesto utilizado latín tardío data, tiempo en el que ocurre
como base de cálculo. algo, e inglés datum, elemento o evento, real
Datación con 10Be: técnica de datación o supuesto utilizado como base de cálculo.
mediante la determinación de la actividad Datación con Ionio-Torio: cálculo de la
del 10Be cuya vida media es 1.5x106 años. Ha edad de los sedimentos profundos en el
sido utilizado en la datación de tasas de océano formado durante los últimos
sedimentación. Etimología: latín datum, 300,000 años, basado en la suposición que el
dado, vía latín tardío data, tiempo en el que contenido inicial de Ionio (Torio 230) en los
ocurre algo, e inglés datum, elemento o sedimentos acumulados ha permanecido
evento, real o supuesto utilizado como base constante en la sección total de sedimentos
de cálculo. en estudio. El cálculo de la edad depende de
Datación con 14C: técnica de datación la reducción de Ionio (Torio 230) a Torio
mediante la determinación de la 232, que disminuye gradualmente con el
concentración del isotópo 14C que se paso del tiempo. Etimología: latín datum,
encuentra en un material orgánico, dado, vía latín tardío data, tiempo en el que
normalmente los restos de un organismo. El ocurre algo, e inglés datum, elemento o
método parte de la suposición que la evento, real o supuesto utilizado como base
asimilación de 14C cesó abruptamente al de cálculo.
morir el organismo, momento en el que salió Datación con Tritio: cálculo de la edad de
del ciclo de carbono y permaneció en un material, normalmene agua, mediante la
adelante como un sistema cerrado. El medición de la concentración de Tritio, T o
método es aplicable en el intervalo 5x102 – 3
H, utilizada en la datación de eventos
7x104 años, con una mayor confiabilidad posteriores a la explosión de las primeras
hasta 4x104 años. Etimología: latín datum, bombas nucleares. El método permite
dado, vía latín tardío data, tiempo en el que también la medición del movimiento del
ocurre algo, e inglés datum, elemento o agua subterránea y su velocidad. Etimología:
evento, real o supuesto utilizado como base latín datum, dado, vía latín tardío data, tiempo
de cálculo. en el que ocurre algo, e inglés datum,
Datación con Flúor: técnica de datación elemento o evento, real o supuesto utilizado
relativa en el Pleistoceno mediante la como base de cálculo.
determinación de la concentración de flúor Datación con 231Protoactinio/Ionio:
en restos óseos. El método se basa en la cálculo de la edad de los sedimentos
variación del contenido de flúor en los profundos en el océano formados durante
restos óseos dado que el flúor del agua los últimos 150,000 años, basado en la
subterránea se combina progresivamente suposición que la relación inicial de
231
con el fosfato de calcio de los huesos. Los Protoactinio/Ionio para los sedimentos
valores medios de las determinaciones neógenos ha permanecido constante en la
totalidad de la masa de sedimentos en de sedimentos en estudio ha permanecido
estudio. El cálculo de la edad depende del constante, y que este contenido inicial es el
cambio gradual en el tiempo de la exceso de Ionio, i.e. Ionio no derivado del
relación231Protoactinio/Ionio, debido a la Uranio 234. El cálculo de la edad epende del
diferencia entre sus vidas medias. exceso de Ionio que disminuye con la edad
Etimología: latín datum, dado, vía latín tardío de los sedimentos. Etimología: latín datum,
data, tiempo en el que ocurre algo, e inglés dado, vía latín tardío data, tiempo en el que
datum, elemento o evento, real o supuesto ocurre algo, e inglés datum, elemento o
utilizado como base de cálculo. evento, real o supuesto utilizado como base
Datación con 231Protoactinio/230Torio: de cálculo.
datación con 231Protoactinio/Ionio. Datación por huellas de fisión: técnica de
Datación con 230Torio /232Torio: datación datación mediante la determinación de la
con Ionio/Torio. relación de la densidad de huellas de fisión
Datación por deficiencia de Ionio: marcadas naturalmente en un material
cálculo de la edad de conchas y corales respecto a la densidad de huellas de fisión
fósiles entre 10,000 y 250,000 años, basado inducidas en condiciones controladas. El
en el aumento de Ionio hacia el equilibrio método ha sido aplicado para la
con uranio 238 y uranio 234 que entraron en determinación en el intervalo 2x101 –
los carbonatos poco después de su 1.4x109 años, sobre apatitos, micas, tektitas,
formación o enterramiento. El cálculo de la zircones y meteoritos. Etimología: latín
edad depende de la desviación de la relación datum, dado, vía latín tardío data, tiempo en
de equilibrio que está relacionada el que ocurre algo, e inglés datum, elemento
directamente con la edad de conchas y o evento, real o supuesto utilizado como
corales. Etimología: latín datum, dado, vía base de cálculo, fullare, dejar una marca,
latín tardío data, tiempo en el que ocurre pisotear, y fissio, rotura, división
algo, e inglés datum, elemento o evento, real Datación por termoluminiscencia:
o supuesto utilizado como base de cálculo. técnica de datación aplicable a materiales
Datación por deficiencia de que estuvieron sometidos a una temperatura
230
Torio/231Protoactinio: cálculo de la edad mayor que la que tienen en la actualidad
de conchas y corales fósiles entre 10,000 y (flujos de lava, cerámicas, etc) mediante la
250,000 años, basado en el aumento de medición de la termoluminiscencia natural.
especies atómicas derivadas de los isótopos Aplicable en el intervalo 103 - 5x105 años a
de Uranio que entran en la composición del sedimentos, flujos de lava, cerámicas. Este
material calcáreo o fosfático poco después método de datación Se basa en las
de su formación o enterramiento. El cálculo alteraciones que provocan las radiaciones
de la edad depende de la medición de las ionizantes (radiación cósmica y radiactividad
relaciones de actividad de 230Torio/234Uranio del entorno) en las estructuras cristalinas de
y 231Protoactinio/235Uranio, que varían con los minerales, aumentando la
el tiempo. Etimología: latín datum, dado, vía termoluminiscencia de estos con el tiempo
latín tardío data, tiempo en el que ocurre de exposición a la radiación. Etimología:
algo, e inglés datum, elemento o evento, real latín datum, dado, vía latín tardío data,
o supuesto utilizado como base de cálculo. tiempo en el que ocurre algo, e inglés datum,
Datación por exceso de Ionio: cálculo de elemento o evento, real o supuesto utilizado
la edad de los sedimentos profundos en el como base de cálculo, lumen, luz y griaego
océano formados durante los últimos termos, caliente.
300,000 años, basado en la suposición que el Datación por racemización de
contenido inicial de Ionio (Torio 230) en los aminoácidos: técnica de datación basada
sedimentos acumulados en la sección total en la racemización o epimerización de los
aminoácidos en un resto orgánico. Los propias y son denominadas juventud,
aminoácidos levógiros que constituyen la madurez y senectud.
casi totalidad de los aminoácidos de los De Margerie, Emmanuel: (1862-1953),
organismos vivos, se transforman paulatín geógrafo y geólogo francés. Fue un erudito
amente en aminoácidos dextrógiros después divulgador incansable de la producción
de la muerte de cada organismo hasta geológica de su tiempo, mas que un geólogo
formar una mezcla de cantidades iguales de o geomorfólogo sensu stricto. En su obra
aminoácidos dextrógiros y levógiros. La hizo enfásis en la interrelación de la
variación en la relación de enantiomorfos geografía y la geología, destacando en
dextrógiros y levógiros puede ser utilizada particular el papel de la tectónica en la
para obtener una medida del tiempo formación de los paisajes.
transcurrido desde la muerte del organismo. De Martonne, Emmanuel: (1873-1955)
Cualquier material derivado de actividad geógrafo francés, profesor en las
orgánica puede ser utilizado para dotaciones universidades de Rennes, Lyon y la
por racemización de aminoácidos. El Sorbonne, hizo importantes aportes en
resultado puede ser afectado por la paleogeografía, climatología y
temperatura, el pH y otros factores geomorfología, en particular sobre los
ambientales. El método es aplicable para procesos de glaciación en los Alpes, el
dataciones hasta un millón de años con desarrollo de penillanuras e hidrografía; a él
mayor confiabilidad hasta 500.000 años. se debe el concepto de Índice de Aridez.
Etimología: latín datum, dado, vía latín tardío Retomó las teorías de Davis y las
data, tiempo en el que ocurre algo, e inglés complementó con idea de la importancia del
datum, elemento o evento, real o supuesto clima en la morfogénesis y la concepción de
utilizado como base de cálculo, racemus, la existencia de paisajes con un carácter
racimo, acidus, ácido, y griego Ammon, dios específico, en función no tanto del tiempo,
egipcio en uno de cuyos templos se sino más bien del conjunto de procesos que
preparaba el amoníaco. tienen lugar en los diferentes ambientes
Davis, William Morris: (1850-1934), climáticos.
geógrafo norteamericano, profesor de Decalcificación: proceso de disolución y
Harvard University, que propuso la teoría migración del carbonato de calcio de un
del ciclo de erosión como proceso regolito. Etimología: latín de, de arriba abajo,
morfogenético que origina las formas del de más a menos, y calx, cal, y facere, hacer.
terreno. En esta teoría, las formas del relieve Decementación: proceso de disolución y
son función de tres factores, la litología y migración de los cementantes de una roca
estructura geológica, 1os procesos de sedimentaria en la que las partículas sólidas
erosión y el tiempo de acción de ellos; la y los fluidos no forman un sistema cerrado,
acción erosiva del agua es esencial en la lo que permite el flujo y la concomitante
denudación en vertientes y valles, así como migración de iones. Etimología: latín latín de,
los movimientos en masa lentos en las de arriba abajo, de más a menos, y caementum,
vertientes. En el ciclo de erosión una fase argamasa, mortero, cemento, piedra para
corta de constitución del relieve por la edificar.
acción de las fuerzas tectónicas alterna con Deckenkarren: acanaladuras de solución
una fase larga de destrucción del mismo bajo redondeadas que se forman bajo una
la acción de los procesos de denudación cubierta de suelo o de vegetación.
subaéreos hasta alcanzar una etapa en la que Etimología: alemán decken, cubrir, y karren,
el relieve inicial queda reducido a una carreta, carro.
penillanura. Las etapas sucesivas de la
morfogénesis presentan características
Declive: inclinación de un terreno. Deglaciación: finalización de un periodo
Etimología: latín latín declivis, en declive, glacial. Etimología: latín de, de arriba abajo,
pendiente que desciende. de más a menos, y glacies, hielo.
Deficiencia de humedad de campo: Deglaciarización: proceso de disminución
cantidad de agua necesaria para llevar el de las masas glaciares Etimología: latín de, de
contenido de humedad del suelo desde su arriba abajo, de más a menos, y latín glacies,
humedad de campo hasta su capacidad de hielo.
campo; diferencia numérica entre la Degradación: 1. Nivelación general del
humedad de campo y la capacidad de terreno como resultado del conjunto de
campo. Etimología: latin deficere, apartarse, procesos de meteorización y erosión. En
fallar, faltar, umedus, líquido, mojado, ocasiones este término es utilizado como
húmedo y campus, campiña, campo, llano, sinónimo de denudación; estrictamente el
llanura. término denudación designa los procesos
Deflación: Remoción de las partículas finas de erosión, y el término degradación se
del regolito y su transporte por acción del refiere a la nivelación general del terreno
viento. Donde los vientos son notablemente como resultado del proceso de denudación.
fuertes, o el clima es seco, puede originar 2. Profundización del cauce de una
depresiones o cubetas de deflación. corriente. 3. Cambio en un suelo que pasa a
Etimología: latín deflare, soplar sobre, un estado más altamente lixiviado y lavado;
levantar soplando. proceso o conjunto de procesos que
Deflexión: desviación relativamente disminuyen la calidad del suelo, su capacidad
espontánea de una corriente por actual y potencial para producir. Etimología:
levantamiento, sedimentación, glaciación, latín degrediri, bajar, descender.
erosión lateral, vulcanismo, o cambios de la Delta: acumulación de sedimentos en la
línea de costa. Etimología: latín: deflectere, desembocadura de un río en el mar o en un
apartar, desviar, doblar, encorvar. lago mayor cuya forma en planta
Defluente: corriente que de drena un frecuentemente es triangular, aunque puede
tomar formas diversas según sea la
cuerpo de agua o un glaciar. Etimología:
interacción entre el río y la masa de agua en
latín de, de arriba abajo, de más a menos, y
la que desemboca. Etimología: griego delta,
fluere, correr, deslizarse, fluir. cuarta letra del alfabeto.
Delta del Río Nilo. Egipto. Imagen de Google Earth.
Delta activo: delta cuyo frente avanza en Delta de bahía: delta formado en la
dirección a mar por efecto de la desmbocadura de una corriente y llena, total
sedimentación. Etimología: griego delta, o parcialmente, una bahía o un valle
cuarta letra del alfabeto y latín activus, activo.. sumergido. Etimología: griego delta, cuarta
Delta arqueado: delta cuyo frente forma letra del alfabeto, y latín latín baiae, vía
un arco bien definido. Etimología: griego francés baie, bahía.
delta, cuarta letra del alfabeto y latín arcus, Delta de estuario: delta alargado y estrecho
arco. que ha colmatado un estuario o está en vía
Delta continental: delta que se forma en la de hacerlo. Etimología: griego delta, cuarta
desembocadura de un río en un lago. letra del alfabeto, y aestuarium, terreno
Normalmente son deltas arqueados. costero inundable.
Sinónimo: delta lacustre. Etimología: griego Delta de marea: delta formado en la boca
delta, cuarta letra del alfabeto, y latín continere, de un brazo de marea en ambos lados de la
abarcar, conservar, contener, mantener barra o de la isla barrera que hace de limite
unido. entre la laguna costera y el mar por las
corrientes de marea cambiantes que
arrastran arena a uno y otro lado del brazo. de un río; a medida que estos brazos se
Etimología: griego delta, cuarta letra del extienden en el mar, se forma una extensa
alfabeto, y latín mare, mar zona de ciénagas y pantanos entre ellos.
Delta digitado: delta formado por Sinónimo: delta pata de pájaro. Etimología:
acumulación selectiva de sedimentos en los griego delta, cuarta letra del alfabeto, y latín
diques laterales de los brazos distributarios digitus, dedo
.
Delta escalonado: cada uno de los deltas abajo y sigue su curso en dirección al mar.
formados en un cuerpo de agua cuyo nivel En algunos casos, un río que llega a una
ha presentado sucesivos estados de zona árida y plana forma un delta interior al
estabilidad y descenso. Etimología: griego dividirse en canales que se evaporan a
delta, cuarta letra del alfabeto, y latín scalae, medida que avanza hacia el desierto. El Río
escalera. Amazonas forma un delta interior aguas
Delta Gilbert: tipo de delta formado arriba de la isla de Marajó. Etimología:
predominantemente a partir de sedimentos griego delta, cuarta letra del alfabeto, e
gruesos, en particular el delta formado por interior, en la parte de adentro, interior.
la descarga de un río a un cuerpo de agua Delta mediterráneo: delta formado en un
desde un frente montañoso por oposición a mar interior cuya amplitud de marea es
deltas lodosos de pendiente suave. mínima. Etimología: griego delta, cuarta letra
Etimología: griego delta, cuarta letra del del alfabeto, y latín mediterraneus, en el
alfabeto, y D.K. Gilbert, geólogo interior de las tierras.
norteamericano. Delta pata de pájaro: delta digitado.
Delta interior: tipo de delta que se localiza Delta seco: cono de deyección. Etimología:
dentro de un valle amplio donde el río se griego delta, cuarta letra del alfabeto, y latín
divide en múltiples canales en una zona en siccus, seco.
el interior del continente, que se unen aguas
DEM: acrónimo de Digital Earth Model, Denudación tectónica: erosión por efecto
modelo digital de terreno. del desplazamiento de una masa de roca
Demorfismo: término obsoleto para sobre otra; durante el proceso algunas partes
denominar los procesos de meteorización. de la roca infrayacente quedan al
Dendrocronología: conjunto de técnicas descubierto. Etimología: latín denudare,
que utilizan la información que se encuentra descubrir, despojar, revelar y griego
en los árboles, en particular la que puede tektonikos, arquitecto, constructor, relativo a
obtenerse en los anillos de crecimiento, la construcción.
combinada con otras técnicas de datación, Depergelación: proceso de descongelación
para estimar condiciones ambientales del del permafrost. Etimología: latín de, prefijo
pasado y asignarles una edad determinada. denotativo de partición o separación, y gelu,
Etimología: griego dendron, árbol, jronos, hielo, helada, granizo, frio extremo.
tiempo y logos, expresión, palabra, Deposicional: transliteración no
proposición. recomendada del adjetivo inglés
Densidad de drenaje: Relación existente depositional, utilizado para designar los
entre la longitud total de los ríos de una procesos de sedimentación y sus productos.
cuenca hidrográfica dada y el área de la El significado castellano de deposición no es
cuenca drenada. Etimología: latín densus, propiamente depositar o sedimentar.
denso, e inglés antiguo drehanian, drenar vía Etimología: latín deponere, poner, depositar.
francés drainage, drenaje. Depositación: proceso de separación de los
Denudación: Conjunto de procesos materiales sólidos que llevan el agua o el aire
morfogenéticos de arranque y transporte de en suspensión o como carga de fondo. Es
los materiales meteorizados de un terreno preferible este término a deposición; el
que dan lugar a la reducción general del nivel significado castellano de deposición tiene
del terreno. El término es más general que relación sólo parcialmente con el verbo
erosión, aunque en ocasiones son depositar, y ello en los campos legal y
considerados sinónimos. Tambien es fisiológico. Sinónimo: sedimentación.
considerado como sinónimo de
Etimología: latín deponere, poner, depositar.
degradación, aunque puede afirmarse que
Depósito: acumulación de suelo, regolito o
estrictamente denudación se refiere al proceso
roca de cualquier tipo, consolidado o no.
y degradación al resultado de dicho proceso.
Originalmente tuvo la connotación de
Etimología: latín denudare, descubrir,
material transportado por agua, pero su
despojar, revelar.
Denudación fluvial: reducción general del significado se ha ampliado para incluir todo
nivel de un terreno por efecto erosivo de las tipo de acumulación de material dejado por
corrientes de agua combinadas con la cualquier agente o proceso, incluyendo los
escorrentía y los movimientos en masa. depósitos antrópicos. Etimología: latín
Etimología: latín denudare, descubrir, deponere, poner, depositar.
despojar, revelar, y fluvius, río. Depósito aluvial: Acumulación de bloques,
Denudación gravitacional: erosión en cantos, grava, arena, limo y arcilla
masa. Etimología: latín denudare, descubrir, transportados y sedimentados por una
corriente de agua. Etimología: latín deponere,
despojar, revelar, y gravitas, gravedad, peso.
poner, depositar y alluvio, avenida, creciente.
Depósito aluvial. Ciudad Bolivar, Colombia.
Depresión: porción de terreno ubicado en graben, polje, uvala, etc. Etimología: latín
una cota inferior respecto al conjunto del deprimere, echar a pique, excavar, hundir.
terreno adyacente; usualmente tiene una Depresión cársica: denominación genérica
denominación más específica: cañón, dolina, para las dolinas, uvalas, poljes y otras
geoformas de paisajes cársicos cuyo fondo latín deprimere, echar a pique, excavar, hundir,
se encuentra por debajo del nivel y francés bloc, bloque.
topográfico local. Etimología: latín deprimere, Depresión de colapso: depresión causada
echar a pique, excavar, hundir, e italiano por el hundimiento súbito de una masa de
carso, de la región Carso Triestino. regolito o roca en una cavidad subterránea.
Depresión de bloques: tipo de campo de La cavidad puede originarse a su vez por un
bloques localizado en una depresión somera proceso de solución o de tubificación, o
con fondo plano, cubierta de bloques que explotación minera. Etimología: latín
disminuyen de tamaño en la dirección del deprimere, echar a pique, excavar, hundir, y
punto más bajo de la depresión. Etimología: collabi, caer, arruinar.
Desierto: territorio extenso con vegetación caracteres secundarios pueden ser las bajas
dispersa o carente de ella totalmente. Su temperaturas, la cubierta de hielo, sal, arenas
característica fundamental es la aridez como o rocas. Etimología: latín desertus, desierto,
resultado de una diferencia mínima entre la inculto, salvaje.
precipitación y la evapotranspiración.;
Desierto de Granada, España. Fotografía de M. del P. Mejía.
Desierto de escorrentía: región árida en la inculto, salvaje, y griego topos, lugar, sitio, y
que la lluvia es insuficiente para el graphoo, arañar, dibujar escribir, grabar,
crecimiento de vegetación perenne, salvo en pintar.
las vaguadas. Etimología: latín desertus, Desierto tropical: región árida localilzada
desierto, inculto, salvaje, y excurrere, alejarse, entre las latitudes 15° y 30°, al norte o sur
salir corriendo. del ecuador, donde las lluvias son escasas o
Desierto pedregoso: región cubierta de esporádicas debido al predominio de la baja
bloques, cantos y gravas debido a los presión en las masas de aire subtropical.
procesos de deflación que eliminan los limos Etimología: latín desertus, desierto, inculto,
y arenas, mientras que los materiales más salvaje, y griego trope, giro, revolución del
gruesos quedan en su sitio protegiendo las sol, vuelta.
capas de materiales finos que se hallan Desilificación: proceso de remoción de
debajo. Sinónimo: reg. Etimología: latín sílice de los suelos en regiones con clima
desertus, desierto, inculto, salvaje, y petra, cálido y húmedo por la percolación del agua
roca. lluvia lo que da lugar a suelos ricos en
Desierto polar: desierto localizado en hidróxidos de hierro, aluminio y manganeso.
latitudes altas donde la casi totalidad del Etimología: latín de, prefijo denotativo de
agua está congelada y, por ello, no esta privación, y sílex pedernal, sílice.
disponible para el crecimiento de las plantas. Desintegración: reducción de una masa de
Etimología: latín desertus, desierto, inculto, roca a fragmentos por efecto de cambios
salvaje, y griego polos, eje extremos de temperatura, formación de
Desierto topográfico: zona árida debido a sales con cambio de volumen, y otros
su localización en el interior de un procesos físicos. Sinónimo: meteorización
continente o en el lado de sotavento de una mecánica. Etimología: latín de, prefijo
montaña elevada, aislada de los vientos denotativo de privación e integer, intacto.
predominates que tranportan las masas Deslave: erosión del terreno ocasionado
húmedas. Etimología: latín desertus, desierto, por las lluvias y avenidas de los ríos.
Expresión de origen mexicano de amplia roca. Normalmente, el material removido se
utilización en los medios internacionales de desplaza a lo largo de una superficie o de una
comunicación en lugar de los términos zona restringida de cizalladura, y es
genéricos deslizamiento o erosión en masa. precedido, acompañado y seguido de una
Sinónimo: huaico. Etimología: latín de, deformación perceptible a lo largo de la
prefijo denotativo de partición o separación, superficie de deslizamiento y en el interior
y luere, lavar. de la masa de regolito afectado por estos
Deslizamiento: término genérico que procesos. Etimología: latín de, prefijo
comprende una amplia variedad de procesos denotativo de partición o separación, y latín
de erosión en masa que incluye el transporte tardío elisare, deslizarse
pendiente abajo de masas de regolito y de
.
Drenaje paralelo
Drenaje plano: flujo de agua, u otro
líquido, en una masa de material confinado
a una dirección paralela a la superficie de una
fractura o discontinuidad litológica o a la Drenaje rectangular
Drenaje subterráneo: flujo del agua en el
interior del regolito o de las rocas.
Etimología: inglés antiguo drehanian, drenar
vía francés drainage, drenaje, y subterraneus,
subterréneo.
Drenaje trellis: aquel formado por dos o
más conjuntos de drenajes paralelos
ortogonales entre sí. Etimología: inglés
antiguo drehanian, drenar vía francés drainage,
drenaje, y francés antiguo treliz tejido de
textura abierta, vía francés moderno treillis, Drenaje trellis.
enrejado, cuadriculado.
Drumlim: elevación baja del terreno de Drumlin falso: colina rocosa con forma de
forma ovalada o elongada en planta, drumlin. Etimología: gaélico druim, colina
formada por el flujo de un glaciar sobre redondeada y fallere, engañar, faltar a la
depósitos glaciares preexistentes; su eje es palabra dada.
paralelo a la dirección de flujo del glaciar y Drumloide: acumulación de sedimentos
su perfil longitudinal asimétrico con una glaciares cuya forma semeja la de un
pendiente suave en la dirección de flujo del drumlin, aunque menos regular y simétrico.
glaciar y fuerte en la dirección contraria a él. Etimología: gaélico druim, colina
Etimología: gaélico druim, colina redondeada.
redondeada.
Duna: elevación baja del terreno, formada de lugar al tiempo que mantiene su forma
por material granular suelto, transportado y característica. Etimología: holandés duin,
depositado por el viento, que puede cambiar duna.
Dunas. Desierto del Sahara. Fotografía de pixabay.com
Erosión normal: conjunto de procesos de corteza terrestre por la acción de las gotas de
remoción de materiales de la superficie lluvia y del agua de escorrentía. Etimología:
terrestre que ocurren de manera espontánea latín erodare, roer, corroer, y pluvia, lluvia.
y continua. Originalmente el término fue Erosión regresiva: procesos erosivos que
acuñado para designar el conjunto de se desarrolla pendiente arriba en una ladera,
procesos erosivos asociados a las corrientes o aguas arriba a lo largo de una corriente.
de agua, y en particular a la erosión causada Etimología: latín erodare, roer, corroer, y
por el agua de escorrentía en clima regrediri, retroceder, retirarse, volver.
templado, no está en uso actualmente Erosión remontante: erosión regresiva.
puesto que se considera que, estrictamente,
Etimología: latín erodare, roer, corroer, y
no existe un proceso normal de erosión.
montare, subir al monte, cabalgar.
Etimología: latín erodare, roer, corroer, y
norma, escuadra. Erosión superficial: conjunto de procesos
Erosión por impacto: desgaste de las rocas de arranque y transporte de materiales de la
o de fragmentos de roca y del regolito, por corteza terrestre en los que éstos son
efecto de golpes de otros fragmentos removidos de la superficie del terreno por la
relativamente grandes. Etimología: latín acción de la lluvia y del agua de escorrentía.
erodare, roer, corroer, e impingere, chocar, Sinónimo: erosión laminar. Cf. cárcava, surco.
dar contra, enpujar violentamente, impactar. Etimología: latín erodare, roer, corroer, y
Erosión pluvial: conjunto de procesos de superficies, lo de encima, parte superior,
arranque y transporte de materiales de la superficie.
Erosión remontante en una cárcava. Fotografia de Gilbert.
Erosión superficial.
Erosionable: calificativo para indicar la su parte inferior. Etimología: latín scalae,
susceptibilidad de un terreno a la erosión. escalera.
Sinónimo erodable. Etimología: latín erodare, Escalón de confluencia: superficie
roer, corroer. subhorizontal en la confluencia de los
Erosionabilidad: susceptibilidad del glaciares, rematada en su parte inferior por
terreno a la erosión. Sinónimo: erodabilidad. un escarpe. Etimología: latín scalae, escalera,
Etimología: latín erodare, roer, corroer. y confluere, confluir, fluir juntamente, juntar
Erosionar: arranque y transporte de sus aguas, acudir en masa.
materiales de la corteza terrestre por la Escalón de piedemonte: extensión amplia
acción de la gravedad, la lluvia y del agua de de terreno con pendiente suave que
escorrentía. Etimología: latín erodare, roer, interrumpe la tendencia general de la
corroer. topografía en una ladera de piedemonte.
Erosividad: capacidad de erosionar de un Etimología: latín scalae, escalera y
agente morfogenético; capacidad o pedimontium, en la base de las montañas, vía
tendencia de producir erosión. No es un inglés piedmont, piedemonte.
sinónimo de erodabilidad o erosionabilidad. Escaño: pequeña plataforma que puede
Etimología: latín erodare, roer, corroer. encontrarse en las orillas de un lago y
Erupción: emisión de materias sólidas, separado de éste por un escarpe. Etimología:
líquidas o gaseosas por aberturas o grietas de latín scamnum, banco, escaño.
la corteza terrestre, que puede ser repentina Escarpe: discontinuidad topográfica
y violenta, como en los volcanes andesíticos, vertical o subvertical en el terreno, alargada
o lenta y tranquila, como en los volcanes y más o menos continua, que puede ser
basálticos o en las solfataras. Etimología: producida por erosión o fallamiento. Cf.
latín erumpo, hacer salir con violencia. terraza. Etimología: francés scarpe, escarpe.
Escalón: porción de superficie del terreno
con pendiente suave limitada por escarpe en
Estiaje: 1. Lapso mas o menos prolongado separados por planos, u otro tipo de
de ausencia de precipitaciones. 2. Caudal superficies que dividen o limitan masas de
mínimo que puede alcanzar un cuerpo de roca o del regolito de igual o diferente
agua debido a la ausencia de precipitaciones. litología. Este término se aplica a las rocas
Etimología: latín aestas, verano. que resultan de un proceso de litificación de
Estoraque: columna residual, en una zona sedimentos y presentan superficies de
de cárcavas, protegida en su extremo separación (planos de estratificación) entre
superior por bloques o por una coraza. capas de materiales como lutitas, areniscas,
Sinónimo: chimenea de hadas, chimenea calizas, etc. Por extensión se utiliza para
fantástica. Etimología: griego styraz, especie designar la distribución vertical de suelos
de árbol, vía latín tardío storax, con el mismo con características claramente diferenciadas.
significado. Cf. Foliación. Etimología: latín stratum,
Estratificación: disposición de masas pavimento, empedrado, y latín facere, hacer.
rocosas en cuerpos tabulares, o estratos,
Estratificación. Formación Zarzal. Anserma Nuevo, Colombia.
Estribación: ramal lateral de una montaña todos los productos de los agentes
con un relieve menor que el del cuerpo endógenos en una unidad geomorfológica,
principal. i.e. el conjunto de las rocas sometidas a los
Estructura: 1. Disposición o posición procesos de meteorización, erosión y
relativa de las masas de roca en una región; sedimentación en un área dada. 5.
conjunto de rasgos de un área dada Configuración espacial de todos los rasgos
considerados como resultado de procesos del regolito o de la roca, tal como se
de intrusión, plegamiento o fallamiento. 2. manifiesta en cada unidad de material desde
Elemento distintivo causado por la red cristalina hasta los rasgos a mayor
deformaciones y movimientos a gran escala escala en los estudios de campo. 6.
de las masas de roca después de su Distribución espacial de las partículas y
emplazamiento; las estructuras, o rasgos espacios vacíos de un regolito. Cf. Fábrica,
estructurales, más comunes son los pliegues, textura. Etimología: latín structura,
las fallas y las diaclasas. 3. Disposición de las construcción, estructura.
partes componentes de una roca separadas Estructura abierta: ordenamiento de las
por superficies de discontinuidad litológica partículas de los materiales granulares
y mecánica; es diferente de los elementos uniformes, y en general de los regolitos mal
petrológicos individuales, que definen su gradados, en los que el tamaño de los poros
textura. 4. Terreno que subyace a una del material es del mismo orden de
unidad geomorfológica; este término incluye magnitud que el tamaño medio de las
partículas. Los regolitos de estructura Estructura columnar: 1. Disposición de las
abierta son en general regolitos permeables. diaclasas de una roca que resultan en un
Etimología: latín structura, estructura conjunto de prismas paralelos, producto de
construcción, y aperire, abrir. la contracción del magma durante el
Estructura cerrada: Llamada también enfriamiento. Sinónimo: estructura
estructura densa, característica de los prismática. 2. Disposición de las
materiales bien gradados, en los que los discontinuidades de un suelo que resultan en
espacios intersticiales entre las partículas un conjunto de paralelipipedos irregulares,
mayores son llenados por partículas de alargados en la dirección verical, por efecto
menor tamaño. Sinónimo: estructura densa. de la desecación. Etimología: latín structura,
Etimología: latín structura, construcción, construcción, estructura, y columna, columna.
estructura, y serare, cerrar.
Estuario del Río de la Plata. Argentina y Uruguay. Imagen de satélite, Google Earth.
Faro: atolón pequeño, con un lago interior, general los procesos de erosión en masa, o
en el borde de una barrera de arrecifes. movimientos de masa, incluidos los
Etimología: dhivehi faro, subdivisión deslizamientos propiamente dichos, flujos y
políticade un atolón en las Islas Maldivas. avalanchas, reptación, etc.
Fase orogénica: etapa orogénica. Feozem: Categoría de la clasificación de
Etimología: griego phasis, aviso, suelos de la FAO. Tipo de suelos que se
manifestación, noticia, aparición de un puede presentar en cualquier tipo de relieve
astro, intervalo en el que puede verse y oros y clima, excepto en regiones tropicales
montaña, y genea, nacimiento, origen, lluviosas o zonas muy desérticas,
procedencia. caracterizado por una capa superficial
Feidj: espacio entre dos dunas. Etimología: oscura, suave, rica en materia orgánica y en
árabe feidj. nutrientes, semejante a las capas
Fenómenos de remoción en masa: superficiales de los chernozems, pero sin
expresión utilizada para designar de manera presentar las capas ricas en cal con las que
cuenta este tipo de suelos. Grafía alternativa:
phaeozem. Etimología: griego phaios,
oscuro, y ruso zemlja, tierra.
Filo: cima aguda y alargada de una montaña. paredes empinadas, inundado por efecto del
Etimología: latín filum, hilo. ascenso del nivel del mar. Etimología:
Fiordo: entrante estrecha y profunda del noruego fjord, vía inglés fiord, fiord
mar en el continente; valle estrecho de
Frente: vertiente exterior más o menos remoción en masa. Etimología latín frons,
líneal de una cadena montañosa que se fachada, frente, primera fila, y erodare, roer,
levanta por encima de una llanura o meseta. corroer.
Etimología: latín frons, fachada, frente, Frente de falla: discontinuidad vertical en
primera fila. el terreno formada por el desplazamiento de
Frente arrecifal: parte superior de la parte masas contiguas de roca. Etimología latín
externa de un arrecife que se extiende por frons, fachada, frente, primera fila, y fallere,
encima de la profundidad hasta donde llegan engañar, ocultarse.
las algas coralinas y los corales vivos. Frente de meteorización: límite inferior
Etimología: latín frons, fachada, frente, afectado por los procesos de meteorización
primera fila, y árabe arrasif, empedrado. en una masa rocosa. Sinónimo frente basal
Frente basal de meteorización: límite de meteorización. Etimología latín frons,
inferior de la zona afectada por los procesos fachada, frente, primera fila, y griego meteora,
de meteorización en una masa rocosa. fenómenos celestes.
Sinónimo frente de meteorización. Friable: consistencia del regolito o de la
Etimología latín frons, fachada, frente, roca que se desmorona fácilmente bajo una
primera fila, y basis, base, pedestal, zócalo, y presión baja o moderada entre los dedos. Se
griego meteora, fenómenos celestes. aplica este término a materiales que se
Frente de cuesta: ladera frontal de una desmoronan naturalmente, o que son
cuesta, cuya inclinación es opuesta al fácilmente rotos o pulverizados como una
buzamiento de los estratos. Sinónimo: arenisca blanda, mal cementada. Etimología
escarpe de cuesta, vertiente anaclinal. latín friabilis, desmenuzable.
Etimología: latín frons, fachada, frente, Fuente: agua que brota de la tierra; es agua
primera fila, y costa, costado, costilla. subterránea, alimentada por las
Frente de erosión: límite superior de una precipitaciones, que aflora en la intersección
zona en la que predominan los procesos del nivel del agua subterránea de fondo con
erosivos; usualmente corresponde al límite la superficie del terreno. Sinónimo:
entre un altiplano y las vertientes adyacentes, manantial. Etimología: fons, fuente,
profundamente afectadas por procesos de manantial, origen, principio.
Fuente artesiana: fuente o manantial en el una temperatura mayor que la del medio
que el agua sale a superficie a una presión ambiente. Cf. agua juvenil. Etimología: fons,
mayor que la atmosférica, normalmente a fuente, manantial, origen, principio, y
través de una fisura o cualquier otra abertura iuvenilis, juvenil.
en la capa confinante por encima de Fuente perenne: fuente o manantial que
acuífero. Sinónimo: alfaguara. Etimología: fluye continuamente. Etimología: fons,
fons, fuente, manantial, origen, principio, y fuente, manantial, origen, principio, y
francés artoisien, de la región de Artois. perennis, que dura todo el año, constante,
Fuente intermitente: fuente o manantial duradero, inalterable, perenne.
que sólo tiene agua temporalmente. Fuente termal: fuente cuyas aguas tienen
Etimología: fons, fuente, manantial, origen, una temperatura mayor que la temperatura
principio, e intermittere, dejar en medio de, del medio ambiente, usualmente entre 20°C
dejar pasar un intervalo de tiempo, y 50°C; normalmente el agua termal es agua
entremeter, interruempir, separar. meteórica calentada en el interior de la tierra,
Fuente juvenil: fuente o manantial así algunas fuentes termales drenen agua
alimentada por agua juvenil; normalmente juvenil. Etimología: fons, fuente, manantial,
tiene un alto contenido de sales disueltas y origen, principio, y griego termos, caliente.
Fumarola: salida de gases y de vapor de agua (200-800ºC) en volcanes activos. El tipo de vapores
dependen principalmente de la temperatura: H2O, Cl- (temperatura alta); H2O, SO2, CO2
(temperatura media) H20, NH4Cl, H2S, CO2 (temperatura baja). Etimología: latín fumus, humo,
vía italiano fumarola, fumarola.
Fumarolas. Volcán Colima, Méjico.
Galería: caverna con dirección horizontal o importancia de la denudación en la
G
subhorizontal que se encuentra seca la configuración del relieve y en particular la
mayor parte del tiempo. erosión de los valles por la acción del agua
Gara: roca en zonas desérticas, esculpida en superficial y propuso tempranamente el
forma de hongo por la erosión eólica; plural efecto de la acción glaciar en la formación
gour Cf. zubia. del paisaje. Escritor destacado, dejó dos
Garganta: depresión estrecha y profunda obras excepcionales en la literatura
con paredes subverticales en una montaña. geológica “Types of Scenery and Their
Sinónimos: hoz, foz, desfiladero. Influence on Literature” y “Landscape in
Etimología: voz onomatopéyica. History and Other Essays”.
Gassi: corredor entre dos dunas excavado Géiser: Surtidores intermitentes de agua a
por el viento hasta hacer aparecer el una temperatura de 70 a 100º, procedentes
basamento. Etimología: árabe cuello, campo de un fondo volcánico; los minerales
cerrado. disueltos en el agua quedan depositados
Geest: material aluvial antiguo que se alrededor del géyser. Abundan sobre todo
encuentra en superficie. 2. Saprolito aluvial. en Islandia, Nueva Zelanda y USA. Grafía
Geikie, Archibald: (1835-1924), profesor alternativa: geyser. Etimología: islandés
escocés, autor de la conocida máxima “el geysir: chorro, rugido.
presente es la llave del pasado”. Destacó la
Geoformas estructurales.
Geoforma funcional: geoforma sometida subsuelo, los procesos morfogenéticos, los
actualmente a los mismos procesos sistemas hidrogeológicos, y las propiedades
morfogenéticos que le dieron origen. geomecáncias de los materiales, para el
Etimología: griego ge, tierra, y latín forma, análisis de los efectos de la explotación de
forma, figura, imagen, y functio, desempeño, los recursos minerales, el manejo de los
ejercicio, función. recursos hidráulicos, la construcción de
Geoforma negativa: geoforma deprimida o infraestructura, el manejo de residuos
que ocupa una posición topográfica baja líquidos y sólidos, para la planeación y el
respecto al terreno circundante, del tipo manejo racional de largo plazo del territorio.
valle, dolina, caldera, etc. Etimología: griego ge, tierra, y logos,
Geoforma positiva: geoforma que expresión, palabra, proposición, y latín
sobresalen el terreno circundante, del tipo ambire, rodear, circular.
cerros, cuelllos volcánicos, montañas, Geología del Cuaternario: rama de la
mesetas, peñoles, etc. geología que estudia el desarrollo del globo
Geoforma secuencial: cada una de los terrestre durante los últimos 2,6 millones de
conjuntos de geoformas desarrolladas en años. En particular, estudia los depósitos y
forma sucesiva por procesos de procesos que se desarrollaron durante el
meteorización y erosión de una unidad Cuaternario, período caracterizado por
geomorfológica o geoforma mayor inicial. ciclos glaciales e interglaciales; de ella
Etimología: griego ge, tierra, y latín forma, forman parte importante la geomorfología,
forma, figura, imagen, y sequeri, marhar la neotectónica, la edafología y la
detrás, seguir. sedimentología. Etimología: griego ge, tierra,
Geoforma tectónica: rasgo del terreno y logos, expresión, palabra, proposición, y
desarrollado predominantemente por la latín quaternus, en cuarto lugar.
actividad tectónica: graben, escarpe de falla, Geología superficial: geología de los
facetas triangulares. Sinónimo: geoforma depósitos superficiales; el término es
estructural. Etimología: griego ge, tierra, aplicado en ocasiones al estudio de las rocas
tektonikos, arquitecto, constructor, en o cerca de la superficie terrestre.
relacionado con la construcción y latín forma, Etimología: griego ge, tierra, y logos,
figura, forma, imagen expresión, palabra, proposición, y latín
Geoforma terminal: geoforma teórica superficies, parte superior, superficie.
propia de la fase final de un ciclo de erosión. Geología urbana: aplicación de los
Etimología: griego ge, tierra, y latín forma, principios y conocimiento geológico
forma, figura, imagen, y terminus, conclusión, disponible a la planeación y manejo de los
fin, límite, termino. espacios urbanos, incluidos los estudios para
Geologués: jerga especializada de geólogos, el uso de la tierra, la planeación física, el
utilizada como estilo de comunicación manejo de residuos sólidos, manejo de
técnica, caracterizada por la construcción de recursos hidráulicos, y explotación de
frases sin aparente sentido para el lector no recursos minerales. Etimología: griego ge,
especializado. tierra, y logos, expresión, palabra,
Geología ambiental: aplicación de los proposición, y latín urbanus, de la ciudad,
principios y del conocimiento geológico a urbano.
las propuestas de una adecuada ocupación Geomagnetocronología: Determinación
del territorio por el hombre, incluida la de una escala de tiempo en la historia de la
explotación de los recursos naturales. Tierra con base en los cambios de polaridad
Incluye estudios de geología, geología de geomagnética registrados en las rocas.
yacimientos, geomorfología, geotecnia, e Etimología: griego: ge, tierra, magnetos de
hidrogeología y se ocupa de los recursos del Magnesia, región griega, vía francés magnet,
iman, jronos, tiempo y logos, expresión,
palabra, proposición.
Glaciar activo: glaciar que presenta un flujo espesor considerable que puede ocultar o
perceptible desde su área de acumulación. suavizar el relieve montañoso subyacente.
Etimología: latín glacies, hielo, y agere, actuar Etimología: latín glacies, hielo, y continere,
hacer. abarcar, conservar, contener, mantener
Glaciar continental: glaciar que cubre una unido.
extensión mayor que 50000 km2; con un
Glaciar continental. Groenlandia. Fotografía de M. del P. Mejía.
Glaciar de circo: glaciar cuya extensión está Glaciar de montaña: glaciar formado en la
limitada a un circo. Etimología: latín glacies, ladera de una montaña en zonas templadas
hielo, y circus, circo, círculo. o tropicales. Latín glacies, hielo, y mons,
monte, vía latín tardío montanea.
Grietas de desecación.
Grus: regolito residual derivado de rocas Guaico: término común en Perú para
granitoides en el que se conserva la textura y designar avenidas torrenciales y flujos de
las estructuras de la roca original, dando lodo y escombros. Grafías alternativas:
lugar a una arena limosa mal gradada. El huaico; huayco. Etimología: quechua,
predominio de colores grises y blancos wayq’u, quebrada, inundación.
similares a los de la roca original indica que Guájar: sector más escarpádo de una sierra.
el proceso de oxidación no está muy Etimología árabe wara, anfractuosidad.
avanzado. Por extensión puede llamarse Guano: acumulación de excrementos de
grus a los materiales residuales arenosos pájaros y murciélagos, usualmente en un
derivados de rocas cristalinas, con un bajo medio árido. Su elevado contenido de
contenido de óxidos de hierro. Grafía nitrógeno, fósforo y potasio, le dio valor
alternativa: grush, gruss. Cf. Saprolito. como fertilizante natural. Etimología:
Etimología: alemán grus, carbón, cisco, quechua, wanu.
arenilla. Guija: guijarro pequeño, canto rodado,
Gruta: cavidad natural de dimensiones grava. Etimología latín aquilea, piedra
reducidas. Etimología: griego krypte, celar, pequeña.
esconder, ocultar, vía latín tardío crupta, Guijarro: canto rodado. Etimología latín
gruta. aquilea, piedra pequeña.
GS: acrónimo de grava arenosa. Guijarral: terreno cubierto de guijarros.
Guacho: acumulación de lodo; hoyo hondo Etimología: latín aquilea, piedra pequeña.
lleno de lodo. Etimología quechua uajcha, Guyot: elevación del relieve submarino con
huérfano, indigente, pobre o de huachu, hijo cima plana. Etimología: en honor de Arnold
ilegítimo. Guyot, geólogo suizo. Cf. Laja.
Cristales de Halloysita vistos a través de un microscopio electrónico. Holtz & Kovacs (1981).
Curva de Hjulström.
Huaico: término común en Perú para Huellas de fisión: trayectorias dejadas por
designar avenidas torrenciales y flujos de partículas atómicas en un mineral o en un
lodo y escombros. Grafías alternativas: vidrio por la fisión espontanea de impurezas
huayco, guaico. Sinónimo: deslave. de 238U, utilizadas en técnicas de
Etimología: quechua wayq’u, quebrada, geocronología. Etimología: latín fullare, dejar
inundación. una marca, pisotear, y fissio, fractura, escisión
rotura.
Huérfano: elevación aislada de terreno, rodeada por una superficie de erosión o por sedimentos
más recientes. Sinónimo: cerro aislado. Etimología: griego orfanos, despojado, huérfano.
Hum: elevación aislada en el terreno en un ambiente cársico, rodeada por terreno plano,
ocupado generalmente por depósitos aluviales. Sinónimos: cerro pepino, torre cársica.
Etimología: croata Hum, nombre de un pequeño poblado croata.
Humedad antecedente: humedad Humedal: terreno deprimido cubierto
presente en el regolito al iniciarse un período permanente o intermitentemente de agua. El
de lluvias. Etimología: latín umere, estar carácter distintivo de los humedales es la
húmedo o mojado, y antecedere, ir adelante. profundidad somera del nivel freático; los
Humedad de campo: agua presente en el humedales pueden tener extensiones desde
regolito por encima del nivel freático. unos cuantos centenares de metros
Etimología: latín umere, estar húmedo o cuadrados hasta millones de kilómetros
mojado, y campus, campiña, campo, llano, cuadrados. Sinónimos: bofedal, mallín.
llanura. Etimología: latín umere, estar húmedo o
mojado.
Cristales de illita vistos a través de un microscopio electrónico. Holtz & Kovacs (1981).
Iluviación: acumulación de material soluble un perfil.de suelo. Etimología: latín luere,
o suspendido que ha sido transportado lavar.
desde un horizonte superior a uno inferior Inceptisol: categoría de la clasificacion de
en el perfil del suelo. El término se refiere suelos USDA; tipo de suelo que presenta un
principalmente, pero no en forma exclusiva, mínimo desarrollo pedológico; ampliamente
al movimiento de coloides. Cf. Eluviación. distribuidos, se encuentran en laderas con
Etimología: latín luere, lavar. pendientes pronunciadas, en superficies
Iluvial: adjetivo que denomina la migración geomorfológicas jóvenes y sobre material
mecánica de la arcilla de los horizontes parental resistente. Etimología: latín incepire,
superficiales a los horizontes profundos en comenzar, y solum, suelo.
Inconsecuente: sinónimo poco utilizado Según este índice puede clasificarse cada
de insecuente. Etimología: latín: in, partícula región de acuerdo con los criterios
que denota negación, y consequeri, seguir, ser definidos en la siguiente tabla:
consecuencia, suceder.
Índice de compacidad: relación entre el
perímetro de la cuenca y la circunferencia
del círculo que tenga la misma superficie
que la cuenca
𝑃
Ic = 0.28
√𝑆
Índice de aridez: medida del balance
hídrico superficial, propuesto por De
Martonne, utilizado para la clasificación de Índice de humedad: relación numérica
áreas con déficit o con excedentes de agua, entre la precipitación y la
calculada a partir de la relación entre la evapotranspiración potencial. Etimología:
precipitación media anual y la temperatura latín index, delator, espía, índice, y umere,
dada por la expresión: estar húmedo o mojado
I=P/(T+10) Infiltración: flujo del agua en el regolito o
donde en una roca permeable. Etimología: latín
T: temperatura media anual y tardío feltrum, fieltro, vía francés filtre, filtro.
P: precipitación media anual.
Infrayacente: adjetivo que designa la Insecuente: adjetivo calificativo utilizado
posición de un elemento por debajo de otro; para designar los rasgos morfológicos que
en particular la posición de una masa de roca aparentemente no están controlados por la
o regolito por debajo de otra. Etimología: estructura geológica o los rasgos
latín infra, debajo, y iacere, extenderse, yacer. superficiales, como las corrientes que
Inlandsis: Superficie de hielo continental desarrollan un patrón dendrítico, o la
con relieve bajo, que cubre las formas de corriente que divaga sobre una llanura.
relieve de una zona extensa, Etimología: latín insequeri, continuar,
convencionalmente mayor que 50000 km2, proseguir, seguir inmediatamente.
independientemente de la forma del terreno; Inselberg: elevación rocosa escarpada que
de ella pueden sobresalir picos rocosos se destaca aislada sobre una superficie de
llamados nunataks. Generalmente, se trata erosión; normalmente esta geoforma se
de superficies suavemente abombadas que desarrolla en una porción poco fracturada
alcanzan su mayor pendiente en sus bordes. del macizo rocoso. Sinónimo: peñol.
Etimología: danés: inlandsis, hielo interior. Etimología: alemán inselberg, montaña
aislada.
Isoclinal: conjunto de estratos rocosos Istmo: porción de tierra que separa dos
inclinados en el mismo sentido. Etimología: cuerpos mayores de agua y a su vez une dos
griego isos, igual y, klinoo, inclinar. continentes, o dos islas. Etimología: griego
istmos, istmo, paso estrecho.
Istmo de Corinto. Imagen de Google Earth.
Jaguay: Depósito de agua de escorrentía Jagüey:. Etimología: maya jauai, agua
J
construido en una hondonada. Grafias cercana.
alternativas jagüey, jagüel, jahuel.
Etimología: maya jauai, agua cercana.
Jagüel: jagüey. Etimología: maya jauai, Juventud: primera etapa del Ciclo de
agua cercana. Erosión postulado por Davis. Estado del
desarrollo de un paisaje en el que la
Jahuel: jagüey. Etimología: maya jauai, superficie o la estructura original
agua cercana. constituyen el rasgo dominante del relieve y
las geoformas se acentúan y ganan en
Jarillón: dique; estructura de forma complejidad; se caracteriza una superficie de
alargada destinada a contener el paso del erosión elevada por encima del nivel del mar
agua. cortada por valles estrechos bien separados
entre superficies amplias poco modificadas
Jukes, Joseph Beete: (1811-1869), geólogo por la erosión, sistemas de drenaje poco
inglés que destacó la importancia de la integrados, con pantanos y lagos someros,
acción fluvial y desarrolló la teoría de la rápido incremento del relieve local, con
erosión marina para explicar el origen de las geoformas agudas, pendientes empinadas e
grandes llanuras continentales de irregulares. Etimología: latín iuventus,
denudación. juventud.
K
Kame: elevación de poca altura formada superficie del glaciar que deposite sus
por arena y grava depositadas en un sedimentos en una vaguada o en una
ambiente glaciar; el término es aplicado a depresión del glaciar, o en un pequeño
cualquier depósito elevado glaciofluvial o embalse sobre el glaciar o en su borde; el
glaciolacustre de arena y grava sin término ha tenido cambios en su significado
consideración del modo de formación. pero sigue siendo utilizado para designar un
Puede ser formada en la parte distal de un depósito de arena y grava glaciofluvial o
glaciar por una corriente que fluya por glaciolacustre cuyo modo de formación es
debajo del mismo, y tomar la forma de un incierto. Etimología: escocés comb, loma con
abanico, o por una corriente sobre la flancos empinados
.
Karst: terreno afectado por la erosión por Grafía alternativa: carsificación. Etimología:
disolución de rocas, en particular de rocas esloveno Kraš, localidad tipo del karst, y
calcáreas, caracterizado por geoformas latín facere, hacer.
propias y drenaje subterráneo; son Kastanozem: Categoría de la clasificación
geoformas kársticas dolinas, grutas y de suelos de la FAO. Tipo de suelo
cavernas, túneles, torres cársicas, poljes, desarrollado en la franja de estepa de pastos
uvalas, etc. La topografía kárstica puede de baja altura, al sur de la franja de estepa de
desarrollarse en otros tipos de roca pastos altos de Eurasia con Chernozems.
susceptibles de disolución; son conocidas Son características propias un Horizonte A
formas cársicas en dunitas y serpentinitas. mólico hasta una profundidad mínima de
Grafía alternativa: carso. Etimología: 0.15 m, con un horizonte cálcico o yesífero,
esloveno Kraš, localidad tipo del karst. o concentraciones de polvo calcáreo blando
Karstificación: Proceso de meteorización en los primeros 1.25 m de profundidad.
y erosión de un terreno calcáreo y la Etimología: ruso kashtan, castaña, y zemlja,
consecuente formación de un karst o carso. tierra.
Kastanozem. Imagen de madrimasd.org.
Lago de catarata: lago que ocupa el sitio de pique, excavar, hundir, y latus, costado,
caída de una antigua catarata, cuya corriente flanco, lado.
ha sido desviada aguas arriba de ella. Lago de montaña: lago formado por la
Etimología: latín lacus, estanque, lago, y acumulación de aguas de deshielo.
griego kata, abajo y arasso, lanzar. Etimología: latín lacus, lago, y latín mons,
Lago de circo: cuerpo de agua que ocupa monte, vía latín tardío montanea.
parcialmente un circo gaciar y es alimentado Lago de solución: cuerpo de agua que
por la fusión de la nieve. Etimología: latín ocupa una depresión formada por
lacus, estanque, lago, y circus, circo, círculo. disolución de la roca. Sinónimo: laguna
Lago de colapso: lago que ocupa una cársica. Etimología: latín lacus, estanque,
depresión formada por el colapso del lago, y solvere, soltar, desatar.
terreno; la depresión puede ser una caldera Lago de zanja: Lago alargado en regiones
de colapso, o el terreno deprimido por el en otro tiempo cubiertas por glaciares que
colapso del regolito a raíz de la fusión del con frecuencia forman cadenas o rosarios de
permafrost en la zona boreal. Etimología: lagos. Etimología: latín lacus, estanque, lago,
latín lacus, estanque, lago, y collabi, caer, y charassare, cortar, rajar, vía francés jansier,
derrumbarse. cortar, rajar.
Lago de deflación: lago que ocupa una Lago dimíctico: lago en el que se presenta
depresión formada principalmente por una circulación general del agua dos veces al
erosión eólica, particularmente en regiones año debido a los cambios estacionales de
áridas o semiáridas; generalmente son lagos temperatura y densidad del agua en sus
someros que pueden secarse durante niveles más someros. Etimología: latín lacus,
intervalos más o menos largos. Etimología: estanque, lago, duo, dos, y mixere, mezclar.
latín lacus, lago, y deflare, soplar sobre, Lago en media luna: lago que ocupa una
levantar soplando. depresión en forma de media luna que
Lago de depresión lateral: lago que ocupa frecuentemente corresponde a un meandro
una depresión limitada por un dique natural. abandonado.
Etimología: latín lacus, lago, deprimere, echar a
Lago endorreico: lago cerrado. Lago eutrófico: lago caracterizado por la
Etimología: latín lacus, estanque, lago, y ocurrencia de abundantes nutrientes
griego endon, dentro, en el interior y griego vegetales, una deficiencia estacional de
reo, correr, fluir, manar. oxígeno en su nivel inferior y lodo rico en
Lago estructural: lago que ocupa una materia orgánica en descomposición el
depresión generada por movimientos fondo. Etimología: latín lacus, lago, y griego
tectónicos; la depresión puede ser generada eu, bien, favorable, trofe, alimentación.
por un levantamiento que bloquee un Lago extinto: lago que ha perdido toda su
sistema de drenaje, o por un conjunto de agua, o cuyo vaso ha sido ocupado por
fallas que formen una fosa tectónica. sedimentos y vegetación. Etimología: latín
Etimología: latín lacus, estanque, lago, y lacus, estanque, lago, y extingere, extinguir,
structura, construcción, edificio, estructura, matar.
fábrica.
Lago litoral: lago separado del mar por un Lago oligotrófico: lago caracterizado por
cordón litoral; recibe nombres muy una deficiencia de nutrientes y abundante
diversos: albufera, laguna, haff, liman, etc, oxígeno disuelto cerca del fondo; los
con características de tipo regional. depósitos del fondo tienen cantidades
Etimología: latín lacus, estanque, lago, y litus, relativamente pequeñas de materia orgánica.
orilla, costa, playa. Etimología: griego oligos, en pequeño
Lago monomíctico: lago en el que se número, escaso, poco, reducido, y trofe,
presenta una circulación general del agua alimentación.
una vez al año debido a los cambios Lago paternóster: cada uno de los lagos de
estacionales de temperatura y densidad del un conjunto de pequeños lagos circulares
agua en sus niveles más someros. que ocupan depresiones cerradas en un valle
Etimología: latín lacus, estanque, lago, mixere, glacial. Etimología: latín lacus, estanque, lago,
mezclar, y griego monos, solo, único. y paternóster, Padrenuestro.
Lagos paternóster. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Fotografía de Primero Noticias.
Lago proglacial: lago en el frente de un en el agua. Etimología: latín lacus, estanque,
glaciar, generalmente en contacto directo lago, y sal, agua de mar, sal.
con el hielo del mismo. Etimología: latín Lago polar: lago cuya temperatura en
lacus, estanque, lago, y glacies, hielo. superficie es menor que 4°C durante todo el
Lago relicto: 1. Lago separado del mar por año. Etimología: latín lacus, estanque, lago,
una elevación moderada del fondo marino. y griego polos, eje, polo.
2. Restos de un lago cuya extensión es Lago templado: lago cuya temperatura en
actualmente sólo una fracción de su superficie es mayor que 4°C y menor que
extensión anterior. Etimología: latín lacus, 12°C durante todo el año. Etimología: latín
estanque, lago, y relingere, abandonar, dejar lacus, estanque, lago, y temperatus, bien
tras de sí. dispuesto, bien regulado, mesurado,
Lago residual: lago que ha quedado como moderado, sosegado, templado.
reliquia de la presencia previa del mar y que Lago tropical: lago cuya temperatura en
fue separado del mismo por movimientos de superficie es mayor que 12°C durante todo
la corteza terrestre o por fluctuaciones del el año. Etimología: latín lacus, estanque, lago,
nivel del mar. Etimología: latín lacus, y griego trope, giro, revolución del sol, vuelta.
estanque, lago, y residuos, que subsiste, Laguna: cuerpo de agua cuyas
residual, restante. características y dimensiones no permiten
Lago salado: lago en una región seca, en clasificarlo como lago. Etimología: latín
cuyo fondo se cristalizan las sales contenidas lacuna, laguna.
Lahar: flujo de lodo generado en las laderas parte inestable del volcán. Etimología:
de un volcán nevado, compuesto de cenizas, indonesio lahar, y latín frigere, estar helado,
piroclastos y trozos de rocas volcánicas tener frío.
mezclado con agua. El agua necesaria para Laja: elevación del relieve submarino con
movilizar el flujo de lodo procede en su cima plana.Cf. Guyot. Etimología: portugués
mayor parte de la fusión del hielo y nieve en lage, lagem, laja, piedra lisa, plana y de poco
la cumbre del volcán. Etimología: indonesio espesor.
lahar. Lamiar: superficie rocosa pulimentada por
Lahar caliente: flujo de materiales el paso sobre ella de un glaciar.
volcánicos calientes en las laderas de un Landa: gran extensión de tierra llana
volcán por efecto de las lluvias despues de ocupada por vegetación silvestre.
una erupción. Etimología: indonesio lahar y Etimología: céltico, landa, lugar llano y
latín calere, arder, estar caliente. despejado.
Lahar frío: flujo de lodo generado en las Lapachar: terreno cenagoso o muy
laderas de un volcán nevado, compuesto de húmedo. Sinónimos: bofedal, humedal,
cenizas, piroclastos y trozos de rocas mallín.
volcánicas mezclado con agua, producido Lapiaz: surcos paralelos en la superficie de
por lluvias intensas o por el colapso de una las rocas, formados por disolución y cuya
anchura se encuentra en el intervalo 1 mm – Lapilli: material granular, producto de una
1 m; es un rasgo característico de rocas erupción volcánica, cuyo diámetro se
calcáreas en ambientes cársicos. Grafía encuentra en el intervalo 2-64 mm.
alternativa: lapiés. Sinónimos: karren, lenar. Etimología: latín lapis, piedra, vía italiano
Etimología: francés suizo romando, lapiaz, lapilli, piedra pequeña.
lapié, probablemente del latín lapida, piedra. Lapillita: toba formada por piroclastos de
Lapiés: lapiaz. Sinónimos: karren, lenar. pequeño tamaño Sinónimo: toba de lapilli. .
Etimología: francés suizo romando, lapiaz, Etimología: latín lapis, piedra vía italiano
lapié, probablemente del latín lapida, piedra. lapilli, piedra pequeña.
Leche de glaciar: agua procedente de un Lecho: canal natural por donde fluye de una
glaciar, de coloración parda pálida debido a corriente de agua. Sinónimo: álveo.
la harina de roca que lleva en suspensión. Etimología: latín lectum, lecho, cama.
Etimología: latín lac, leche, y glacies, hielo. Lecho mayor: extensión de terreno
ocupado por una corriente durante sus
crecientes máximas; puede coincidir con el Leopold, Luna Bergere: (1915-2006)
plano de inundación. Etimología: latín geomorfólogo e hidrólogo norteamericano,
lectum, lecho, cama, y maior, más grande, profesor de University of California,
mayor. Berkeley, a quien se debe el desarrollo
Lecho menor: canal por donde fluyen, sistemático de la geomorfología fluvial;
permanentemente, las aguas de una propuso un enfoque del manejo del agua
corriente. Etimología: latín lectum, lecho, con base en criterios geológicos,
cama, y minor, mas pequeño, menor. geomorfológicos y climáticos.
Legamar: acumular limo en una cuenca; Leptoclasa: fisura rocosa de poca
sedimentar. Etimología: celta lega, extensión, normalmente formada por
sedimento. enfriamiento o desecación. Etimología:
Légamo: cieno, lodo o barro pegajoso. griego leptos, fino, y klao, romper.
Grafía alternativa: légano. Etimología: celta Leptosol: Categoría de la clasificación de
lega, sedimento. suelos de la FAO. Tipo de suelo muy
Leganal: Lugar lleno de légamo. delgado, con un espesor menor que 0.25 m,
Etimología: celta lega, sedimento. sobre una roca dura, de material cementado,
Lemo: mezcla de arcilla con arena y óxidos o con abundante grava. Los leptosoles son
de hierro. Etimología: latín limus, lodo, suelos azonales y particularmente comunes
fango, cualquier tipo de sedimento pegajoso. en regiones montañosas y desérticas.
Lenar: lapiaz, lapiés, karren. Etimología: griego leptos, fino, y latín solum,
Lengua: porción de tierra baja y arenosa suelo.
que penetra en el mar más que el resto de la
costa. Etimología: latín lingua, lengua.
Litoclasa: hendidura o grieta que presenta Litoral: 1. franja de tierra en contacto con el
una roca, con o sin desplazamiento relativo mar; área de transición entre los sistemas
de sus bordes. Etimología: griego litos, roca terrestres y marinos caracterizada por
y klao, partir, romper. intensos procesos de intercambio de materia
Litología/facies: Categoría cartográfica y energía. 2. Franja de terreno costero que
propuesta por Zinck (2012) definida por las queda cubierto por el agua durante la
características de las rocas (v.g. gneis, caliza, pleamar y descubierto durante la bajamar.
etc.) o por la naturaleza/origen del regolito Sinónimo: zona intermareal. Etimología:
(v.g. periglaciar, lacustre, aluvial, etc.). latín litus, orilla, costa, playa.
Etimología: griego litos, piedra, y latín facies,
apariencia, aspecto.
Lumaquela: 1. Brecha conchífera. 2. Caliza con estaciones secas bien definidas, con
formada por conchas de moluscos y colores pardos hasta rojizos, con alto
caracterizada por su iridiscencia. 3. contenido de óxidos de hierro y arcillas del
Acumulación de conchas en rocas grupo de las esmectitas, capacidad de
estratificadas Etimología: italiano lumacha, intercambio catiónico mayor que
caracol. 16me/100g, y alta saturación con bases a
Luvisol: Categoría de la clasificación de distintas profundidades. Etimología: latín
suelos de la FAO. Suelo desarrollado en luere, lavar y solum, suelo.
climas subtropicales o en climas tropicales
Luvisol. Imagen de madrimasd.org.
Marmitas de gigantes. Watkins Glen National Park. New York. Fotografía de X. Hoyos.
Masa rocosa: roca tal como se encuentra in Matriz: material en el que se encuentran
situ, incluyendo sus discontinuidades embebidas partículas o fragmentos de roca.
estructurales. Etimología: latín massa, masa, Etimología: latín matrix, hembra, madre,
montón, y latín tardío rocca, roca. matriz, tronco.
Material parental: material, sea regolito o MDE: Modelo digital de elevaciones.
material orgánico, a partir de la cual se ha MDT: Modelo digital de terreno.
formado el solum. Etimología: latín materia, Meandro: curva pronunciada en el curso de
materia, material, y parens, antepasado, un río. Etimología: griego Meandros, río en
madre, padre. Asia Menor.
Meandro abandonado: depresión de que aumenta la anchura del canal del río.
forma curvada en una llanura aluvial, Sinónimos: menadro inducido, menadro de
usualmente llena de agua, que corresponde corte avanzado. Etimología: griego
a parte del lecho abandonado de un río. Meandros, río en Asia Menor, y activus, activo.
Etimología: griego Meandros, río en Asia Meandro completo: conjunto de dos
Menor, y francés abandonner, abandonar, meandros contiguos en direcciones
dejar en poder de otro. opuestas, de modo que en planta presentan
Meandro activo: meandro en el que la tasa el aspecto de una S. Etimología: griego
de erosión en orilla externa es mayor que la Meandros, río en Asia Menor, y latín complere,
sedimentación en la orilla interna de modo completar, dejar acabado, llenar.
Mesa cárstica: extensión de terreno por otra parte, no existe un criterio definido
horizontal o suavemente inclinada, limitada para diferenciar una mesa de una meseta y,
por paredes verticales a subverticales, corrientemente son utilizados
generado por procesos de disección y indistintamente. 2. Amplia extensión de
erosión fluvial y disolución intensa, que se terreno plano u ondulado de dimensión
concentra en las fisuras y fracturas en rocas regional, levantada respecto al territorio
calcáreas. Grafia alternativa: mesa cársica. circundante y limitada por pendientes
Etimología: latín mensa, mesa, y esloveno abruptas; puede estar disectada por cañones
Kraš, localidad tipo del karst, vía italiano profundos e interrumpida por cerros
carso. aislados o serranías que se levantan por
Meseta: 1. Elevación aislada de terreno, encima de ella. Es común reservar el
generalmente una colina o una montaña término meseta para esta última acepción:
pequeña, con cima plana y pendientes v.g. Meseta del Colorado. Etimología: latín
empinadas; el término ha sido utilizado en mensa, mesa.
forma laxa, e impropia, para referirse a Meseta de piedemonte: amplia extensión
geoformas que estrictamente deben ser de terreno plano u ondulado que se
denominadas terrazas, rellanos o peldaños; encuentra entre la base y las cumbres de una
cadena montañosa; puede no ser Etimología: griego meteora, fenómenos
estrictamente una meseta y tratarse de una celestes.
superficie de erosión emplazada Meteorización: proceso de desintegración
tectónicamente entre las cumbres mas y descomposición de un material como
elevadas y la base de una cadena montañosa: consecuencia de su exposición a la acción
v.g. la meseta de la Patagonia entre los del agua, de agentes químicos, de los
Andes y el Océano Atlántico. Etimología: cambios de temperatura de la atmósfera, los
latín mensa, mesa. organismos, y el viento. Etimología: griego
Mesocarso: carso desarrollado en rocas meteora, fenómenos celestes.
margosas. Etimología: griego mesos: Meteorización alveolar: tipo de
intermedio, medio, y esloveno Kraš, meteorización por disolución cuyo resultado
localidad tipo del karst, vía italiano carso. es un numeroso conjunto de pequeñas
Mesta: aguas mezcladas de dos o más depresiones en la superficie de la roca. Cf.
corrientes en su punto de encuentro. taffoni. Etimología: griego meteora,
Etimología: latín mixtus, mezclado. fenómenos celestes, y latín alveus, cauce,
Meteorizar: someter la superficie de la cavidad.
tierra a la acción de los agentes atmosféricos.
Paisaje inicial: paisaje que puede Paisaje sencillo: paisaje que se considera
considerarse como un producto directo de como resultado de un único proceso
la actividad tectónica o volcánica, en el que morfogenético.
las modificaciones producidas por los Etimología: francés pays, campo, y latín
procesos erosivos y sedimentarios son singillatim, aisladamente, uno por uno.
mínimas. Etimología: francés pays, campo, y Paisaje senil: paisaje propio de la etapa
latín initium, principio, comienzo. final del ciclo de erosión de un paisaje una
Paisaje maduro: paisaje que se considera región, en la que la superficie ha sido
que se encuentra en la etapa de madurez del reducida casi al nivel base y las formas se
ciclo de erosión de Davis, caracterizado por caracterizan por la simplicidad de la forma y
la diversidad y acentuación de las formas de el relieve bajo. Está caracterizado por unas
relieve, la desaparición de las superficies pocas corrientes mayores que fluyen
iniciales, la ocurrrencia de numerosas lentamente a través de amplias llanuras de
corrientes de agua con divisorias bien inundación, formando meandros, separadas
definidas, la ausencia de lagos y pantanos en por colinas cortadas por un drenaje
las partes altas de las montañas, salvo en las dendrítico. Etimología: francés pays, campo,
zonas glaciadas, y el desarrollo avanzado de y latín senes, viejo.
un relieve abrupto, de varios centenares a Paisaje viejo: paisaje senil. Etimología:
miles de metros. Etimología: francés pays, francés pays, campo, y latín vetus, viejo.
campo, y latín maturus, competamente Pajonal: extensión de terreno bajo y
desarrollado, en sazón, maduro. anegadizo cubierto de paja brava y otras
especies asociadas, propias de lugares suelos que están cubiertos por sedimentos o
húmedos. Cf. humedal. Etimología latín palea, vulcanitas (suelos fósiles o enterrados)
paja. como los que se hallan en la superficie. Cf.
Paleocanal: remanente de un canal suelo enterrado, suelo exhumado. Etimología:
rellenado por sedimentos. Etimología: griego palaios, anticuado, antiguo, viejo, y
griego palaios, anticuado, antiguo, viejo, y latín solum, suelo
latín canalis, canal, trinchera. Paleotopografía: relieve de un área en un
Paleocarso: terreno cársico cubierto de tiempo y dado en el pasado geológico.
sedimentos. Etimología: palaios, anticuado, Etimología: griego palaios, anticuado,
antiguo, viejo, e italiano carso, de la región antiguo, viejo, topos, lugar, sitio y graphoo,
Carso Triestino. arañar, dibujar escribir, grabar, pintar.
Paleocorriente: corriente que existió en el Palimpsesto: rasgo geomorfológico que ha
pasado geológico cuya dirección puede sido modificado por procesos posteriores a
inferirse a partir de las estructuras su formación, sin llegar a su destrucción.
sedimentarias formadas en ese tiempo. Etimología: griego palin, de nuevo, hacia
Etimología: palaios, anticuado, antiguo, viejo, atrás y psao, frotar.
y latín currere, correr, fluir. Palinología: estudio del polen y esporas, de
Paleogeomorfología: estudio e especies vivas o fósiles. Actualmente, se
interpretación de antiguas superficies de incluye en la palinología en sentido lato, el
erosión y de la topografía y los rasgos estudio de un amplio conjunto de cuerpos
geomorfológicos antiguos que actualmente fósiles microscópicos, incluidos los
están bajo superficie, o han sido removidos quitinozoarios, y otros restos resistentes a
por erosión. Etimología: griego palaios, los ácidos encontrados en las rocas
anticuado, antiguo, viejo, ge, tierra, morfoo, sedimentarias (nanofósiles, diatomitas,
formar, y logos, expresión, palabra, foraminíferos, etc). Etimología: griego
proposición. palino, rociar, asimilable al latín pollen, flor de
Paleomagnetismo: estudio de la harina, polvo muy fino, logos, expresión,
magnetización remanente en las rocas con el palabra, proposición.
fin de determinar la intensidad y dirección Palisada: escarpe rocoso en el borde de un
del campo magnético terrestre en el pasado lago o de un río en particular cuando
geológico. Etimología: griego palaios, presentan una estructura prismática.
anticuado, antiguo, viejo, y magnetos de Etimología latín palus, estaca, madero, poste,
Magnesia, región griega, vía francés magnet, vía francés palissade, empalizada, estacada,
iman. vallado.
Paleopalinología: estudio del polen y Paludal: adjetivo utilizado para calificar los
esporas fósiles. Actualmente, se incluye en la ambientes propios de los pantanos.
paleopalinología en sentido lato, el estudio Sinónimo: palustre. Etimología: latín palus,
de un amplio conjunto de cuerpos fósiles charca, pantano.
microscópicos, incluidos los quitinozoarios, Palude: charca, pantano, paúl. Etimología:
y otros restos resistentes a los ácidos latín palus, charca, pantano.
encontrados en las rocas sedimentarias Palustre: adjetivo utilizado para calificar los
(nanofósiles, diatomitas, foraminíferos, etc). ambientes propios de los pantanos.
Etimología: griego palaios, anticuado, Sinónimo: paludal. Etimología: latín palus,
antiguo, viejo palino, rociar, asimilable al latín charca, pantano.
pollen, flor de harina, polvo muy fino, logos, Pampa: extensión amplia de terreno de
expresión, palabra, proposición. relieve bajo con escasa vegetación arbórea.
Paleosuelo: Suelo formado en el pasado Etimología: quechua pampa, espacio amplio,
geológico; el término incluye tanto los llano, llanura.
Pandeazúcar: promontorio rocoso eleva aislado sobre una superficie de
escarpado que corona una montaña o que se erosión.
.
Pedregal: sitio o terreno cubierto por depósito de talud, talus. Etimología: griego
piedras sueltas. Sinónimos: canchal, petra, roca, piedra.
pedrejal. Etimología: griego petra, roca, Peldaño: extensión de terreno con una
piedra. pendiente baja o moderada localizada en la
Pedrera: cantera. Etimología: Etimología: parte media de una ladera.
griego petra, roca, piedra. Peldaño de piedemonte: abanico aluvial
Pedriza: acumulación de fragmentos de fallado o superficie de piedemonte cortada
roca de todas las dimensiones desprendidas por un escarpe de baja altura.
de las montañas. Sinónimo: canchal,
Peltier, Louis C.: (1916-2003) geógrafo y Pendiente cataclinal: ladera de una cuesta
geólogo norteamericano, profesor en cuya inclinación coincide con el buzamiento
Bucknell University, Washington University de los estratos. Sinónimo: contraescarpe,
y Pittsburg University, avanzó en la línea dorso de cuesta, reverso de cuesta.
crítica del modelo davisiano del ciclo normal Etimología latín pendere, colgar, depender,
de erosión con un aporte sustancial sobre el estar colgado, estar pendiente, y griego kata,
ciclo de erosión en regiones glaciares; en abajo, klinoo, inclinar.
desarrollo de este trabajo propuso el conc Pendiente crítica: máximo ángulo de
epto de regiones morfogenéticas. Fue inclinación local que los materiales del
coautor del texto Military Geography. regolito y las rocas de una ladera pueden
Penck Walther: (1888-1923) geólogo y soportar sin fallar bajo las condiciones
geomorfólogo alemán, se destacó por actuales de clima, vegetación y uso de la
criticar elementos clave del ciclo de erosión tierra. Etimología latín pendere, colgar,
de Davis, al que opuso la idea de la depender, estar colgado, estar pendiente, y
simultaneidad de los procesos de elevación
griego krites, juez, árbitro.
y denudación. Su oposición a la
Pendiente estructural: ladera cuya
conceptualización davisiana partió de una
superficie coincide con el buzamiento de la
perspectiva geológica o de geomorfologia
roca de basamento. Etimología latín pendere,
estructural; vale decir, consideró la
colgar, depender, estar colgado, estar
estructura geológica, el tectonismo y los
pendiente, y structura, construcción,
procesos erosivos como factores
estructura.
predonminantes en el modelado de las
Pendiente gravitacional: ladera
formas del relieve. Penck propuso como
mecanismo de formación del relieve la desarrollada sobre depósitos gravitacionales,
ocurrencia de levantamientos caracterizada por una pendiente moderada,
suficientemente lentos para que la velocidad menor que 25%, generalmente formada por
de la degradación sea similar a la velocidad una mezcla de bloques y cantos de roca, y
de levantamiento, no permitiendo la materiales finos, limo y arena, que hacen de
formación de un relieve alto o acidentado. matriz. Sinónimo: ladera gravitacional.
Al considerar que la forma de las vertientes Etimología latín pendere, colgar, depender,
es función de la mayor o menor actividad estar colgado, estar pendiente, y gravitas,
tectónica, intentó integrar la geomorfología gravedad, peso.
al estudio de la tectónica. Peneplanación: proceso de formación de
Pendiente: 1. Relación numérica entre la una penillanura; conjunto de procesos
diferencia de cotas y la longitud medida erosivos de larga duración que reduce un
entre dos puntos. 2. Superficie de terreno conjunto montañoso a una superficie
inclinada con respecto al plano horizontal. ondulada con cimas tangentes a un plano
Etimología: latín pendere, colgar, depender, común. En el modelo de peneplanación
estar colgado, estar pendiente. comúnmente aceptado, propuesto por
Pendiente anaclinal: ladera de una cuesta Davis (1889), se considera que la penillanura
cuya inclinación es ortogonal al buzamiento es el resultado de la combinación de
de los estratos. Sinónimos: frente de cuesta, procesos de erosión en masa, erosión
vertiente anaclinal. Etimología latín pendere, superficial, y erosión asociada a las
colgar, depender, estar colgado, estar corrientes de agua, que llevan el paisaje hasta
pendiente, y griego ana, contra, klinoo, el nivel base al término del ciclo de erosión
inclinar. en clima húmedo. Etimología: latín paene,
casi, y planus, llano.
Peneplanicie: amplia extensión de terreno por erosión y aplanamiento de una
relieve plano u ondulado, cuyo relieve local superficie originalmente quebrada.
alcanza unas decenas de metros, Corresponde al término final del ciclo de
caracterizada por una repetición sistemática erosión davisiano. Grafía alternativa:
de colinas y lomas, con cimas de similar peniplanicie. Sinónimo: penillanura,
altura, separados por una densa red peniplano. Etimología: latín paene, casi, y
hidrográfica. Las colinas y lomas se forman planus, llano.
Peneplano: peneplanicie. Etimología: latín con relieve bajo. Etimología: latín paene, casi,
paene, casi, y planus, llano. planus, llano, e incipere, comenzar, empezar.
Penillanura: peneplanicie. Sinónimo: Peniplano parcial: 1. Peniplano incipiente.
peneplanicie, peneplano. Etimología: latín 2. Superficie de erosión que no está
paene, casi, y planus, llano. restringida a los límites de una cuenca y
Penillanura fósil: penillanura que estuvo puede contener divisorias de aguas en su
cubierta por sedimentos más jóvenes y fue interior. Etimología: latín paene, casi, planus,
desenterrada por la remoción de éstos. llano y pars, fracción, parte, porción.
Etimología: latín paene, casi y planus, llano y Penitente: Término usado en los Alpes
fodere, cavar, desenterrar, excavar. franceses para designar una columna de
Penillanura marina: amplia extensión de regolito. Sinónimo: pilar. Etimología: latín
terreno ondulado que corresponde a una paeniteri, arrepentirse.
plataforma de abrasión levantada por Penitentes: conjunto de pináculos de nieve
encima del nivel actual del mar. Etimología: o hielo endurecido muy próximos entre sí
latín paene, casi, planus, llano, y mare, mar. formados por la ablación diferencial en
Peniplano: peneplanicie. Grafía alternativa: condiciones de fuerte insolación en campos
peneplano. Sinónimo: peneplanicie, de nieve en zonas tropicales y subtropicales;
penillanura. Etimología: latín paene, casi, y cada pináculo puede alcanzar una altura del
planus, llano. orden de 2 m. Término acuñado por la
Peniplano incipiente: unidad semejanza de estas geoformas con los
geomorfológica compuesta de un fondo de penitentes de las procesiones que
valle extenso a lo largo del cual se acompañan las procesiones católicas
encuentran amplias estribaciones laterales españolas. Etimología: latín paeniteri,
arrepentirse.
Penitentes. Andes chilenos. Imagen de Google.
Moderadamente III Menos de la mitad del material rocoso está descompuesto o desintegrado
meteorizada como regolito. La roca fresca o decolorada está presente como un entramado
o como bloques aislados.
Muy meteorizada IV Más de la mitad del material rocoso está descompuesto o desintegrado como
regolito. La roca fresca o decolorada está presente como un entramado o
como bloques aislados.
Perfil de suelo: sección vertical de un suelo per, paso a través de, y filum, hilo, vía occitano
que muestra la naturaleza y secuencia de antiguo perfil, dobladillo en el sentido de
varias capas como han sido desarrolladas contorno y longitudo, longitud.
por sedimentación o por meteorización, o Perfil proyectado: diagrama compuesto
por ambos procesos. Etimología: latín per, por la proyección de un conjunto de perfiles,
paso a través de, y filum, hilo, vía occitano en un plano que incluye solo la parte de cada
antiguo perfil, dobladillo en el sentido de uno de ellos que sobresale respecto a los
contorno, y solum, suelo. perfiles entre el primero y último.
Perfil gradado: perfil de equilibrio. Etimología: latín per, paso a través de, y filum,
Etimología: latín per, paso a través de, y filum, hilo, vía occitano antiguo perfil, dobladillo en
hilo, vía occitano antiguo perfil, dobladillo en el sentido de contorno y proiecere, arrojar,
el sentido de contorno, y gradus, gradación, dirigir hacia adelante, extender, rechazar.
grado, paso, peldaño. Perfil transversal: sección vertical trazada
Perfil interrumpido: perfil longitudinal de por un plano en dirección ortogonal a la
una corriente que presenta una dimensión más larga de un rasgo particular.
discontinuidad por efecto de la presencia de Etimología: latín per, paso a través de, y filum,
un accidente tectónico. Etimología: latín per, hilo, vía occitano antiguo perfil, dobladillo en
paso a través de, y filum, hilo, vía occitano el sentido de contorno y transverse, a través,
antiguo perfil, dobladillo en el sentido de oblicuamente.
contorno, e interrumpere, cortar, interrumpir, Pergelación: proceso de formación de
romper, destruir. permafrost. Etimología: latín per, prefijo que
Perfil longitudinal: sección vertical trazada indica acción llevada a término, y gelu, hielo,
por un plano paralelo a la dimensión más helada, granizo, frío extremo.
larga de un rasgo particular. Etimología: latín
Pergelisol: capa de suelo congelado, ente el Permafrost: capa de suelo
permafrost y la capa activa, que permanece permanentemente congelado —aunque no
congelada por intervalos de uno o más años. esté permanentemente cubierto de hielo o
Sinónimo: pereletok. Etimología: latín per, de nieve— en las regiones glaciares o
prefijo que indica acción llevada a término, periglaciares. Etimología: latín permanere,
gelu, hielo, helada, granizo, frío extremo y durar permanecer, e inglés freeze, congelar
solum, suelo. Peschel Oscar: (1826-1875) geógrafo
Periglacial: término utilizado para calificar alemán, profesor de la Universidad de
la región circundante a una zona glaciada, al Leipzig, fue un pionero del análisis
clima y a los procesos físicos que allí geomorfológico en el que destacó la
dominan, y a sus resultados. Etimología: efectividad de las fuerzas endógenas
griego peri, alrededor, y latín glacies, hielo (fracturación y plegamientos) en la
Perímetro de cuenca: longitud medida a lo morfogénesis.
largo de la divisoria de aguas de una cuenca. Petroplintita: Capa continua de suelo,
Etimología: griego peri, alrededor, metron, compuesta de nódulos moteados ricos en
medida, y latín concha, concha, vaso. hematita, fuertemente cementados a
Período de equilibrio: intervalo de tiempo endurecidos. Etimología: griego petra, roca,
durante el cual el nivel base pemanece en la piedra, y plinthos, ladrillo.
misma posición. Etimología: griego periodos, Phaeozem: Categoría de la clasificación de
camino envolvente, circuito, circunferencia, suelos de la FAO. Tipo de suelo de color
período y latín aequilibrium, equilibrio, nivel. oscuro, rico en materia orgánica, alcalina,
Período de gradación: período de rico en nutrientes, formado sobre
equililbrio. Etimología: griego periodos, sedimentos eólicos, glaciares, y otros
camino envolvente, circuito, circunferencia, materiales no consolidados. Son suelos de
período y latín gradus, grado, gradación, las zonas de estepas que se encuentra a
paso, peldaño. medio camino entre los climas secos y las
Peripedimento: área del pediplano que se zonas templadas-húmedas. Grafía
extiende sobre las rocas más jóvenes o sobre alternativa Feozem. Etimología: griego
los depósitos de la cuenca adyacente al phaios: pardo, gris, y ruso zemlja: tierra.
pedimento desarrollado sobre las rocas del Picacho: cima aguda de una montaña.
frente montañoso. Etimología: griego peri, Etimología: céltico beccus, pico.
alrededor, e inglés pediment, rasgo
arquitectónico triangular de uso frecuente
en la antigüedad.
Picacho. Perito Moreno, Argentina. Fotografía de M. del P. Mejía.
Pico: cima aguda de una montaña. piedemontes situados al pie de sistemas
Etimología: céltico beccus, pico. montañosos recientes muestran
Picón: malpaís, campo de lava; término generalmente rasgos neotectónicos, como
propio de las Islas Canarias. terrazas falladas y basculadas. Cf. pedimento.
Pie: parte inferior de un rasgo del relieve, Etimología: latín pedimontium, en la base de
sea este una ladera, un movimiento de masa, las montañas, vía inglés piedmont,
una terraza, etc. Etimología: latín pes, pata, piedemonte.
pie. Pilar: 1. Elevación abrupta del terreno, cuya
Piedemonte: terreno localizado en la parte relación altura/diámetro de la base haga que
inferior de una cadena montañosa que semeje una columna o pilar. 2. islote rocoso
incluye colinas y lomas desarrolladas en el con forma columnar, resultado de un
substrato precuaternario, y abanicos y glacis, proceso denudacional marino generado por
a menudo en posición de terraza (abanico- el oleaje sobre una zona acantilada, las cuales
terraza, glacis-terraza), compuestos por dejan remanentes de roca aislada.
material detrítico transportado por torrentes Etimología: latín pila, columna, pilar.
desde terrenos elevados circundantes. Los
Pilar. Portugal.
Pítmico: adjetivo para designar los que es suaves, generalmente menores a 5%, y
propio o relacionado con el fondo de un relieve bajo (1-10 m de diferencia de altura
lago. Etimología: griego pytmen, apoyo, relativa). Etimología: latín planum, llano.
fondo, fundamento, suelo. Planicie aluvial: Superficie extensa y llana,
Pitón: 1. Pico volcánico. 2. Torre cársica. integrada por aluviones fluviales.
Placer: banco de arena o piedra, llano y de Etimología: latín planum, llano y alluvio,
amplia extensión. Etimología: catalán placel, avenida, creciente.
plaza. Planicie eólica: planicie de agradación
Planada: amplia extensión de terreno caracterizada por extensos campos de dunas
plano. Etimología latín planum, llano. o médanos. Etimología: latín planum, llano, y
Planalto: altiplanicie. Etimología latín griego Aeolos, Eolo, dios de los vientos.
planum, llano y altus, alto, elevado. Planicie lacustre: amplia extensión de
Planicie: Terreno llano u ondulado cuya terreno desarrollada sobre depósitos
extensión cubre decenas a miles de lacustres. Etimología: latín planum, llano y
kilómetros cuadrados, con pendientes lacus, lago.
Planicie lacustre. Sabana de Bogotá, Colombia.
Plano aluvial fósil: plano aluvial que coalescentes. Etimología: latín planum, llano,
actualmente se encuentra por encima del alluvio, avenida, creciente y pedimontium, en la
nivel de inundación máximo probable. Cf. base de las montañas, vía inglés piedmont,
Terraza. Etimología: latín planum, llano, piedemonte.
alluvio, avenida, creciente y y fodere, cavar, Plano anegadizo: extensión de terreno,
desenterrar, excavar. casi plana, en áreas mal drenadas, que de
Plano aluvial piedemontano: extensión de manera general bordean las cuencas de
terreno con aspecto de un plano inclinado decantación en el que se acumulan
compuesto por varios conos aluviales sedimentos limosos y arcillosos. Etimología:
latín planum, llano, y enecare, agotar, Plano de valle de relleno: plano aluvial
atormentar, matar, hacer perecer. fomado por una corriente que ha llenado su
Plano cársico: extensión de terreno llano valle con sedimentos cuyo espesor es mayor
en el que se desarrollan rasgos cársicos. que la profundidad del canal de la corriente.
Sinónimo: plataforma cársica. Etimología: Plano escalonado: extensión de terreno
latín planum, llano, e italiano carso, de la dispuesto en escalones con huellas planas y
región Carso Triestino. contrahuellas abruptas. Etimología: latín
Plano cársico marginal: plano cársico que planum, plano, y scalae, escaleras.
se encuentra entre rocas no solubles y un Plano glaciolacustre: extensión de terreno
terreno cársico elevado. Sinónimo: horizontal o de suave pendiente formada
plataforma cársica. Etimología: latín planum, por depositación de sedimentos en lagos y
llano, marginare, poner bordes o márgenes, e zonas marginales a un glacial, compuesta de
italiano carso, de la región Carso Triestino. materiales finos y localmente arenas y gravas
Plano de agradación: terreno amplio en traídas por aguas de descongelación.
forma de abanico con perfil longitudinal Etimología: latín planum, plano, glacies, hielo
recto, formado por sedimentación de y lacus, lago.
corrientes en un medio árido. Etimología: Plano grabado: superficie de erosión, de
latín planum, llano, y aggerere, acumular, tamaño reducido, desarrollada por erosión
añadir, llevar. diferencial de un peneplano por la
Plano de confluencia: plano formado por combinación de condiciones de
la confluencia de los fondos de los valles de levantamiento tectónico rápido y remoción
dos o más corrientes. Etimología: latín simultánea del manto de meteorización.
planum, llano, y confluere, confluir, juntar sus Sinónimo: superficie incisada. Etimología:
aguas. latín: planus, plano, llano, y francés graver:
Plano de estratificación: superficies que grabar.
dividen o limitan estratos de roca o de Plano lacustre: extensión de terreno con
regolito de igual o diferente litología. topografía horizontal hasta suavemente
Etimología latín planum, plano, y stratum, inclinada, formada por la acumulación de
pavimento, empedrado y planum, plano. sedimentos en cuerpos de agua lénticos tipo
Plano de explayamiento: extensión de lagos o lagunas, que en algunos casos
terreno sobre la que se desborda colmatan por completo los mismos.
estacionalmente el agua de un río Etimología: latín planum, plano, y lacus, lago
anastomosado. El plano de explayamiento Planosol: Categoría de la clasificación de
coincide con el cauce de los ríos suelos de la FAO. Tipo de suelo propio de
anastomosados, por fuera de sus canales. zonas llanas, inundadas estacionalmente,
Sinónimo: playón. Etimología: latín planum, caracterizado por un horizonte E álbico,
plano y solum, suelo, y latín tardío plagia, eluviado, suprayacente a un horizonte
playa. iluviado, con baja permeabilidad en los
Plano de inundación: plano aluvial, vega primeros 1.2 m desde la superficie y
aluvial. Etimología: latín planum, plano e propiedades hidromórficas al menos en
inundare: inundar. parte del horizonte E. Etimología: latín
planum, plano y solum, suelo.
Planosol. Imagen de madrimasd.org.
Plataforma: término general utilizado para plataforma e italiano carso, de la región Carso
designar cualquier superficie horizontal o Triestino.
subhorizontal. Etimología: griego platys, Plataforma de abrasión: Extensión amplia
ancho, y latín forma, figura, forma, imagen, de terreno plano horizontal o ligeramente
vía francés plateforme, plataforma. inclinado hacia el mar, labrado en la roca por
Plataforma cársica: plano cársico. la acción del oleaje. Etimología: griego platys,
Etimología: griego platys, ancho y latín forma, ancho, y latín forma, figura, forma, imagen,
figura, forma, imagen, vía francés plateforme, vía francés plateforme, plataforma, y latín
abradere, raspar.
Plataforma de abrasión. Costa Quebrada, España.
Plataforma de solución: superficie sobre latín forma, figura, forma, imagen, vía francés
rocas calcáreas localizada en el litoral en la plateforme, plataforma, y latín mare, mar.
faja intermareal formada Playa: 1. Ribera del mar o de un río grande,
predominantemente por procesos de formada de arenales depositados en una
solución con contribuciones de superficie casi plana y horizontal. 2. Terreno
meteorización y erosión y depositación plano en un medio árido, en la parte baja de
biológica. Etimología: griego platys, ancho, y una cuenca endorreica, con un depósito
latín forma, figura, forma, imagen, vía francés estratificado de sedimentos y
plateforme, plataforma, y latín solvere, soltar, frecuentemente de sales solubles en su
desatar. fondo, y desprovisto de vegetación.
Plataforma marina: plataforma de Etimología: latín tardío plagia, playa.
abrasión. Etimología: griego platys, ancho, y
Pluvial: adjetivo utilizado para designar los las regiones templada y boreal del
episodios, cambios, procesos y depósitos hemisferio Norte, cuya capa superficial
geológicos, y las geoformas, que resultan de contiene abundante materia orgánica,
la acción de la lluvia. Etimología: latín pluvia, suprayacente a un horizonte álbico,
lluvia. blanqueado por eliminación de óxidos de
Pluviofluvial: adjetivo utilizado para hierro, sobre un horizonte E. Es común en
designar los episodios, cambios, procesos y regiones templadas y boreales del hemisferio
depósitos geológicos, y las geoformas, que norte, en zonas llanas u onduladas; en el
resultan de la acción combinada de la lluvia trópico húmedo puede desarrollarse hasta
y de las corrientes de agua. Etimología: latín profundidades mayores que 3 m.
pluvia, lluvia y fluvius, agua corriente, río. Etimología: ruso pod, por debajo, y zola,
Podsol: Categoría de la clasificación de ceniza.
suelos de la FAO. Tipo de suelo, propio de
Podsol. Imagen de madrimasd.org.
Podzol: grafía original de podsol. polos, eje, polo, y latín norma, escuadra de
Polaridad normal: Magnetización albañil, ley, norma, precepto, regla.
remanente natural aproximadamente Polaridad invertida: Magnetización
paralela a la dirección del campo remanente natural opuesta a la dirección del
geomagnético actual. Etimología: griego campo magnético actual. Etimología: griego
polos, eje, polo, y latín invertere, dar la vuelta, término usualmente está reservado para las
invertir, revolver. áreas costeras que se encuentran a niveles
Polder: extensión de terreno recuperado de del mar, o por debajo de él, y son protegidas
tierras anegadas por el mar, un lago, un permanentemente por un sistema de
marjal, protegida con diques, terraplenes, mantenimiento y defensa. Etimología:
presas u otras obras de ingeniería. El neerlandés polder.
Polígono de desecación.
Polimíctico: adjetivo que denota mezcla de cortante por incremento de la presión
materiales. Etimología: griego polys, muchos intersticial. Etimología: latín potentia, acción,
y latín miscere, mezclar. fuerza, poder, potentia y liquefacio, derretir,
Polipedón: cuerpo de suelo homogéneo y volverse líquido.
de tamaño suficiente como para exhibir Powell, John Wesley: (1834-1902).
todas las características consideradas en la Geologo norteameriano, profesor de Illinois
descripción y clasificación de los suelos. Wesleyan University y director del U.S.
Etimología: griego polys, muchos y pedon, Geological Service; estudioso del Oeste
suelo. Norteamericano, formuló la hipótesis de un
Polje: amplia depresión cerrada, en regiones nivel de base como control del desarrollo de
cársticas, con fondo plano, bordes la erosión, destacó la importancia de la
escarpados y drenaje subterráneo. Tiene su denudación subaérea en la morfogénesis y
origen en la ampliación de dolinas y uvalas. formuló la hipótesis de un nivel de base
A consecuencia de variaciones en el nivel del como control del desarrollo de la erosión
agua cárstica, algunos poljes se encuentran que esculpe el terreno hasta llegar a los
temporalmente inundados. Grafía grandes aplanamientos continentales.
alternativa: polya. Etimología: serbo-croata Poza: 1. Depresión en la que se acumula
polje, valle. agua estancada. 2. Zona profunda de un río
Polya: polje. Etimología: serbo-croata polje, donde disminuye sustancialmente la
valle. velocidad del agua. Etimología: latín puteus,
Ponor: dolina hacia la cual fluye una pozo.
corriente. Sinónimo: katavotra. Etimología: Poza de brea: depresión natural en el
serbo-croata ponor. terreno con acumulación de petróleo
Postglacial: adjetivo utilizado para designar pesado. Etimología: latín puteus, pozo, y
el tiempo a partir de la desaparición de los francés brayer, calafatear un barco, untar con
glaciares en las latitudes medias. Etimología: alquitrán.
latín post, detrás, después, y glacies, hielo. Pradera: región, propia de regiones
Grafía alternativa posglacial. templadas, caracterizada por un relieve bajo
Postorogénico: adjetivo que califica un y vegetación en la que predominan las
evento geológico o un proceso gramíneas y los matorrales. Etimología:
geomorfológico que ocurre después de latín pratum, prado
terminado un período de orogenia. Precipicio: depresión profunda en el
Etimología: latín post, detrás, después, y terreno. Sinónimo: abismo. Etimología: latín
griego ge, tierra oros, montaña y genea, generar. praecipitium, abismo, precipicio.
Postectónico: adjetivo que califica un Presa: 1. Barrera natural o artificial que
evento geológico o un proceso impide o retarda el flujo de líquidos, de
geomorfológico que ocurre después de la materiales sólidos incoherentes, o una
ocurrencia de una actividad tectónica. mezcla de ellos. 2. Estructura construida en
Etimología: latín post, detrás, después, y el fondo de un valle con el objeto de formar
griego tektonikos, arquitecto, constructor, un embalse. Etimología: latín prehendere,
relativo a la construcción. atrapar, coger, detener.
Potencial de licuefacción: susceptibilidad
de un material de perder la resistencia al
Presa Porce II. Colombia.
Presa glacial: presa formada por proximidad, delante de, desde lo alto, cerca
sedimentos glaciares, depositados a través de, y griego delta, cuarta letra del alfabeto.
de un valle fluvial preexistente. Etimología: Proglacial: adjetivo que designa los
latín prehendere, atrapar, coger, detener, y procesos que se desarrollan, o los rasgos del
glacies, hielo. terreno que se encuentran, en el frente o
Proceso morfodinámico: conjunto de justo por fuera de los límites de un glaciar o
eventos que dan lugar a las formas de la de un inlandsis, generalmente en, o cerca de,
superficie terrestre. Estrictamente los su borde inferior, aplicado particularmente a
procesos morfodinámicos incluyen la lagos, corrientes, depósitos y otros rasgos
formación de las rocas y la orogenia, y los producidos por, o derivados del hielo
procesos de meteorización, erosión, glaciar. Etimología: latín pro, prefijo
transporte y sedimentación, que a su vez denotativo de proximidad, delante de, desde
dependen de un conjunto de factores lo alto, cerca de, y glacies, hielo
externos relacionados con la energía del Progradación: conjunto de procesos de
agente morfogenético. Etimología: latín sedimentación en el litoral que dan lugar a
processus, avance, desarrollo, marcha, un avance de la línea de costa en dirección
proceso, y griego morfoo, formar, y dynamis, al mar. Etimología: latín: progrediri, avanzar,
capacidad, fuerza, poder. marchar.
Proceso determinístico: proceso en el que Progresión: avance de la línea de costa por
existe una relación matemática exacta entre progradación o por descenso del nivel del
las variables independientes y las variables mar. Etimología: latín: progrediri, avanzar,
dependientes de un sistema. Etimología: marchar.
latín procedere, avanzar, desarrollar, marchar, Proluvio: acumulación de sedimentos en la
progresar, trasncurrir, y determinare, base de una ladera depositados por aguas de
delimitar, limitar, regular, señalar límites. escorrentía. Etimología: latín pro, prefijo
Prodelta: parte distal de un delta denotativo de proximidad, delante de, desde
caracterizado por encontrarse lo alto, cerca de, y colluvio, basura, caos,
completamente por debajo del nivel del agua confusión.
y de la acción erosiva de las olas, y por fuera Promontorio: 1. elevación aislada del
del frente del delta donde los aportes de terreno. 2. Porción elevada de tierra que
sedimentos del río dejan de ser una penetra en el mar más que el resto de la
componente significativa de los depósitos. costa. Etimología: latín promonturium,
Etimología: latín pro, prefijo denotativo de promontorio.
Promontorio acantilado: promontorio Provincia morfodinamica: provincia
caracterizado por sus pendientes abruptas. geomorfológica. Etimología: latín: provincia,
Etimología: latín promonturium, promontorio, provincia, radio de acción, y griego morfoo,
y cantus, borde. formar y dynamis, capacidad, fuerza, poder.
Protolito: roca a partir de la cual se forma Provincia sismotectónica: área geográfica
una roca metamórfica. Cf. material parental. extensa caracterizada por una historia
Etimología: griego proton, antiguamente, tectónica común, expresada en el conjunto
antes, y litos, mármol, piedra, roca. de sus estructuras geológicas y en sus
Provincia distributiva: ambiente características sísmicas. Etimología: latín:
morfogenético que comprende todos los provincia, provincia, radio de acción, y griego
materiales, agentes y procesos que seísmos, conmoción, sacudida, sismo,
contribuyen a la formación de los depósitos terremoto y tektonikos, arquitecto,
sedimentarios recientes y contemporáneos. constructor, relativo a la construcción.
Etimología: latín provincia, provincia, radio Proxal: adjetivo utilizado para designar los
de acción, y distribuere, distribuir, dividir, elementos más cercanos a un punto o área
repartir. de referencia. Grafía alternativa: proximal.
Provincia estructural: región que tiene una Etimología: latín: proximus, inmediato,
estructura geológica característica que la próximo, vecino.
diferencia de las regiones aledañas. El Proximal: proxal. Etimología: latín:
término es coextensivo con provincia proximus, inmediato, próximo, vecino
fisiográfica. Etimología: latín: provincia, Pseudocarso: terreno con formas similares
provincia, radio de acción, y structura, a un carso cuya morfogénesis ha sido ajena
construcción, estructura. a los procesos de disolución de la roca;
Provincia fisiográfica: región cuyas partes puede incluir formas generadas por
son similares en estructura geológica y clima procesos asociados a la tubificación y al
y, consecuentemente, tiene una historia permasfrost. Etimología: griego pseudos,
geomorfológica común y su patrón de embuste, falsedad, mentira, e italiano carso.
formas de relieve o geoformas difiere de las Pseudokarst: pseudocarso.
regiones aledañas. Etimología: latín: Pseudogley: tipo de suelo susceptible de
provincia, provincia, radio de acción, y griego ser saturado estacionalmente, caracterizado
fysis, naturaleza, rasgo, y graphoo, arañar, por la ocurrencia de un horizonte de color
dibujar escribir, grabar, pintar. gris, con manchas pardas y rojizas, asociado
Provincia geomorfológica: área geográfica a la alternancia de fenómenos de reducción
extensa definida por un macrorelieve y una y oxidación; ocasionalmente puede
génesis geológica común; corresponde a una presentar concreciones de hierro y
región natural que usualmente coincide con manganeso en su parte superior. Grafías
un terreno geológico demarcado por suturas alternativas: pseudoglei, seudoglei,
y megafracturas. La provincia seudogley. Etimología: griego pseudos,
geomorfologica es una categoría de la embuste, falsedad, mentira, y ruso gley, masa
cartografía geomorfológica determinada lodosa.
con criterios genéticos, morfológicos y Pseudolapiaz: rasgos superficiales en rocas
geométricos en función de la escala de insolubles parecidos al Lapiaz, originados
trabajo, usualmente en el intervalo por descomposición de minerales o
1:500000-1:5000000. Cf. formación superficial. disolución de cementos; en la mayoría de los
Etimología: latín: provincia, provincia, radio casos, las formas son menos nítidas que en
de acción, y griego ge, tierra, morfoo, formar y los lapiaces auténticos. Grafía alternativa:
logos, expresión, palabra, proposición. seudolapiaz, seudolapiés. Etimología: griego
pseudos, embuste, falsedad, mentira, y francés
suizo romando, lapiaz, lapié, probablemente Puente natural: 1. Arco formado en un
del latín lapida, piedra. macizo rocoso entre las vertientes opuestas
Pseudolapiés: pseudolapiaz. de una cañada. 2. En terrenos cársicos el
Puente cársico: puente natural en una remanente del techo de una caverna o túnel
zona cársica. Etimología: latín pons, puente, que ha colapsado.
e italiano carso, de la región Carso Triestino.
Puerto: lugar en la costa o en las orillas de acción de la arena movida por el viento.
los ríos que, por sus características naturales Etimología: latín: polire, alisar por presión,
o artificiales es apropiado para las blanquear, bruñir, enlucir, estucar, limpiar,
operaciones de embarque y desembarque de pulir, y desertus, desierto, inculti, salvaje.
personas y mercancías. Etimología: latín: Pulimento eólico: pulimento del desierto.
portus, puerto. Etimología: latín: polire, alisar por presión,
Puerto de montaña: Depresión ancha y blanquear, bruñir, enlucir, estucar, limpiar,
despejada en la parte superior de una cadena pulir, y Aeolus, Eolo, dios de los vientos.
montañosa. Sinónimos: abra, boquerón, Puna: meseta de alta montaña, propia del
quiebra. Etimología: latín: portus, puerto y área central de la cordillera de los Andes.
mons, monte, vía latín tardío montanea.. Etimología: quechua puna, tierra alta.
Puja: marea alta. Sinónimo: pleamar. Punta: saliente de la tierra en el mar o en un
Etimología: latín pulsare, empujar, presionar lago, cuyas dimensiones pueden medirse
Pulimento del desierto: superficie suave o entre centenares de metros y kilómetros.
Etimología: latín puncta, extremo agudo de
brillante en la roca del desierto debido a la
un objeto.
Punta. Costa Amalfitana, Italia. Fotografía de M. del P. Mejía.
REGIONES MORFOGENÉTICAS
Región Temperatura Precipitación Procesos
°C mm/año
Glacial -20 a-5 0 - 1100 Nivación
Glaciarismo
Acción del viento
Periglacial -15 a 0 125 – 1300 Movimientos de masa
Acción del viento
Acción débil del agua
Acción moderada del hielo
Boreal -10 a 5 250 -1500 Acción débil del viento
Acción moderada del agua
Acción moderada del hielo
Marítimo 5 a 20 800-1500 Movimientos de masa
Acción del agua corriente
Templado 5 a 30 800 - 1500 Movimientos de masa
Fuerte acción del agua
Selva pluvial 15 a 30 1400 - 2250 Movimientos de masa
Erosión superficial moderada.
Acción del agua
Sabana 10 a 30 600 – 1250 Acción moderada del viento
Acción moderada del agua
Semiárido 5 a 30 250 - 600 Acción fuerte del viento
Acción moderada del agua
Árido 15 a 30 0 - 350 Acción fuerte del viento
Acción moderada del agua
Resaca: meandro abandonado. Sinónimo: sido rebajado por erosión. Etimología: latín
madrevieja. residuus, residuo, restante, resto.
Resecuente: adjetivo para designar un Residuo: acumulación de fragmentos de
rasgo geomorfológico cuya dirección roca, resultado de la meteorización y
general está controlada por la estructura remoción de los constituyentes solubles, que
geológica, pero en un nivel nuevo y más bajo permanecen en superficie formando un
al de la estrcutura original; en particular, se delgado venero sobre la roca inalterada o
aplica a elevaciones topográficas similares ligeramente alterada. Sinónimo: eluvión,
en su forma a los bloques levantados residuo químico. Etimología: latín residuus,
originales pero que han sido esculpidos por residuo, restante, resto.
la erosión diferencial después de que la Resiliencia del paisaje: capacidad de un
topografía original ha sido arrasada y paisaje para soportar el cambio en
levantada nuevamente. Etimología: latín respuesta a la acción de agentes externos
resequeri, responder enseguida, seguir tras de. dentro de un sistema físico. Etimología:
Residual: calificativo utilizado para latín resilire, rebotar, saltar hacia atrás,
describir cualquier rasgo geológico o volver a saltos.
geomorfológico que representa una Restinga: 1. Terreno inundable
pequeña parte o traza de una masa o área estacionalmente. 2. Banco de arena que, en
mayor que sobresale de su entorno que ha algunos casos, puede llegar a emerger
dando lugar a la formación de pequeños Resurgencia: corriente que sale de un túnel
islotes. 3. Lengua de arena o piedra que o cueva después de haber entrado por un
separa una albufera del mar. 4. Cordón nivel superior. Etimología: latín re, prefijo de
litoral. 5. Terreno costero arenoso, ácido y reiteración y surgere, levantarse, salir, surgir.
pobre en nutrientes. Sinónimo: flecha.
Etimología: portugués restinga.
Río antecedente: el que disecta una orogénico. Etimología: latín rivus, arroyo,
montaña sometida a levantamiento riachuelo, y antecedere, ir adelante.
Río capturado: río que es substraídode su geológica de la zona. Etimología: latín rivus,
cuenca y llevado a una cuenca vecina. arroyo, riachuelo, y consequeri, seguir, ser
Etimología: latín rivus, arroyo, riachuelo, y consecuencia, suceder.
capire, apoderarse de, coger, llevarse consigo. Río de montaña: río que fluye por un valle
Rio consecuente: el que fluye por una estrecho, encajado en un relieve montañoso,
superficie formada recientemente a lo largo caracterizado por su pendiente elevada,
de un curso determinado enteramente por la mayor que 1%, y alta capacidad erosiva.
pendiente y configuración de la superficie de Etimología: latín rivus, arroyo, riachuelo, y
modo que la dirección de flujo está mons, monte, vía latín tardío montanea.
relacionada directamente con la estructura
Río de meandros: el que fluye por un valle medio, dejar pasar un intervalo, espaciar,
amplio o una llanura donde su curso interrumpir.
describe amplias curvas. Etimología: latín Río pirata: río que es capturado en la parte
rivus, arroyo, riachuelo, y griego Meandros, río alta de su cuenca. Etimología: latín rivus,
en Asia Menor. arroyo, riachuelo, y griego peirates, bandido,
Río decapitado: río capturado en la parte pirata.
alta de su cuenca. Etimología: latín rivus, Río temporal: río efímero. Sinónimo: río
arroyo, riachuelo, y caput, cabeza, cumbre, intermitente. Etimología: latín rivus, arroyo,
extremo, nacimiento de un río. riachuelo, y tempus, duración, intervalo de
Río efímero: río cuyo caudal disminuye tiempo, tiempo.
hasta secarse durante períodos prolongados. Río trenzado: río anastomosado.
Sinónimos: río intermitente, río temporal. Ripa: franja de terreno que limita una
Etimología: latín rivus, arroyo, riachuelo, y corriente o de un cuerpo de agua.
griego efemeros, efímero, pasajero, que dura Etimología: latín ripa, costa, ribera.
un día. Ripario: adjetivo utilizado para designar los
Río emisario: río que tiene su origen en un elementos propios de la franja de terreno
lago. Etimología: latín rivus, arroyo, que limita un cuerpo de agua, o situado en
riachuelo, y emissarium, canal de desague. ella. Etimología: latín ripa, costa, ribera.
Río intermitente: río efímero. Sinónimo: Ripio: Sinónimos: gorrón, grava, guija,
río temporal. Etimología: latín rivus, arroyo, guijarro. Etimología: latín replere, completar,
riachuelo, e intermittere, entremeter, dejar en proveer, rellenar, vía mozárabe ripel, cascajo.
Risco: peñasco alto y escarpado. Roca cristalina: término utilizado para
Etimología: latín resecare, atajar, cercenar, designar en sentido laxo las rocas ígneas y
cortar, suprimir. metamórficas caracterizadas por estar
Ritter, Karl: (1779 – 1859), naturalista y formadas por minerales bien cristalizados, y
geógrafo alemán considerado uno de los la ausencia de material vítreo. Granitos,
fundadores de la geografía moderna, desde neises, mármoles son rocas cristalinas
1820 hasta su fallecimiento, ocupó la cátedra típicas. Etimología: latín tardío rocca, roca, y
de Geografía en la Universidad de Berlín. Su griego krystallos, cristal, hielo.
obra Die Erdkunde im Verhältnis zur Natur Roca dura: 1. Expresión utilizada de
and Geschichte des Menschen (Las ciencias manera laxa para designar las rocas ígneasy
de la Tierra en relación a la Naturaleza e metamórficas. 2. Roca resistente a la
Historia de la Humanidad) ocupo la mitad erosión. 3. Roca cuya excavación requiere el
de su vida. Según su punto de vista "ríos, uso de explosivos. Etimología: latín tardío
montañas, glaciares, etc., son distintos rocca, roca, y latín durus, áspero, duro, firme.
órganos cada uno de los cuales posee sus Roca estratificada: macizo rocoso
propias funciones, y, … así la estructura compuesto por una secuencia de estratos, en
física de cada país es un elemento decisivo la que coexisten capas con diferentes
en el progreso histórico de cada nación”. propiedades mecánicas, así cada una de ellas
Rivera: arroyo; pequeña corriente de agua. sea homogénea. Las rocas estratificadas más
Etimología: latín rivus, arroyo, riachuelo. comunes están formadas por secuencias de
Roca blanda: término utilizado como areniscas, lodolitas y caliza. Las secuencias
sinónimo amplio de roca sedimentaria. vulcanosedimentarias también deben ser
Rocas que pueden fallar a través del material consideradas como rocas estratificadas.
intacto a los niveles de esfuerzo existentes Etimología: latín tardío rocca, roca, y latín
cerca de una excavación. Corresponde a stratum, pavimento, empedrado.
materiales rocosos que no pueden ser Roca foliada: roca dura uniforme,
excavados o removidos eficientemente con homogénea y anisotrópica cuyos minerales,
herramientas manuales y requieren para su particularmente los filosilicatos, están
excavación y remoción herramientas dispuestos en paquetes esencialmente
mecánicas cuya potencia y modo de paralelos. Elementos típicos de esta
operación son equivalente a los martillos categoría son: esquistos, algunos neises y
neumáticos. Etimología: latín tardío rocca, lutitas. Etimología: latín tardío rocca, roca, y
roca, y latín blandus, cariñoso, lisonjeo, latín folium, hoja.
persuasivo. Roca madre: masa de roca no alterada que
Roca calcárea: roca formada por constituye el punto de partida para la
carbonato de calcio en más de 50%. formación del suelo. Etimología: latín tardío
Etimología: latín tardío rocca, roca, latín calx, rocca, roca, y latín mater, causa, fuente, madre,
cal. origen.
Roca estratificada. Araracuara, Colombia. Fotografía de S. Hoyos.
Roca foliada. Watkins Glen National Park. New York. Fotografía de X. Hoyos.
Roca masiva: masa de rocas dura, y areniscas cuando no se encuentran
homogénea, uniforme e isotrópica. interestratificadas con otras rocas.
Elementos típicos de esta categoría son Etimología: latín tardío rocca, roca, y latín
granitos, gabros, basaltos, calizas, mármoles massa, masa, montón, pasta.
Sapropel: lodo de color oscuro formado el clima y la forma de los canales aluviales, la
por restos orgánicos macerados y naturaleza cambiante de la fase terrestre del
descompuestos en un ambiente anaeróbico, ciclo hidrológico antes y durante la
característico de mares poco profundos y de colonización del paisaje por la vegetación, el
aguas estancadas. Etimología: griego sapros, ciclo semiárido de erosión, los cambios en
viejo, podrido y pelos, barro los sistemas fluviales, y la zonación espacial
Schumm Stanley A.: (1927–2011) de cuencas de drenaje. En su investigación
hidrólogo y geomorfólogo norteamericano, combinó sisteméticamente la
profesor de Colorado State Univesity. Autor conceptualización teórica, la observación y
de un amplio cuerpo de conceptos básicos cuantificaión de los fenómenos en campo, y
en la geomorfología fluvial, que incluyen la la experimetnación.
relación entre la producción de sedimentos, Sebkha: sabkha.
Sección: representación gráfica a escala de condiciones normales de presión y
la distribución de las rocas y estructuras temperatura en la superficie de la tierra. En
geológicas tal como aparecerán si fueran singular se aplica también al material en
cortadas por un plano. Etimología: latín suspensión en una masa de agua, o separado
secare, cortar. recientemente de una suspensión; en plural
Sección longitudinal: representación se es sinónimo de depósito sedimentario.
gráfica a escala de la distribución de las rocas Etimología: latín sedere, asentar, ocupar,
y estructuras geológicas tal como aparecerán penetrar, permanecer ocioso.
si fueran cortadas por un plano paralelo a la Sedimento binario: sedimento formado
dimensión más larga de un rasgo particular. por dos componentes bien diferenciados;
Etimología: latín secare, cortar y longitudo, por ejemplo, una mezcla de arena coralina y
longitud. cuarcítica, o una mezcla de grava y arena.
Sección transversal: representación gráfica Etimología: latín sedere, asentar, ocupar,
a escala de la distribución de las rocas y sentar. Etimología: latín sedere, asentar,
estructuras geológicas tal como aparecerán ocupar, penetrar, permanecer ocioso, y bis,
si fueran cortadas por un plano doble.
perpendicular a la dimensión más larga de Sedimento clástico: acumulacion de
un rasgo particular. Etimología: latín secare, fragmentos de rocas y minerales
cortar y transverse, a través, oblicuamente. preexistentes transportados como partículas
Secuencia: sucesión de rocas, eventos o separadas hasta el lugar de depositación por
procesos geológicos, dispuestos en orden el agua, el hielo, el viento y la gravedad.
cronológico que muestran su posición y Etimología: sedere, asentar, ocupar, penetrar,
edad relativa. Etimología: latín sequeri, permanecer ocioso, y griego klao, partir,
marchar detrás, proseguir, seguir a. romper.
Secular: calificativo que designa un proceso Segundo fondo: primera terraza por
que dura o persiste durante un tiempo encima de la vega de inundación de un río.
prolongado e implica un carácter progresivo Seif: duna cuya forma en planta recuerda
y acumulativo más que periódico. una espada; duna longitudinal con acusados
Etimología: latín seculus, siglo. bordes que se extiende por varios
Sedimentación: 1. proceso de acumulación kilómetros y eje paralelo a la dirección del
de sedimentos, sean ellos partículas que se viento predominante. Etimología: árabe,
separan de un medio fluido de transporte, o saif, espada.
los productos de precipitación y Semiárido: adjetivo utilizado para designar
cristalización. 2. Sensu stricto, proceso físico los climas o los ambientes en los que la
de acumulación de partículas sólidas que se evapotranspiración excede a la precipitación
han sido transportadas en un fluido, incluida en períodos continuos que superan los 3
el trasporte por aguas de escorrentía. meses, con precipitaciones mayores que 250
Etimología: latín sedere, asentar, ocupar, mm/año y en los que la hierba rala y
penetrar, permanecer ocioso. dispersa es la vegetación característica.
Sedimentario: calificativo aplicado a los Etimología: latín semi, medio y aridus: seco
materiales, procesos y formas que estan Semibolsón: cuenca desertica o valle
relacionados con sedimentos. Etimología: amplio drenado por una corriente
latín sedere, asentar, ocupar, penetrar, intermitente que fluye a traves de cañones a
permanecer ocioso. ambos lados de la cuenca; su playa central
Sedimento: material producto de la esta mal desarrollada o no existe en
meteorización de las rocas, transportado, y absoluto. Puede ser un bolsón en el que el
acumulado por agentes mecánicos o relleno aluvial alcanzó un nivel tal que
biológicos, o por procesos químicos, en
permite el flujo sobre la divisoria más baja. medición a distancia, particularmente desde
Etimología: latín semi, medio, bursa, bolsa. aviones y satélites. Las imágenes de radar y
Senectud: estado de un territorio en el que de satélite, que pueden captar y registrar
han actuado durante muchísimo tiempo los diferentes bandas del espectro
procesos erosivos. Etimología: latín senex, electromagnético, son utilizadas para
viejo. encontrar y cartografiar la extensión
Senilidad: estado del desarrollo de un superficial de materiales y estructuras
paisaje correspondiente al período final de geológicas en el subsuelo. La expresión se
un ciclo de erosión caracterizado por la refiere en particular a la medición de
existencia de amplias penillanuras en el nivel radiación electromagnética natural o a la
base y corrientes que fluyen lentamente en emitida por los sensores y reflejada desde la
un paisaje con relieve muy bajo del orden de tierra como el caso de las técnicas de radar,
metros a decenas de metros. Etimología: pero incluye así mismo la medición del
latín senex, viejo. campo magnético o de otras mediciones que
Sensibilidad del paisaje: capacidad de no involucran la radiación electromagnética.
cambio de un paisaje en respuesta a la acción Los resultados de las mediciones pueden ser
de agentes externos dentro de un sistema presentados en forma análoga o digital.
físico. La sensibilidad espacial se expresa en Etimología: sensus, sensación, sensibilidad,
diferentes velocidades de cambio entre sentido, sentimiento, y remotus, alejado, fuera
componentes o elementos del paisaje; la del alcance, remoto, retirado.
sensibilidad temporal refleja la magnitud y Serac: masa de hielo de forma irregular
frecuencia de eventos individuales dentro de afectado por grietas que se intersectan en un
los patrones de cambios ambientales a más glaciar, formada al romperse en bloques que
largo plazo, que ocurren en diferentes se dislocan por compresión debido al avance
escalas de tiempo. Etimología: sensus, del glaciar sobre un cambio de pendiente de
sensación, sensibilidad, sentido, la roca infrayacente. Etimología: francés
sentimiento, y francés pays, campo. serac, queso blanco de los alpes que se vende
Sensores remotos: conjunto de en bloques.
instrumentos, sistemas y técnicas de
Sofioni: chorros de vapor de agua, acido templadas. Etimología: latín solanum, parte a
sulfhídrico y gas carbónico, a una la que da el sol.
temperatura que varía entre 100° y 175°C. Solfatara: tipo de fumarola cuya
Etimología: italiano soffione, fumarola. característica más destacada es la ocurrencia
Sol: 1. Suspensión o dispersión homogénea de gases sulfurosos ricos en vapor de agua,
de materia coloidal en un fluido, sea este anhídrido carbónico y ácido sulfhídrico.
líquido o gas. 2. Lodo. Etimología: latín Etimología: italiano, solfatara, volcán cerca
solvere, soltar, desatar. de Nápoles, solfo, azufre.
Sola: plural de solum.
Solana: pendiente de las montañas que se
orienta hacia el naciente en las zonas
Solfatara. Pozzuoli, Italia.
Stagnosol: suelo con una capa de agua colgada que muestran rasgos redoximórficos causados
por agua superficial. Los stagnosoles están periódicamente mojados y moteados en el suelo
superficial y subsuelo, con o sin concreciones y/o decoloración. Etimología: latín stagnare, estar
estancado o encharcado, inundar, y latín solum, suelo.
Stagnosol. Imagen de madrimasd.org.
Suelo normal: suelo cuyo perfil muestra el meteorización IV, V y VI. Etimología: latín
efecto del ambiente en su desarrollo a solum, suelo y residuus, residuo, restante, resto
partir del material parental y que se Suelo (regolito) residual maduro: el que
encuentra en equilibrio con él. Etimología: ha perdido completamente la textura de la
latín solum, suelo y norma, escuadra de roca original; donde se encuentra presente
albañil, ley, norma, precepto, regla, coincide con el horizonte A. Cf. Gruss,
Suelo orgánico: mezcla de arena, limo o saprolito. Etimología: latín solum, suelo,
arcilla, o una combinación de estas con residuus, residuo, restante, resto y maturus,
materia orgánica. Término genérico completamente desarrollado, maduro.
aplicado a un suelo que tiene abundante Suelo (regolito) saturado: el que tiene
materia orgánica. Etimología: latín solum, todos sus intersticios llenos de agua. En un
suelo y griego orgas, tierra fértil. suelo saturado la presión intersticial es igual
Suelo profundo: suelo cuyo espesor es o mayor que la presión atmósférica.
mayor que 1 m. Etimología: latín solum, suelo y saturare,
Suelo (regolito) plástico: suelo que hartar, saturar, sobrecargar.
presenta un comportamiento de tipo Suelo superficial: Horizonte A.
plástico. Suelo (regolito) transportado: por
Suelo (regolito) reconstituido: muestra contraposición con los suelos residuales, un
reconstituida. suelo transportado es el formado por
Suelo (regolito) residual: suelo formado materiales que han sufrido recientemente un
por la meteorización in situ del material proceso de transporte de modo que no ha
parental y la lixiviación de los componentes habido lugar a procesos de meteorización de
solubles; los materiales insolubles los materiales después de su emplazamiento.
permanecen in situ y constituyen la masa del Etimología: latín solum, suelo, y transportare,
suelo residual. Comprende los grados de transportar.
Suelo (regolito) tropical: suelo en cuya Etimología: latín, superficies, parte superior,
formación es el resultado de intensos y superficie, y basis, base, pedestal, zócalo.
prolongados procesos de meteorización Superficie basal de meteorización:
química en ambientes tropicales. superficie basal. Etimología latín, superficies,
Etimología: latín solum suelo, y griego trope, parte superior, superficie, y basis, base,
revolución del sol, vuelta. pedestal, zócalo y griego meteora, fenómenos
Suelo (regolito) volcánico: el que ha sido celestes.
formado por la acumulación de cenizas Superficie base: superfície ondulada
volcánicas y piroclastos, seguida de procesos inclinada en dirección al nível de base.
de meteorización. Cf. Andosol. Etimología: Sinónimo: peneplanicie. Etimología: latín,
latín solum, suelo y Vulcanus, Vulcano, dios superficies, parte superior, superficie, y basis,
del fuego. base, pedestal, zócalo.
Suelo zonal: suelo cuya pedogénesis cuya Superficie de abrasión: superficie
distribución en la superficie de la Tierra resultante de proceso de erosión por
coincide con un tipo particular de clima de producida por efecto de las olas o del viento
modo que su pedogénesis estuvo controlada cargados de arena. Etimología: latín,
principalmente por factores asociados a superficies, parte superior, superficie, y
éste. Etimología: latín solum, suelo, y griego abradere, raspar.
zone, cinturón, faja. Superficie de aplanamiento: área extensa
Sufosion: proceso de ascenso violento de ondulada, horizontal o basculada, que
agua en materiales saturados, resulta del efecto prolongado de los
particularmente en condiciones periglaciares procesos de erosión bajo condiciones
en las que el agua que resulta de la fusión del climáticas y tectónicas estables; en esta
hielo de permafrost ejerce una presión categoría se incluye las superficies de
ascendente, sale a través de la superficie y abrasión, peniplanicies y pediplanicies. Es el
deposita una pequeña acumulación de arena último estadio en la evolución de las
y lodo y, ocasionalmente grava. Etimología: geoformas estructurales, en el cual la
latín suffodere, excavar de abajo a arriba, estructura pierde progresivamente su
minar, zapar. importancia; puede estar localizada en un
Sumidero: depresión circular en un área altiplano, entonces se denomina Superficie
cársica con drenaje subterráneo; su tamaño de erosión o aplanamiento de altiplano.
puede encontrarse en el intervalo de metros Sinónimo superficie de erosión. Etimología:
a decenas de metros. Sinónimo: dolina, latín, superficies, parte superior, superficie, y
katavotra, ponor, torca. Etimología latín planus, llano.
summergere, hundir, sumergir. Superficie de erosión: superficie de
Superficie basal: límite inferior hasta aplanamiento. Etimología: latín, superficies,
donde alcanza a producirse el proceso de parte superior, superficie, y erodare, corroer,
meteorización; superficie imaginaria en el roer.
interior del terreno que constituye el techo
de la roca no meteorizada.
Superficie de Erosión. Cartago, Colombia
Tajo: garganta profunda labrada por el río altura. Etimología: mongol tala, región de
en un macizo rocoso. Sinónimo: angostura. estepa abierta.
Etimología: latín, taleare, cortar, rajar. Talet: cañada torrencial seca. Etimología:
Takir: terreno plano en un medio árido, bereber, talet.
desprovisto de vegetación, en la parte baja Talik: capa de suelo no congelado sobre o
de una cuenca endorreica; ocasionalmente en medio del permafrost. Etimología: ruso
puede estar cubierto de lodo. Grafía alternativa: talik.
takyr. Etimología: ruso takir. Talpatate: 1. Suelo somero formado por
Tala: cuenca estructural amplia, cenizas volcánicas débilmente cementadas.
endorreica, limitada por un relieve de baja 2. Depósito de arena o ceniza volcánica
cementado con carbonato de calcio. Grafía tepetate. Etimología: azteca tetl, piedra y
alternativa: talpetate. Sinónimo: caliche, petatl, estera.
Talus: talud, depósito de talud. Etimología: Tamaño arcilla: porción de suelo cuyas
francés talus, superficie inclinada. partículas tienen un diámetro menor de 2
Talus aluvial: acumulación de fragmentos m (en algunos sistemas de clasificación de
de roca de cualquier forma y tamaño 5 m). Es preciso anotar que el carácter
transportado y depositado por aguas de arcilloso de un material depende de su
escorrentía concentrada en una cañada, u composición mineralógica y no de su
otro tipo de depresión que remata en un granulometría.
escarpe o acantilado. Cf. abanico coluvial. Tarn: lago que ocupa el fondo de un circo
Sinónimo: taluvión. Etimología: francés glaciar. Etimología: islándes tarn.
talus, superficie inclinada y alluvio, avenida, Tasa de denudación: desprendimiento o
creciente. desaparición de la parte más externa de la
Talus arrecifal: pendiente abrupta formada corteza terrestre, en una cuenca, a causa de
por una acumulación masiva, de detritos la erosión, por unidad de tiempo;
arrecifales, en el borde de un arrecife comunmente es expresada en mm/año o en
coralino. Etimología: francés talus, superficie t/año. Etimología: latin taxare, estimar, fijar
inclinada, y árabe arrasif, empedrado. precio, y denudare, descubrir, despojar,
Taluvión: acumulación de materiales por el revelar.
efecto combinado de las aguas de Tasa de producción de sedimentos:
escorrentía y del desprendimiento y caída de cantidad calculada de sedimentos que puede
rocas y detritos desde un escarpe. Sinónimo: producir una cuenca por unidad de área y de
talus aluvial. Etimología: francés talus, tiempo; comunmente es expresada en
superficie inclinada, y latín colluvio, basura, mm/año o en t/año. Etimología: latin
caos, confusión. taxare, estimar, fijar precio, producere, educar,
Talweg: 1. Fondo de un valle o cañada. 2. formar, hacer crecer, y sedere, asentar,
Faja de terreno en la parte más honda de un ocupar, penetrar, permanecer ocioso.
valle o cañada, por donde van las aguas de Tectónica: rama de la geología que trata de
las corrientes naturales, sean ellas la forma y ordenamiento de los rasgos de la
permanentes o efímeras. 3. Línea con parte superior de la corteza terrestre en
máxima pendiente a lo largo de un valle o términos de los procesos de origen y de su
cañada. Grafía alternativa: thalweg. evolución histórica. Etimología: griego
Etimología: alemán tal, valle y weg, camino.
tektonikos, arquitecto, constructor, relativo a diferentes a la roca natural). Incluyen presas
la construcción. de tierra, terraplenes, rellenos hidráulicos,
Tecnosol: suelo cuyas propiedades están depósitos de desechos de minería,
originadas por su origen técnico. Contienen escombreras, suelos con geomembranas
una cantidad significativa de artefactos (algo pavimentos, y suelos construidos en
en el suelo reconociblemente hecho o materiales hechos por el hombre. Grafia
extraído de la tierra por el hombre), o están alternativa: tecniosuelo. Etimología: griego:
sellados por roca dura técnica (material duro tekne, arte, técnica, y latín solum, suelo.
creado por el hombre, que tiene propiedades
Tepuy: meseta con paredes verticales y cimas muy planas, comunes en el escudo de la Guayana.
Etimología: pemón (una lengua caribe) tepuy, montaña.
Terraplén: estructura construida con tierra para servir como dique o como parte de una
o grava, en forma de prisma trapezoidal vía. Etimología: latín terra, tierra y plenus,
sobre la superficie del terreno y diseñada lleno.
Terraplén.
Terraza: superficie plana, horizontal o levemente inclinada, limitada en uno de sus bordes por
una superficie subvertical. El término ha sido utilizado para la parte frontal, subvertical, y para
la parte plana; es preferible reservarlo para esta última y llamar escarpe a su límite exterior
subvertical. Igualmente, el término ha sido utilizado impropiamente para designar los depósitos
que se encuentran en ellas. En este caso es conveniente utilizar la expresión depósito aluvial,
depósito de terraza, u otro que indique de manera concluyente que se trata de un depósito y no
de una geoforma. Normalmente las terrazas se encuentran al borde de un cuerpo de agua e
indican un nivel previo del mismo. Etimología: italiano terrazzo, terraza.
Testigo: resto erosivo de una estructura suelo predominante. En caso de que haya
geológica. Etimología: testis, testigo cantidades aproximadamente iguales de las
Textura: 1. Característica del suelo definida tres fracciones la textura se califica como
por la proporción de arena, limo y arcilla que franca. 2. Textura topográfica. Etimología:
contenga. La textura se define por la latín texere, tejer.
fracción, o combinación de fracciones, de
Toba de lapilli: toba formada por la Tómbolo: barra de arena o grava que une
cementación de piroclastos de pequeño una isla con el continente o con otra isla.
diametro. Sinónimo: lapillita. Etimología: Etimología: latin tumulus, colina, elevación
latín tofus, toba, vía bajo latín, tofa, y lapillus, del terreno, tumba, túmulo.
piedra pequeña.
Torre cársica: elevación aislada en el Torso: montaña que se levanta sobre una
terreno, de dimensiones reducidas en planta penillanura. Etimología: griego tyrsos, tirso,
y relieve escarpado, rodeada por terreno vara enramada que llevaban las bacantes, vía
plano, ocupado generalmente por depósitos italiano torso, torso.
aluviales. Sinónimos: cerro pepino, hum. Transecto: línea a lo largo de la cual se
Etimología: latín turris, torre e italiano carso, localizan las estaciones de observación y de
de la región Carso Triestino. muestreo en desarrollo de un proceso de
Torrente: 1. Corriente de agua de investigación. Etimología: latín trans, a través
escorrentía caracterizada por un un cauce de dey secare, cortar, vía inglés transect, sección.
corta longitud y fuerte pendiente. 2. Transgresión: avance y ocupación de una
Corriente o avenida impetuosa de aguas que superficie emergida por las aguas del mar,
sobreviene en tiempos de lluvia intensa o de sea por el hundimiento del terreno o por el
rápidos deshielos. Etimología: latín torrens, ascenso del nivel marino, y las
rápido, impetuoso, arrollador, torrente. correspondientes evidencias e indicios de
dicho avance. Ocasionalmente es utilizada
la expresión transgresión marina lo que Trellis: Patrón de drenaje controlado por
estrictamente sería un pleonasmo. las estructuras geológicas, caracterizado por
Etimología: latín transgrederi, atravesar, un marcado paralelismo de las corrientes
exceder, pasar. principales que interceptan las corrientes
Transporte advectivo: transporte de secundarias aproximadamente en ángulo
material en una corriente de agua. Este tipo recto. Etimología: latín tardío trilīcius, tejido
de transporte tinde a ser inestable y a formar con tres hilos, vía francés antiguo treliz,
canales y valles. Etimología: transportare, tejido de textura abierta.
tranportar, y advehere, importar, llevar Tricart, Jean: (1920-2003) geógrafo y
consigo, transportar. geomorfologo francés. Desarrolló el
Transporte difusivo: transporte de concepto de control climático de la
material en el que la pendiente del terreno es morfogénesis, en una fuerte contraposición
un factor dominante. Este tipo de transporte a la propuesta davisiana del ciclo de erosión,
tiende a llenar las depresiones y se considera y contribuyó a introducir e impulsar los
que predomina en las laderas. Etimología: métodos empíricos y cuantitativos en la
transportare, tranportar, y diffundere, derramar, investigación geomorfológica. Su extensa
esparcir, extender, verter. obra incluye Traite de Geomorphologie en
Transferencia: proceso continuo en el 5 tomos, en colaboración con A. Cailleux,
tiempo y el espacio en el que la erosión es en el que dedicó sendos tomos a las regiones
seguida de transporte y sedimentación. periglaciares, las regiones glaciares y
Etimología: transferre, llevar, trasladar, nevadas, las regiones calidas, selvas y
transplantar, demorar, diferir, cambiar, sabanas, y las regiones desérticas, y Precis de
trasformar. Geomorfologie en 3 tomos. Fundador, con
Transversal: calificativo aplicado a los A. Cailleux, de la Revue de Geomorphologie
rasgos geomorfológicos que se extienden Dynamique.
ortogonalmente al rumbo o dirección Tremedal: Terreno pantanoso con muy
general de la estructura de una región. baja resistencia al cortante, normalmente
Etimología: latín transverse, a través, cubierto de vegetación. Sinónimo: bofedal,
oblicuamente. chapatal, humedal, mallín, zapal.
Traversa: secuencia o sistema de longitudes Etimología: latín tremere, temblar.
y direcciones de los segmentos de un Tributario: corriente de agua que
polígono sobre la superficie de la Tierra desemboca en una corriente mayor o en un
utilizada para determinar la posición de lago. Etimología: latín tributarium, que paga
puntos de observación. Etimología: latín tributo.
transverse, a través, oblicuamente. Trinchera de glaciar: depresión recta,
Traza de falla: intersección de una falla con larga y profunda, formada por la acción
la superficie de la tierra que puede erosiva de un glaciar. Etimología: alemán
manifestarse como un rasgo trennen, separar, desprender, disociar, vía
geomorfológico líneal, que resulta de la italiano trincera, trinchera, y glacies, hielo.
erosión de los materiales fracturados de la Tubificación: formación de canales
falla, como el contraste morfológico entre subterráneos debido a la remoción
dos rocas con diferente textura o resistencia progresiva de partículas de suelo de una
a la erosión, o como elemento de relieve que masa por el agua de percolación.
define un escarpe de falla. Etimología: latín Etimología: latín tubus, conducto cerrado,
trahere, arrastrar, llevarse consigo, alargar, tubo
estirar, prolongar, y fallere, engañar,
ocultarse.
.
Tubificación en piroclastos. Parque Nacional Los Nevados, Colombia.
Tufa: roca sedimentaria formada alrededor carbonato de calcio. Cf. Toba. Etimología:
de fuentes termales, a lo largo de corrientes, italiano, tufo, tufa.
o en el fondo y orillas de lagos ricos en
Turba: material con un elevado contenido contenido de cenizas (menos del 25% de
de materia orgánica derivado principalmente ceniza por peso seco) y de otros materiales
de restos vegetales. Etimología: francés fitogénicos de más alto rango (lignito), y por
turbe, turba. el menor valor calorífico del material
Turbera: sitio donde se acumula o se ha saturado de agua. Etimología: francés turbe,
acumulado la turba. La turba se distingue de turba.
otros materiales orgánicos por su bajo
U
Uadi: 1. valle o cañada en el desierto por el termina un valle o cañada por donde fluye
que fluye ocasionalmente la escorrentía; sus ocasionalmente la escorrentía en regiones
lechos menores pueden ser muy anchos y desérticas. Sinónimo: Rambla. Grafías
permanecer secos durante intervalos de alternativas: oued, wadi. Etimología: árabe
meses a años. 2. Cuenca cerrada en la que wadi, valle.
Valle abierto: valle con fondo plano, largo del cual discurre un río de meandros
limitado por dos vertientes paralelas, a lo que se desplaza de un lado a otro en curvas
de amplias y abiertas. Etimología: latín; Valle anticlinal: valle cuyo eje coincide
vallis: valle y aperire, abrir. parcial o totalmente con un anticlinal.
Valle antecedente: valle por el que corre Etimología: latín vallis, valle, y griego anti, de
un río antecedente. Etimología: latín vallis, frente y klinoo, inclinar.
valle, y antecedere, ir adelante.
Valle anticlinal.
Valle asimétrico: valle en el que una de sumidero kárstico, ponor; este tipo de
sus vertientes es más inclinada que la otra. geoforma presenta un fuerte control es
Etimología: latín vallis, valle, y griego estructural y un alto fracturamiento lo que
asymmetros, sin proporción. favorece los procesos de disolución. Cf. valle
Valle bicíclico: valle sometido a un proceso semiciego. Etimología: latín vallis, valle y caecus,
de erosión renovada sea por erosión ciego.
remontante, sea por movimientos verticales Valle colgado: valle tributario cuyo piso en
en la corteza terrestre que dan lugar a su extremo inferior se encuentra por encima
cambios en su nivel base, caracterizado por del piso del valle receptor o principal en el
un perfil tranversal del tipo valle en valle. área de confluencia, condición resultante de
Etimología: latín vallis, valle, bi, dos, y griego una incisión más rápida en el valle principal
kyklos, rueda, movimiento circular. que da lugar a la formación de un escarpe o
Valle buzante: valle cuya dirección pendiente empinada con los
coincide con la dirección general de correspondientes rápidos o cascadas. Cf.
buzamiento de los estratos de las rocas de Confluencia discordante. Etimología: latín vallis,
una región. Etimología: latín vallis, valle y valle y collocare, colocar, poner en su sitio
vertere, verter, vía vortiare. Valle complejo: valle en parte paralelo y en
Valle cársico: Depresión cerrada formada parte transversal a la estructura general de
por la coalescencia de varias dolinas, cuyas los estratos subyacentes. Etimología: latín
dimensiones son del orden de centenares de vallis, valle, y compleri, abrazar, comprender,
metros a kilómetros, con drenaje conectar, envolver, resumir, rodear,
subterráneo y con fondo y bordes víncular.
irregulares por efecto de la herencia de las Valle compuesto: valle cuyos tributarios
dolinas. Etimología: latín vallis, valle, e son de un tipo diferente a los del valle
italiano carso, de la región Carso Triestino. principal. Etimología: latín vallis, valle, y
Sinónimo: valle de solución componere, componer, poner juntos, reunir.
Valle central: valle tectónico. Etimología: Valle consecuente: valle cuya localización
latín vallis, valle, y griego kentron, aguijón, y orientación general está controlada por las
punta de compas, centro. condiciones y rasgos preexistentes.
Valle ciego: Superficie cerrada, de forma Etimología: latín vallis, valle y consequeri,
elongada, limitada por laderas de pendientes seguir, ser consecuencia, suceder.
suaves a inclinadas, modeladas por una
corriente que desaparece súbitamente en un
Valle de corrasión: depresión elongada Valle de línea de falla: valle formado a lo
formada por la acción de una masa de largo de una línea de falla; valle subsecuente
material en movimiento. Etimología: latín desarrollado por erosión remontante en el
vallis, valle y corradere, raspar. material triturado, relativamente débil, a lo
Valle de diaclasas: valle cuyo patrón de largo de la línea de falla.
drenaje está controlado por sistemas de Valle de relleno: valle cuya parte central
diaclasas maestras. Etimología: latín vallis, está formada por un depósito aluvial; se le
valle y griego dia, a través, y klao, partir, reconoce por su fondo plano,
romper. correspondiente al relleno aluvial, entre las
Valle de falla: depresión líneal producida vertientes modeladas por la erosión y la
por fallamiento; valle estrecho formado en acumulación de depósitos gravitacionales y
el interior de una zona de falla mayor. coluviales. Etimología: latín vallis, valle, y
Etimología: latín vallis, valle, y fallere, latín plenus, lleno.
engañar, ocultarse.
Valle de solución: valle cársico. Etimología: latín vallis, valle, y solvere, soltar, desatar.
Valle de túnel: depresión poco profunda excavada en un depósito glaciar o en la roca por una
corriente subglacial. Etimología: latín vallis, valle, e inglés tunnel, túnel.
Valle doble: valle que presenta una divisoria de baja altura en su fondo, que separa dos
corrientes que fluyen en direcciones diferentes. Etimología: latín vallis, valle, y duplum, doble.
Valle en I: valle muy estrecho en el que la velocidad de incisión del cauce supera con creces la
erosión lateral. Sinónimo: cañón.
Valle en V: valle con fondo estrecho, alta; en el modelo del ciclo de erosión de
laderas empinadas y pendiente longitudinal Davis corresponde a un valle joven
.
Valle en valle: valle estrecho rematado interpretado como como un valle joven
longitudinalmente por bermas amplias que excavado en el fondo de un valle amplio más
lo separan de las vertientes que rematan la antiguo.
cuenca. El conjunto, considerado como una Valle en W: valle en el que la corriente
unidad geomorfológica puede ser principal fluye en medio de dos diques
naturales elevados de manera que un corte Valle maduro: valle amplio con una
transversal recuerda una W deformada. pendiente longitudinal baja; sus
Valle estructural: valle cuya forma y características corresponden a las que
emplazamiento están controlados por la tendría un valle en una región que ha
estructura geológica. Etimología: latín vallis, alcanzado la etapa de madurez en el modelo
valle, y structura, construcción, estructura. de ciclo de erosión de Davis. Etimología:
Valle joven: valle cuyas características latín vallis, valle, y maturus, maduro,
corresponden a las que tendría un valle totalmente desarrollado.
formado durante la etapa de juventud en el Valle ortoclinal: valle cuya dirección
modelo de ciclo de erosión de Davis. general coincide con la dirección de los
Etimología: latín vallis, valle, e iuvenis, joven. pliegues de las formaciones sedimentarias y
Valle glacial: el formado por la acción está limitado por vertientes desarrolladas en
erosiva de un glaciar caracterizado por una rocas sedimentarias duras. Etimología: latín
transición suave desde su fondo plano hasta vallis, valle, griego ortos, completo, real, recto,
las laderas abruptas. Etimología: latín vallis, verdadero y klinoo, inclinar.
valle, y glacies, hielo. Valle seco: valle desprovisto de corrientes
Valle interior: depresión cerrada con fondo de agua superficiales, generalmente debido a
plano y de extensión amplia, del orden de condiciones hidrogeológicas extremas, en
kilómetros a decenas de kilómetros, en un particular en los terrenos cársicos donde
área cársica; en el fondo del valle puede predomina el drenaje subterráneo.
encontrarse un depósito aluvial. Etimología: Etimología: latín vallis, valle y siccus, seco
latín vallis, valle, e interior, en la parte de Valle semiciego: valle ciego en el que la
adentro, interior. corriente rebosa el canal subterráneo
Valle intermontano: valle de dimensiones durante algunas crecientes. Etimología: latín
reducidas en medio de una cadena de vallis, valle, semi, medio y coeccus, ciego.
montañas. Etimología: latín vallis, valle, inter, Valle simple: valle que mantiene una
en medio de, y mons, monte, elevación del relación constante con la estructura
terreno. geológica general. Etimología: latín vallis,
Valle lateral: valle ortogonal a la dirección valle, y simplex, simple, sencillo.
de una corriente consecuente. Etimología: Valle sinclinal: valle cuyo eje coincide
latín vallis, valle, y latus, costado, flanco, lado. parcial o totalmente con un sinclinal.
Valle longitudinal: valle desarrollado en la Etimología: latín vallis, valle, y griego syn,
misma dirección general de los estratos de con, simultáneo y klinoo, inclinar.
las rocas infrayacentes. Etimología: latín
vallis, valle y longitudo, longitud.
Valle sinclinal
Valle subsecuente: valle cuya localización estudio de varias disciplinas científicas. A
y dirección general están controladas por las Van der Hammen se le debe en gran medida
diferencias de resistencia a la erosión de las el interés por los estudios de geología del
rocas del sustrato. Etimología: latín vallis, Cuaternario en Colombia.
valle, sub debajo, subordinado, y sequeri, Varnes, David J.: (1919-2002) geólogo
marchar detrás, proseguir, seguir a. norteamericano al servicio del U.S.G.S.
Valle tectónico: valle cuya formación es Pionero de la ingenería geológica, es el autor
producto de movimientos en la corteza de la bien conocida clasificación de
terrestre; depresión profunda limitada en movimientos de masa y de una extensa
ambos lados por fallas subparalelas. publicación sobre la lógica de los mapas
Sinónimo: valle central. Etimología: latín geológicos con especial referencia a su
vallis, valle, y griego tektonikos, arquitecto, interpretación y uso en ingeniería; sus
constructor, relativo a la construcción. investigaciones incluyeron además la
Valle transversal: 1. Valle cuya dirección es mecánica de rocas en la que hizo aportes
ortogonal a la dirección general de de la importantes en los fenónemos reológicos y
estructura geológica regional. 2. Valle que los esfuerzos residuales que lo condujeron a
corta una cadena montañosa en ángulo proponer un método de predicción del
recto. Sinónimos: clis, cluse, ruz. tiempo de ocurrencia de grandes
Etimología: latín vallis, valle, y transverse, a deslizamientos, terremotos y erupciones
través, oblicuamente. volcánicas a partir del analisis de eventos
Valle trompeta: depresión o valle estrecho precursores. Fue distinguido en dos
excavado en la parte central de la lengua de ocasiones con el premio Burwell de la
un glaciar que se abre en un abanico en su Geological Society of America, la medalla
parte baja. Hans Cloos de la International Association
Vallecito: valle de dimensiones reducidas, of Engineering Geology, y nombrado
formado por una pequeña corriente de agua. Chevalier de L’ordre des Palmes
Etimología: latín vallis, valle. Academiques por el gobierno francés.
Van der Hammen, Thomas: (1924-2010) Varva: Capa sedimentaria depositada en un
geólogo holandés, con amplios cuerpo de agua estancada. Conjunto de
conocimientos e intereses en otras ciencias láminas sedimentarias depositadas
naturales y en antropología, profesor en estacionalmente en ambientes
Vrije Universiteit Amsterdam y Universiteit glaciolacustres; suelen alternar los colore
Leiden, en el Instituto Colombiano de claros y oscuros según la estación del año.
Antropología y la Universidad Nacional de El término se aplica a cualquier conjunto
Colombia. Desarrolló los estudios sedimentario cíclico. Etimología: sueco varv,
tropoandinos, con la metodología de capa.
transecto integrando en cada región el
Varva. Imagen de Google.
Velocidad no erosiva: velocidad del agua Ventana cársica: parte de una caverna o
en una corriente que puede mantener el limo túnel cársico que ha perdido su techo y en
en suspensión, pero no es suficiente para cuyo fondo puede verse una corriente de
erosionar su fondo. Cf. Hjulstöm. agua. Etimología: latín ventus, viento e
Velocidad de transporte erosiva: italiano carso, de la región Carso Triestino.
velocidad del agua en una corriente que Ventifacto: Piedra o canto que ha sido
puede mantener el limo en suspensión y es pulido o facetado por la acción del viento
suficiente para erosionar su fondo. cargado de arena. Etimología: latín ventus,
Venaje: conjunto de manantiales que dan viento y facere, hacer, construir
origen a una corriente mayor. Etimología: Ventisquero: 1. Lugar en la parte alta de
latín vena, arteria, vena, veta. una montaña donde se conserva durante el
Ventana: abertura por debajo de un puente verano la nieve y el hielo. Sinónimo: nevado.
natural. Etimología: latín ventus, viento 2. Lugar en una montaña más expuesto a las
ventiscas. Etimología: latín ventus, viento.
Ventisquero Negro. Argentina. Fotografía de M. del P. Mejía.
Volcán compuesto: volcán que tiene varias Volcán de lodo: elevación del terreno de
bocas, o que tiene asociado un domo sea en poca altura formada por un diapiro de lodo
su cráter, sea en su flanco. Etimología: latín en cuya cima se encuentra un cráter con
Vulcanus, Vulcano, dios del fuego, y emanación de lodo e hidrocarburos gaseosos;
componere, componer, poner juntos, reunir. su origen no está relacionado con la actividad
Volcán de aire: volcán de lodo caracetrizado volcánicas sensu stricto. Etimología: latín
por el hecho que emite más gas que lodo. Vulcanus, Vulcano, dios del fuego y lutum,
Etimología: latín Vulcanus, Vulcano, dios del lodo
fuego, y aer, aire, atmósfera.
Volcán de lodo. Arboletes, Colombia.
Zural: microrrelieve constituido por una red de surcos y cárcavas conectados por conductos
subsuperficiales, que rodean a montículos mas o menos redondeados; algunos zurales alcanzan
superficies de centenares de hectáreas y densidades del orden de decenas de miles de montículos
por hectárea. Sinonimos sensu lato: bofedal, humedal, lapachar, mallín. Cf. gilgai, mima.
REFERENCIAS
Agassiz, S. L., 1840, Etudes sur les Glaciers. Neuchatel.
Anhert, F., 1968, Functional Relationships between Denudation, Relief and Uplift in Large, Mid-
Latitude Drainage Basins. Am. J. Sci. 268, 243-63.
Anhert, F., 1980, A Note on Measurements and Experiments in Geomorphology. Zeitschrift
für Geomorphologie. Suppl. Bd. 35, 1-10 pp.
ASCE, 1958, Glossary of Terms and Definitions in Soil Mechanics, Paper 1826, Journal of the
Soil Mechanics and Foundations Division, 84, SM4. 1826-43.
Aufrere, L., 1931, Le Cycle Geomorphologique des Dunes, Annals de Géographie,
40,226.362/385.
Barry, R. G., & Chorley, R. J., 1992, Atmosphere, Weather and Climate. Routledge.
Bates, R. L. & Jackson, J.A, 1980, Glossary of Geology, 151 p., American Geological Institute,
Falls Church, VA.
Baulig, H., 1952, Cycles et Climat én Géomorphologie. 50éme ann. Lab. Geogr. Rennes, 215-39
Baulig, H., 1954, Quaternaire et Morphologie. CNRS, Colloques Nationaux, Lyon.
Birot, P., 1955, Les Methodes de la Geomorphologie, Presses Universitaires de France.
Birot, P., 1960, Géomorphologie Appliquée et Techniques de la Construction et des Travaux
Publics, Annales de Géographie, 69, 371, p. 65
Birot, P., 1949, Essai sur Quelques Problemes de Morphologie Générale. Centro de estudios
geográficos, Lisboa.
Birot, P., 1960, Le Cycle D'érosion sous les Différents Climats. Centro de Pesquisas de geografia
do Brasil, Universidade de Brazil, Rio de Janeiro.
Birot, P., 1962 Les Grandes Zones Climatiques, Phytogéographiques et Pedologiques du Globe.
CDU, Paris.
Bryan, K., 1935, The formation of Pediments. 16th Int. Geol. Cong. Rept., 2, 765-775.
Bucher, W.H., 1963, Criptoexplosion Structures Caused from without or from within the Earth
(Astroblemes Or Geoblemes?), American Journal of Science, 261:597/649.
Budel, J., 1950, Das System der klimastischen Morphologie. Deutscher Geographentag.
München, 48, 65-100.
Budel, J., 1981, Klima-Geomorphologie. 2 ver und Aufl. Berlin [u.a.]: Borntraeger.
Carcavilla, L., Durán, J.J., y López-Martínez, J. 2008. Geodiversidad: Concepto y Relación con
el Patrimonio Geológico. Geo-Temas, 10, 1299-1303. VII Congreso Geológico de España. Las
Palmas de Gran Canaria.
Carson, M. A. & Kirkby, M. J, Hisllslope Form and Process. Cambridge Univ. Press, London.
Carvajal, J. H., 2008, Primeras Aproximaciones a la Estandarizacion de la Geomorfología en
Colombia, INGEOMINAS, Bogotá, Colombia.
Cendrero, A, & Díaz de Terán, J.R.., 1987, The environmental map system of the University of
Cantabria, Spain, in Mineral resources extraction, environmental protection and land-use
planning in the industrial and developing countries, P. Arndt and G. Lüttig, eds. E. Scheizerbat
Verlag, Stuttgart: 149-181.
Chamberlin, T. C., 1890, The Method Of Multiple Working Hypotheses, Science, 15:92–96.
Chamberlin, T. C., 1894, Proposed Genetic Classification of Pleistocen Glacial Formations,
Journal of Geology, 2:517-538
Chamberlin, T. C., 1904, Contribution to the Theory of Glacial Motion, the University of
Chicago Press
Charlesworth, J. K., 1957, The Quaternary Era, with Special Reference to its Glaciation, 2 v, 700
p, Arnold, London.
Cholley, A., 1950, Morphologie Structurel et Morphologie Climatique. Ann. Géogr. LIX, 321-
334,
Chorley, R. J., 1962, Geomorphology and General Systems Theory. U.S. Geological Survey
Proffessinal Paper 500B.
Chorley, R. J, 1967, Models in Geomorphology. En Chorley y Hagget, (eds.): Models in
Geography. 59-96.
Chorley, R. J., Dunn & Beckinsalre, P., 1964, The History of the Study of Landforms or the
Development of Geomorphlology. Methuen, London.
Chorley, R. J., & Kennedy, A. B., 1971, Physical Geography: A Systems Approach. Prentice-
Hall, London.
Collins, K., & Mc Gown, A., 1974, The Form and Microfabric Features in a Variety of Natural
Soils, Geotechnique, XXIV, 2, pp. 223 - 254.
Corominas, J., 1973, Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Editorial Gredos,
Madrid, 627 p.
Cotton, C. A., 1941, Landscape as Developed by the Processes of Normal Erosion. Cambridge
Univ. Press, London.
Cotton, C. A., 1942: Climatic Accidents in Landscape Making. Whitcombe & Tombs,
Christchurch, N. Z.
Cotton, C. A., 1945, Geornorphology: an Introduction to the Study of Landforms, Whitcombe
& Tombs, Christchurch, New Zealand.
Culling, W. E. H, 1961, Analytical Theory of Erosion. J. Geol. 69, 336-44.
Davis, W.M. 1899, The Geographical Cycle, Geographical Journal, vol. 14, pp. 481-504.
Davis, W. M., 1909, Geographical Essays. Ginn, Boston.
De Martonne, E., 1913, Le Climat Facteur du Relief. Scientia, 339-355.
De Martonne, E., 1946, Géographie Zonale: la Zone Tropicale. Ann. Géogr., LV, 1-18.
De La Noe, G. & De Margerie, E. 1888, Les Formes du Terrain. Paris, 1888.
Deere, D.U. & Patton F.D. 1971, Slope stability in residual soils. En Proc., Fourth
Panamerican Conference on Soil, Mechanics and Foundation Engineering, Vol. 1, p 87-170,
Puerto Rico.
Derruaux, M.1972, Tratado de Geografía Humana, Editorial Vicens-Vives, BarcelonDerrua
Dietz, R. S., 1972, Geosynclines, Mountains and Continental Building. Scientific American
Offprint, 899.
Erickson, C.L., 2006, El Valor Actual de los Camellones de Cultivo Precolombinos: Experiencias
de El Perú y Bolivia, Department of Anthropology Papers, University of Pennsylvania.
FAO, 2016, Base referencial mundial del recurso suelo 2014. Sistema internacional de
clasificación de suelos para la nomenclatura de suelos y la creación de leyendas de mapas de
suelos. Actualización 2015, Informes sobre Recursos Mundiales de Suelo, 106, Roma.
Flórez, A., 1983, Cartografía geomorfológica de la Cadena Volcánica de los Coconucos,
Cordillera Central, Colombia. Rev. Colombia Geográfica, 10 No. 2, IGAC.
Flórez, A., 1990, La recesión de los glaciares desde la Pequeña Edad Glaciar. Rev. Colombia
Geográfica, XVI, 1:7-16. IGAC, Bogotá.
Flórez, A., 1993, Los glaciares residuales de Colombia. Enfoque geohistórico y situación actual.
Rev. ZENIT No. 3,
García de Diego, V., 1962, Diccionario Ilustrado Latín-Español/Español-Latín, Spes, Barcelona.
García de Diego, V., 1985, Diccionario Etimologico Español e Hispánico, Espasa Calpe S.A.
Madrid. 1091 p.
Geikie, A., 1898, Types of Scenery and their Influence on Literature, MacMillan & Co.
Geikie, A., 1905, Landscape in History and Other Essays, MacMillan & Co.
Gilbert, G.K., 1898, The Moon's Face: a Study of the Origin of its Features. Bulletin of the
Philosophical Society of Washington.
Gilbert, G.K., 1914, The Transportation of Débris by Running Water. US Geological Survey
Professional Paper No. 86.
Gilbride, L. J., Free, K. S. & Kehrman, R.S., 2005, Modeling Block Cave Subsidence at the
Molycorp, Inc., Questa Mine— A Case Study, Alaska Rocks 2005, 40th U.S. Symposium
on Rock Mechanics (USRMS), ARMA/USRMS 05-881, 14 p.
Grim, R. E., 1959, Physico-Chemical Propierties of Soil: Clay Minerals, Journal of the Soil
Mechanics and Foundations Division, ASCE, 85, pp. 1-17.
Hack, J. T., 1960, Interpretation of Erosiona1 Topography in Humid Temperate Regions, Amer.
Jour. Sci., 258-A, 86-97, (Bradley volume).
Hettner, A., 1921, Die Oberfliichenformen des Festlandes. Stuttgart.
Hettner, A., 1927, Die Geographie, ihre Geschichte, ihr Wesen und ihre Methoden, Breslau
Hettner, A., 1976, Viajes por los Andes Colombianos (1882-1884), Talleres Gráficos del Banco
de la República, Bogotá.
Hobbs, W.H., 1911, Characteristics of Existing Glaciers, 301 p, Macmillan, New York
Hobbs, W.H., 1911, Repeating Patterns in the Relief and in the Structure of the Land, Bulletin
Geological Society of America, 22:123-176.
Hobbs, W.H., 1917, The Erosional and Degradational Processes of Deserts, with Special
Reference to the Origin of Desert Depressions, Association of American Geographers Annals,
7:25-60
Hobbs, W.H., 1921, Studies on the Cycle of Glaciation, Journal of Geology, 29:370-386.
Holdridge, L. R. 1947. «Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data».
Science, 105, 2727: 367-368.
Holtz, R.D. & Kovacs, W.D., 1981, An Introduction to Geotechnical Engineering, Prentice Hall,
Englewood Cliffs, N.J.
Horton, R. E. 1932, Drainage Basin Characteristics, American Transactions of the American
Geophysical Union, 350-361.
Horton, R. E., 1933, The Role of Infiltration in the Hydrologic Cycle, Transactions of the
American Geophysical Union, 14th Annual Meeting, pp. 446–460.
Horton, R. E.,1940, Hydrophysical Approach to Quantitative Morphology of Drainage Basins,
American Association for the Advancement of Science, Abstract, Section E, Philadelphia.
Horton, R. E., 1945, Erosional Development of Streams and their Drainage Basins:
Hydrophysical Application of Quantitative Morphology. Bulletin Geological Society of Arnerica,
56, 281-370,
Hoyos, F., 2009, Diccionario de Geotecnia, Facultad de Minas, Universidad Nacional de
Colombia, Medellín.
Hoyos, F., 1999, Glaciers of Colombia, in Williams, R.S. & Ferrigno, J., eds., Satellite Image
Atlas of the World, USGS Proffessional Paper 1386-I, Denver.
Hutton, J., 1788. Theory of the Earth; or an Investigation of the Laws Observable in the
Composition, Dissolution, and Restoration of Land upon the Globe. Transactions of the Royal
Society of Edinburgh, vol. 1, Part 2, pp. 209–304
IGAC, 2015, Diccionario Geográfico de Colombia, Igac, Bogotá, 15 p.
Instituto Caro y Cuervo, 2018, Diccionario de Colombianismos, Bogotá, 549 p.
Kerr, P.F. & Hamilton, P.K, Glossary of Clay Minerals Names, 66p, American Petroleum
Institute, Columbia University, New York
King, L. C., 1953 Canons of Landscape Evolution. Bull. Geol. Soc. Arnericd, 64, 721-752.
King, C. A. M. (ed.), 1976, Landforms and Geomorphology: Concepts and History. Hutchinson
& Ross, Stroudsburg, Pennsilvania.
King, L. C., 1953, Canons of Landscape Evolution. Bulletin Geological Society of America, 64,
721-752.
Kirkby M. J., 1996, Earth Surface Processes and Landforms, John Wiley and Sons, Chichester.
Kirkby M. J., 1994, Process Models and Theoretical Geomorphology, BGRG Symposium, John
Wiley, Chichester.
Kirkby M. J. & Bevan K., 1993, Channel Network Hydrology, John Wiley, Chichester.
Kirkby M. J., Butcher D.P. Naden P.S. & Burt T.P., 1993, Computer Simulation in Physical
Geography, 2nd Edition, John Wiley, Chichester.
Köppen, W. & Wegener, A., 1924, Die Klimate der Geologischen Vorzeit, Gebrüder
Borntraeger, 255 p, Berlín.
Lambe, T. W. & Whitman, R., 2004; Soil Mechanics, John Wiley & Sons, 2nd edition, Boston.
Lapedes, D.N., 1978, McGraw Hill Enciclopedia of Geological Sciences, 915 p, McGraw Hill,
New York.
Larousse Editorial S.A., 1998, Gran Diccionario de la Lengua Española, Larousse, Barcelona.
Leiva, O.Y., Moya Berbeo, H. G., Trejos, G.A. & Carvajal, J.H., 2012, Propuesta Metodológica
Sistemática para la Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos Aplicados
a la Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa a Escala 1:100.000, 90 p. y Anexos,
Ingeominas, Bogotá.
Leopold, L. B. 1997, Water, Rivers and Creeks. University Science Books.
Leopold, L. B.; Wolman, M. G. & Miller, J. P. 1995, Fluvial Processes in Geomorphology. Dover
Publications.
Lyell, C. 1830, Principles of Geology 1st edition, 1st vol., John Murray, London.
Lyell, C. 1832, Principles of Geology 1st edition, 2nd vol., John Murray, London.
Lyell, C. 1833, Principles of Geology 1st edition, 3rd vol., John Murray, London.
Martínez López, M.J., 2016, Armonización Semántica de Conocimiento Asociado a Geoformas
Estructurales Presentes en la Cartografía Temática de Colombia, Mediante la Construcción de
una Ontología. 123 p. Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Posgrado de la Facultad
de Ciencias Agrarias, Bogotá.
Meinzer, O. E, 1923, Outline of Ground-water Hydrology, with Definitions. Water Supply
Paper 494. United States Geological Survey.
Meinzer. O. E., ed. 1942, Hydrology, McGrawhill, N. York.
Mejía Ávila, D., 2011, Estrategia de interoperabilidad semántica en el contexto de integración de
conocimiento geográfico y ambiental. Caso de aplicación: Red ontológica
“BiodiversityOntology” (Doctoral dissertation, Topografia).
Pabón S. de Urbina, J., 1967, Diccionario manual griego/español, Biblograf, Barcelona, 711 p.
Passarge, F., 1912, Physiologische morphologie, Friedericksen, Hamburg.
Peltier, L.C., 1950, The Geographic Cycle in Periglacial Regions as it is Related to Climatic
Geomorphology, Ann. Ass. Amer. Geog., 40, 219-236.
Penck, W., 1924, 1924, Die Morphologiche Analyse, ein Kapital Physikalischen Geologie.
Engelhorn, Stuttgart.
Peschel, O., 1870, Neue Probleme der Vergleichenden Erdkunde als Versuch einer Morphologie
de Erdoberfläche, Leipzig.
Peschel, O., 1879-80, Physische Erdkunde, Leipzig.
Playfair, J., 1802, Illustration of the Huttonian Theory. Cadell & Davies, Edinburgh.
Powell, J.W., 1879, A Report on the Arid Regions of the United States, with a More Detailed
Account of the Lands of Utah, U.S. Printing Office, Washington.
Room, A., NTC’s Dictionary of Word Origins, National Textbook Company, Chicago, 193 p.
Schumm, S.A. & Hadley, R.F., 1957, Arroyos and the Semiarid Cycle of Erosion: American
Journal of Science, v. 255, p. 161–174
Schumm, S.A., 1956, Evolution of Drainage Systems and Slopes in Badlands at Perth Amboy,
New Jersey, Bulletin Geological Society of America 67: 597–646.
Schumm, S.A., 1963, The Disparity Between Present Rates of Denudation and Orogeny: U.S.
Geological Survey Professional Paper 454-H, 13 p.
Schumm, S.A., & Lichty, R.W., 1965, Time, Space, and Causality in Geomorphology, American
Journal of Science, v. 263, p. 110–119
Schumm, S.A., 1977. The Fluvial System, John Wiley, 338 p
Schumm, S.A. & King, P.B., 1980, (ed) The Physical Geography (Geomorphology) of William
Morris Davis, Geo Abstracts, 174 p
Schumm, S.A., Mosley, M.P., & Weaver, W.E., 1987, Experimental Fluvial Geomorphology:
John Wiley & Sons, 413 p
Schumm, S.A., 2005, River Variability and Complexity, Cambridge University Press, 220 p.
Strahler, A. N., 1952, Dynamic Basis of Geomorphology, Bulletin Geological Society of America
63: 923–938.
Strahler, A. N., 1980, Systems Theory in Physical Geography, Physical Geography 1: 1–27.
Teixeira Guerra, A., 1993, Dicionário Geológico Geomorfológico. 4a ediçao, Secretaria de
Planejamento, Orçamento e Coordenaçao, Fundaçao Instituto Brasileiro de Geografia e
Estatística – IBGE, Rio de Janeiro.
Sala, M., 1984, Geomorfologia Actual: Guía Conceptual, Temática y Bibliográfica, Revista de
Geografía, 18, 209-248.
Terzaghi, K. & Peck, R.B., 1956, Soil Mechanics in Engineering Practice, John Wiley & Sons.
Terzaghi, K., Peck, R.B. & Mezri, G, 1996, Soil Mechanics in Engineering Practice, John Wiley
& Sons.
Thomas, D. S. G. & Allison, R. J., ed, 1993, Landscape Sensitivity, Wiley, Chichester, 1993.
Thomas, M. F., 1994, Geomorphology in the Tropics: a Study of Weathering and Denudation
in Low Latitudes, John Wiley & Sons.
Thomas, M. F., 2001, Landscape Sensitivity in Time and Space, an Introduction, CATENA, 42,
2–4, 20, p 83–98.
Thorntwaite, C. W., 1931, The Climates of North America: According to a New
Classification” Geographical Review, 21, 4, pp. 633-655
Tricart, J., 1965, Principes et Méthodes de la Géomorphologie, Masson, Paris, 496 p.
Tricart, J. & André Cailleux, 1965, Introduction à la Géomorphologie Climatique. Traité de
géomorphologie, tome I, SEDES, Paris, 306 p.
Tricart, J. & André Cailleux, 1967, Le Modelé des Régions Périglaciaires. Traité de
géomorphologie, tome II, SEDES, Paris, 512 p.
Tricart, J. & André Cailleux, 1969, Le Modelé des Régions Sèches. Traité de géomorphologie,
tome IV, SEDES, Paris, 472 p.
Tricart, J., 1972, La Terre Planète Vivante PUF, Le Géographe section dirigée par Pierre George
Tricart, J., & André Cailleux, 1974, Le Modelé des Régions Chaudes. Forêts et Savanes. Traité
de Géomorphologie, Tome V, SEDES, Paris, 345 p.
Tricart, J., 1977, Précis de Géomorphologie. Tome 2: Géomorphologie Dynamique Générale,
SEDES/CDU, Paris, 345 p.
Tricart, J., 1978, Géomorphologie Applicable, Masson, Paris, 204 p.
Tricart, J., 1981, Précis de Géomorphologie. Tome 3: Géomorphologie Climatique, SEDES /
CDU, Paris, 313 p.
Valdez, F., 2006, Agricultura Ancestral. Camellones y Albarradas: Contexto Social, Usos y Retos
del Pasado y del Presente, Ediciones Abya-Yala, Quito.
Van der Hammen, Th., 1955. Principios para la Nomenclatura Palinológica Sistemática. Boletín
Geológico 2 (2 ): 21 pp. Servicio Geológico Nacional, Bogotá-
Van der Hammen, Th., 1960. Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano Continentales y
Tectogénesis de los Andes Colombianos. Informe Nº 1279, 128 p, Servicio Geológico Nacional,
Bogotá.
Van der Hammen, Th., ed., 1973. The Quaternary of Colombia, 4 vol, Elsevier.
Van der Hammen, Th., 1979. Changes in life Conditions on Earth during the Past One Million
Years
Van der Hammen, Th., 2008. La Cordillera Oriental Colombiana Transecto Sumapaz. Estudios
de Ecosistemas Tropoandinos
Varnes, D.J., 1958 Landslide Types and Processes: Landslides and Engineering Practice,
National Research Council, Highway Research Board Special Report 29, p. 20–47.
Varnes, D.J., 1974, The Logic of Geological Maps, with Reference to their Interpretation and
Use for Engineering Purposes, U.S. Geological Survey Professional Paper 837, 48 p.
Varnes, D.J., 1984 Landslide Hazard Zonation—A Review of Principles and Practice, 63 p.,
UNESCO, Paris.
Varnes, D.J., 1989 Predicting Earthquakes by Analyzing Accelerating Precursory Seismic
Activity, Pure and Applied Geophysics, v. 130, p. 661–686
Verstappen, H. Th., 1983, Remote Sensing in Geomorphology, Elsevier.
Verstappen, H. Th., 1983, Applied Geomorphology: Geomorphological Surveys for
Environmental Development, International Institute for Aerial Survey and Earth Science
(I.T.C), Enschede, 1983.
Wilson A.G. & Kirkby M.J., 1975, Mathematics for Geographers and Planners, Oxford
University Press, Oxford.
Wolman, G. & Miller J., P., 1960: Magnitude and Frecuency of Forces in Geomorphic
Processes. Jour. Geol., LXVIII, 54-74.
Zinck, J.A., 2012, Geopedología, Elementos de Geomorfología para Estudios de Suelos y de
Riesgos Naturales, ITC Special Lecture Notes Series, ITC, 123 p. Enschede, The Netherlands.