Unidad 5 Las Finanzas Públicas y El Derecho Económico.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto Pericial Judicial

Licenciatura En
Derecho
 
MATERIA: DERECHO ECONOMICO

UNIDAD 5
TEMA: LAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO.
SUBTEMA:
5. 1.- LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
5.1.1.- LA POLÍTICA FISCAL Y SUS INSTRUMENTOS
5.1.2.- LA POLÍTICA MONETARIA Y SUS FINES
5.1.3.- LA POLÍTICA HACENDARIA
5. 2.- SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
5.2.1.- CONCEPTO
5.2.2.- ESTRUCTURA
5.2.3.- FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES QUE LO INTEGRAN

NOMBRE DEL ALUMNO:

Y. JAMILETH LEYVA RAMOS

NOMBRE DEL DOCENTE:

MTRA. HEMMA SERLENE CUEVAS RUEDA QUIJANO.

FECHA DE ENTREGA: 19 DE JULIO DEL 2021


UNIDAD 5
LAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO.

Las finanzas públicas constituyen instrumentos fundamentales para la


política económica, ya que la actividad financiera estatal es de
contenido esencialmente económico, determinado por factores
políticos y sociológicos que operan en cada país y cada sistema.
También incluye elementos técnico-jurídicos.

“La relación entre finanzas públicas y derecho económico reside en


que éste determina la política aplicable a dichas finanzas, y es
precisamente el gasto público y los ingresos correspondientes
obtenidos por el Estado de diversas fuentes, el que ocupa un lugar
de primer orden.”

Estudia el conjunto de instrumentos relacionados con:


• Los ingresos públicos; • El gasto público;
• El endeudamiento interno y externo del Estado y
• Los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por el
sector paraestatal.
La relación entre finanzas públicas y derecho económico reside en que
éste determina la política aplicable a dichas finanzas, y es
precisamente el gasto público y los ingresos correspondientes
obtenidos por el Estado de diversas fuentes, el que ocupa un lugar de
primer orden. Para visualizar la importancia que las finanzas públicas
tienen en el sistema económico, se dice que ellas se vinculan
directamente con la inversión pública y los ingresos en los siguientes
casos:
 Compras estatales de bienes y servicios
 Pagos de transferencias
 Sueldos y salarios
 Impuestos directos e indirectos
 Tarifas aduaneras
 Empresas públicas.
A través de las finanzas públicas, vía la política fiscal, se pueden
afectar algunos indicadores macroeconómicos, tales como el ahorro, la
inversión o el consumo público y privado. Así tenemos que:
Cuando los ingresos son mayores que los gastos existen un superávit
público, es decir, el gobierno cuenta con un ahorro que se puede
canalizar a incrementar la inversión y el consumo. En contraposición a
esta situación favorable que predomina en el sector público, el sector
privado se ve afectado en sus niveles de ahorro, inversión y consumo.

Pero además las finanzas públicas están a su vez relacionadas con


los instrumentos monetarios, crediticios, y cambiarios. Esto es, con el
financiamiento del déficit fiscal, la emisión del dinero y crédito del
Banco central, colocación de títulos y bonos, empréstitos externos,
tasas de interés, devaluaciones y control de divisas.

La situación contraria se da cuando los gastos del gobierno son


mayores a sus ingresos provocando un déficit público. En este caso el
ahorro, la inversión y el consumo del sector público se reducen y se
incrementan los del sector privado.

Una situación de equilibrio fiscal se presenta cuando los ingresos


públicos son iguales a sus gastos. En este caso, solo se da una
reasignación de los recursos, puesto que, el gobierno los retira de una
parte del sector privado vía impuestos, para asignarlos a otros grupos
del mismo sector privado.

De esta manera, bajo un equilibrio entre los ingresos y los gastos


públicos, el ahorro, la inversión y el consumo, tanto público como
privado, no se modifican.
El balance público determinado por la diferencia entre los ingresos y
los gastos de gobierno no es el único que puede afectar la relación
entre el ahorro, la inversión y el consumo público y privado, existen
otros balances que tienen una fuerte incidencia en dichas variables
macroeconómicas, tales como:
• El balance económico:
Es el resultado positivo (superávit) o negativo (déficit), de la
confrontación entre los ingresos y los egresos del gobierno federal, así
como el de las empresas paraestatales de control presupuestal directo
e indirecto.
• El balance primario del sector público:
Es igual a la diferencia entre los ingresos totales del sector público y
sus gastos totales, excluyendo los intereses generados por la
acumulación de deuda de ejercicios anteriores.
• El balance presupuestario:
Es el saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del
Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales de control
presupuestario directo.
• El balance operacional financiero del sector público:
Es el estado que muestra las operaciones financieras de ingresos,
egresos y déficit de las dependencias y entidades del Sector Público
Federal deducidas de las operaciones compensadas realizadas entre
ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera el déficit o
superávit económico.

Nótese que los ingresos son una variable que incide directamente en
el ahorro, la inversión y el consumo público y privado, puesto que, a
mayores ingresos públicos se puede llevar a cabo una política
expansionista en el gasto, la inversión y el consumo, tanto público
como privado y viceversa.

Por esta razón, una vez que se abordaron algunos tópicos


relacionados con las Finanzas Públicas, el estudio se centrará en la
estructura de los ingresos públicos federales de México.

El sector paraestatal está integrado por organismos descentralizados,


empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito,
organizaciones auxiliares nacionales de crédito, instituciones
nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos. Véase: Instituto
Nacional de Administración Pública (1999), “La organización de la
administración pública en México”. Noriega Editores. México, D.F. 5 p.
Para fines del análisis económico sólo se manejan dos sectores: el
público y el privado. El sector social puede formar parte de uno de los
dos sectores citados, dependiendo de la actividad que realice y del
origen de sus recursos.

Por ejemplo: “los ejidatarios, las cooperativas y los pequeños


propietarios al realizar funciones de producción, se consideran dentro
del sector privado; mientras que, los partidos políticos, al recibir
financiamiento público forman parte del sector público.”

Aquellas que están incluidas en el Presupuesto de Egresos de la


Federación (PEF). En el PEF del año 2000 aparecen como tales:
Lotería Nacional; Caminos y Puentes Federales de Ingresos
(CAPUFE), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Luz y Fuerza del
Centro (LFC), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

También podría gustarte