Novelas Ejemplares Guia
Novelas Ejemplares Guia
Novelas Ejemplares Guia
1. PREPARANDO EL TRABAJO
1.1 Consulta alguna fuente de información y anota los principales datos biográficos
de Miguel de Cervantes.
- Miguel de Cervantes fue un novelista, poeta y dramaturgo nacido el 29 de septiembre de
1547, y que su lugar de nacimiento fue Alcalá de Henares, donde fue bautizado, murió el 22
de abril de 1616 en Madrid. Su padre era Rodrigo de Cervantes y contaba con 6 hermanos.
No se sabe con exactitud que estudios cursó Miguel en sus primeros años, pero no hay duda
de que no acudió a la universidad. A los dieciocho años tuvo que huir a Italia porque había
herido a un hombre, poco más tarde alisto como soldado y participo en la batalla de
Lepanto. Estuvo en prisión cinco años, cuando salió volvió a la península. Fue una etapa dura
para Cervantes, que empezó a escribir. Miguel se trasladó a Valladolid en 1604, donde un
año más tarde publicaría la primera parte del quijote. Gano mucho éxito y reconocimiento
aun que el seguiría viviendo con estrecheces.
“Rinconete y Cortadillo”
2.1. Estructura. Tras la lectura de la novela no te será difícil descubrir que la historia
se puede dividir en tres partes, aunque el texto no presenta ninguna división en
capítulos. En la primera parte, se relata el encuentro y unas cuantas fechorías de los
dos protagonistas, entre las que se incluyen varios robos. La segunda parte se inicia
cuando Rincón y Cortado ingresan en el patio de Monipodio, donde observan con
atención el funcionamiento de una cofradía de hampones sevillanos. La tercera
parte, finalmente, registra los comentarios críticos de Rincón sobre la particularísima
ética de los cofrades de Monipodio y explica con extrema brevedad cómo los dos
jóvenes protagonistas decidieron abandonar la vida delictiva.
2.1.1 ¿Qué diferencias de espacio, tiempo y trama argumental presenta cada parte?
En cambio, ¿cómo se logran cohesionar las tres secciones de la vida?
- Por lo que se refiere al tiempo, en la primera pasan varios días; en la segunda, unas horas;
en la tercera, apenas unos minutos. En la primera parte, el espacio, siempre abierto, son los
caminos andaluces y la propia ciudad Sevilla; en la segunda, siempre cerrado, el patio de
Monipodio; en la tercera, mera reflexión encaminada a tomar la decisión final de los héroes,
la salida de dicho ámbito asfixiante. En la primera parte, en fin, Rincón y Cortado son los
protagonistas, en la segunda, dentro del patio, se convierten en meros espectadores; en la
tercera, vuelven a ser protagonistas. Por todo ello, son los dos pícaros quienes dan cohesión
al conjunto de su presencia permanente.
*Pese a que cada una de las tres partes del relato forma un todo coherente, las dos
primeras puedes dividirse en unidades menores. *
2.1.2 ¿En cuántas secciones podríamos dividir la primera parte? ¿Por qué razón?
- La primera parte, ligada a la picaresca, puede subdividirse en otras tres unidades menores;
a saber. 1) el encuentro entre los dos chavales; 2) su amistad, y3) sus pequeños hurtos y
picardías en común. Se trata de un proceso gradual para llegar a la amistad de dos picarillos
(que era inusual: los pícaros van siempre solos), con el objeto de que haya dos puntos de
vista en la narración.
2.1.3 ¿De cuántas “escenas” consta la segunda parte? ¿Qué es lo que determina los
cambios de escena?
- La segunda parte, muy teatral, por tratarse de la reelaboración de un entremés de
rufianes, consta de tres escenas perfectamente marcadas por la entrada/salida de
personajes, como sucede en el teatro —Rincón y Cortado, en primer y último lugar; la
Cariharta, después; el Repelido, a continuación, etc.—, y por las llamadas inesperadas a la
puerta y el revuelo que originan entre los cofrades.
2.1.4 ¿Qué elementos en común tienen la primera y la última parte? ¿En qué sentido
podemos afirmar que actúan como marco de la segunda? ¿Qué han aprendido
Rincón y Cortado al final del relato?
- La primera y la última son picarescas y en ellas Rincón y Cortado son los protagonistas.
Enmarcan a la parte central, el patio de Monipodio, porque entran y salen de ella para
siempre, tras habernos permitido ver ese mundo impenetrable de la mafia sevillana. No
hacen nada dentro: únicamente dirigen nuestra mirada hacia ese centro, por eso es
funcionan como un marco novelesco. Al final, Rinconete y Cortadillo han captado la falsedad
en que viven los rufianes, por lo que abandonan el patio.
2.2 Ya has visto que esta novela ejemplar empieza relatando la historia de dos
jóvenes pícaros y acaba describiendo la vida de una agrupación delictiva sevillana: la
cofradía de Monipodio. ¿Cuál es el verdadero eje temático de la novela: la vida de
los dos protagonistas o la descripción de la cofradía? A tu juicio, ¿con qué intención
una Cervantes ambos elementos?
- El eje temático de la novela es la cofradía de rufianes de Monipodio, y no tanto la vida de
los dos protagonistas, porque su condición de pícaros y ladronzuelos les permite entrar en
ella para que, de ese modo, podamos entrar también nosotros, que tenemos vedado el
acceso. De ahí la unión de ambos elementos.
2.8 ¿Crees que Leocadia y Rodolfo son personajes planos, es decir, que no se
transforman por medio de la acción, o, por el contrario, opinas que sus vivencias
acaban por modificar su forma de sentir y pensar?
- En general estos dos personajes son planos, no experimentan grandes cambios por
medio de la acción. Leocadia se mantiene madura a pesar de su corta edad durante
toda la obra, con el afán de defender su honra. Rodolfo tampoco cambia mucho. Lo
único que cabe destacar es que tras conocer y enamorarse de la belleza de Locadia y
su hijo acepte casarse y dejar de ser ese Don Juan, aunque todo eso había sido
concertado por los padres del chico. Teniendo esto en cuenta yo opino que en
Leocadia sí se puede observar un pequeño cambio a lo largo de la obra, que es cómo
pasa de ser un personaje indefenso a como se vuelve valiente y defiende su honra.
2.9 Se ha dicho que Leocadia es un personaje poco creíble. ¿Crees que Leocadia es un
personaje inverosímil? Argumenta tu respuesta.
- Yo creo que Leocadia no es un personaje poco creíble, ya que si nos centramos en el tiempo
y en el espacio de la obra podemos ver que en esa época era muy importante la honra y eso
era lo que ella intentaba defender de su familia, ya que ninguno en ella tenía la edad de
hacerlo, porque ella contaba con un hermano pequeño y con un anciano padre por lo que
era ella la que tenía la responsabilidad y era la única que podía defenderla. Otra cosa habría
sido si ella hubiera tenido un hermano mayor o si su padre fuera más joven que habría sido
responsabilidad de ellos protegerla, entonces ella sí que se convertiría en un personaje
inverosímil, pero teniendo en cuenta estos hechos yo no opino que ella lo sea.
2.10 Leocadia acepta casarse con Rodolfo para reparar su honra agraviada. ¿Te
parece un modo adecuado de reparar la ofensa?
-Bajo mi punto de vista actual, no lo veo la manera adecuada de reparar una ofensa, pero
teniendo en cuenta el espacio y el tiempo en el cual está escrita la novela, un tiempo en el
que la posición del hombre prevalece al de la mujer y donde se justifica al hombre y
culpabiliza a la mujer antes delitos tan graves como este. Afortunadamente esto ya no
funciona así, y tras siglos de lucha hemos por fin conseguido una sociedad menos machista,
aunque aún así haya mucho que cambiar todavía.
-Pero viéndolo desde un punto de vista narrativo, para que la felicidad sea completa, es
preciso que Leocadia se enamore de Rodolfo durante la cena, pues de lo contrario la
recuperación de la honra habría implicado el castigo de convivir toda su vida con el odioso
autor de su agravio. Leocadia se enamora y la emoción la conduce al desmayo, ya que se
está enamorando de su violador. Estos fragmentos justifican lo anteriormente expuesto.
2.11 Junto a Leocadia y Rodolfo, en la fuerza de la sangre hay una serie de
personajes secundarios. ¿Qué opinas de la actitud de los padres respectivos de los
dos protagonistas? ¿Crees que su comportamiento moral es mejor o peor que es de
sus hijos?
-
2.12 En esta novela hay un tema principal, enunciado y desarrollado con caridad
desde el principio hasta el final de la novela. ¿Cuál es? ¿Qué otros temas secundarios
adviertes? ¿Cómo se subordinan al principal?
- El tema principal, claramente mostrado en la obra, es la honra, se encuentran en esta
novela otros asuntos como la injusticia, el pecado o el perdón. Se observa cómo se
entrecruzan, como en las otras novelas, una serie de temas gratos a Cervantes: (la
honestidad atacada, el honor, la sensualidad frente a la castidad, la moral del perdón…). Se
observa claramente como todos los temas acaban centrándose en la honra, cómo la
deshonra que supuestamente había cometido Leocadia, conduce el perdón hacia Rodolfo
después del desmayo que le hizo ver como el que le devolvió la honra en vez de como el que
se la arrebató; otro ejemplo sería como se trata el tema de la injusticia que hace que quede
libre tal crimen que Rodolfo cometió.
2.15 A tu entender, ¿por qué Cervantes decidió empezar su novela explicando con
cierto detalle la vida de Carrizales?
-
2.16 Al final de la novela, Loaysa parte hasta las Indias, como había hecho Carrizales
en su juventud. ¿Consideras que Cervantes trata de decirnos algo con esa
coincidencia? ¿Crees que la estructura circular del relato ilumina el significado de la
novela? ¿por qué?
- Cervantes pretende decirnos que, al intentar tener una manera de vida concreta, como en
el caso de Leonora y Carrizales, a lo largo del tiempo puede que las cosas no salgan como se
esperaban al principio. Cervantes trata de escribir una novela con un final inesperado, que
no es feliz, para que tenga una moraleja y se pueda aprender de ella, en este caso la
moraleja sería que por controlar tanto la situación las cosas no salen como uno se espera y
al final los errores se acaban pagando. Este relato tiene una estructura circular. Por ejemplo,
Carrizales paga por toda la castidad que le da a su esposa encontrándola con otro hombre y
así provocando su muerte. La estructura circular del relato ilumina el significado de la novela
porque vuelve a acabar con la huida de un personaje a las Indias
2.17 Personajes. La tragedia desencadenada en El celoso extremeño se debe en
buena medida al análisis erróneo que el hidalgo Carrizales hace de la realidad. ¿En
qué se equivoca el viejo indiano al juzgar la realidad? ¿Son justificados sus celos?
-
2.18 La edad y el carácter de Leonora tienen un papel decisivo en el drama que relata
El celoso extremeño. ¿Crees que Leonora es una mujer preparada para el
matrimonio? ¿Por qué?
- Yo pienso que Leonora no está preparada para el matrimonio porque ella es una chica
joven con poca experiencia de la vida. Al ser su primera relación, Leonora está ligada
completamente a ella, y en realidad ella piensa que su matrimonio es normal y que así se
escabulle de los problemas que ocasiona la calle. Ella estaba sometida por Carrizales, pero
no se daba cuenta. En el texto podemos apreciar cómo Leonora dijo encogiendo de hombros
que ella no tenía "otra voluntad que la de su esposo y señor, a quien estaba siempre
obediente". Ahí podemos apreciar cómo Leonora no está preparada porque está sometida a
Carrizales, no piensa por ella misma, hace caso de todo lo que le dice él.
2.21 Resulta evidente que los celos del viejo indiano deterioran su matrimonio. ¿Qué
disparatadas medidas adopta Carrizales movido por los celos? ¿Consigue de ese
modo el viejo preservar la inocencia de Leonora o, en un caso de ironía trágica, lo
único que logra es provocar su deslealtad? Razona tu respuesta.
-