Un análisis a partir de cuatro preguntas relacionadas al tipo de lector y a la forma de escribir y revolucionar el genero de caballería, hecho por Cervantes.
Un análisis a partir de cuatro preguntas relacionadas al tipo de lector y a la forma de escribir y revolucionar el genero de caballería, hecho por Cervantes.
Un análisis a partir de cuatro preguntas relacionadas al tipo de lector y a la forma de escribir y revolucionar el genero de caballería, hecho por Cervantes.
Un análisis a partir de cuatro preguntas relacionadas al tipo de lector y a la forma de escribir y revolucionar el genero de caballería, hecho por Cervantes.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
ANLISIS PRLOGO QUIJOTE
Rubio, Arango, Mosquera, Preciado 10B
Como dira Cervantes, este texto va dirigido a un desocupado lector. Cervantes llega con una obra maestra que revoluciona todo el gnero de la literatura de caballera y la literatura en general. El simple hecho de no seguir con la estructura tradicional de escritura lo vuelve revolucionario, pero es de hecho con relacin a la lectura y a cmo apela al lector lo que lo hace ms anrquico. La ficcin que maneja El Quijote y su toque de imperfeccin se relacionan ms con el vulgo, con la gente, ya que no usa un personaje que se idealiza hasta un nivel divino, que solo presenta una versin y posible interpretacin. Aqu entra el papel del prlogo. Su uso es netamente argumentativo. Le da peso a la lectura en trminos de contenido. El prlogo se enfoca en reafirmar el carcter divinizado y sobrenatural del personaje, dndole adems un toque de verdad. Cervantes crea un prlogo que, aparte de no cumplir su funcin de proporcionar contexto y contenido, presenta un personaje relacionable, un hombre con defectos y por eso su carcter ficticio no requiere citas o testimonios filosficos que demuestren o prueben su veracidad. Es ms bien una burla hacia el texto comn de caballera. Es con relacin a la idea de un personaje imperfecto y relacionable, y del tipo de lectura que se desarrolla en ambos el libro y su prlogo, que se ve una transicin en la forma como Cervantes se relaciona con el lector. El lector desocupado. Muestra una relacin inexistente con el lector. Muestra a un lector ingenuo, que est leyendo para entretenerse, por gusto. El prlogo se desarrolla de tal manera que el lector pueda relacionarse mejor con Cervantes, y con el Quijote. El lector se convierte en carsimo o queridsimo justo despus de que se muestra la imperfeccin del personaje, y la supuesta humildad de Cervantes, que pareciera encubrir una pedantera que tiene sabiendo que su libro ser un xito. El lector para este punto est leyendo para reflexionar sobre s mismo, comparndose con un hroe que est en condiciones similares a las suyas: una imperfeccin suscitada por la naturaleza humana, un hombre comn y corriente. Adems, se
podra decir que el lector ya se relaciona con Cervantes, y viceversa, y se le puede
tratar de mejor manera, como a un conocido o un amigo. El lector suave es la ltima estancia antes de iniciar la lectura del Quijote. Generalmente, los libros de caballera se asociaran a un tipo de hombre rudo, que buscara en este gnero literario la forma de ser un hroe. Y siendo el Quijote una revolucin escrita, el lector pasa de ser alguien rudo, a alguien que es capaz de razonar a medida que lee: se vuelve un lector reflexivo e ingenuo. El Quijote, entonces, se transformar en un motivo de reflexin, pero adems entretencin. Se convertir en el detonante del amanecer de la novela moderna. Palabras: 472