Eje HP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INTRODUCCION A LAS NEUROCIENCIAS E INGLES

Elaboró: BRENDA MARINA CONTRERAS VILLAGRANA

Tema: EJE HIPOTALAMO HIPOSIFISIS PINEAL

PROFESORAS: PINTO GONZALEZ MARIA FERNANDA, SERRANO HERNANDEZ KARINA

Tema/idea/concepto/datos Descripción
abordados
La glándula pineal controla el deseo sexual, el hambre, la sed y el reloj biológico que
determina proceso normal de envejecimiento del cuerpo.
Glándula pineal. La función principal es que glándula pineal segregar melatonina.

La melatonina tiene dos funciones principales en los seres humanos: ayudar a controlar el
ritmo circadiano y regular ciertas hormonas reproductivas.

Melatonina.
La melatonina también ejerce una función en el desarrollo y funcionamiento de los ovarios y
los testículos. Actúa como reloj biológico presentando una intensa actividad hasta llegados los
7 u 8 años, posteriormente la producción de melatonina empieza a decaer, y lentamente
comienzan los primeros cambios hacia la madurez sexual.

Función:
El ritmo circadiano es un ciclo biológico de 24 horas que se caracteriza por patrones de sueño-
vigilia. La luz del día y la oscuridad ayuda determinar nuestro ritmo circadiano. De forma que,
la exposición a la luz detiene la liberación de melatonina, y a su vez, esto ayuda a controlar los
ritmos circadianos.

Ciclo del sueño


Glándula pineal
Situada en el centro del cerebro, cerca de la glándula pituitaria, la glándula pineal recibe su nombre por su característica forma de
árbol. Es de color gris rojizo y está formada por células pineales y células neurogliales. En las personas, tiende a solidificarse a una
edad bastante temprana, entre los 12 y los 20 años, cuando ya se puede observar cierta calcificación.
Fisiológicamente, junto con la glándula del hipotálamo, la glándula pineal controla el deseo sexual, el hambre, la sed y el reloj
biológico que determina proceso normal de envejecimiento del cuerpo.
La función principal es que glándula pineal segregar melatonina. La producción de melatonina es estimulada por la oscuridad e
inhibida por la luz. Las células nerviosas son sensibles a la luz natural que entra por la retina del ojo y envía la señal al núcleo
supraquiasmático, que pasa por la médula espinal y el sistema simpático hasta la glándula pineal, sincronizando nuestro sistema
nervioso con el ciclo de día-noche.

La glándula pineal es la única que segrega la hormona melatonina. Los investigadores han determinado que la melatonina tiene dos
funciones principales en los seres humanos: ayudar a controlar el ritmo circadiano y regular ciertas hormonas reproductivas.

Fases del sueño


Sueño no REM

Fase 1 

A la primera y la segunda fase de sueño se las denomina como fases de sueño ligero. En esta primera fase de sueño, y primera fase
de sueño ligero, la persona todavía puede percibir estímulos del entorno como auditivos y táctiles. Además, en esta fase del sueño
también disminuye el tono muscular y permanecen movimientos oculares lentos.

Fase 2 

En esta fase de sueño, la segunda a nivel general y la última de sueño ligero, la persona deja de percibir información sensorial del
entorno lo que ayuda al sueño y al descanso. Respecto al tono muscular, continúa disminuyendo al igual que en la fase 1. Esta fase
es la que más tiempo ocupa del sueño de un adulto. Por último, también es característico de esta fase la desaparición de los
movimientos oculares.

Fase 3 

Las fases del sueño 3 y 4, se las denomina como fases de sueño profundo. La fase 3 es la primera de sueño profundo y se
caracteriza por la intensificación de la desconexión con el entorno, no pudiendo percibir estímulos sensoriales. Continúa la
disminución del tono muscular y se lentifican la respiración y el ritmo cardiaco.

Fase 4 

La fase 4 pertenece al sueño profundo y su principal característica es el tono muscular especialmente reducido en comparación
con las fases anteriores. Además, es la fase dónde se produce una mayor reparación física. En esta fase pueden aparecer alteraciones
como el sonambulismo y los terrores nocturnos. Aunque no es una fase de sueño narrativo, pueden aparecer imágenes o sonidos.

Fase REM 
Esta fase del sueño se caracteriza por un contraste entre la atonía muscular (es decir un tono muscular nulo o inexistente) y
la actividad del sistema nervioso central. El movimiento ocular de esta fase es rápido, lo que le da su nombre (rapid eye
movement). En esta fase del sueño es dónde aparecen los sueños narrativos, es decir con hilo argumental. Además también aparecen
fenómenos como las pesadillas u otras alteraciones como la parálisis del sueño

Bibliografía
catalán, S. (2021). Fases del sueño - Cipsia Psicólogos . Cipsia Psicólogos. Recuperado el 25 de noviembre de 2021, de
https://www.cipsiapsicologos.com/curiosidades/fases-del-sueno/.

Collado, S. (2021). La Glándula Pineal y su importante función . PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio


Inteligente. Recuperado el 25 de noviembre de 2021, de https://www.psicoactiva.com/blog/la-glandula-
pineal-importante-funcion/.

Puertas, D. (2021). LA MELATONINA - LA glándula pineal - Ritmo circadiano de secreción de melatonina en Niños con
T . 1library.co. Consultado el 25 de noviembre de 2021 en https://1library.co/article/melatonina-gl
%C3%A1ndula-pineal-ritmo-circadiano-secreci%C3%B3n-melatonina-ni%C3%B1os.q7w23wvz.

Qué es el ciclo del sueño y cuántas fases tiene - Psicología y felicidad . Psicología y felicidad - Artículos de psicología,
auto-ayuda y felicidad. (2021). Recuperado el 25 de noviembre de 2021, de
https://psicofelicidad.com/que-es-el-ciclo-del-sueno-y-cuantas-fases-tiene/.

También podría gustarte