Antecedentes Historicos de La SST
Antecedentes Historicos de La SST
Antecedentes Historicos de La SST
En la iniciativa privada
Actualmente:
jesus.diaz@epdemexico.edu.mx
Cel. 55 38 83 33 92
My God¡¡¡
INSTRUCCIONES
DOMINGO
8:00 HRS 10:00 - 10:15 HRS 13:00 - 13:40 HRS 14:30 HRS 14:30 – 15:00 HRS
Capitulo II
2.1 Primeras nociones sobre seguridad, salud y trabajo
https://www.youtube.com/watch?v=rhTqItSM2G8
Pero, cómo comenzó todo esto?
1450
A finales del siglo XIX se consolida la idea de la previsión social en los países de Francia,
Inglaterra y Alemania.
El estadista, político y burócrata Francés Adrien Sachet , pionero de la doctrina de los riesgos
de trabajo, anuncia en su obra: “El accidente de trabajo y la enfermedad profesional”
1. Accidentes de trabajo son todos los ocurridos en el lugar y durante las horas de trabajo.
2. Todo lugar donde el obrero se encuentre por ordenes del patrono, es el lugar de trabajo y
siempre que ejecute un acto por ordenes de su patrono lo hace durante las horas de trabajo.
Y mientras tanto, qué pasaba en nuestro país?
2.- Subordinó su aplicación a la existencia de un contrato de trabajo. Aquel por virtud del cual
una persona se obliga a prestar a otra, bajo su dirección y dependencia, un servicio personal
mediante una retribución convenida.
3.- Accidentes y Enfermedades con definiciones, pero esto, requería de una relación causal
inmediata. Sin incluir aquellos que se producían en ocasión o en ejercicio del trabajo
desempeñado.
En 1931 la Ley Federal del Trabajo surge como Ley reglamentaria, en la que ya se
establecen obligaciones patronales en materia de seguridad que darán origen a los
reglamentos:
Internacionalmente
• Los modelos de seguridad social son ampliamente desarrollados por Alemania y
son retomados por los convenios internacionales de la OIT, como un medio de
garantizar el costo de la atención médica y remuneración de trabajadores
limitados por la edad o por la ocurrencia de lesiones o enfermedades.
Hacia la Seguridad Industrial en México
En 1918 también aparece la Escuela Americana con Heinrich, Simonds, Grimaldi y Birds;
que proponía un enfoque analítico y preventivo de los accidentes. Birds analizó 1 753 498
accidentes reportados por 297 compañías de los Estados Unidos
En 1914 la NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) formaba
parte del Departamento de Higiene y Sanidad Industrial en Pensilvania, pero en 1937
se convirtió en la División de Higiene y Sanidad Industrial como parte del Instituto
Nacional de Higiene
1. Reforma Energética;
2. Reforma en materia de Telecomunicaciones;
3. Reforma en Competencia Económica;
4. Reforma Financiera;
5. Reforma Hacendaria;
6. Reforma Laboral;
7. Reforma Educativa;
8. Código Nacional de Procedimientos Penales;
Entrega de Poderes al C. Presidente Lic. Enrique Peña Nieto
9. Ley de Amparo;
10. Reforma Política - Electoral;
11. Reforma en materia de Transparencia.
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia
de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,
conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.
ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponden originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho
de trasmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Riesgos de Trabajo
Relación contractual
y prestaciones
Reglamentos
Planes de emergencia
Condiciones de SH
Salud en el Trabajo
Comedores industriales
La ley federal del trabajo vigente establece una serie de lineamientos legales que
deben cumplir los patrones y trabajadores para la prevención de los accidentes y las
enfermedades del trabajo. Estos lineamientos se contemplan en los siguientes
títulos:
Título Cuarto
TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales, Competencias y Sujetos Obligados
Capítulo Primero . Disposiciones Generales
Capitulo segundo
Artículo 5, fracción V. Promover la constitución y funcionamiento de las Comisiones
de Seguridad e Higiene, de los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el
Trabajo, así como de los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo;
Artículo 6. Las acciones que en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo lleve a
cabo la Secretaría se complementarán con las que desarrollen las Secretarías de
Gobernación; de Salud; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Energía; de
Economía; de Comunicaciones y Transportes, y el Instituto Mexicano del Seguro
Social, conforme al ámbito de sus respectivas competencias y de las disposiciones
jurídicas aplicables.
II Legislación Mexicana en materia de Seguridad e
Higiene en el Trabajo
II.2 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Capítulo Tercero . Sujetos obligados
Artículo 7. Son obligaciones de los patrones:
I. Contar con un Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo y los estudios y
análisis de Riesgos requeridos por el presente Reglamento y las Normas, que
forman parte del referido diagnóstico;
II. Integrar un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, con base en el
Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo;
III. Elaborar los programas específicos, manuales y procedimientos, que orienten la
realización de las actividades y procesos laborales bajo condiciones seguras y de
emergencia;
IV. Constituir e integrar la Comisión de Seguridad e Higiene, así como dar facilidades
para su operación;
V. Garantizar la prestación de los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el
Trabajo y, en los términos de la Ley, los de medicina del trabajo;
VI. Colocar en lugares visibles del Centro de Trabajo los avisos o señales para
informar, advertir y prevenir Riesgos;
II.2 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
VII. Aplicar, en la instalación de sus establecimientos, las medidas de Seguridad y Salud
en el Trabajo señaladas en este Reglamento y en las Normas, conforme a la naturaleza
de las actividades y procesos laborales;
VIII. Llevar a cabo las acciones de Reconocimiento, Evaluación y Control de los
Contaminantes del Ambiente Laboral, a efecto de conservar las condiciones
ambientales del Centro de Trabajo dentro de los valores límite de exposición;
IX. Ordenar la aplicación de exámenes médicos al Personal Ocupacionalmente
Expuesto, requeridos por el presente Reglamento y las Normas;
X. Proporcionar a los trabajadores el Equipo de Protección Personal, de acuerdo con los
Riesgos a que están expuestos;
XI. Informar a los trabajadores respecto de los Riesgos relacionados con la actividad
que desarrollen;
XII. Capacitar y adiestrar a los trabajadores sobre la prevención de Riesgos y la atención
a emergencias, de conformidad con las actividades que desarrollen;
XIII. Capacitar al personal del Centro de Trabajo que forme parte de la Comisión de
Seguridad e Higiene y de los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo y,
en su caso, apoyar la actualización de los responsables de los Servicios Preventivos de
Medicina del Trabajo de carácter interno;
XIV. Expedir las autorizaciones para la realización de actividades o trabajos peligrosos
que prevén este Reglamento y las Normas específicas;
II.2 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
XV. Llevar los registros administrativos, por medios impresos o electrónicos, establecidos
en el presente Reglamento y las Normas;
XVI. Dar aviso a la Secretaría, a través de las Delegaciones Federales del Trabajo, la
Dirección General de Inspección Federal del Trabajo o la Dirección General de
Investigación y Estadísticas del Trabajo, o a las instituciones de seguridad social sobre los
Accidentes de Trabajo que ocurran;
XVII. Dar aviso a la Secretaría, a través de las Delegaciones Federales del Trabajo, la
Dirección General de Inspección Federal del Trabajo o la Dirección General de
Investigación y Estadísticas del Trabajo, sobre las defunciones que ocurran con motivo de
Accidentes y Enfermedades de Trabajo;
XVIII. Presentar los avisos relacionados con el funcionamiento de recipientes sujetos a
presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas, que contempla este
Reglamento;
XIX. Contar con los dictámenes, informes de resultados y certificados de cumplimiento
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, determinados en el presente Reglamento
y en las Normas;
XX. Supervisar que los contratistas cumplan con las medidas de Seguridad y Salud en el
Trabajo, que señalan este Reglamento y las Normas, cuando realicen trabajos dentro de
sus instalaciones;
II.2 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
TÍTULO TERCERO
Disposiciones Generales, Organizacionales y Especializadas para la Seguridad y
Salud en el Trabajo
Capítulo Primero
Disposiciones Generales para la Seguridad en el Trabajo
Artículo 17. En el presente Capítulo se establecen las disposiciones generales para la
seguridad en el trabajo que deberán observarse en las materias siguientes:
TÍTULO CUARTO
Prevenciones Especiales en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
Capítulo Primero
Protección a Mujeres en Estado de Gestación o de Lactancia (Arts. 57 al 60)
Capítulo Segundo
Protección a Personas Trabajadoras Menores de Edad (Arts. 61 al 63)
Capítulo Tercero
Trabajadores con Discapacidad (Arts. 64 y 65)
Capítulo Cuarto
Trabajadores del Campo (Arts. 66 y 67)
Capítulo Quinto
Promoción de la Salud y Prevención de las Adicciones en los Centros de Trabajo
(Arts. 66 y 67)
II.2 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Capítulo Quinto
Promoción de la Salud y Prevención de las Adicciones en los Centros de Trabajo
TÍTULO QUINTO
Accidentes y Enfermedades de Trabajo
Capítulo Primero
Calificación y Valuación de los Accidentes y Enfermedades de Trabajo
Capítulo Segundo
Avisos de Accidentes y Enfermedades de Trabajo
TÍTULO SEXTO
Apoyos para Facilitar el Conocimiento y Cumplimiento de la Normativa en Seguridad
y Salud en el Trabajo
Capítulo Primero
Cursos Multimedia y Módulos para la Autogestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo
IV Normas Oficiales Mexicanas
44 Normas
vigentes
NOM-033-STPS-2015
NOM-034-STPS-2015
NOM-035-STPS-2016
NOM-036-STPS-2018. Apartado I