Antecedentes Historicos de La SST

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

SEGURIDAD EN EL TRABAJO I

Profr. M. en C. José de Jesús Díaz Domínguez


Antecedentes Académicos

M. en C. José de Jesús Díaz Domínguez

Egresado de la U.P.I.I.C.S.A. (Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y


Ciencias Sociales y Administrativas) del Instituto Politécnico Nacional,
en la carrera de Ingeniería Industrial, con la especialidad de Evaluación
de Proyectos 1989- 1993

Egresado también del Posgrado de Salud Ocupacional, Seguridad e


Higiene en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (E.N.M. y
H.) del Instituto Politécnico Nacional

En la iniciativa privada
Actualmente:

Coordinador Zonal de Seguridad en el Trabajo en la CDMX


En el Instituto Mexicano del Seguro Social

Prof. y Coordinador de la Maestría en Seguridad, Prevención y


Control de Riesgos Laborales

jesus.diaz@epdemexico.edu.mx
Cel. 55 38 83 33 92
My God¡¡¡
INSTRUCCIONES

DOMINGO

8:00 HRS 10:00 - 10:15 HRS 13:00 - 13:40 HRS 14:30 HRS 14:30 – 15:00 HRS

INICIO DE CIERRE DE SESIÓN DE


CATEDRA DESCANSO COMIDA
CATEDRA PREGUNTAS
Desglose de la asignatura por temas
Capitulo I
1. Historia y desarrollo de la Seguridad en el Trabajo
1.1 Antigüedad y edad media Prehistoria-Edad de bronce (2200-750 a.c.)
1.2 Renacimiento. Siglo XV y XVI
1.3 Edad Moderna. Siglo XVIII y XIX
1.4 La revolución industrial: detonante para la SST

1.5 Primeros esfuerzos normativos

1.6 El estudio de la seguridad y salud en el trabajo

1.7 La institucionalización de la SST en el plano internacional

1.8 Algunos antecedentes históricos de la SST en México

1.8.1 Etapa postrevolucionaria

1.8.2 Transformación de la estructura productiva

1.8.3 Desarrollo compartido y reordenación económica

1.8.4 Apertura económica e integración globalizadora


1.9 Hacia la Seguridad Industrial en México
1.10 Legislación Mexicana en materia de Seguridad e Higiene en México

Capitulo II
2.1 Primeras nociones sobre seguridad, salud y trabajo

2.2 Significado e importancia de la SST

2.3 Vinculación del trabajo con la seguridad y la salud

2.4 Trabajo decente y seguro

2.5 Condiciones y medio ambiente de trabajo

2.6 Riesgos, accidentes y enfermedades de trabajo

2.7 Panorama internacional de la SST

2.8 Estadísticas, inferencias y limitantes para efectuar comparaciones

2.9 La globalización y la naturaleza cambiante del trabajo


LIBROS, REVISTAS DOCUMENTOS

• Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo de 13 de noviembre de 2014. Diario Oficial


de la Federación de 13 de noviembre de 2014.
• Evaluación y control de riesgos Método Fine, William T. Fine V., Ribeiro 2002.
• Manual para la Identificación y Evaluación de Riesgos Laborales, versión 3.1.1, Dirección General
de Relaciones Laborales, Barcelona diciembre 2006.
• Manual Solve guía del formador/cuaderno del participante de la Oficina Internacional del Trabajo.
• Seguridad y Salud en el Trabajo en México: Avances, retos y desafío, de la STPS.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el
trabajo-funciones y actividades.
• Fundación Mapfre; (2015). Manual de Seguridad Industrial. Segunda edición. Madrid España, 2015.
• Fundación Mapfre; (2015). Manual de Higiene Industrial. Segunda edición. Madrid España, 2015.
Introducción
Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo

https://www.youtube.com/watch?v=rhTqItSM2G8
Pero, cómo comenzó todo esto?
1450

Antigüedad y edad media Renacimiento Edad Moderna Revolución


Prehistoria-Edad de bronce Siglo XV y XVI Siglo XVIII y XIX Industrial
2200-750 a.c.
Grecia y Roma 1413 y 1417 Glauber, enfermedades
1000 a.c. Ordenanzas de Francia de los marinos James Watt, 1776
Porcio y Secreta, enf. de Máq. Vapor
1473 Ulrich Ellenbaf los soldados
Egipcios La producción industrial a
400 a.c. Enfermedades Profesionales Kircher escribe Mundus
gran escala, especialmente
Vesalio-1543 De humanis corporis fabrica Subterraneus, signos y
de alimentos- textil, minera y
George Agrícola (1492-1555), síntomas de mineros, la
siderurgica
De re metallica-mencion afecciones en disnea y la caquexia.
ojos, pulmones y articulaciones de los mineros El dominio de la burguesía
sobre la economía y la política,
Paracelso (1493-1541) De morbis metallicci sustituyendo el poder absoluto
470 a 200 A.C. Intoxicaciones por metales, en mineros
Platón Lucrecio, de la nobleza y dando origen a
Hipócrates, Galeno Bernardino Ramazzini la clase social del proletariado.
De morbis artificum diatriba
Desarrollo del comercio y
Mesopotamia 200 A.C. Año 1700- 42 prof.-57 prof. del transporte
Código de Hammurabi 1792 – 1750 A.C.
Primer código legal sobre accidentes en la construcción 1839 Tanquerel Des Planches
mil casos de intoxicaciones
Marx en su manifiesto comunista de 1848 explica que la Revolución Francesa es una lucha
entre burgueses y nobles, y llama a los proletarios de todas las naciones a unirse y formar el
cuarto estado (monarquía, nobleza y la burguesía)

El 28 de septiembre de 1864 se fundó en Londres la "Asociación Internacional de los


Trabajadores y Marx fue forjando la táctica común de la lucha proletaria de la clase obrera en
los distintos países

A finales del siglo XIX se consolida la idea de la previsión social en los países de Francia,
Inglaterra y Alemania.

Sistema Integral de Seguridad Social


El Sistema Individual de Previsión /Los sistemas colectivos de previsión/El sistema social doble o
tripartita.

El estadista, político y burócrata Francés Adrien Sachet , pionero de la doctrina de los riesgos
de trabajo, anuncia en su obra: “El accidente de trabajo y la enfermedad profesional”
1. Accidentes de trabajo son todos los ocurridos en el lugar y durante las horas de trabajo.
2. Todo lugar donde el obrero se encuentre por ordenes del patrono, es el lugar de trabajo y
siempre que ejecute un acto por ordenes de su patrono lo hace durante las horas de trabajo.
Y mientras tanto, qué pasaba en nuestro país?

Porfirio Díaz persigue a todos los que


formaban clubes liberales
En la Carta Magna de
Querétaro en sus Art. 27, 123 y En este contexto, el 5 de febrero de
133. 1901, en la ciudad de San Luis
Potosí, se inauguró el Congreso
Liberal
Se inicia el Después del Congreso, el
movimiento movimiento se extendió con
legislativo. rapidez. Para octubre del mismo
año existían aproximadamente
ciento cincuenta clubes liberales
en todo el país
Emiliano Zapata
lanza el 25 de ¡ Huelga en Cananea 1º. junio y
noviembre de 1911 Río Blanco el 1º. abril de 1906!
el Plan de Ayala Los obreros de Río Blanco y los
cuyo lema sería mencionados activistas del PLM
Tierra y Libertad. crearon el Gran Círculo de Obreros
Libres (GCOL) de Río Blanco
Los trabajadores poblanos y los tlaxcaltecas
se fueron a huelga el 4 de diciembre de Francisco I. Madero, se opone al poder de
1906. Al instante se solidarizaron con ellos Porfirio Díaz y en su Plan de San Luis invita al
los obreros de Orizaba. Les enviaron dinero y pueblo a levantarse en armas.
alimentos
I.3 Hacia la Seguridad Industrial en México
Propósitos fundamentales del
Programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación

1.- Creación de una legislación laboral que reglamentara el proceso


productivo.

2.- Regulación del trabajo a domicilio y a destajo.

3.- Jornada laboral máxima de 8 horas y salario mínimo.

4.- Prohibición del trabajo infantil.

5.- Exigir a los patrones buenas condiciones de higiene en fábricas,


talleres, minas, etc.

6.- Obligación de pagar indemnizaciones por accidentes de trabajo


Hacia la Seguridad Industrial en México

Se inicia el movimiento legislativo.

Los Riesgos de Trabajo en el Derecho Mexicano.


Declaración de los Derechos sociales de 1917.
Venustiano Carranza.

En la Carta Magna de Querétaro en sus Art. 27, 123 y 133.


Quedan plasmados particularmente:

• Ideas de Soberanía y representación.


• Derechos del hombre
• La separación de los poderes
• Derechos sociales de los campesinos
• Derechos sociales de los trabajadores.
El 14 de enero de 1918 el
Estado de Veracruz obtiene su
Ley del Trabajo.
¡Sí se consideran las
Pero todavía no existe la idea de Enfermedades
RIESGO PROFESIONAL Profesionales!

El proyecto de la Secretaría de Industria menciona


que:

El principio de riesgo profesional, tiene como


consecuencia dejar a cargo del patrón la
reparación no sólo de los daños causados por
accidentes o enfermedades, debido a su propia
culpa, sino también de los que provienen de
culpa no intencional del obrero, de caso fortuito o
de una causa indeterminada.
C. Presidente Emilio Portes Gil 1928
La Ley del Trabajo de 1931.
1.- Incluye la idea del Riesgo Profesional.

2.- Subordinó su aplicación a la existencia de un contrato de trabajo. Aquel por virtud del cual
una persona se obliga a prestar a otra, bajo su dirección y dependencia, un servicio personal
mediante una retribución convenida.

3.- Accidentes y Enfermedades con definiciones, pero esto, requería de una relación causal
inmediata. Sin incluir aquellos que se producían en ocasión o en ejercicio del trabajo
desempeñado.

4.- Existen excluyentes de responsabilidad. Estado de embriaguez, acción de algún narcótico o


droga enervante, si se ocasionara el mismo trabajador deliberadamente un accidente y fuerzas
mayores o de la naturaleza, o alguna riña o intento de suicidio.

5.- Beneficiarios de las prestaciones.

6.- El monto de las indemnizaciones.

7.- Los riesgos de trabajo y la estabilidad de los trabajadores.


Hacia la Seguridad Industrial en México
Abelardo l. Rodríguez entra como presidente (1932-1934) perdiendo la confianza de
Calles y éste pone a Lázaro Cárdenas como presidente constitucional (1934-1940).

En 1931 la Ley Federal del Trabajo surge como Ley reglamentaria, en la que ya se
establecen obligaciones patronales en materia de seguridad que darán origen a los
reglamentos:

• General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1934)


• Protección de accidentes (1934)

Internacionalmente
• Los modelos de seguridad social son ampliamente desarrollados por Alemania y
son retomados por los convenios internacionales de la OIT, como un medio de
garantizar el costo de la atención médica y remuneración de trabajadores
limitados por la edad o por la ocurrencia de lesiones o enfermedades.
Hacia la Seguridad Industrial en México

En 1946 se reforman los reglamentos emanados de la LFT y se establece el


Nuevo Reglamento de Seguridad e Higiene, mismo que busca la correlación de
criterios y obligaciones en materia de seguridad e higiene ante la creación del
Instituto Mexicano del Seguro Social.

• En 1969 La LFT es reformada, en el caso de los riesgos de trabajo se


conforma el Título Noveno que establece las bases de la atención y
manejo legal de estos, basado en dos vertientes:

• La prevención de accidentes y enfermedades como obligación patronal

• La dictaminación de los riesgos consumados y los criterios para la


reparación o compensación del daño.
Institucionalización de la SST en el Plano Internacional
Max von Pettenkofer, químico e Higienista Bavaro, fundó el primer Instituto de
Higiene en Munich en 1875
Thomas Oliver escribe Ocupaciones peligrosas y Enfermedades propias de los Oficios
Permitiendo que la medicina laboral se difundiera por todo el mundo en 1908
1918, primera casa de estudios superiores que concedió el
título de licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo

En 1918 también aparece la Escuela Americana con Heinrich, Simonds, Grimaldi y Birds;
que proponía un enfoque analítico y preventivo de los accidentes. Birds analizó 1 753 498
accidentes reportados por 297 compañías de los Estados Unidos

La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles


que terminó con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción
de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal
y permanente.
Herbert William Heinrich, 1931 “Prevención de accidentes laborales”

El 29 de diciembre de 1970 el congreso norteamericano aprobó una Ley propuesta por


William Steiger sobre la Seguridad e Higiene Laboral que condujo a la creación de la
OSHA (Occupational, Safety and Health Administration)

En 1914 la NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) formaba
parte del Departamento de Higiene y Sanidad Industrial en Pensilvania, pero en 1937
se convirtió en la División de Higiene y Sanidad Industrial como parte del Instituto
Nacional de Higiene

En 1949, se crea en Estados Unidos con el apoyo de la Asociación Inglesa de


Ingenieros un nuevo campo de estudio: la ergonomía
Internacional

• En 1984 La OIT emite el convenio 155 sobre Seguridad y Salud de


los Trabajadores y el convenio 161 sobre los servicios de salud en el trabajo,
los cuales son ratificados por México.

• Se debe señalar que estos no motivaron ningún tipo de reforma a la


legislación laboral ya que la LFT y el reglamento de 1943, daban
cumplimiento a dichos convenios.

• En 1993 México establece la bases para la firma del TLC (Tratado de


Libre Comercio), y con ello se da lugar a una reforma estructural de la
Legislación Mexicana
En 1984, en una empresa de productos químicos de Bhopal (India), se
produjo una fuga accidental de isocianato de metilo que mató a por lo
menos 2 500 civiles.

El 19 de noviembre de 1984 más de 500 personas perdieron


la vida durante una serie de explosiones en una terminal de
almacenamiento de productos petrolíferos GLP, de la planta
de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en San Juan de Ixhuatepec.

En la madrugada del 26 de abril de 1986, una prueba de seguridad


fallida en una planta nuclear en Ucrania, entonces parte de la URSS,
provocó el mayor desastre atómico de todos los tiempos.
Promulgación de las Reformas del Gobierno del C. Presidente Enrique Peña Nieto

Entre las que destacan:

1. Reforma Energética;
2. Reforma en materia de Telecomunicaciones;
3. Reforma en Competencia Económica;
4. Reforma Financiera;
5. Reforma Hacendaria;
6. Reforma Laboral;
7. Reforma Educativa;
8. Código Nacional de Procedimientos Penales;
Entrega de Poderes al C. Presidente Lic. Enrique Peña Nieto
9. Ley de Amparo;
10. Reforma Política - Electoral;
11. Reforma en materia de Transparencia.

Dividido en cinco ejes temáticos:


1. México en Paz;
2. México incluyente;
3. México con educación de calidad;
4. México próspero;
5. México con responsabilidad global. C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Lic. Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)
SEGURIDAD EN EL TRABAJO I

I.3 Hacia la Seguridad Industrial en México


Cuyos objetivos son:

1. Acceso al mercado laboral  Más y mejores empleos formales para


todos, en especial para jóvenes y mujeres.

2. Competitividad y Productividad  Más atractiva nuestra economía, con lo


que se atraen más inversiones y se generan más empleos.

3. Trabajo decente  Mejores condiciones de seguridad y salud en el trabajo;


con capacitación, y respeto a los derechos y prestaciones de seguridad social.
Legislación Mexicana en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Legislación nacional en Salud, Seguridad e
Higiene en el Trabajo y Protección Civil

Organización de las Leyes Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos
De acuerdo con Hans Kelsen los
Tratados
ordenamientos jurídicos de un
Internacionales
país están establecidos mediante Leyes aplicables
una jerarquización en su
aplicación.

TEORÍA PURA DEL DERECHO, 2A. Reglamentos aplicables


ED.
Autor : Kelsen, Hans
Traductor: Vernengo, Roberto J. Normas Oficiales Mexicanas

Contratos Colectivos, Reglamentos Internos y


Procedimientos Seguros de Trabajo
Legislación Mexicana en materia de Seguridad e
Higiene en el Trabajo

Cualquiera que sea la denominación al conformarse como una empresa,


negociación, comercio o industria se ve sujeta de cumplimiento de las
disposiciones legales.

Principios de las Leyes

1) No tienen carácter retroactivo


2) Son del orden común
3) La ignorancia no exime su cumplimiento
4) Mantienen una jerarquía e interpretación
Legislación Mexicana en materia de
Seguridad e Higiene en el Trabajo

Dentro de las garantías Individuales.


Artículo 4o. Constitucional

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia
de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,
conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.

Articulo 123 constitucional.


El artículo 123 Constitucional en su apartado A fracción XIV Y XV, establece la
responsabilidad que tienen los patrones sobre los accidentes y enfermedades que
sufren los trabajadores con motivo del trabajo que ejecutan, así como la obligación que
tienen de observar los preceptos legales sobre Higiene y Seguridad en sus instalaciones.
Legislación Mexicana en materia de
Seguridad e Higiene en el Trabajo

EL MISMO ARTÍCULO EN SU FRACCIÓN XXIX ESTABLECE QUE SE CONSIDERA


DE UTILIDAD PÚBLICA LA EXPEDICIÓN DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, LA
CUAL COMPRENDERÁ SEGUROS DE INVALIDEZ, DE VIDA, DE CESACIÓN
INVOLUNTARIA DEL TRABAJO, DE ENFERMEDADES, ACCIDENTES Y OTRAS
CON FINES ANALOGOS.
Legislación Mexicana en materia de Seguridad e
Higiene en el Trabajo

ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponden originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho
de trasmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las


modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto
de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación,
lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de
la población rural y urbana.
Legislación Mexicana en materia de Seguridad e
Higiene en el Trabajo
Leyes aplicables

Leyes aplicables según estado de la república


CPEUM

LFT LIMSS LGPC LGS LGEEPAM LFM

Riesgos de Trabajo
Relación contractual
y prestaciones

Reglamentos
Planes de emergencia

Control de Contaminantes Impacto ambiental

Condiciones de SH

Salud en el Trabajo
Comedores industriales

Normas Oficiales Mexicanas


Legislación Mexicana en materia de Seguridad e
Higiene en el Trabajo

II. 1 Ley federal del trabajo

La ley federal del trabajo vigente establece una serie de lineamientos legales que
deben cumplir los patrones y trabajadores para la prevención de los accidentes y las
enfermedades del trabajo. Estos lineamientos se contemplan en los siguientes
títulos:

Título Cuarto

Título Quinto y Quinto Bis


Título Sexto
Título Séptimo
Título Noveno
II Legislación Mexicana en materia de Seguridad e
Higiene en el Trabajo

II.2 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.


Entra en vigor a partir del 13 de noviembre del 2014

TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales, Competencias y Sujetos Obligados
Capítulo Primero . Disposiciones Generales
Capitulo segundo
Artículo 5, fracción V. Promover la constitución y funcionamiento de las Comisiones
de Seguridad e Higiene, de los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el
Trabajo, así como de los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo;
Artículo 6. Las acciones que en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo lleve a
cabo la Secretaría se complementarán con las que desarrollen las Secretarías de
Gobernación; de Salud; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Energía; de
Economía; de Comunicaciones y Transportes, y el Instituto Mexicano del Seguro
Social, conforme al ámbito de sus respectivas competencias y de las disposiciones
jurídicas aplicables.
II Legislación Mexicana en materia de Seguridad e
Higiene en el Trabajo
II.2 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Capítulo Tercero . Sujetos obligados
Artículo 7. Son obligaciones de los patrones:
I. Contar con un Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo y los estudios y
análisis de Riesgos requeridos por el presente Reglamento y las Normas, que
forman parte del referido diagnóstico;
II. Integrar un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, con base en el
Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo;
III. Elaborar los programas específicos, manuales y procedimientos, que orienten la
realización de las actividades y procesos laborales bajo condiciones seguras y de
emergencia;
IV. Constituir e integrar la Comisión de Seguridad e Higiene, así como dar facilidades
para su operación;
V. Garantizar la prestación de los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el
Trabajo y, en los términos de la Ley, los de medicina del trabajo;
VI. Colocar en lugares visibles del Centro de Trabajo los avisos o señales para
informar, advertir y prevenir Riesgos;
II.2 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
VII. Aplicar, en la instalación de sus establecimientos, las medidas de Seguridad y Salud
en el Trabajo señaladas en este Reglamento y en las Normas, conforme a la naturaleza
de las actividades y procesos laborales;
VIII. Llevar a cabo las acciones de Reconocimiento, Evaluación y Control de los
Contaminantes del Ambiente Laboral, a efecto de conservar las condiciones
ambientales del Centro de Trabajo dentro de los valores límite de exposición;
IX. Ordenar la aplicación de exámenes médicos al Personal Ocupacionalmente
Expuesto, requeridos por el presente Reglamento y las Normas;
X. Proporcionar a los trabajadores el Equipo de Protección Personal, de acuerdo con los
Riesgos a que están expuestos;
XI. Informar a los trabajadores respecto de los Riesgos relacionados con la actividad
que desarrollen;
XII. Capacitar y adiestrar a los trabajadores sobre la prevención de Riesgos y la atención
a emergencias, de conformidad con las actividades que desarrollen;
XIII. Capacitar al personal del Centro de Trabajo que forme parte de la Comisión de
Seguridad e Higiene y de los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo y,
en su caso, apoyar la actualización de los responsables de los Servicios Preventivos de
Medicina del Trabajo de carácter interno;
XIV. Expedir las autorizaciones para la realización de actividades o trabajos peligrosos
que prevén este Reglamento y las Normas específicas;
II.2 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
XV. Llevar los registros administrativos, por medios impresos o electrónicos, establecidos
en el presente Reglamento y las Normas;
XVI. Dar aviso a la Secretaría, a través de las Delegaciones Federales del Trabajo, la
Dirección General de Inspección Federal del Trabajo o la Dirección General de
Investigación y Estadísticas del Trabajo, o a las instituciones de seguridad social sobre los
Accidentes de Trabajo que ocurran;
XVII. Dar aviso a la Secretaría, a través de las Delegaciones Federales del Trabajo, la
Dirección General de Inspección Federal del Trabajo o la Dirección General de
Investigación y Estadísticas del Trabajo, sobre las defunciones que ocurran con motivo de
Accidentes y Enfermedades de Trabajo;
XVIII. Presentar los avisos relacionados con el funcionamiento de recipientes sujetos a
presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas, que contempla este
Reglamento;
XIX. Contar con los dictámenes, informes de resultados y certificados de cumplimiento
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, determinados en el presente Reglamento
y en las Normas;
XX. Supervisar que los contratistas cumplan con las medidas de Seguridad y Salud en el
Trabajo, que señalan este Reglamento y las Normas, cuando realicen trabajos dentro de
sus instalaciones;
II.2 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
TÍTULO TERCERO
Disposiciones Generales, Organizacionales y Especializadas para la Seguridad y
Salud en el Trabajo
Capítulo Primero
Disposiciones Generales para la Seguridad en el Trabajo
Artículo 17. En el presente Capítulo se establecen las disposiciones generales para la
seguridad en el trabajo que deberán observarse en las materias siguientes:

I. Edificios, locales, instalaciones y áreas de trabajo;


II. Prevención y protección contra incendios;
III. Utilización de maquinaria, equipo y herramientas;
IV. Manejo, transporte y almacenamiento de materiales;
V. Manejo, transporte y almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas;
VI. Conducción de vehículos motorizados;
VII. Trabajos en altura;
VIII. Trabajos en Espacios Confinados;
IX. Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o
calderas;
II.2 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
X. Electricidad estática;
XI. Actividades de soldadura y corte, y
XII. Mantenimiento de instalaciones eléctricas.
Capítulo Segundo
Disposiciones Generales para la Salud en el Trabajo
Artículo 32. En el presente Capítulo se establecen las disposiciones generales para la
salud en el trabajo que deberán observarse en los rubros siguientes:
I. Ruido;
II. Vibraciones;
III. Iluminación;
IV. Radiaciones ionizantes;
V. Radiaciones electromagnéticas no ionizantes;
VI. Condiciones térmicas elevadas o abatidas;
VII. Presiones ambientales anormales;
VIII. Agentes químicos;
IX. Agentes biológicos;
X. Factores de Riesgo Ergonómico, y
XI. Factores de Riesgo Psicosocial.
II.2 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Capítulo Tercero
Disposiciones Organizacionales para la Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 44. En el presente Capítulo se establecen las disposiciones organizacionales
para la Seguridad y Salud en el Trabajo de carácter general, que deberán observarse en
los temas siguientes:
I. Comisiones de Seguridad e Higiene;
II. Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo;
III. Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo;
IV. Selección y uso del Equipo de Protección Personal;
V. Empleo de señales de Seguridad y Salud en el Trabajo, e identificación de Riesgos
por fluidos conducidos en tuberías;
VI. Identificación y comunicación de peligros y Riesgos por Sustancias Químicas
Peligrosas;
VII. Administración de la seguridad en los procesos y equipos críticos donde se
manejen Sustancias Químicas Peligrosas, y
VIII. Promoción de un Entorno Organizacional Favorable y prevención de la Violencia
Laboral.
II.2 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Capítulo Cuarto
Disposiciones Especializadas para la Seguridad y Salud en el Trabajo

TÍTULO CUARTO
Prevenciones Especiales en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
Capítulo Primero
Protección a Mujeres en Estado de Gestación o de Lactancia (Arts. 57 al 60)
Capítulo Segundo
Protección a Personas Trabajadoras Menores de Edad (Arts. 61 al 63)
Capítulo Tercero
Trabajadores con Discapacidad (Arts. 64 y 65)
Capítulo Cuarto
Trabajadores del Campo (Arts. 66 y 67)
Capítulo Quinto
Promoción de la Salud y Prevención de las Adicciones en los Centros de Trabajo
(Arts. 66 y 67)
II.2 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Capítulo Quinto
Promoción de la Salud y Prevención de las Adicciones en los Centros de Trabajo

TÍTULO QUINTO
Accidentes y Enfermedades de Trabajo
Capítulo Primero
Calificación y Valuación de los Accidentes y Enfermedades de Trabajo
Capítulo Segundo
Avisos de Accidentes y Enfermedades de Trabajo
TÍTULO SEXTO
Apoyos para Facilitar el Conocimiento y Cumplimiento de la Normativa en Seguridad
y Salud en el Trabajo
Capítulo Primero
Cursos Multimedia y Módulos para la Autogestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo
IV Normas Oficiales Mexicanas

44 Normas
vigentes
NOM-033-STPS-2015
NOM-034-STPS-2015
NOM-035-STPS-2016
NOM-036-STPS-2018. Apartado I

Fuente: vigilancia del cumplimiento de la normatividad


en Seguridad y salud en el Trabajo, STPS, 2012
“¿Cuál es el sentido de la medición
Si la pérdida ocurre antes de que
Usted actúe?”

Eso es reacción, no control


Charles E. Gilmore

También podría gustarte