6to Grado Espaol El Guin Teatral
6to Grado Espaol El Guin Teatral
6to Grado Espaol El Guin Teatral
El cuento.
LOS TRES CERDITOS Y EL LOBO FEROZ
Había una vez tres cerditos que eran hermanos y que un día decidieron independizarse de su mamá
quien vivía en el corazón del bosque. El lobo siempre andaba persiguiéndolos para comérselos. Para
escapar del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa. A todos les pareció una buena idea, y
pusieron manos a la obra, cada uno construyendo su casita.
-La mía será de paja - dijo el Tontín, el hermano menor-, la paja es blanda y se puede sujetar con
facilidad . Terminaré muy pronto y podré ir a jugar.
El hermano mediano llamado Flojo decidió que su casa sería de madera:
-Puedo encontrar un montón de madera por los alrededores, explicó a sus hermanos, construiré mi casa
en un santiamén con todos estos troncos y me iré también a jugar.
El mayor, llamado Trabajador decidió construir su casa con ladrillos.
- Aunque me cueste mucho esfuerzo, será muy fuerte y resistente, y dentro estaré a salvo del lobo. Le
pondré una chimenea para asar las bellotas y hacer caldo de zanahorias.
Cuando las tres casitas estuvieron terminadas, los cerditos cantaban y bailaban en la puerta, felices por
haber acabado con el problema.
-¡No nos comerá el Lobo Feroz! ¡En casa no puede entrar el Lobo Feroz!
Entonces el lobo apareció detrás de un árbol grande, rugiendo de hambre y gritando:
-Cerditos, ¡Los voy a comer!
Cada uno se escondió en su casa, pensando que estaban a salvo, pero el Lobo Feroz se encaminó a la
casita de paja de Tontín y en la puerta aulló:
-¡Soplaré y soplaré y la casita derribaré!
Y sopló con todas sus fuerzas: sopló y sopló y la casita de paja derribó.
El cerdito pequeño corrió lo más rápido que pudo y entró en la casa de madera del hermano mediano.
-¡No nos comerá el Lobo Feroz! ¡En casa no puede entrar el Lobo Feroz!, decían los cerditos Tontín y
Flojo.
De nuevo el Lobo, más enfurecido que antes al sentirse engañado, se colocó delante de la puerta y
comenzó a soplar y soplar gruñendo:
-¡Soplaré y soplaré y la casita derribaré! La madera crujió, y las paredes cayeron y entonces los dos
cerditos corrieron a refugiarse en la casa de ladrillo del hermano mayor.
-¡No nos comerá el Lobo Feroz! - Cantaban los -cerditos.
El lobo estaba realmente enfadado y hambriento, y ahora deseaba comerse a los Tres Cerditos más que
nunca, y frente a la puerta bramó:
- ¡Soplaré y soplaré y la puerta derribaré! Y se puso a soplar tan fuerte como el viento de invierno
Sopló y sopló, pero la casita de ladrillos era muy resistente y no conseguía su propósito. Decidió trepar
por la pared y entrar por la chimenea. Se deslizó hacia abajo... Y cayó en el caldero donde Trabajador, el
cerdito mayor estaba hirviendo sopa de nabos. Escaldado y con el estómago vacío salió huyendo y
escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que nunca jamás
quiso comer ningún cerdito.
Los cerditos no lo volvieron a ver. El mayor de ellos regañó a los otros dos por haber sido tan perezosos y
poner en peligro sus propias vidas.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
El Guión teatral.
LOS TRES COCHINITOS Y EL LOBO FEROZ.
Personajes:
Narrador
Mamá
Tontín (hace su casa de paja)
Trabajador (hace su casa de ladrillo)
Flojo (hace su casa de palitos de madera)
Vendedor de Paja
Vendedor de Palitos de Madera
Vendedor de Ladrillos
Lobo
La escena se desarrolla en un bosque, al fondo a la derecha se observa la casa de la mamá, del lado
izquierdo puede observarse un camino por donde avanzan los cochinitos y los vendedores. En la
parte central los cochinitos construirán sus casas.
PRIMER ACTO.
Narrador: Había una vez tres cochinitos que se llamaban Tontín, Flojo, y Trabajador. Un día
decidieron vivir independientes de su mamá, y construir su propia casa.
SEGUNDO ACTO
Narrador: Un día Tontín se encontraba tomando una siesta cuando el lobo toco a la puerta.
Tontín, se levantó, miro a través de la ventana y vio que era el lobo.
Lobo: (Con voz fuerte y ronca) ¡Pequeño cochinito, pequeño cochinito, abre la puerta, que quiero
entrar!
Tontín: ¡Claro que no! ¡Y vete de aquí que me voy a enojar!
Lobo: ¡Si no abres, de un soplido tu casa caerá!
Tontín: (Confiado) ¡Estás loco! ¡Mi casa es fuerte, nada podrás hacer!
Narrador: Y el lobo sopló y sopló y destruyó la casa del cochinito. Entonces Tontín se fue corriendo
a la casa de su hermanito, Flojo. Al llegar le contó lo que había sucedido.
(El lobo sopla, la casa de Tontín cae y el cochinito corre hacia la casa de Flojo)
Flojo: No te preocupes, mi casa es fuerte, y el lobo no la destruirá.
Narrador: Y Tontín se quedó allí a vivir. Más tarde, el lobo tocó a la puerta. Los dos cochinitos
miraron a través de la ventana y vieron que era el lobo.
Lobo: (Enojado) ¡Pequeños cochinitos, pequeños cochinitos, abran la puerta, que quiero entrar!
Tontín y Flojo: (Confiados) ¡Claro que no! ¡Y vete de aquí que nos vamos a enojar!
Lobo: ¡Si no abren, de un soplido su casa caerá!
Tontín y Flojo: ¡Soplarás! ¡Soplarás! ¡Pero esta casa no tumbarás!
Narrador: Pero el lobo sopló y sopló y destruyó la casa de palitos madera.
Tontín y Flojo: (Muy asustados) ¡Oh no! Vámonos a casa de Trabajador
Flojo: ¡Sí! Su casa es de ladrillo.
Tontín: ¡El lobo no la destruirá!
Narrador: Entonces Tontín y Flojo se fueron corriendo a la casa de su hermanito, Trabajador. Al
llegar tocaron fuerte a la puerta.
Tontín y Flojo: ¡Hermanito, hermanito déjanos entrar!
Narrador: Trabajador abrió la puerta y dijo.
Trabajador: (Confundido) ¿Por qué están tan asustados?
Tontín y Flojo: ¡El lobo nuestra casa destruyó!
TERCER ACTO
La escena se desarrolla adentro de la casa de Trabajador, los tres cochinitos están en la cocina
preparando una comida.
FIN
EL CUENTO
Definición
Estructura del
cuento
El guión largo se
utiliza para:
Tiempo verbal que
generalmente se
emplea.
EL GUION TEATRAL
Definición
Escena
Escenografía
Parlamentos
Vestuario
Efectos especiales
2. Selecciona el cuento que quieres adaptar como guión teatral Trata que el número de personajes
sea el mismo que el número de integrantes en tu equipo. Escribe en la línea el título del cuento.
____________________________________________________________________
4. Lleven al salón de clases su material impreso y entre todos elijan la versión que mejor se adapte
al equipo.
6. Hagan una lista de los lugares en donde se desarrolla el cuento y sus descripciones.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
7. Hagan una lista de los personajes que participan en el cuento y describan sus rasgos físicos y
psicológicos. Pueden utilizar la siguiente tabla como modelo.
RASGOS FÍSICOS
RASGOS PSICOLÓGICOS
PERSONAJE (anciano, alto,
(malvado, bondadoso, sabio, etc.)
moreno, etc.)
9. Ahora que ya tienen los elementos básicos, nombren un secretario quien irá escribiendo la
versión del guión de teatro.
10. Al finalizar, revisen que no hayan perdido la secuencia que marca el cuento o algún diálogo. Una
vez que esté listo el borrador, pásenlo en limpio y ¡Listo! El cuento adaptado en guión de teatro
se ha realizado.
11. Realicen una portada para su trabajo y entréguenlo en una carpeta a su maestro.
12. De ser posible representen su guión de teatro frente a todos sus compañeros o frente a los
demás grupos de la escuela.
Obra Autor