2-4 - Derecho A Una Vida Libre de Violencia
2-4 - Derecho A Una Vida Libre de Violencia
2-4 - Derecho A Una Vida Libre de Violencia
INICIATIVA
CONVENCIONAL CONSTITUYENTE
Considerando:
3. Que, la violencia hacia las mujeres es toda agresión explícita o implícita avalada por un conjunto
de prácticas naturalizadas en un ordenamiento social, político, económico y cultural, que produce
y reproduce la agresión y el control sobre los cuerpos y las vidas de las niñas, mujeres,
diversidades y disidencias sexuales como formas de poder y dominación.
5. Para graficar la magnitud de esta situación, según registros de Fiscalía de Chile, cada año
alrededor de 100 mil mujeres denuncian violencia al interior de la familia; 9 mil abusos sexuales
y 3 mil 500 violaciones en espacios familiares y públicos. Por su parte, SERNAMEG consigna
entre 30 y 50 femicidios y el doble o triple de femicidios frustrados, mientras que la Red Chilena
contra la Violencia hacia las Mujeres registra entre 40 y 70 femicidios al año, puesto que
incorpora a mujeres y niñas asesinadas bajo el mismo patrón misógino. Estas cifras se dispararon
en la pandemia, levantando alertas a nivel mundial. Pero no es sólo su magnitud el problema.
Para las mujeres y niñas que la viven tiene importantes efectos en sus cuerpos, salud y vidas, en
1
Dossier Informativo: 2020-2021 Violencia contra mujeres en Chile. Red Chilena contra la Violencia hacia las
Mujeres Dossier Informativo: 2020-2021 - Violencia contra mujeres en Chile
tanto para quienes no sobrevivieron el recuerdo de sus vidas segadas es una herida social.
7. Cabe hacer presente que el Estado es responsable ante los órganos internacionales respecto de
los actos u omisiones de sus órganos y agentes que constituyan violencia de género, lo que incluye
el accionar de los funcionarios y funcionarias de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, de las
Fuerzas Armadas y de Orden, de todos los servicios públicos, de los órganos autónomos, entre
otros. Reconocer a nivel constitucional el derecho a una vida libre de violencia de género supone
también relevar la responsabilidad del Estado como agente de esa violencia, comprendiendo
dentro de ella la violencia política sexual, la violencia ejercida en los servicios públicos como es
la violencia obstétrica, entre muchas otras expresiones de violencia institucional ejercida contra
mujeres, niñas, diversidades y disidencias sexogenéricas.
8. Que esta situación se ha agudizado generando lugares considerados como “zonas rojas” para
niñas, mujeres, diversidades y disidencias sexogenéricas, que han sido fuente de violencia de
género en sus más diversas y cruentas expresiones, en zonas como Marga-Marga, Santiago,
Atacama, Coyhaique, entre otras
9. Frente a la situación de violencia contra las mujeres, el Estado de Chile ha asumido compromisos
referentes a la erradicación de estas conductas, a través de la ratificación en 1996 de la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
conocida como “Convención Belém do Pará”, que protege el derecho de todas las mujeres a una
vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado. La Convención establece
tres ámbitos de intervención: 1. En la vida privada: cuando la violencia se ejerce dentro de la
familia, la unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, aún cuando el agresor no
viva con la víctima; 2. En la vida pública: cuando la violencia es ejercida por cualquier persona, ya
sea que ésta se lleve a cabo en la comunidad, en el lugar de trabajo, en instituciones educativas,
establecimientos de salud o cualquier otro lugar; 3. Perpetrada o tolerada por el Estado o sus
agentes, dondequiera que ocurra.
10. Por último, el Estado de Chile también ratificó la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en 1989, y su Protocolo Facultativo en
2019, teniendo para tales efectos el Comité CEDAW la misión de supervisar la aplicación de la
2
XIX Informe Anual de Derechos Humanos: Diversidad sexual y de género en Chile, 2020, Movimiento de
Integración y Liberación Homosexual (Movilh).
https://www.movilh.cl/wp-content/uploads/2021/03/XIX-Informe-Anual-DDHH-MOVILH.pdf
Convención en nuestro país. La Recomendación General Nº 35 del Comité CEDAW sobre la
violencia por razón de género contra la mujer señala que “El derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia por razón de género es indivisible e interdependiente respecto de otros
derechos humanos, a saber: los derechos a la vida, la salud, la libertad y la seguridad de la persona,
la igualdad y la misma protección en el seno de la familia, la protección contra la tortura y otros
tratos crueles, inhumanos o degradantes y la libertad de expresión, de circulación, de
participación, de reunión y de asociación”.
INICIATIVA CONSTITUYENTE:
Artículo X: El Estado reconoce el derecho de las mujeres, niñas, diversidades y disidencias sexogenéricas
a una vida libre de violencia de género en el ámbito público y privado.
El Estado deberá actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar, sancionar, reparar y erradicar
todo tipo de violencia de género, sin discriminación, sea cometida por particulares, el Estado, sus agentes
o integrantes. Tendrá especialmente en cuenta la situación de vulnerabilidad o desventaja en que puedan
hallarse en razón de su edad, estado civil, etnia, idioma, religión o creencia, ideología u opinión política o
de otro tipo, origen nacional o social, filiación, situación socioeconómica, situación laboral, nivel
educacional, de embarazo, orientación sexual, identidad y expresión de género, apariencia personal,
condición de salud, de migración, de refugiada, de ruralidad, situación de discapacidad o cualquier otra
condición.
Corresponderá al Estado asegurar el presupuesto suficiente para la garantía y respeto de este derecho, y
a todos los órganos del mismo, en el ámbito de sus competencias, generar políticas intersectoriales de
promoción, prevención, capacitación y formación en enfoque de género y derechos humanos.
Asimismo, las instituciones de justicia deberán velar por una investigación eficaz y oportuna, un debido
proceso con enfoque de género, por la protección y los derechos de las víctimas, y la aplicación de medidas
o sanciones, evitando la revictimización.
MALUCHA PINTO
Convencional Constituyente CAROLINA VIDELA
BÁRBARA SEPÚLVEDA
Distrito 13 Convencional Constituyente
Convencional Constituyente
Distrito 9 Distrito 1
ISABEL GODOY
Convencional Constituyente
Pueblo Colla