TEG de CINDY
TEG de CINDY
TEG de CINDY
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar la aplicación de la ley orgánica sobre el derecho a las mujeres a una
vida libre de violencia en Venezuela.
Objetivos Específicos
- Determinar las causas que generan la violencia contra la mujer en Venezuela
- Examinar las garantías que permiten la protección a la Mujer Victima de
Violencia según las Leyes Venezolanas.
- Exponer el procedimiento especial para el juzgamiento de los delitos de géneros
previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de
Violencia
Justificación de la Investigación
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
en Venezuela es una ley que tiene como objetivo garantizar y promover el derecho de
las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos.
Por otra parte, se destaca la necesidad que presentan las mujeres de documentarse
en cuanto a la Ley, así como el procedimiento que se lleva a cabo cuando existe una
denuncia de violación y maltrato a la mujer.
Esta ley es socialmente relevante porque busca proteger los derechos de las
mujeres y combatir la violencia de género, un problema significativo en el país.
Desde un punto de vista teórico, esta ley permite estudiar y comprender la legislación
en torno a la violencia de género, contribuyendo al desarrollo del marco legal y la
jurisprudencia.
En términos prácticos, su implementación busca garantizar la seguridad y el
bienestar de las mujeres, ofreciéndoles recursos y protección legal.
La ley establece que la violencia contra las mujeres comprende todo acto sexista
que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se
producen en el ámbito público como en el privado.
Consta de ciento veinte y seis (126) artículos organizados en nueve (9) capítulos.
Que disponen la garantía y promoción del derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos,
impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de
género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de
una sociedad democrática, participativa, paritaria y protagónica.
Además, metodológicamente, su aplicación implica el uso de enfoques y
herramientas específicas para la prevención, atención y sanción de la violencia de
género, lo que a su vez puede servir de modelo para otras legislaciones y políticas
similares. Así mismo la investigación permitirá utilizar este análisis como
herramienta fundamental e innovadora en el derecho para la búsqueda de soluciones a
problemas existentes que cada día surgen en esta sociedad cambiante y evolutiva del
país.
Alcances y Limitaciones
Alcances
El trabajo de investigación esta dirigido a analizar la Aplicación de la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en
Venezuela, y es significativo, ya que dispone la garantía y promoción del derecho de
las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que
sostienen la desigualdad de género y para favorecer la construcción de una sociedad
democrática, participativa, paritaria y protagónica.
Limitaciones
Algunas de las limitaciones de esta investigación podrían estar relacionada con
esta ley con su implementación, recursos y seguimiento. A pesar de su enfoque
integral, la efectividad de la prevención, y sanción de la violencia de género puede
verse afectada por limitaciones en los recursos económicos, profesionales y
tecnológicos. Además, la sensibilización y especialización del personal
administrativo en la atención a mujeres víctimas de violencia también puede
representar un desafío en términos de implementación. Por lo tanto, aunque la ley
tiene un alcance amplio, su efectividad podría estar condicionada por la asignación de
recursos y la capacitación del personal involucrado.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Género
Según la Real Academia Española, la palabra género posee en español los
sentidos generales de “conjunto de seres establecido en función de características
comunes y “clase condición o tipo”. Para designar la condición orgánica, biológica,
por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos, debe emplearse el término
sexo. Es decir las palabras tienen género (y no sexo) mientras que los seres vivos
tienen sexo (y no género).
La desigualdad de trato y oportunidades que todavía existe entre los hombres y
mujeres, va en contra de los derechos humanos. Esta situación, históricamente, afecta
más a las mujeres, en razón de su sexo, esto es, por el sólo hecho de serlo. El sexo
está determinado por las características biológicas y psicológicas y divide a las
personas en dos grupos: mujeres y hombres; por su parte el género se refiere al
conjunto de características sociales y culturales asignadas a las personas en función
de su sexo.
Violencia de género
Según Perretti, es la acción y el efecto de aplicar métodos violentos a hombres y
mujeres, para vencer su resistencia.
Se le define, también, como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al
sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive la amenaza de tales actos”
(p.25)
La violencia contra la mujer por motivo de género es “la violencia dirigida contra
la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada. Incluye actos
que infligen daños o sufrimiento de índole física, mental, o sexual, amenazas de
cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad.” La violencia
de la mujer, que menoscaba o anula el goce de sus derechos humanos y sus libertades
fundamentales en virtud de los derechos internacionales o de los diversos convenios
de derechos humanos, constituye discriminación.
Factores de Riesgo
Son Aquellas situaciones, creencias o circunstancias de las cuales se sabe por
la experiencia o la investigación que fomenta (hace mas probable) el que los y las
actrices resuelvan sus conflictos de manera violenta. Los indicadores de los
factores de riesgo:
• Estrés Cotidiano: Tensiones entre las necesidades, intereses,
expectativas, sentimientos y recursos disponibles para satisfacerlos.
• Violencia Normalizada: Cuando ciertas violencias se asumen como normales
de la cultura.
• Experiencias de Violencia y Maltrato: Haber nacido y crecido en un
ambiente caracterizado por maltrato o violencia.
Predisposiciones personales: Costumbres individuales que promueven, facilitan o
favorecen la acción o la respuesta violenta.
Bases Legales
Las bases legales, refieren al conjunto de normas que sustentan jurídicamente
el desarrollo de un trabajo de grado, también conocidas como bases normativas,
sobre ello, Palella y Martins (2004) consideran que la misma son: “normativas
jurídicas que sustentan el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las
resoluciones decretos entre otros” (p.55). Por lo que, tales bases legales, guardan
relación con la investigación fundamentando así el desarrollo del mismo. En efecto,
para el sustento legal del presente trabajo de grado, se toma como base fundamental
los siguientes instrumentos jurídicos: