TEG de CINDY

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO A LAS


MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN VENEZUELA

Trabajo especial de grado para optar al título de Especialista en Ciencias Penales y


Criminológicas

Autora: Cindy Quilelli


Tutor: Mgtr. Jesús Quilelli

Puerto Ayacucho, Octubre 2024.


CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


Las organizaciones feministas en la segunda mitad del siglo XX las que dieron
visibilidad plena al problema de la violencia contra la mujer. Es curioso que en
muchos países se confecciones en estadísticas sobre accidentes de tráfico al tiempo
que se ignoraba la incidencia de feminicidio y violaciones. En Francia, un artículo de
Janna Hanmer, aparecido en la revista Questions Feministes, dirigido por Simone de
Beauvoir, se preguntaba por qué no se elaboraban estadísticas sobre la incidencia
de la violencia contra la mujer en el seno de la familia.
América Latina y el Caribe ha sido una de las regiones del mundo que mayor
atención ha prestado a la lucha contra la violencia hacia la mujer, mostrándose
especialmente activa en la consolidación de redes sociales, sensibilizando a los
medios de comunicación, adquiriendo compromisos institucionales y legislando para
erradicar un problema que afecta al 50% de la población mundial limitando y
conculcando sus más elementales derechos humanos.
En todos los tiempos de la historia de la humanidad ha costado hacer ver que las
agresiones hacia las mujeres son consecuencias de los intentos de mantener la
subordinación de la mujer, de la consideración ancestral de la mujer como un objeto
propiedad del hombre.
A partir de las luchas de los movimientos para la defensa e igualdad de la mujer
que se dieron en el mundo a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX,
especialmente el Movimiento de la Mujer o de liberación de la mujer que comienza a
principios de los años 1960 y dura hasta los años 90 del siglo XX conllevaron a las
Organización de las Naciones Unidas a declarar el Decenio de la Mujer, Igualdad,
Desarrollo y Paz, en el lapso 1975-1985.
Especial importancia tuvo la celebración del Tribunal Internacional de Crímenes
contra las Mujeres en Bruselas en 1976, siendo la primera vez que se tipificaron
como crímenes, diferentes tipos de violencia cometidos contra las mujeres, creándose
la Red Feminista Internacional con programas de apoyo y solidaridad. Consecuencia
de su resonancia, en 1979, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la
Mujer y en 1980 se celebró en México la I Conferencia Mundial de la ONU sobre la
Mujer, activándose al año siguiente la Convención para Erradicar la Discriminación
contra la Mujer (CEDAW).
Estos acontecimientos impulsaron toda una serie de medidas legislativas y
modificaciones de códigos penales que en los diferentes países se han venido
produciendo desde entonces. En 1993 las Naciones Unidas ratificaba la Declaración
sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y en 1995, en Belem do Para
(Brasil), se adoptó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer.
Hoy en día numerosos países cuentan con estrategias específicas para combatir
la violencia contra la mujer. Estos países han modificado su legislación incluyendo en
ella leyes contra la violencia hacia la mujer, diseñan planes generales y sectoriales
para combatirla y promueven campañas para interesar a los diferentes ámbitos de la
sociedad en este problema. Estas estrategias han servido a su vez para sensibilizar a
Estados y Sociedad ante otras formas de violencia: contra la infancia, ancianos,
minusválidos, colectivos minoritarios.
Si hablamos de los roles de la mujer en la sociedad actual, madre, esposa o
pareja, trabajadora, administradora y sostén emocional del hogar, pero no debemos
olvidar que el primer rol de la mujer en la sociedad es justamente ser mujer, con su
identidad y su femineidad, es no adoptar características masculinas para ser más
aceptada en un mundo en el que todavía existen desigualdades de oportunidades.
Pero todo esto se ve ensombreado cuando la mujer es victima de la violencia a
cualquier nivel y por sus semejantes, este es un problema contra el que luchas las
mujeres en el mundo entro, la violencia de genero encuentra sus raíces profundas en
las características paternales de las sociedades existentes en la actualidad, en las que
prevalece la estructura de subordinación y discriminación hacia la mujer, lo cual se
evidencia en el uso cotidiano de un lenguaje mediante el cual se descalifica a la
mujer, sus actividades y opiniones, la exclusión e nivel laboral, en las estructuras del
poder, donde siempre prevalece el pensamiento según el cual lo masculino es superior
a lo femenino, siempre.
Así pues, el maltrato de la mujer es condenado de hecho en casi todas las
sociedades. El encausamiento y la condena de los hombres que golpean o violan a las
mujeres o las niñas son poco frecuentes en comparación con el número de agresiones.
Por lo tanto, la violencia opera como un medio para mantener y reforzar la
subordinación de la mujer.
En el año 1976 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió crear el
Fondo de Contribuciones Voluntarias para el Decenio de las Naciones Unidas para la
Mujer como respuesta, en parte, a los acuerdos alcanzados en la Primera Conferencia
Mundial de las Mujeres, celebrada un año antes (1975) en la Ciudad de México.
(UNIFEM) ha calculado que 1 de cada 3 mujeres en el mundo padece alguna forma
de violencia. De ahí que la lucha contra la violencia sea esencial para (UNIFEM).
Dentro de sus objetivos y actividades destacan. Promover leyes y medidas
nacionales. (UNIFEM) trabaja para establecer marcos legales que ayuden a combatir
la violencia y para desarrollar medidas de acción concretas, Fomentar estrategias de
prevención desde el nivel local al internacional, Apoyar a las organizaciones de
mujeres que trabajan para erradicar la violencia, Fomentar iniciativas innovadoras a
través del Fondo Fiduciano para Eliminar la Violencia contra las mujeres
Con las debidas políticas de los estados esta situación puede cambiar, "La
violencia ejercida contra las mujeres y los niños es lo que rompe las familias, no las
leyes diseñadas para ayudar a las víctimas a escapar de la violencia y hacer rendir
cuentas a los culpables", dijo Esther Major, investigadora de Amnistía Internacional,
en una Conferencia en Nicaragua en el 2013. "Existen buenas razones por las que la
ley prohíbe la mediación en casos de violencia contra las mujeres. Cuando las
mujeres son objeto de violencia, hay un desequilibrio de poder en la relación, y la
conciliación puede hacer que las víctimas sean más vulnerables a los abusos y la
violencia en el futuro"...."Las autoridades deben garantizar a las mujeres y niñas el
acceso a los procedimientos legales que hagan justicia en los casos penales y civiles,
y que aseguren su seguridad."
De esta manera, todas las legislaciones del mundo, poseen leyes, que protegen a
las mujeres de los maltratos y la violencia en todas sus formas, dándoles seguridad
jurídica y de asistencia a nivel de psicosocial, emocional cuando acuden a realizar
una denuncia, para que puedan continuar con sus vidas sin verse marcadas por los
maltratos recibidos.
Cabe destacar además la importancia que tienen las leyes en la sociedad por
cuanto según lo expresado por Giménez (2008) el cual señala que: "las leyes son
fundamentales por cuanto regulan la vida en sociedad y establecen pautas que
permiten a cada quien conocer sus derechos y deberes dentro de la misma´´ (p.24).
Es decir, en una sociedad sin leyes y sin pautas de comportamiento se impone el caos
y la anarquía, impidiendo el crecimiento y desarrollo armónico de esa sociedad y la
vida feliz y productiva de sus ciudadanos.
En Venezuela, la violencia contra la mujer tiene efecto devastador en la vida de
la misma en su familia y toda la sociedad, este ímpetu contra la mujer reviste
magnitudes y consecuencias sociales serias, aumenta su nesgo de mala salud.
Estudios realizados por el Instituto Nacional de la Mujer, (INAMUJER) (2010),
arrojaron que:
Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud
informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida
de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los registros
médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas
violentas de las lesiones o la mala salud. (p.2)
A nivel nacional se evidencia que el maltrato que sufre la mujer y la familia tanto
físico, psicológico, patrimonial y económico se da en varios niveles y en muchos
ámbitos, es un problema que tiene ya un trasfondo cultural por la información y
tradiciones que cada sociedad ha heredado por generaciones, el nesgo que las mujeres
corren al denunciar es alto, puesto que si su agresor se entera de que fue a denunciarlo
resulta fácil amenazarla o maltratarla más, desde tiempo de nuestros ancestros, la
violencia hacia la mujer es considerado como parte de la cultura, y en cierto modo
integrantes de la formación familiar.
Los movimientos de mujeres en Venezuela, pueden sumarse logros pues han
logrado el reconocimiento de sus derechos, los cuales han visto plasmados con la
aprobación de la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, en 1998,
posteriormente desde comienzos del año 2004 la Asamblea nacional a través de la
Subcomisión de los Derechos de la Mujer de la Comisión Permanente de la familia,
Mujer y juventud, fue dando respuestas legislativas a las carencias de la Ley antes
mencionada, dentro del marco institucional de un estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que promueve como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de actuación: la vida, la justicia, la libertad y la igualdad, según reza la
carta magna de Venezuela.
Así mismo, la Constitución incluye una visión de género que se expresa desde el
preámbulo hasta las disposiciones finales, entretejida con el principio de la
corresponsabilidad, e incorpora el lenguaje no-sexista. Ésta establece los principios
del acceso y gratuidad de la justicia y el derecho a obtener con prontitud la decisión
correspondiente, la igualdad de derechos y deberes en las relaciones familiares y el
respeto reciproco entre sus integrantes, así como reconoce, entre otros derechos, la
igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio y el acceso al trabajo, el
derecho de las amas de casa a la segundad social y el valor al trabajo doméstico. De
la misma manera, consagra el principio de la igualdad y no discriminaciones fundadas
en la raza, el sexo, el credo o la condición social.
De allí nace la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de
Violencia en el 2007, con la finalidad de que sus disposiciones priven sobre otras
leyes, por desarrollar derechos constitucionales e intentar cubrir todas las posibles
situaciones en la que se muestra la violencia, por ello se establecen en la misma todas
las acciones y manifestaciones de violencia de género, tanto a nivel intrafamiliar
como en la violencia institucional, mediática, patrimonial y laboral, entre otras que
afectan a las mujeres en diferentes roles sociales.
En los actuales momentos se traen a colación las causas que generan la violencia
contra la mujer, ya que se ha convertido en un factor negativo que va acrecentando el
rompimiento de las relaciones familiares, por todo esto es que se ve necesario realizar
el análisis de la aplicación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
Vida libre de Violencia.
De todo lo anteriormente, se plantean las siguientes interrogantes de la presente
investigación.
¿Cuáles son las causas que generan la violencia contra la mujer de acuerdo a la
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia?
¿Cuáles son las garantías que permiten la protección a la Mujer Victima de
Violencia según la Constitución y las leyes de la República Bolivariana de
Venezuela?
¿Cuál es el procedimiento especial para el juzgamiento de los delitos de géneros
previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de
Violencia?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar la aplicación de la ley orgánica sobre el derecho a las mujeres a una
vida libre de violencia en Venezuela.

Objetivos Específicos
- Determinar las causas que generan la violencia contra la mujer en Venezuela
- Examinar las garantías que permiten la protección a la Mujer Victima de
Violencia según las Leyes Venezolanas.
- Exponer el procedimiento especial para el juzgamiento de los delitos de géneros
previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de
Violencia

Justificación de la Investigación
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
en Venezuela es una ley que tiene como objetivo garantizar y promover el derecho de
las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos.
Por otra parte, se destaca la necesidad que presentan las mujeres de documentarse
en cuanto a la Ley, así como el procedimiento que se lleva a cabo cuando existe una
denuncia de violación y maltrato a la mujer.
Esta ley es socialmente relevante porque busca proteger los derechos de las
mujeres y combatir la violencia de género, un problema significativo en el país.
Desde un punto de vista teórico, esta ley permite estudiar y comprender la legislación
en torno a la violencia de género, contribuyendo al desarrollo del marco legal y la
jurisprudencia.
En términos prácticos, su implementación busca garantizar la seguridad y el
bienestar de las mujeres, ofreciéndoles recursos y protección legal.
La ley establece que la violencia contra las mujeres comprende todo acto sexista
que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se
producen en el ámbito público como en el privado.
Consta de ciento veinte y seis (126) artículos organizados en nueve (9) capítulos.
Que disponen la garantía y promoción del derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos,
impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de
género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de
una sociedad democrática, participativa, paritaria y protagónica.
Además, metodológicamente, su aplicación implica el uso de enfoques y
herramientas específicas para la prevención, atención y sanción de la violencia de
género, lo que a su vez puede servir de modelo para otras legislaciones y políticas
similares. Así mismo la investigación permitirá utilizar este análisis como
herramienta fundamental e innovadora en el derecho para la búsqueda de soluciones a
problemas existentes que cada día surgen en esta sociedad cambiante y evolutiva del
país.
Alcances y Limitaciones
Alcances
El trabajo de investigación esta dirigido a analizar la Aplicación de la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en
Venezuela, y es significativo, ya que dispone la garantía y promoción del derecho de
las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que
sostienen la desigualdad de género y para favorecer la construcción de una sociedad
democrática, participativa, paritaria y protagónica.

Limitaciones
Algunas de las limitaciones de esta investigación podrían estar relacionada con
esta ley con su implementación, recursos y seguimiento. A pesar de su enfoque
integral, la efectividad de la prevención, y sanción de la violencia de género puede
verse afectada por limitaciones en los recursos económicos, profesionales y
tecnológicos. Además, la sensibilización y especialización del personal
administrativo en la atención a mujeres víctimas de violencia también puede
representar un desafío en términos de implementación. Por lo tanto, aunque la ley
tiene un alcance amplio, su efectividad podría estar condicionada por la asignación de
recursos y la capacitación del personal involucrado.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico es integrar el tema de la investigación con las teorías, enfoques


teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de
investigación. Al respecto, Balestrini (2009) considera que: “…determina la
perspectiva de análisis, la visión del problema que se asume en la investigación,
muestra la voluntad del investigador de analizar la realidad a estudiar de acuerdo a
una explicación pautada por los conceptos de un determinado paradigma teórico”
(p. 91).
Por ello, se presentan a continuación los elementos que lo conforman como son
los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, legales y la definición de
términos básicos vinculados con la aplicación de la Ley Sobre el Derecho a la Mujer
a vivir una Vida Libre de Violencia.

Antecedentes de la Investigación

Calzadilla (2019), quien realizó un trabajo de grado en la Universidad José


Antonio Páez, para optar al título de Especialista en Ciencias Penales y
Criminológicas, titulado: La Situación de Violencia de Género Femenino en la
Legislación Venezolana y la Protección de la Mujer en el Ámbito Público. El
autor planteó como objetivo general de su investigación: describir la situación de
violencia de género femenino y la legislación venezolana como herramienta para
la protección de la mujer en el ámbito público.
Se debe mencionar que la estructura metodológica se trató de una
investigación de tipo documental con un nivel descriptivo y un diseño
bibliográfico. Ambas investigaciones se relacionan ya que la violencia contra la
mujer, resulta ser una vulneración que hoy día representa un alto índice, además
de la transgresión de los Derechos Humanos en todas las sociedades del mundo.
Gamboa (2017), quien realizó un trabajo de grado en la Universidad de Carabobo
para optar al título de Especialista en Derecho Penal, titulado: El Feminicidio Como
Tipo Penal de Violencia de Género en Venezuela. La autora planteó como objetivo
principal de su investigación analizar el feminicidio como tipo penal de violencia de
género en Venezuela.
En cuanto a la estructura metodológica, el tipo y diseño de investigación fue
documental. La relación de ambas investigaciones tiene su punto de convergencia en
el tema de la violencia contra la mujer, la cual representa uno de esos pilares, por ser
ellas las víctimas potenciales del maltrato por razones del sexo ejercida por los
hombres durante siglos, que ha causado daños significativos en el núcleo
fundamental de la sociedad, trayendo como consecuencia, una violación sostenida de
los derechos humanos de las mujeres.
Hurtado (2015), quien realizó un trabajo de grado en la Universidad de
Carabobo para optar al título de Especialista en Derecho Penal, titulado: Prevención
de la Violencia Intrafamiliar en el Ordenamiento Jurídico Venezolano. La autora
planteó como objetivo principal de su investigación proponer medidas preventivas de
la violencia intrafamiliar en el marco del ordenamiento jurídico venezolano con la
finalidad de disminuir la incidencia de este tipo de delito en el Municipio Valencia,
Estado Carabobo.
En este mismo orden ideas, la autora utilizó una metodología, bajo la modalidad
de proyecto factible, de tipo documental y un diseño de campo. Dicha investigación
se relaciona con el presente trabajo de grado por la necesidad de analizar las causas,
formas y tipos de la violencia contra la mujer y su impacto en el entorno social y
jurídico, así como, a la búsqueda de argumentos de naturaleza social y legal de
prevención contra dicha violencia que desde el punto de vista jurídico y en el sentido
social del Derecho, conlleven a plantear soluciones que coadyuven a aminorar la
situación de violencia que vive hoy la familia venezolana.
Salas (2015), quien realizó un trabajo de grado en la Universidad de Carabobo
para optar al título de Especialista en Derecho Penal, titulado: El Feminicidio Como
Tipo Penal de Violencia de Género en Venezuela. La autora planteó como objetivo
principal de su investigación analizar el feminicidio como tipo penal de violencia de
género en Venezuela.
Así que el autor lo ubico dentro de la metodología de tipo y diseño de
documental. La relación de ambas investigaciones tiene su punto de convergencia en
el tema de la violencia contra la mujer, la cual representa uno de esos pilares, por ser
ellas las víctimas potenciales del maltrato por razones del sexo ejercida por los
hombres durante siglos, que ha causado daños significativos en el núcleo fundamental
de la sociedad, trayendo como consecuencia, una violación sostenida de los derechos
humanos de las mujeres.

Bases Teóricas

Ciertamente, las bases teóricas de una investigación corresponden con la


definición, extensión, delimitación y comprensión del tema objeto de estudio, por
lo que constituyen la fundamentación por excelencia de la misma, conformadas
por el conjunto de conocimientos filosóficos, políticos, principios sociales,
postulados, máximas de experiencias, doctrinas, hipótesis, axiomas y definiciones
que, entre otros aspectos, versan sobre problema o tópico estudiado.
Al respecto, Hurtado (2010), señala que las bases teóricas son referidas al:
Fruto de la indagación, la recopilación, y la reflexión del investigador, que
se expresa como un desarrollo organizado e integrado de ideas, conceptos,
datos contextuales, teorías, antecedentes, aspectos legales, aspectos
historiográficos y soportes epistémicos que permiten sustentar la
investigación y comprender la perspectiva desde la cual se interpretan los
resultados. (p.23)
En este sentido, y en función a garantizar la comprensión del presente trabajo
de grado, precisa del desarrollo de nociones básicas y relevantes sobre el tema en
cuestión, describiendo como punto de partida los siguientes conceptos:
Violencia
El concepto de violencia ha recibido múltiples definiciones, con notables
divergencias según las disciplinas y objetivos de investigación. Baiz M, (2009),
dice que la violencia está presente cuando los seres humanos se ven influidos de
tal manera que sus realizaciones afectivas, somáticas y mentales, están por debajo
de sus realizaciones potenciales, de modo que, cuando lo potencial es mayor que
lo afectivo, y ello es evitable, existe violencia, de allí que se están incorporando
necesidades básicas de subsistencia, de bienestar, identidad y libertad.
Asimismo, Baiz M, (2009), a su vez distingue tres tipos de violencia:
violencia directa, violencia estructural y violencia cultural. Donde la violencia
directa es aquella violencia, física y/o verbal, visible en formas de conducta,
ejemplos de ella se tiene a los homicidios, asesinatos, la violencia doméstica, la
homofobia, genocidio, terrorismo, cárcel, tortura, linchamientos. La violencia
estructural hace referencia a situaciones de explotación, discriminación y
marginación, el ejemplo más evidente de esta es el hambre. La violencia
cultural son los razonamientos, actitudes, ideas que promueven, legitiman y
justifican la violencia en sus formas directa o estructural, ejemplo de ello se tiene
que la cultura puede conducir a la explotación y/o la represión como hechos
normales y naturales.
Así la palabra “violencia” expresa diferentes acciones, en diferentes espacios,
con diferentes actores, y adquiere nuevas significaciones en distintos tiempos
históricos. La violencia en todas sus variantes, como amenaza abierta o
encubierta o recurso efectivo a medios de fuerza para imponerse sobre grupos,
instituciones o personas contraviene el respeto, la tolerancia, y los derechos
humanos y niegos los principios y procedimientos que hacen posible la vida
social y la convivencia humana.

Violencia Contra la Mujer


De acuerdo a Reyes W (2010), la violencia contra la mujer por parte de su
pareja o ex-pareja está generalizada en el mundo dándose en todos los grupos
sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra
consideración. Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos
trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de
mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia.
Las discusiones, incluso discusiones acaloradas, pueden formar parte de la
relación de pareja. En relaciones de pareja conflictivas pueden surgir peleas y
llegar a la agresión física entre ambos. Esto, que podría alcanzar cotas de
violencia que serían censurables y perseguibles, formaría parte de las dificultades
a las que se enfrentan las parejas.
El maltrato nada tiene que ver con esto; en el maltrato el agresor siempre es
el mismo: Por definición, el conflicto es una modalidad relacional que implica
reciprocidad y es susceptible de provocar un cambio. Por el contrario, el
maltrato, aunque adopte las mismas formas –agresiones verbales y físicas-, es
unilateral, siempre es la misma persona la que recibe los golpes.
Los rasgos más visibles del maltrato son las palizas y los asesinatos, son los
que trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de baja
intensidad, los maltratos psíquicos que mantenidos en el tiempo socavan la
autoestima de la mujer, son los que mayoritariamente se dan. Cuando trasciende
un caso de maltratos, la mujer puede llevar años sufriéndolos. Y si los maltratos
pueden producirse en cualquier etapa de la historia de la pareja, es en el momento
de la ruptura y tras esta, si se produce, cuando llegan a exacerbarse.

Género
Según la Real Academia Española, la palabra género posee en español los
sentidos generales de “conjunto de seres establecido en función de características
comunes y “clase condición o tipo”. Para designar la condición orgánica, biológica,
por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos, debe emplearse el término
sexo. Es decir las palabras tienen género (y no sexo) mientras que los seres vivos
tienen sexo (y no género).
La desigualdad de trato y oportunidades que todavía existe entre los hombres y
mujeres, va en contra de los derechos humanos. Esta situación, históricamente, afecta
más a las mujeres, en razón de su sexo, esto es, por el sólo hecho de serlo. El sexo
está determinado por las características biológicas y psicológicas y divide a las
personas en dos grupos: mujeres y hombres; por su parte el género se refiere al
conjunto de características sociales y culturales asignadas a las personas en función
de su sexo.

Violencia de género
Según Perretti, es la acción y el efecto de aplicar métodos violentos a hombres y
mujeres, para vencer su resistencia.
Se le define, también, como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al
sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive la amenaza de tales actos”
(p.25)
La violencia contra la mujer por motivo de género es “la violencia dirigida contra
la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada. Incluye actos
que infligen daños o sufrimiento de índole física, mental, o sexual, amenazas de
cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad.” La violencia
de la mujer, que menoscaba o anula el goce de sus derechos humanos y sus libertades
fundamentales en virtud de los derechos internacionales o de los diversos convenios
de derechos humanos, constituye discriminación.

Factores que influyen para que aparezca la violencia de género


Existen diversos los factores que inciden en la aparición de la violencia de
género. Es por lo que los estudiosos del tema revelan que las causas más frecuentes
son por el nivel socioeconómico, la escolaridad y la edad; el riesgo se proporciona
mientras las variables son cada vez baja. Así mismo, se pueden mencionar otros
factores influyentes:
El alcoholismo. Consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma
prolongada con dependencia del mismo. Es una enfermedad crónica producida por el
consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física,
mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales; es por ello
que podemos observar el peligro que corre la familia en cuanto a su integridad, toda
vez que al hacerse presente el alcoholismo en el vínculo familiar, hace que se genere
las agresiones psicológicas y físicas.
Incomprensión familiar. Cabe señalar que tocaremos el tema de Incomprensión
Familiar no por otra cosa sino porque consideramos que 26 puede ser un factor
importante como generado de violencia dentro del núcleo familiar, siendo que dicha
Incomprensión una vez que se hace presente dentro del matrimonio ello conlleva a
una situación de tracto sucesivo originando con ello que la vida en común entre los
cónyuges se vaya haciendo cada vez más difícil dicha convivencia, originando con
ello una situación constante de desavenencias entre cónyuges haciendo imposible la
convivencia entre los mismos y por ende dicha situación afecta a los integrantes de la
familia. Por lo que podemos observar el peligro que corre la familia en cuanto a su
integridad, toda vez que al hacerse presente la incomprensión familiar como una
causa de no continuar con el vínculo matrimonial.
Celos. Se conoce como celos a la respuesta emocional, mental y conductual que
desplegará un individuo determinado y que surgirá ante la percepción de este, que en
este caso encarnaría a la persona celosa, de una cierta y concreta amenaza externa que
puede poner o pone en peligro una relación personal importante con aquella persona
celada. La relación puede ser romántica, como por ejemplo, marido-mujer, novio-
novia, o bien tratarse de una relación súper estrecha pero sin que exista un vínculo
romántico, como puede ser la de padres e hijos, entre hermanos o compañeros de
trabajo, en este último caso entrando en juego no una disputa por el amor, cariño o
atención de alguien, sino más bien por un puesto en la organización, por los logros y
triunfos que alcanza otro, por el carisma o los ingresos de los que dispone, entre otras
cuestiones.
La psicología, ya más técnica y profesionalmente, explica que los celos son un
mecanismo de defensa, una respuesta natural de un individuo ante la consciente y
concreta amenaza de perder una relación interpersonal importante y querida para la
persona celosa.
Según diversos científicos, esta conducta puede desencadenarse por dos
cuestiones fundamentales. Por un lado, porque la pérdida de la relación significaría
para la persona celosa la pérdida de un buen número de beneficios y recompensas que
la relación en cuestión le reporta, porque lisa y llanamente, puede suceder que la
persona celosa ya no comparta más momentos gratos, placenteros y de buena calidad
de vida con la persona celada. Y por otro lado, la segunda cuestión que puede dar
curso a los celos es por la pérdida de seguridad en sí mismo y en lo que respecta a la
autoestima que experimentará la persona celosa, porque esta tiende a pensar que si la
persona que se quiere y cela optó, eligió a otro, entonces, eso sucedió porque él es
mejor que yo, lo cual provoca una suculenta perdida a nivel de autoestima.
Siempre los celos se deberán a la presencia de un tercero, en el caso de una
pareja puede ser la cercana relación que uno de ellos deba mantener o mantenga con
un compañero de trabajo o de estudio lo que despierta la conducta celosa. En el caso
de la familia, entre padre e hijos, puede ser que el objeto de celos se desencadene
recién ante el nacimiento de un hermano, creyendo el chico, que por esta causa
perderá la atención y el cariño de sus padres.
Si bien es una problemática, que tratada a tiempo con un profesional o con una
charla en la cual se aclaren los tantos, no debería representar demasiados problemas,
también es cierto que la misma puede derivar en serios problemas de conducta,
incluso llegando a un plano de violencia y agresión, en caso de no ser controlada
debidamente.

Los ciclos en la violencia


Se considera la existencia de un ciclo si la violencia física que va desde la
primera fase, de acumulación de la tensión, en la que la víctima percibe claramente,
como el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y
encontrando motivos de conflicto en cada situación. La segunda fase supone el
estallido de la tensión, en la que la violencia, finalmente explota, dando lugar a la
agresión. En la tercera fase, denominada de “luna de miel” o arrepentimiento, el
agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su
arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con tiempo, siendo cada vez más breve y
llegando a desaparecer. Este ciclo en el que al castigo, es decir, la agresión le sigue la
expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a
explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer, en los primeros momentos
de la vida.
De acuerdo al artículo publicado en la página web por la fundación Escuela de
Gerencia Social, Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo,
consideran que generalmente la violencia doméstica tiene un carácter cíclico y suele
manifestarse en tres etapas o fases:
a. Fase de tensión: en este período, las expresiones de violencia pueden incluir
insultos y un conjunto de demostraciones que no son consideradas por la mujer y el
agresor, como extremas. En esta fase, ella intentará calmarlo y evitará hacer aquello
que le pueda molestar, bajo la falsa suposición de que su acción o inacción logrará
confrontarlo.
b. Fase de explosión de la agresión: En esta etapa, ocurre un hecho considerado
extremo por parte de la víctima y el agresor. La tensión va aumentando y los límites
de las conductas consideradas no extremas se 29 reducen, girándose un incremento en
el número y tipo de situaciones de violencia física, psicológica y sexual.
c. Fase de reconciliación, arrepentimiento o luna de miel: luego de la fase de
explosión, el agresor intenta dar señales de arrepentimiento, generalmente
prometiendo que no volverá a ocurrir.
Existen instituciones como AVESA y FUNDAMUJER, entre otras, que
trabajan en la atención y prevención de la violencia intrafamiliar y de género en
América Latina, han planteado que existe una fase intermedia, que se da justo
después de la fase de agresión: la fase de alejamiento o separación temporal, en este
período la mujer busca ayuda en distintas instancias, incluyendo familiares, amigos
(as) y centros de ayuda. Siendo considerada una de las fases más importantes, ya que
en ella la mujer adquiere información y realiza actividades que puedan ayudarla
enfrentar el problema y, además, generalmente evalúa distintas opciones en términos
legales, de atención psicológica y alternativas económicas, entre otras. Las
intervenciones en esta fase pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte de la
mujer.

Funciones que cumplen las medidas de protección, Seguridad y


Cautelares, que se pueden otorgar a favor de la víctima
Las medidas de protección y seguridad, y las medidas cautelares son aquellas
que impone la autoridad competente señalada en la referida Ley, para salvaguardar la
vida, proteger la integridad física, emocional, psicológica y los bienes patrimoniales
de las mujeres víctimas de violencia.
Medidas de protección y seguridad
Naturaleza: preventiva y provisional
Finalidad: proteger a la mujer agredida en su integridad física, psicológica,
sexual y patrimonial.
 Aplicación: inmediata y preferente.
 Propósito: evitar nuevos actos de violencia
 Subsistencia: durante el proceso.
 Revocación, modificación, sustitución y confirmación: sólo por el Juez de
Control.
 Cantidad: no limitada.
Supuestos de revisión:
 Manifestación de inconformidad Violación de Derechos y Garantías
Constitucionales observadas por el Ministerio Público.
 Órgano competente: Tribunal de violencia contra la mujer en funciones de
control, audiencia y medidas.
 Lapso para decidir: Dentro de los 3 días siguientes a la solicitud.
Medidas de Protección y Seguridad, tiempo de subsistencia.
Bajo el fundamento de la obligación, necesidad e interés como base
argumentativa para la protección de la mujer, o en definitiva, del carácter 31
preventivo de toda medida cautelar, las medidas de protección subsistirán durante el
proceso y podrán ser sustituidas, modificadas, confirmadas o revocadas por el órgano
jurisdiccional competente, bien de oficio o a solicitud de parte. La situación,
modificación, afirmación o revocación de las medidas de protección procederá en
caso de existir elementos probatorios que determinen su necesidad. Las medidas de
seguridad y protección y las medidas cautelares establecidas en la Ley Orgánica sobre
el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia serán de aplicación
preferentes a las establecidas en otras disposiciones legales, sin perjuicio que el Juez
o la Jueza competente, de oficio a petición fiscal o a solicitud de la víctima, estime la
necesidad de imponer alguna de las medidas cautelares sustitutivas previstas en el
Código Orgánico Procesal Penal, con la finalidad de garantizar el sometimiento del
imputado o acusado al proceso.

Oposición a las Medidas dictadas.


Cuando una de las partes no estuviere conforme con la medida dictada por el
órgano receptor de la denuncia, podrá solicitar ante el Tribunal de Violencia Contra la
Mujer en funciones de control, Audiencias y Medidas, su revisión, el cual requerirá
las actuaciones del Ministerio Público o al órgano receptor correspondiente, si fuere
el caso. En el supuesto caso de que el Fiscal o la Fiscal del Ministerio Público quien
observare, de las actuaciones procedentes de otro órgano receptor de denuncia,
violación de derecho y garantías constitucionales, procederá de inmediato a solicitar
su revisión ante el Juez o Jueza de Control, Audiencia y Medidas.
Dentro de los tres días de despacho siguientes a la recepción de las actuaciones el
Juez o Jueza de Control, Audiencia y Medidas, revisará las medidas y mediante auto
motivado se pronunciará modificando, constituyendo, confirmando o revocando las
mismas.
Factores Protectores
Para Mossavi (2000), son aquellas situaciones condiciones y circunstancias
de las cuales se sabe que se inhiben (hacen menos probable) la respuesta violenta.
Los indicadores de los factores protectores son los siguientes:
• Vínculos Afectivos: Fuertes relaciones basadas en el afecto que brindan
sensación de reconocimiento, valor y amor.
• Competencias y Destrezas: Habilidad individual ejercitada, la cual permite
a las personas reconocer el riesgo, evitarlo, contrarrestarlo y manejar el conflicto.
• Recursos Institucionales: previenen, detectan, atienden y solucionan la
problemática del maltrato y la violencia, en diferentes espacios, como redes de
apoyo.
• Creencias: Ideológicas, Humanas y Religiosas.
• Valores: Respeto por la vida, por la familia, tolerancia, equidad y solidaridad.

Factores de Riesgo
Son Aquellas situaciones, creencias o circunstancias de las cuales se sabe por
la experiencia o la investigación que fomenta (hace mas probable) el que los y las
actrices resuelvan sus conflictos de manera violenta. Los indicadores de los
factores de riesgo:
• Estrés Cotidiano: Tensiones entre las necesidades, intereses,
expectativas, sentimientos y recursos disponibles para satisfacerlos.
• Violencia Normalizada: Cuando ciertas violencias se asumen como normales
de la cultura.
• Experiencias de Violencia y Maltrato: Haber nacido y crecido en un
ambiente caracterizado por maltrato o violencia.
Predisposiciones personales: Costumbres individuales que promueven, facilitan o
favorecen la acción o la respuesta violenta.
Bases Legales
Las bases legales, refieren al conjunto de normas que sustentan jurídicamente
el desarrollo de un trabajo de grado, también conocidas como bases normativas,
sobre ello, Palella y Martins (2004) consideran que la misma son: “normativas
jurídicas que sustentan el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las
resoluciones decretos entre otros” (p.55). Por lo que, tales bases legales, guardan
relación con la investigación fundamentando así el desarrollo del mismo. En efecto,
para el sustento legal del presente trabajo de grado, se toma como base fundamental
los siguientes instrumentos jurídicos:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


La Carta Magna establece los lineamientos de protección por parte del Estado a
la familia, a la maternidad y paternidad, independientemente del estado civil de la
madre o del padre la protección plena por parte de la legislación, órganos y
tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de la Constitución y los derechos y deberes de los jóvenes y las jóvenes
a ser sujetos activos del proceso de desarrollo. Por lo tanto, se presentan
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía
son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta
Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados
por la República y con las leyes que los desarrollen.
Ciertamente, el presente artículo consagra el deber y la obligación que recae
sobre el Estado Venezolano, como garante del ejercicio y goce de todos los derechos
humanos por parte de sus ciudadanos, en virtud del Principio de Progresividad;
siendo éstos de carácter irrenunciable, indivisible e interdependiente. Por lo tanto es
obligatorio su cumplimiento por parte de todos y cada uno de los órganos integrantes
del Poder Público, según lo pautado en la Constitución, en los tratados sobre
Derechos Humanos y las leyes que lo desarrollen. De allí, la importancia del presente
precepto constitucional, que abarca la preminencia de los Derechos Humanos de los
hombres y las mujeres; estando estas últimas protegidas por diversos instrumentos
jurídicos, tanto nacionales como internacionales, a través de los tratados suscritos y
ratificados por la República, cuya observancia es imperativa, forzosa e ineludible por
parte de los órganos del Estado.
Artículo 21 ° Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la
condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o
vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de
las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas
diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
Dicho artículo, tiene como fin fundamental, garantizar la igualdad entre todos
los ciudadanos de la Nación; evitando la discriminación racial, o de algunos otros
aspectos tales como, sexo, credo, o condición social. También establece que se
encargará de hacer efectiva la defensa de la igualdad, adoptando medidas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, y además sancionará los abusos o
maltratos cometidos en contra de ellos. Establece también que se le dará el trato
oficial de ciudadano o ciudadana, de acuerdo a las fórmulas diplomáticas, y además
establece que no se concederán títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
Artículo 26º- Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso
los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con
prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará la justicia
gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.
El presente artículo constitucional explana la facultad y el derecho que poseen
todos y cada uno de los ciudadanos de acceder a la justicia a través de cualquiera de
sus órganos encargados de hacer cumplir la misma, haciendo efectivo su ejercicio, a
objeto de salvaguardar la incolumidad de sus derechos, libertades e intereses, tanto
directos y particulares como colectivos y difusos y, por ende, a obtener el resguardo
real y efectivo de los mismos y a su oportuna y pronta respuesta ante dicha
solicitud.
De allí que, el Estado avale una justicia imparcial, gratuita, accesible, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa, expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles, razón por la cual la
mujer víctima de violencia pueda no sólo hacer valer sus derechos, sino también
obtener a través de la Administración de Justicia del Estado, la atención antes
referida y el resguardo, protección y reposición de sus derechos vulnerados, con el
debido apremio y prontitud del mismo.

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia
Esta Ley, es el instrumento jurídico y ordenatorio que permite el desarrollo
integral de la mujer y los miembros de la familia dentro de un ambiente sin violencia,
en ella se señala la intención constitucional del legislador para favorecer el pleno
ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, establece los parámetros para la
prevención, protección y garantía del tratamiento de la igualdad de género, sin
distingo étnicos, credos y condiciones sociales, bajo principios de equidad y justicia.
Por lo tanto, constituye un gran avance y es uno de los instrumentos jurídicos más
importantes, destinados a garantizar el respeto de los derechos humanos, así como el
libre desenvolvimiento de las mujeres en todos los ámbitos
En el Capítulo III, denominado Definiciones y Formas de Violencia contra las
Mujeres, comprendido del artículo 14 al artículo 19, se conceptualiza lo que debe
entenderse por violencia contra las mujeres y, se describen las diferentes formas de
violencia contra ellas, llegando a estipularse diecinueve tipos de violencia. En efecto,
establece:
Artículo 14. La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley,
comprende todo acto de violencia, sexista o conducta inadecuada que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional,
laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público
como en el privado.
Cabe considerar que, la Ley establece parámetros dentro de lo que se debe
entender o considerar como violencia contra la mujer; en tal sentido lo define como,
todo acto o hecho punible caracterizado por violento, sexista o también como aquella
conducta o comportamiento fuera de parámetros, que genere o pueda producir u
ocasionar lesiones físicas, sexuales, psicológicas, emocionales, laborales,
económicas o patrimoniales. Igualmente prevé como tal, todo acto que limite
arbitrariamente la libertad de las féminas y todas aquellas proposiciones amenazantes
de llevar a cabo determinadas conductas, todo ello independientemente del ámbito en
que se produzcan, sea privado o público.
En el Capítulo IV, De las Políticas de Prevención y Atención, comprendido entre
el artículo 16 al artículo 32, establece lo que debe entenderse, tanto por políticas de
protección y atención, como de los programas, dotándolas de carácter vinculante y
pautando la corresponsabilidad del Estado y la sociedad en general, de la ejecución,
seguimiento y control de las mencionadas políticas; clasificando a su vez todos los
programas que deben llevarse a cabo para el debido desarrollo de las políticas
públicas como por ejemplo: los programas de prevención; de sensibilización,
adiestramiento, formación y capacitación; de apoyo y orientación a las mujeres
víctimas de violencia y su familia; de abrigo; comunicacionales; de orientación y
atención a la persona agresora; promoción y defensa y; culturales.
Igualmente, refleja que todos esos programas y políticas de atención y
prevención corresponden al Instituto Nacional de la Mujer, estableciendo sus
atribuciones y la obligación de los Estados y Municipios de coordinar junto con éste
tales planes. En este mismo orden de ideas, la referida Ley plantea los planes,
programas y proyectos de capacitación tanto del Tribunal Supremo de Justicia, como
del Ministerio Público, que intervengan en el tratamiento de los delitos contra las
mujeres; del mismo modo le atribuye competencia para los planes anteriormente
señalados, a los Ministerios con competencia en materia de Salud, de
Educación Superior, del Interior y Justicia, de Educación y Deporte, junto con los
programas de prevención en los medios de difusión masiva.
Por otro lado, ordena el establecimiento de las respectivas unidades de
prevención, atención y tratamiento de las víctimas de violencia y las casas de abrigo,
para acoger a todas aquellas mujeres que requieran asilo en los casos de peligro en su
integridad por la permanencia en su hogar y, la obligación y atribuciones del Instituto
Nacional de Estadística a los fines de llevar a cabo el censo, estadísticas y estudios
sobre dicho problema social.
En el capítulo V, De las Víctimas de Violencia, que abarca desde el artículo 33
hasta el artículo 38, prevé todo lo concerniente al trato y atención que debe recibir la
mujer por parte de los órganos receptores, teniendo derecho ésta a certificados
médicos que ratifiquen su estado, derecho a obtener copias simples y certificadas de
todos los trámites generados por la perpetración del delito de violencia, derecho a la
asistencia jurídica gratuita y a la intervención en el procedimiento que al efecto se
inicie, garantizándole a la víctima sus derechos laborales y su permanencia en el
trabajo.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer “(1994)
Suscrito en la XXIV Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) en la ciudad de Belén do Pará,
República del Brasil, el 6 de octubre de 1994 N 35632 del 16 de enero de 1995:
Establece en el Artículo 1: en el siguiente artículo de la convención establece el
significado de violencia hacia la mujer, la cual se define por todo daño físico, sexual
o psicológico que atente contra los derechos de las mujeres.
Así mismo esta convención define que es violencia hacia la mujer en el Artículo
2. La violencia contra la mujer se refiere al daño físico, sexual y psíquico: el que
tiene lugar en el hogar o en cualquier otra relación interpersonal,
independientemente de que el agresor viva o viva en el mismo lugar de residencia.
Según el Artículo 4. Establece que las mujeres deben disfrutar de la protección
de los Derechos humanos y las libertades consagradas en las leyes regionales e
internacionales. Entre estos derechos podemos mencionar, derecho a la vida, a la
integridad física, psíquica y mental, a la libertad, a no ser torturadas, al respeto de su
dignidad, a la igual y protección de la ley, a la libertad de culto y creencias, a
participar en asuntos.
Firmada para unir a los países para combatir la violencia hacia la mujer, esta
convención estableció artículos para prevenir, sancionar y eliminar la violencia
hacia la mujer y ha sido ratificada por 32 de los 35 estados miembros de la
Organización de los Estados Americanos (OEA). Excepto Cuba, USA y Canadá.

Definición de Términos Básicos


Abuso: Todo intento de socavar, calumniar, difamar, amenazar o causar daño a
una persona.
Aplicabilidad: La condición aplicable se denomina aplicabilidad. Y aplicable
es lo que debe o puede aplicarse (imponerse, colocarse, usarse).
Delitos Contra la Mujer: El acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a
veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una
sanción penal. Comprende el hecho que prohíbe la ley con amenaza de imposición de
una pena. Hecho que en sí mismo o por su forma, lesiona intereses fundamentales de
la sociedad, intereses que se consideran básicos para la existencia, conservación y
desarrollo del conglomerado social.
Discriminación: La discriminación es el trato desigual de una persona o grupo
de personas por motivos de raza, religión, condición física, política, género, edad,
condición física o mental, orientación sexual.
Desigualdad de género: se define como un fenómeno social, legal y cultural en
el que las personas son discriminadas por su género. Esto sucede cuando un grupo
tiene privilegios sobre otro y viola las facultades de este último. La desigualdad de
género surgirá de las percepciones sociales de los roles de la mujer y el hombre y
estará firmemente arraigada en leyes, reglamentos y políticas públicas.
Discriminación: Acción y efecto de discriminar, de separar, distinguir una cosa
de otra. Desde el punto de vista social, significa dar trato de inferioridad a una
persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos u otros.
Erradicar: La palabra erradicar se usa como sinónimo de eliminación,
opresión, aniquilamiento, etc. Por lo tanto, erradicación significa la desaparición o
destrucción total de aquello que causa una situación incómoda o de peligro para la
sociedad. Etimológicamente, el término "extirpar" es de origen latino "erradicare".
Femicidio: El Femicidio o Femicidio se define como “el asesinato de las
mujeres a manos de un hombre por motivos de machismo o misoginia”. El concepto
define un acto de la más alta gravedad marco cultural e institucional de
discriminación, por lo regular generalmente animado por de una sucesión de actos
de extrema violencia y contenido inhumano, como tortura, mutilación, quema,
crueldad y violencia sexual, hacia las mujeres y las infantas.
Femenino: La palabra femenino proviene del latín
Inserción social: La integración social significa la integración de un sujeto o un
grupo de personas en la sociedad. Quienes viven “fuera” de la comunidad no
disfrutan de los mecanismos.
Patriarcal: El patriarcado es un sistema social en el que los hombres tienen el
poder principal y predominan en los roles de liderazgo político, autoridad moral,
privilegio social y control sobre la propiedad. Algunas sociedades patriarcales
también son patrilineales, lo que significa que la propiedad y los títulos se heredan
solo por medio de la línea masculina.
Víctima: En primer término, es todo ser viviente sacrificado o destinado al
sacrificio. Sin embargo, desde el punto de vista utilizado habitualmente, una víctima
es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una acción, ya sea
por culpa de otra persona, o por fuerza mayor.
Violencia: Del latín violentia, es un comportamiento deliberado, que provoca, o
puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no
necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o
emocional, a través de amenazas u ofensas

También podría gustarte