Practica Ope
Practica Ope
Practica Ope
CARRERA:
INGENIERÍA QUÍMICA
PRATICA #6
DILUCIONES
NOMBRES:
DOCENTE:
CURSO:
OPERACIONES UNITARIAS II
NIVEL:
SEXTO 1
PERIODO ACADEMICO:
INFORME N° 6
DILUCIONES
1. Objetivos:
1.1. General:
1.2. Específicos:
Realizar los cálculos necesarios para preparar de forma primordial las disoluciones y
hallar con esto un correcto factor de dilución.
Observar la gama de color respectivamente de las diluciones mediante comparación
de color para un correcto análisis de resultados.
Conocer la instrumentaría de laboratorio necesaria para dar una correcta lectura de
los resultados de cromatografía.
• % (p/v): gramos de soluto por cada 100ml de disolución, Así pues, se nos pediría preparar
un cierto volumen de una cierta concentración a partir de una disolución más concentrada de
concentración (C, M o %p/v) conocida.
Una característica particular de los materiales homogéneos es que tiene la misma
composición en todas sus partes de tal manera que si se divide en partes más pequeñas, cada
una de ellas tendrá las mismas propiedades que el material original.
La cantidad de un soluto disuelto en una cantidad específica de solvente es su concentración.
Cuando una solución contiene una elevada concentración de soluto se dice que es una
solución concentrada; cuando contiene una cantidad relativamente pequeña, se habla de
solución diluida. La concentración puede expresarse en muchas formas, las cuales se
clasifican en:
Físicas:
Partes por millón (ppm)
Partes por billón (ppb)
Porcentuales (p/p; p/v; v/v)
Químicas:
Molalidad (m)
Fracción molar (X)
Molaridad (M)
El proceso físico-químico de la separación
Para que ocurra una ruptura es fundamental tener en cuenta que las moléculas del soluto y
solvente permanecen juntas gracias a atracciones intermoleculares (atracciones entre
moléculas), las cuales no son enlaces químicos. Para que ocurra un enlace químico se tienen
que ceder o compartir electrones. Una vez que una sustancia se disuelve en otra, las partículas
de soluto se dispersan en el disolvente. Las partículas de soluto ocupan posiciones que
estaban ocupadas por moléculas de disolvente. La facilidad con que una partícula de soluto
suple a una molécula de disolvente es dependiente de la fuerza relativa de 3 tipos de
TÉCNICA DE LABORATORIO N°4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LABORATORIOS LABORATORIO: OPERACIONES UNITARIAS
FACULTAD DE CIENCIAS MATERIA: OPERACIONES UNITARIAS II
ELABORADO POR: ING. ERIKA CAZORLA
FECHA: ENERO 2022
REVISADO: ING. CESAR PUENTE
APROBADO:
FECHA:
EDICIÓN: PRIMERA
DILUCIONES Página de Página 4 de 12
3. Parte Experimental:
3.1. Sustancias y Reactivos:
Filtrados obtenidos en la extracción de pigmentos vegetales
3.2. Materiales y Equipos:
Tubos de ensayo (o vasitos transparentes)
Pipetas de 1, 2, 5 y 10 ml (o jeringa)
3.3. Procedimiento:
3.3.1 Diluciones simples
Luego de realizar la cromatografía, toma lo que quedó del filtrado obtenido en la
extracción de pigmentos vegetales de remolacha (será la solución concentrada) y
realiza las siguientes diluciones: 1/2, 1/4, 1/10, 1/20.
Realiza los cálculos necesarios y completa la siguiente tabla:
Tabla 3.3.1-1
Diluciones simples
TÉCNICA DE LABORATORIO N°4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LABORATORIOS LABORATORIO: OPERACIONES UNITARIAS
FACULTAD DE CIENCIAS MATERIA: OPERACIONES UNITARIAS II
ELABORADO POR: ING. ERIKA CAZORLA
FECHA: ENERO 2022
REVISADO: ING. CESAR PUENTE
APROBADO:
FECHA:
EDICIÓN: PRIMERA
DILUCIONES Página de Página 5 de 12
Cálculos:
𝑽. 𝒔𝒐𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒄 = 𝑫𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 ∗ 𝑽. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝑽. 𝒔𝒕𝒆 = 𝑽. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 − 𝑽. 𝒔𝒐𝒍 𝒄𝒐𝒏
1/2
1
𝑉. 𝑠𝑜𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐 = ( ) ∗ 2 = 1
2
𝑉. 𝑠𝑡𝑒 = 2 − 1 = 1
1/4
1
𝑉. 𝑠𝑜𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐 = ( ) ∗ 4 = 1
4
𝑉. 𝑠𝑡𝑒 = 4 − 1 = 3
1/10
1
𝑉. 𝑠𝑜𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐 = ( ) ∗ 10 = 1
10
𝑉. 𝑠𝑡𝑒 = 10 − 1 = 9
1/20
1
𝑉. 𝑠𝑜𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐 = ( ) ∗ 20 = 1
20
𝑉. 𝑠𝑡𝑒 = 20 − 1 = 19
Rotula cada tubo (o vasito) con la dilución que corresponda y luego realiza las
diluciones correspondientes.
Observa la coloración de cada una de las diluciones y analiza los resultados.
Si la concentración de la solución inicial (concentrada) fuese 10% p/v. Calcula las
TÉCNICA DE LABORATORIO N°4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LABORATORIOS LABORATORIO: OPERACIONES UNITARIAS
FACULTAD DE CIENCIAS MATERIA: OPERACIONES UNITARIAS II
ELABORADO POR: ING. ERIKA CAZORLA
FECHA: ENERO 2022
REVISADO: ING. CESAR PUENTE
APROBADO:
FECHA:
EDICIÓN: PRIMERA
DILUCIONES Página de Página 6 de 12
concentraciones de los tubos con las diluciones 1/2, 1/4, 1/10 y 1/20.
Tabla 3.3.1-2
Concentraciones p/v de cada dilución simple
Solución Dilución Dilución Dilución Dilución
concentrada 1/2 1/4 1/10 1/20
Concentración
10 5 2.5 1 0.5
(% p/v)
Fuente: JARAMILLO kerly, FC-L.OU-22.,ESPOCH,2022.
𝒎 𝒎𝒔𝒕𝒐
% =( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝒗 𝒗𝒔𝒐𝒍
𝑚 1
% = (0.10)( ) ∗ 100 = 2.5%
𝑣 4
1/10
𝑚 1
% = (0.10)( ) ∗ 100 = 1%
𝑣 10
1/20
𝑚 1
% = (0.10)( ) ∗ 100 = 0.5%
𝑣 20
Tabla 3.3.1-3
Diluciones seriadas
Solución
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4
concentrada
Volumen de
solvente (agua o 2 mL 1 1.50 1.75 3.75
alcohol)
Volumen de la
2 mL 1 0.5 0.25 0.25
solución a diluir
Factor de dilución
--- 1 3 7 15
de cada tubo
JARAMILLO kerly, FC-L.OU-22.,ESPOCH,2022.
𝑽 𝒔𝒕𝒆
𝒇=
𝑽 𝒔𝒐𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒄
Tubo 1
1
𝑓= =1
1
Tubo 2
0.5
𝑓= =3
1.50
Tubo 3
0.25
𝑓= =7
1.75
Tubo 4
Solución
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4
concentrada
Concentración
10 5 2.5 1.25 0.625
(% p/v)
JARAMILLO kerly, FC-L.OU-22.,ESPOCH,2022.
𝒑 𝟎. 𝟏𝟎 ∗ 𝑽. 𝒔𝒐𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒄
% = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒗 𝑽. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
Para 1/2
𝑝 0.10 ∗ 1
% = ∗ 100 = 5%
𝑣 2
Para 1/4
𝑝 0.10 ∗ 0.5
% = ∗ 100 = 2.5%
𝑣 2
Para 1/10
𝑝 0.10 ∗ 0.25
% = ∗ 100 = 1.25%
𝑣 2
Para 1/20
𝑝 0.10 ∗ 0.25
% = ∗ 100 = 0.625%
𝑣 4
4. Datos:
4.1. Datos Experimentales:
Tabla 4.1-1
Volumen filtrado de remolacha y espinaca
Volumen filtrado de remolacha (ml) 1
Volumen filtrado de espinaca (ml) 2
JARAMILLO kerly, FC-L.OU-22.,ESPOCH,2022.
5. Resultados:
Tabla 5-1
Resultados de las concentraciones de diluciones simples y seriadas
Diluciones simples
Solución Dilución Dilución Dilución Dilución
concentrada 1/2 1/4 1/10 1/20
Concentra 10% p/v
TÉCNICA DE LABORATORIO N°4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LABORATORIOS LABORATORIO: OPERACIONES UNITARIAS
FACULTAD DE CIENCIAS MATERIA: OPERACIONES UNITARIAS II
ELABORADO POR: ING. ERIKA CAZORLA
FECHA: ENERO 2022
REVISADO: ING. CESAR PUENTE
APROBADO:
FECHA:
EDICIÓN: PRIMERA
DILUCIONES Página de Página 9 de 12
6. Errores:
6.1. Sistemáticos:
6.2. Aleatorios:
Error en la medición de las muestras de manera exacta.
7. Discusión:
8. Conclusiones y Recomendaciones:
8.1. Conclusiones:
Se expreso las unidades de concentración de cada uno de los pigmentos al realizarse
una solución ya que con esto se redujo su concentración.
Se realizo los cálculos necesarios y se obtuvo de manera primordial el factor de
dilución que es el que dictamina la concentración.
TÉCNICA DE LABORATORIO N°4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LABORATORIOS LABORATORIO: OPERACIONES UNITARIAS
FACULTAD DE CIENCIAS MATERIA: OPERACIONES UNITARIAS II
ELABORADO POR: ING. ERIKA CAZORLA
FECHA: ENERO 2022
REVISADO: ING. CESAR PUENTE
APROBADO:
FECHA:
EDICIÓN: PRIMERA
DILUCIONES Página de Página 10 de 12
9. Aplicaciones
Aplicaciones industriales
La familia de solventes de dilución, son formulaciones diseñadas para diluir compuestos tales
como tintas, lacas y pinturas principalmente para modificar algunas de sus propiedades.
Laboratorio.
Debido a la alta carga microbiana que generalmente tienen los alimentos es necesario, por lo
general, hacer diluciones de la muestra con objeto de poder obtener, en los medios de cultivo,
colonias perfectamente diferenciadas; de esta forma podremos estudiarlas, contarlas y llegar
al aislamiento e identificación de los gérmenes existentes. (Universidad de Murcia , 2020)
10.2. Bibliografía:
10.3. Internet:
11. Cuestionario:
¿Los filtrados obtenidos son soluciones? ¿Por qué? Si es así, identifica el
soluto y el solvente
TÉCNICA DE LABORATORIO N°4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LABORATORIOS LABORATORIO: OPERACIONES UNITARIAS
FACULTAD DE CIENCIAS MATERIA: OPERACIONES UNITARIAS II
ELABORADO POR: ING. ERIKA CAZORLA
FECHA: ENERO 2022
REVISADO: ING. CESAR PUENTE
APROBADO:
FECHA:
EDICIÓN: PRIMERA
DILUCIONES Página de Página 12 de 12
los filtrados si son soluciones, cuando se añade alcohol se diluyen los extractos y
se obtiene un filtrado, que presenta soluto y solvente, el solvente es el alcohol y el
soluto es el pigmento.
12. Anexos:
12.1. ANEXO I
FOTOGRAFÍA DE LAS DIFERENTES CROMATOGRAFÍAS (usar formato adecuado)