Criterios de Evaluacion 269467532-CCSS-5

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 78

CIENCIAS SOCIALES 5.

º PRIMARIA – UNIDAD 0 TODOS APRENDEMOS DE TODOS

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Páginas Compet IIMM


encias
LA clave
El aprendizaje 1. Conocer y aplicar diferentes 1.1 Reconoce y aplica diferentes estructuras cooperativas. 6-7
cooperativo: objetivos, estructuras cooperativas.
técnicas y estructuras

Los equipos de base 2. Organizar equipos de 2.1 Participa en la organización de los equipos de aprendizaje 6-7
aprendizaje cooperativo. cooperativo.

El nombre del equipo. 3. Desarrollar la estructura 1- 3.1 Utiliza técnicas de aprendizaje cooperativo para la toma de 6-7
Desarrollo de la 2-4. decisiones.
estructura 1-2-4

Los cargos dentro de 4. Distribuir las funciones entre 4.1 Distribuye funciones entre los miembros del equipo de 6-7
un equipo de los diferentes miembros del trabajo.
aprendizaje equipo.
cooperativo
Instrumentos para 5. Conocer y aplicar algunos 5.1 Utiliza instrumentos para evaluar el trabajo en equipo. 11
evaluar el trabajo en instrumentos para evaluar el
equipo trabajo en equipo.

El clima y el tiempo 6. Repasar contenidos 6.1 Recuerda contenidos relacionados con el clima y el tiempo 8
atmosférico relacionados con el clima y el atmosférico.
tiempo atmosférico.
Ecosistemas: rocas, 7. Repasar contenidos 7.1 Recuerda contenidos relacionados con los ecosistemas: 9
ríos y montañas relacionados con los rocas, ríos y montañas.
ecosistemas: rocas, ríos y
montañas.

© GRUPO EDELVIVES
Territorio y población 8. Repasar contenidos 8.1 Recuerda contenidos relacionados con el territorio y la 9
relacionados con el territorio y población.
la población.

Historia: prehistoria y 9. Repasar contenidos 9.1 Recuerda contenidos relacionados con la historia. 10
Edad Antigua relacionados con la historia.

© GRUPO EDELVIVES
RÚBRICA
Estándar Excelente Satisfactorio Elemental Inadecuado
1.1 Participa con éxito en las Participa con bastante éxito en Participa con cierto éxito en las No participa en las propuestas de
propuestas de aprendizaje las propuestas de aprendizaje propuestas de aprendizaje aprendizaje cooperativo o no
cooperativo identificando las cooperativo identificando las cooperativo pero le cuesta identifica las técnicas y
técnicas y estructuras técnicas y estructuras identificar las técnicas y estructuras propuestas.
propuestas. propuestas. estructuras propuestas.
2.1 Participa de forma asertiva en Muestra interés por participar en Participa en la organización de No participa en la organización de
la organización de equipos de la organización de equipos de equipos de aprendizaje equipos de aprendizaje
aprendizaje cooperativo. aprendizaje cooperativo. cooperativo, aunque sin actitud cooperativo.
dialogante.
3.1 Participa con interés en la Muestra un cierto interés Participa en la toma de No participa en la toma de
toma de decisiones respecto respecto a la estructura decisiones respecto al nombre decisiones respecto al nombre del
al nombre del equipo, usando cooperativa 1-2-4 y a la toma de del equipo, aunque no respeta equipo.
la estructura 1-2-4. decisiones. la estructura cooperativa 1-2-4.
4.1 Asume con autonomía y Asume con autonomía y Asume con escaso interés el No participa en la actividad
responsabilidad el cargo responsabilidad el cargo cargo asignado en la cooperativa porque no asume el
asignado en la distribución de asignado en la distribución de distribución de funciones. cargo asignado dentro del equipo.
funciones, y ayuda a los funciones, aunque no ayuda a
compañeros a realizar sus los compañeros.
tareas.
5.1 Participa con interés y Participa con interés en la Participa en la evaluación del No participa en la evaluación del
propósito de mejora en la evaluación del trabajo en trabajo en equipo, aunque no equipo.
evaluación del trabajo en equipo, aunque no muestra muestra interés por ello ni por
equipo. propósito por mejorar las mejorar las dinámicas de
dinámicas. trabajo.
6.1 Recuerda de forma clara y Recuerda más de la mitad de Recuerda menos de la mitad de No recuerda los conceptos vistos
7.1 concisa todos los conceptos los conceptos vistos el curso los conceptos vistos el curso el curso pasado relacionados con
8.1 vistos en el curso pasado pasado relacionados con el pasado relacionados con el el clima, los ecosistemas, la
9.1 relacionados con el clima, los clima, los ecosistemas, la clima, los ecosistemas, la población y la historia, ni muestra
ecosistemas, la población y la población y la historia. población y la historia, aunque interés por participar en el juego
historia. participa con interés en las de repaso.
actividades.

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

© GRUPO EDELVIVES
© GRUPO EDELVIVES
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo se
emplearán estas estructuras.
En las páginas iniciales de esta Propuesta didáctica o en los Documentos didácticos digitales, se
puede consultar su descripción.
Estructuras cooperativas básicas Páginas
1-2-4 6, 7 y 9
Folio giratorio 8
Folio giratorio por parejas 10
Lápices al centro 9

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didáctica, lo
que debe saber para lograr los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el
progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalúen, utilizando la
siguiente tabla.
Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración final
1 2 3 4 1 2 3 4 del profesorado
Participa en la organización de su equipo de aprendizaje
cooperativo.
Conoce las funciones de su cargo.
Identifica las funciones del resto de cargos del equipo.
Conoce y aplica diferentes estructuras cooperativas.
Reconoce y usa los instrumentos necesarios para evaluar el
trabajo en equipo.
Recuerda contenidos sobre el clima.
Repasa contenidos sobre ecosistemas, rocas, ríos y
montañas.
Recuerda contenidos sobre territorio y población.
Repasa contenidos sobre prehistoria y Edad Antigua.
TOTAL
1: No lo sé. 2: Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4: Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
VOCABULARIO
Aprendizaje cooperativo: equipo de base, técnicas cooperativas, coordinador,
secretario, intendente, técnico, ayudante, carpeta del equipo, nombre, logotipo.

METODOLOGÍA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

En esta unidad, los alumnos aprenderán a trabajar en equipo y a repartirse las funciones y las
responsabilidades. Esto, además de resultar muy motivador para ellos, constituirá una buena
base para los trabajos que tengan que realizar durante el curso.
El trabajo en grupo, además, permitirá la integración de los nuevos alumnos en el aula y
fomentará las relaciones sociales, de amistad y de compañerismo entre ellos.
Las principales dificultades pueden surgir, por un lado, a la hora de formar los equipos. Hay que
prestar atención a que no se queden alumnos aislados.
Por otro lado, pueden aparecer los siguientes problemas durante el trabajo en grupo: falta de
respeto entre los compañeros, discusiones y falta de participación. Es conveniente recordarles
algunas normas que se deben respetar cuando se trabaja en equipo, como respetar el turno de
palabra, escuchar a nuestros compañeros, y participar y tomar las decisiones en grupo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Refuerzo
Intentar que los equipos sean equilibrados. De esta forma, los alumnos con mayores
dificultades podrán ser ayudados por sus compañeros.
Recordar a los alumnos que ya estaban el curso pasado que deben ayudar a los nuevos
alumnos a integrarse. Para ello, pedirles que se pongan en su lugar y que piensen cómo se
sentirían si no conocieran a nadie.
Ampliación
Ampliar los trabajos en equipo a otros ámbitos. Por ejemplo, cada semana un equipo será
responsable de mantener el orden y la limpieza en clase, de mantener al día el calendario, etc.
Asimismo, aplicar técnicas y habilidades para trabajar mejor en grupo.

INTERDISCIPLINARIEDAD
La formación de grupos se relaciona directamente con el área de Educación Física.
La interacción entre los diferentes individuos que integran el grupo se vincula con el área de
Ciencias de la Naturaleza.
La división de funciones y el reparto de responsabilidades y la valoración y puntuación final del
grupo se relacionan con el área de Matemáticas.
Comunicarse adecuadamente con los compañeros, respetando el turno de palabra y haciendo
un uso adecuado del lenguaje, se relaciona con el área de Lengua Castellana y Literatura.

VALORES Y ACTITUDES
Igualdad y no discriminación por cualquier circunstancia. Trabajar en equipo sin discriminar a
ninguno de los miembros que lo componen y asumir que todos somos iguales.
Valorar y respetar las ideas de los demás. Escuchar y valorar las ideas de los demás y
participar en la toma de decisiones teniendo en cuenta las ideas de todos los componentes del
grupo.

MANEJO DE TIC
En esta unidad se enseñará a los alumnos dónde se encuentra el aula de informática del
centro. Explicarles las normas de comportamiento y las precauciones y medidas de seguridad
que deben adoptar a la hora de utilizar los equipos.

ACCIÓN CON LOS PADRES


Los padres pueden ayudar practicando con sus hijos trabajos en grupo. En casa pueden aplicar
el trabajo en equipo a la colaboración en las tareas domésticas o a cuando un miembro de la
unidad familiar necesita apoyo en algún trabajo.

© GRUPO EDELVIVES
CIENCIAS SOCIALES 5. º PRIMARIA – UNIDAD 1 LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Páginas Compet IIMM Evaluación
encias
LA clave
El universo y el 1. Explicar cómo es y de qué 1.1 Describe cómo es y de qué forma se originó el universo y 14 LA: act. 1 pág. 27
sistema solar forma se originó el universo y explica sus principales componentes identificando galaxia, EC: act. 1 pág. 86
sus principales componentes, estrella, planeta, satélite, asteroide y cometa.
identificando diferentes tipos
de astros.
2. Describir las características 2.1 Describe las características, los componentes y los 15 LA: act. 2 pág. 27
principales del sistema solar e movimientos del sistema solar, localizando el Sol en el centro EC: act. 1 pág. 86
identificar los planetas que del mismo y los planetas según su proximidad a él.
forman parte de él, ubicando
el planeta Tierra.
2.2 Describe la localización de la Tierra en el sistema solar. 15 LA: act. 2 pág. 27

Movimientos de 3. Explicar los movimientos de 3.1 Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación 16 LA: act. 4 pág. 27
rotación y de traslación la Tierra y sus consecuencias, terrestre y como unidades para medir el tiempo. EC: act. 3 pág. 86
de la Tierra asociando las estaciones del
año al efecto combinado de la
traslación de la Tierra
alrededor del Sol, la 3.2 Identifica las estaciones, fija su duración, y describe la luz 16 LA: act. 4 pág. 27
inclinación del eje de rotación solar en ellas y sus efectos sobre los seres vivos. EC: act. 3 pág. 86
y la proximidad o lejanía del
Sol y describiendo la
secuencia día-noche como
3.3 Define el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro 16 LA: act. 4 pág. 27
efecto de la rotación de la
y los polos geográficos, y asocia las estaciones del año a su EC: act. 4 pág. 86
Tierra.
efecto combinado.

© GRUPO EDELVIVES
La Tierra: 4. Identificar las capas de la 4.1 Explica la forma y algunas características de la Tierra vista 17 LA: act. 5 pág. 27
características, Tierra según su estructura, ya desde el espacio.
materiales y estructura sea interna o externa,
explicando algunas de sus 4.2 Identifica, nombra y describe las capas de la Tierra y 18 LA: act. 6 pág. 27
características básicas. algunas de sus características.

5. Identificar la atmósfera, la 5.1 Identifica la atmósfera como el lugar donde se producen 18 LA: act. 6 pág. 27
hidrosfera y la geosfera. los fenómenos atmosféricos.

5.2 Define hidrosfera, e identifica y nombra masas y cursos de 18 LA: act. 6 pág. 27
agua, describiendo ordenadamente el ciclo del agua. EC: act. 6 pág. 86

5.3 Identifica los materiales sólidos de la geosfera, 19 LA: act. 6 pág. 27


diferenciando entre rocas y minerales. EC: act. 6 pág. 86

La Luna: movimientos 6. Explicar las características 6.1 Define la traslación de la Luna e identifica y nombra las 20 LA: act. 3 pág. 27
y sus consecuencias de la Luna y de los fases lunares.
movimientos que realiza,
identificando las fases lunares
y sus consecuencias.
6.2 Explica, de forma sencilla, la formación de las mareas y 21 LA: act. 4 pág. 27
describe a qué se debe la formación de los eclipses. EC: act. 7 pág. 88

La representación de 7. Explicar las distintas formas 7.1 Explica las distintas formas de representación de la Tierra: 22 LA: act. 7 pág. 27
la Tierra de representar la superficie planisferios y globos terráqueos, y describe sus
terrestre. características.

Coordenadas 8. Identificar y manejar los 8.1 Explica y maneja los conceptos de paralelos y meridianos. 22-23 LA: acts. 9 y 10
geográficas: latitud y conceptos de paralelos, pág. 27
longitud meridianos y coordenadas
geográficas.

8.2 Localiza diferentes puntos de la Tierra empleando los 22-23 LA: acts. 9 y 10
paralelos y meridianos, y las coordenadas geográficas. pág. 27
EC: act. 8 pág. 88

© GRUPO EDELVIVES
Los mapas y su 9. Describir correctamente 9.1 Identifica y clasifica los diferentes tipos de mapas, 24 LA: act. 8 pág. 27
interpretación planos y mapas sencillos explicando el significado de los elementos que pueden
interpretando su escala y aparecer en él: la escala.
signos convencionales y
situando correctamente los
elementos geográficos. 9.2 Reconoce las diferencias entre un planisferio físico y un 122-127 EC: act. 9 pág. 88
planisferio político.

9.3 Localiza en el planisferio físico los continentes y los 122-127 EC: act. 9 pág. 88
océanos, y en el planisferio político diferentes países de la
Tierra.
9.4 Interpreta y localiza en mapas, utilizando diferentes 122-127 EC: act. 10 pág.
escalas, un lugar o un conjunto geográfico. 88

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 1. La Tierra en el universo

VOCABULARIO

El universo: galaxia, planetas, satélites, estrellas, cometas, Vía Láctea, meteoritos,


asteroides.
La Tierra y la Luna: eje, rotación, traslación, día y noche, estaciones, geosfera,
hidrosfera, atmósfera, corteza, manto, núcleo, fases lunares.
La representación de la Tierra: mapas, planisferio, globo terráqueo, longitud, latitud,
escala, leyenda, título.

METODOLOGÍA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Iniciar esta unidad didáctica con un repaso de los planetas y del sistema solar.
Después, pedir a los alumnos que nombren las características de nuestro planeta que
recuerden, desde su forma hasta su composición, así como todo lo que crean importante.
Preguntarles por qué tenemos estaciones y por qué existen el día y la noche, antes de
comenzar a trabajar estos contenidos.
Trabajar, a continuación, las representaciones de la Tierra que conocen y sus características.
Pedir a los alumnos que expliquen para qué utilizarían cada una de ellas, citando ejemplos
prácticos.
La principal dificultad que presenta esta unidad es la comprensión de conceptos como
universo, movimientos de la Tierra y de la Luna, longitud y latitud. Para solventar esta dificultad,
es muy importante acompañar la explicación de dichos contenidos de modelos físicos e
imágenes, para facilitar a los alumnos su visualización y comprensión.
Otro contenido que puede presentar dificultades es el relativo a los elementos que componen
un mapa. Por eso es un buen recurso llevar a clase mapas de diferentes tipos y permitir que los
alumnos los manipulen y se familiaricen con ellos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo
Identificar la escala en diferentes mapas y explicar qué significa. Después preguntar a los
alumnos: «¿Qué escala usarías para hacer un mapamundi? ¿Y para hacer un mapa de tu
localidad?».
Ampliación
Una vez vistos todos los contenidos de la unidad, visitar un planetario. Si no es posible, visualizar
imágenes del universo y del sistema solar, y relacionarlas con los contenidos aprendidos.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Una lectura comprensiva y un uso correcto del lenguaje en las actividades se relacionan con el
área de Lengua Castellana y Literatura.
Los conceptos espaciales de universo, Vía Láctea y sistema solar, y movimientos de la Luna y
la Tierra se relacionan con las áreas de Plástica y Matemáticas.
Los contenidos sobre la Tierra y sus capas, las estaciones y el día y la noche se relacionan con
el área de Ciencias de la Naturaleza.

VALORES Y ACTITUDES

Respetar el patrimonio natural, cultural y artístico y asumir las responsabilidades para su


cuidado y mejora. Reflexionar sobre nuestro planeta y sobre la necesidad de conservarlo.
Trabajo en equipo. Esta unidad ofrece una buena oportunidad para reflexionar sobre los
beneficios que el trabajo en equipo nos aporta.
Humildad y valoración de todo lo que nos rodea. Recapacitar sobre nuestro lugar en el universo
y la inmensidad que nos rodea.

© GRUPO EDELVIVES
MANEJO DE TIC

Se puede trabajar con el programa CmapTools para realizar el esquema del universo del
apartado «Aprendo a aprender».
Para que los alumnos se familiaricen con él, trabajar en gran grupo cada paso que se debe
seguir.

ACCIÓN CON LOS PADRES

Los padres pueden hacer lecturas sobre el universo y llevar a cabo observaciones astronómicas y de la
Luna con sus hijos.
Además, para ayudar a los niños a familiarizarse con los mapas, pueden planear una excursión al medio
natural y trazar en un mapa el recorrido que van a realizar. Durante la excursión, identificarán los puntos
que aparecen en el mismo.

© GRUPO EDELVIVES
FOMENTO DE LA LECTURA

• Leer en alto el texto de la página 12, que abre la unidad para trabajar la entonación, el ritmo y
la pronunciación.
• Apuntar los conceptos que no se entiendan y buscar su significado.
• Para trabajar la comprensión lectora, pedir a los alumnos que destaquen las ideas
principales del texto que han leído. Luego, comentarlas en la clase.
• Relacionar las ideas principales que aparecen en el texto con la imagen que lo acompaña.
• Trabajar con el artículo del apartado «Seguimos leyendo», de Carl Sagan que aparece en
esta Propuesta didáctica. Antes de comenzar a leerlo, pedir a los alumnos que identifiquen el
nombre del autor y que observen la imagen que acompaña al texto, que el profesor puede
imprimir o proyectar en una pizarra digital. Después, indicarles que formulen hipótesis sobre el
contenido del texto y las apunten. A continuación, leer el texto, comentar sus ideas principales y
anotarlas.
• Comparar las hipótesis que los alumnos han formulado sobre el contenido del texto con las
ideas principales que han apuntado y sacar conclusiones de ello.
• Lectura recomendada. El libro Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne es un clásico
magnífico en el que se abordan los contenidos de la unidad y despertará el interés de los
alumnos por el interior de nuestro planeta.

RECURSOS

Materiales Superpixépolis
• Cuaderno, págs. 4-13.
• En digital.
- Refuerzo.
- Ampliación.
- Actividades interactivas.
- Generador de evaluación.
- Documentos didácticos.
• Mural, 1.

Recursos web
• El siguiente enlace de la NASA contiene una gran cantidad de recursos
relacionados
con todos los contenidos de la unidad: explicaciones, imágenes, juegos,
actividades,
etc.
http://link.edelvives.es/uhgwm

• El siguiente enlace contiene un interesante paseo virtual por el sistema


solar en el que
se explican las características de todos los planetas. Además tiene fichas
con los datos
más relevantes de cada uno de ellos.
http://link.edelvives.es/wztxn

• El ser humano se ha sentido siempre atraído por el conocimiento


del universo. Se han encontrado restos de observatorios de más
de 7 000 años. Juan de Villanueva construyó el Observatorio
Astronómico Nacional a finales del siglo XVIII. Se pueden consultar
sus actividades en el siguiente enlace.
http://link.edelvives.es/ulxoj

• En el siguiente enlace se pueden encontrar las diferentes


hipótesis que hay sobre el origen de la Luna.
http://link.edelvives.es/vtyvm

© GRUPO EDELVIVES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Págs. Desempeños IIMM

14-15 Individual
Haz un resumen con las ideas principales del apartado sobre el universo y
cántalo con el ritmo de tu canción preferida. Acompaña la canción con gestos.
Individual
Los nombres de la mayoría de los cuerpos del firmamento se han tomado de la
mitología. Busca información acerca de algunos de ellos y realiza un mural con
imágenes. Después colócalo en un lugar visible del aula.
Grupo 4 o 5
Jugad en grupo al «dominó del sistema solar»: ayudándoos unos a otros,
recortad las fichas de cartulina en las que aparezca el dibujo de algún cuerpo
celeste y las características de alguno de los que componen el sistema solar.
¡Ya podéis empezar!
16-17 Parejas
Formula cinco suposiciones o hipótesis acerca del sistema solar para
completar la siguiente pregunta: «¿Qué pasaría si…?».
Plantea estas preguntas a tu compañero para que te las conteste; tú tendrás
que responder a las suyas. Por ejemplo: «¿Qué pasaría si el Sol dejara de
brillar? La temperatura en el planeta descendería mucho, siempre sería de
noche».
Individual
Reflexiona acerca de cómo influyen en tu vida diaria los fenómenos de la
rotación y la traslación de la Tierra. ¿Cuáles de las actividades que realizas
crees que están influidas por ellos? Enuméralas.
Individual
Investiga y responde: ¿cada cuánto tiempo (en años terrestres) celebrarías tu
cumpleaños si hubieras nacido en Marte? ¿Y en Neptuno? ¿Cuántos años
tendrías ahora en estos planetas?
18-19 Individual
Investiga y responde: ¿cada cuánto tiempo (en años terrestres) celebrarías tu
cumpleaños si hubieras nacido en Marte? ¿Y en Neptuno? ¿Cuántos años
tendrías ahora en estos planetas?
20-21 Grupo 4 o 5
Diseñad en grupo un experimento acerca de la Tierra, la Luna y el Sol con una
linterna u otro foco de luz y dos cuerpos esféricos de distintos tamaños. Haced
una demostración al resto de la clase de los procesos de rotación y traslación y
de sus consecuencias. Podéis usar los materiales que necesitéis.

22-23 Parejas
Elabora un manual de instrucciones de uso de mapas que contengan escalas y
leyendas. Indica los pasos que se deben seguir para interpretar estos mapas y
en qué elementos visuales hay que fijarse. Después, explícaselo a tu
compañero.

© GRUPO EDELVIVES
PALETA IIMM

Contenido: El sistema solar


IIMM Desempeños

Exposición a la clase
Grupo 4 o 5
En tarjetas de cartulina, apuntad los conceptos nuevos aprendidos en el apartado
dedicado al sistema solar, junto con sus definiciones correspondientes (planeta, satélite,
estrella, asteroide, planetas interiores y exteriores, etc.). Cada grupo tendrá que hacer una
presentación verbal al resto de la clase.
Calculamos en el universo
Grupo 4 o 5
Visitad el enlace http://link.edelvives.es/mbmqz y encontrad las medidas del diámetro de
los diferentes planetas y las de su distancia al Sol. Construid una tabla donde aparezcan
ordenados los planetas de menor a mayor tamaño y de más cercano a más lejano del Sol.
Utilizadla en la maqueta del sistema solar que vais a realizar.
Simulaciones del mundo natural
Grupo 4 o 5
Tenéis que representar cada planeta del sistema solar de forma que se asemeje a la
realidad lo máximo posible. Podéis descargaros el programa gratuito Celestia en
http://link.edelvives.es/tuhlj y observar el tamaño, los colores y el relieve de cada planeta.
Elaboración de una maqueta
Grupo 4 o 5
Construid una maqueta del sistema solar con corcho blanco: sobre una plancha, pegad con
cola los diferentes planetas (corcho redondo o plastilina), asteroides, meteoritos y cometas
(piedrecitas, arena, etc.).
Creación de un rap
Grupo 4 o 5
Cada grupo debe componer un rap en el que se mencionen los nombres de los planetas
que forman el sistema solar.
Rotamos y nos trasladamos
Grupo 4 o 5
Debéis escenificar con vuestro cuerpo los movimientos de rotación y traslación de los
planetas respecto al Sol. Cada miembro del grupo representará un planeta, que habrá sido
señalizado previamente con un letrero visible. Los compañeros que representen planetas
girarán sobre sí mismos y alrededor del Sol, que será escenificado por otro compañero.
Cada planeta tendrá su propia órbita, que podéis marcar en el suelo con cinta adhesiva.
Diario personal
Individual
Anota en un cuaderno personal las actividades que has ido haciendo y reflexiona acerca
de lo que has aprendido respondiendo a tres preguntas:
• ¿Qué he hecho?
• ¿Cómo lo he hecho?
• ¿Qué he aprendido?
Nos evaluamos
Grupo 4 o 5
Al finalizar esta paleta de inteligencias múltiples, os evaluaréis entre vosotros acerca de
cómo ha trabajado cada miembro del grupo. Deberéis aceptar las opiniones de los demás
sobre lo que habéis hecho.

© GRUPO EDELVIVES
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo se
emplearán estas estructuras.
En las páginas iniciales de esta Propuesta didáctica o en los Documentos didácticos digitales, se
puede consultar su descripción.
Estructuras cooperativas básicas Páginas
Lectura compartida 12, 13, 16, 17 y 24
1-2-4 24 y 25
Folio giratorio 15, 18 y 19
Parada de tres minutos 14, 15, 20, 21, 22 y 23
Lápices al centro 21, 23, 26 y 27
El juego de las palabras 22 y 23
Trabajo por parejas 17

Estructuras cooperativas específicas Páginas


El número 19
Números iguales juntos 17, 21, 26 y 27
Uno por todos 15, 24 y 25
Mapa conceptual a cuatro bandas 18, 19 y 26
El saco de las dudas 27
Mejor entre todos 12 y 13
Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didáctica, lo
que debe saber para lograr los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el
progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalúen, utilizando la
siguiente tabla.

Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración final


1 2 3 4 1 2 3 4 del profesorado
Describe cómo es y de qué forma se originó el universo e
identifica sus principales componentes.
Describe las características del sistema solar, localizando el
Sol y los planetas, incluida la Tierra.
Identifica y explica las principales consecuencias de los
movimientos de rotación y de traslación: el día y la noche, las
estaciones.
Explica la forma y algunas características de la Tierra vista
desde el espacio.
Identifica, nombra y describe las capas de la Tierra y algunas
de sus características: atmósfera, hidrosfera y geosfera.
Define la traslación de la Luna e identifica y nombra las fases
lunares.
Explica, de forma sencilla, la formación de las mareas y de los
eclipses.
Explica las distintas formas de representación de la Tierra:
planisferios y globos terráqueos.
Explica y maneja los conceptos de paralelos y meridianos.
Localiza puntos de la Tierra empleando paralelos, meridianos
y coordenadas geográficas.
Identifica y clasifica los diferentes tipos de mapas, explicando
el significado de los elementos que pueden aparecer en él: la
escala.
Reconoce las diferencias entre un planisferio físico y un
planisferio político.
Localiza en el planisferio físico los continentes y los océanos,
y en el planisferio político, diferentes países de la Tierra.
Interpreta y localiza en mapas, utilizando diferentes escalas,
un lugar o un conjunto geográfico.
TOTAL
1: No lo sé. 2. Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4. Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
TALLER TIC

CREACIÓN DE PRESENTACIONES: LA ASTRONOMÍA

Objetivos
• Crear una presentación de diapositivas relacionada con la astronomía.
• Desarrollar las destrezas para buscar información en formato digital y archivarla.
• Aplicar las destrezas de manejo de las TIC en las presentaciones de trabajos.

Orientaciones metodológicas

En la unidad 1, «La Tierra en el universo», los alumnos realizan una aproximación a los
conceptos que estudia la astronomía. Para profundizar en estos conocimientos y valorar la
curiosidad humana y la importancia de los avances científicos en el conocimiento del universo,
se sugiere la realización de una actividad de investigación sobre la astronomía.
En la realización de este trabajo, los alumnos seguirán las pautas indicadas por el docente para
buscar y seleccionar la información. La presentación de las conclusiones se realizará a través
de una herramienta de creación de presentaciones, para cuyo manejo se puede consultar el
tutorial Creación de presentaciones que se encuentra en formato digital.
En primer lugar, se distribuirá a los alumnos en cuatro grupos y se asignará a cada grupo uno
de los temas que se indican en la tabla que aparece a continuación para que busque
información sobre los datos que se señalan en ella.

Astrónomos más importantes Elegir a cinco astrónomos relevantes de la historia y obtener


información sobre la época en que vivieron y sus principales
aportaciones.
Constelaciones Elegir cinco constelaciones estelares y buscar imágenes,
indicando alguna curiosidad sobre ellas o sobre su nombre.
Observación del espacio Investigar sobre la historia de los telescopios y describir los
diferentes tipos que existen.
Planetarios Definir qué es un planetario y describir su función. Investigar
cuál es el más próximo al centro y qué se puede ver en él.

Proceso paso a paso


1
1. Cada grupo busca información sobre el tema que le ha correspondido. La información se
obtendrá de Internet, bajo la supervisión del docente. En la búsqueda de información también
se seleccionarán las imágenes que se van a incluir.
Algunas de las páginas web que se pueden consultar en la investigación son:
http://link.edelvives.es/xygpe
http://link.edelvives.es/xmslc
http://link.edelvives.es/imupj
http://link.edelvives.es/bdvco

2. Cada equipo debe elaborar, en un papel aparte, un guion de la presentación que se va


realizar. En el guion se reflejarán los datos que se van a incluir en cada una de las diapositivas,
que deben ser al menos cinco.

3. Realizar la presentación en el programa elegido, siguiendo las indicaciones del docente, que
puede guiarse por el tutorial citado anteriormente.

4. Una vez realizada la presentación, cada equipo la expondrá en clase al resto de sus
compañeros.

© GRUPO EDELVIVES
CIENCIAS SOCIALES 5. º PRIMARIA – UNIDAD 2 EL CLIMA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Páginas Compet IIMM Evaluación
encias
LA clave
Elementos del clima 1. Identificar los elementos 1.1 Nombra los elementos del clima. 30 LA: act. 1 pág. 43
que influyen en el clima,
explicando cómo actúan en él.

El estudio del clima 2. Adquirir una idea básica de 2.1 Interpreta y analiza climogramas. 30 LA: act. 6 pág. 43
clima, identificando cómo se
define un tipo de clima y los
principales gráficos de 2.2 Identifica las estaciones, fija su duración, y describe la luz 31 LA: act. 7 pág. 43
representación y estudio: solar en ellas y sus efectos sobre los seres vivos.
climogramas.

2.3 Describe una estación meteorológica y su función, 31 EC: act. 1 pág.


identificando aparatos para la recogida de datos atmosféricos. 114

2.4 Interpreta sencillos mapas meteorológicos distinguiendo 40 EC: act. 2 pág.


sus elementos principales. 114

Los factores climáticos. 3. Adquirir una idea básica de 3.1 Identifica los factores que determinan el clima. 32-33 LA: act. 2 pág. 43
Las zonas climáticas los factores que determinan el
de la Tierra clima.

4. Reconocer las zonas 4.1 Define zona climática y nombra las zonas climáticas del 33 LA: act. 3 pág. 43
climáticas mundiales. planeta.

El clima y el paisaje 5. Reconocer diferentes tipos 5.1 Describe algunas características de los principales climas. 34-35 LA: act. 4 pág. 43
de climas, identificando

© GRUPO EDELVIVES
algunas características
básicas.

6. Identificar alguna especie 6.1 Explica por qué las plantas tienen características 34-35 LA: act. 8 pág. 43
vegetal propia de cada zona especiales según la zona climática en la que crecen. EC: act. 3 pág.
climática. 114

7. Explicar qué es un paisaje e 7.1 Define paisaje e identifica sus elementos. 35 EC: act. 4 pág.
identificar los principales 114
elementos que lo componen.
7.2 Diferencia cuencas y vertientes hidrográficas y nombra los 35 EC: acts. 5 y 6
tramos de un río. pág. 114

Los climas de España 8. Reconocer los tipos de 8.1 Describe y señala en un mapa los tipos de climas de 36-37 LA: act. 5 pág. 43
climas de España y las zonas España y las zonas a las que afecta cada uno.
a las que afecta cada uno de
ellos, identificando algunas de
sus características básicas.
8.2 Interpreta y analiza climogramas de distintos territorios de 36-37 LA: act. 7 pág. 43
España y los relaciona con el clima al que pertenecen.

9. Explicar los rasgos más 9.1 Indica qué temperaturas y qué precipitaciones son 36-37 LA: act. 4 pág. 43
destacados de las características de cada tipo de clima en España. EC: act. 7 pág.
temperaturas y las 114
precipitaciones de los
diferentes climas de España,
identificando alguna especie 9.2 Identifica alguna especie vegetal de cada zona climática 36-37 LA: act. 8 pág. 43
vegetal propia de cada zona de España, explicando las principales características de los
climática. paisajes españoles.

10. Explicar los rasgos más 10.1 Identifica los factores que determinan el clima de su 37 EC: act. 8 pág.
destacados de las zona. 114
temperaturas y las
precipitaciones del clima de su
entorno próximo.
El cambio climático: 11. Explicar las consecuencias 11.1 Observa y describe los efectos del cambio climático, y 38-39 LA: acts. 9 y 10
causas y que tienen nuestras acciones explica las causas y consecuencias del mismo, y las acciones pág. 43
consecuencias sobre el clima y el cambio necesarias para combatirlo. EC: act. 9 pág.
climático. 114

© GRUPO EDELVIVES
11.2 Valora la importancia del uso sostenible de los recursos 36-37 LA: acts. 9 y 10
naturales. pág. 43

Mapa físico de España 12. Describir las 12.1 Localiza en un mapa las principales unidades del relieve 126 EC: acts. 6 y 10
características del relieve de de España y sus vertientes hidrográficas. pág. 114
España y su red hidrográfica,
localizándolos en un mapa. 12.2 Sitúa en un mapa los mares, océanos y grandes ríos de 126 EC: act. 10 pág.
España. 114

Mapa físico de Europa 13. Describir las 13.1 Identifica las principales unidades de relieve de Europa, 34-35 EC: acts. 11, 12 y
características del relieve de sus climas y su red hidrográfica, localizándolos en un mapa. 124 13 pág. 114
España y su red hidrográfica,
localizándolos en un mapa.

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 2. El clima

VOCABULARIO

Clima: paisaje, viento, precipitaciones, presión atmosférica, humedad, temperatura,


latitud, altitud, termómetro, pluviómetro, anemómetro, barómetro, higrómetro, estación
meteorológica, tiempo atmosférico, climograma.
Zonas climáticas de la Tierra: templada, cálida, fría.
Paisajes: selva, sabana, desierto, bosque.

METODOLOGÍA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Iniciar esta unidad didáctica diferenciando los conceptos de clima y tiempo atmosférico es
fundamental para que los alumnos puedan entender los contenidos.
Después, pedirles que nombren los elementos en los que se fijan para saber el tiempo que va a
hacer. De esta forma, se introducen los elementos climáticos para enlazar luego con los
instrumentos meteorológicos que sirven para estudiarlos.
Continuar con el clima y las zonas climáticas de la Tierra. Introducir el concepto de paisaje y
relacionarlo con las zonas climáticas.
La principal dificultad que presenta esta unidad es la comprensión de los climogramas. Por ello
es muy importante explicar bien a los alumnos las variables que vienen representadas y cómo
se interpretan. Una vez que lo hayan entendido, se pueden analizar oralmente entre todos
diferentes climogramas, hasta comprobar que los manejan con soltura.
Otros contenidos que pueden presentar dificultades son los relativos al efecto invernadero y a
la destrucción de la capa de ozono. Las explicaciones de estos conceptos deben acompañarse
con muchas imágenes y organizadores visuales para facilitar su comprensión.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo
• Interpretar climogramas de diferentes zonas. También se puede partir de un climograma para
describir el clima de un lugar.
• Asociar imágenes de diferentes paisajes a su climograma correspondiente.
Ampliación
Una vez terminada la unidad, sería interesante visitar el instituto meteorológico de la localidad o
uno cercano, para ver cómo trabajan los meteorólogos y afianzar los conceptos adquiridos.

INTERDISCIPLINARIEDAD

El uso correcto del lenguaje a la hora de expresarse de forma escrita y oral se relaciona con el
área de Lengua Castellana y Literatura.
La comprensión de mapas del tiempo y climogramas se relaciona con las áreas de
Matemáticas y de Plástica.
El cambio climático, sus efectos y las acciones que se debe adoptar para evitarlo se relacionan
con el área de Ciencias de la Naturaleza.

VALORES Y ACTITUDES

Desarrollo sostenible y cuidado del medioambiente. Reflexionar sobre la limitación de los


recursos y la necesidad de adoptar acciones basadas en el desarrollo sostenible para cuidar el
medioambiente.
Valoración del paisaje. Valorar el paisaje como un bien natural que debemos proteger.

MANEJO DE TIC

En esta unidad se van a trabajar los diagramas de flujo con el programa CmapTools. Se puede
empezar con un diagrama simple del tema que los alumnos elijan, para que aprendan cómo se
realiza.

© GRUPO EDELVIVES
ACCIÓN CON LOS PADRES

Los padres pueden ayudar a sus hijos a buscar información sobre el clima de su localidad y a
trabajar con Internet.
Por otro lado, pueden salir de excursión a un medio natural en familia para observar y conocer
la vegetación de la zona.
También pueden montar una garita meteorológica en casa, aunque sea solo con uno o dos
instrumentos meteorológicos, y tomar los datos cada día a la misma hora.

© GRUPO EDELVIVES
FOMENTO DE LA LECTURA

• Antes de comenzar la lectura del texto de la página 28, pedir a los alumnos que lancen
hipótesis sobre su contenido fijándose solo en las ilustraciones.
• Pedir a un alumno que lea el texto en voz alta para trabajar el ritmo, la entonación y las
pausas.
Después, para trabajar la comprensión lectora, pedirle que explique qué es lo que ha entendido
y que destaque oralmente a sus compañeros las ideas principales que aparecen en el texto.
• Apuntar los conceptos que los alumnos no entiendan y buscar su significado.
• Antes de comenzar a leer el apartado «Seguimos leyendo», pedirles que identifiquen el
nombre del autor del texto. Después, trabajar la identificación de palabras clave en un texto.
Para ello, pedirles que cada uno lo lea y, sin comentarlo aún con sus compañeros, subraye las
palabras clave. Finalmente, los alumnos deberán comparar con los compañeros las palabras
que ha seleccionado cada uno, llegar a un acuerdo sobre cuáles son las más importantes y
apuntarlas en el cuaderno.
• Lectura recomendada. El libro Nuestro planeta en peligro, de Donald Grant (Juventud,
2008), trata el cambio climático con un nivel asequible para los alumnos de Primaria.

RECURSOS

Materiales Superpixépolis
• Cuaderno, págs. 14-23.
• En digital.
- Refuerzo.
- Ampliación.
- Actividades interactivas.
- Generador de evaluación.
- Documentos didácticos.
• Mural, 3.

Recursos web
• El siguiente enlace contiene un juego de preguntas para cada
una de las asignaturas de cada curso de Primaria. Dentro del 5.º
curso se incluye uno sobre el clima.
http://link.edelvives.es/zkrfb

• El siguiente vídeo titulado «Meteorología para niños» abarca de


forma clara y muy bien explicada todos los contenidos que
aparecen en la unidad con imágenes reales.
http://link.edelvives.es/fznus

• En este enlace se pueden ver imágenes de los lugares más


amenazados por el cambio climático.
http://link.edelvives.es/thtip

• El siguiente enlace contiene información sobre cómo se originan


las tormentas eléctricas, entre otros temas relacionados con la
meteorología.
http://link.edelvives.es/gyqis

© GRUPO EDELVIVES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Págs. Desempeños IIMM

28-29 Individual
¿Qué tipo de actividades te gusta hacer en un día soleado? ¿Y en un día
lluvioso?
Descríbelas en dos cartulinas diferentes e ilústralas con pinturas de acuarela.
Individual y Grupo clase
Haz una redacción acerca del día más caluroso o más lluvioso y tormentoso
que hayas vivido. ¿Tuviste que dejar de hacer alguna actividad? ¿Cómo
reaccionaban las personas de tu alrededor? Compártela con tus compañeros.
30-31 Grupo 4 o 5
¿Habéis pensado alguna vez en los sonidos asociados al tiempo atmosférico?
¿Cómo se podría reproducir el sonido de un calor sofocante? ¿Y el del viento?
Utilizad objetos cotidianos y vuestro propio cuerpo para poner banda sonora a
los elementos climáticos.
Individual y Grupo 4 o 5
Haz una recopilación de tus mejores fotografías y divídelas
en función de la época del año o del estado atmosférico. Después, ponedlas
en común por grupos y haced un álbum de las estaciones del año.
32-33 Parejas
¿Sabéis lo que es un mándala? Las religiones budista e hindú lo usan para
representar simbólicamente el cosmos. También se usa para favorecer la
concentración y la creatividad. Es circular y tiene varios dibujos que se
disponen en torno a un centro. Para hacer vuestro propio mándala, recortad un
círculo en una tabla con ayuda de una segueta. Dibujad los símbolos y dibujos
que queráis que aparezcan y que estén relacionados con los factores
climáticos. Después, pintadlo y adornadlo como más os guste. Quedará muy
bonita la clase con estos adornos.
34-35 Individual
Haz memoria y recuerda la última película o serie que has visto en el cine o en
la televisión. ¿Qué tipo de vegetación suele aparecer? ¿Qué tiempo
atmosférico suele haber? ¿Puedes adivinar de qué clima se trata? Relaciona
esto con la zona de la Tierra de la que se trata. ¿Es un país del hemisferio
norte o del sur? ¿Dónde se ruedan las series y películas que ves
normalmente? ¿Por qué?
36-37 Grupo 4 o 5
Realizad vuestro propio climograma de alguna localidad de vuestra comunidad
autónoma. Podéis obtener información en el siguiente enlace:
http://link.edelvives.es/bwtij

Grupo 4 o 5
Elaborad vuestro propio mapa de los climas de España en una maqueta. Usad
plastilina y cartelitos de cartulina y palillos para señalar el nombre del clima de
cada zona. También podéis añadir imágenes de alguna especie vegetal típica
de cada sitio o modelarla también en plastilina o arcilla.
38-39 Grupo 4 o 5
Buscad información en Internet acerca de las ONG que luchan contra el
cambio climático y la extinción de seres vivos del planeta. ¿Qué situaciones
denuncian? ¿Qué quieren conseguir? ¿Cómo podríais ayudar? Elaborad
vuestros propios panfletos para concienciar a otras personas.
Grupo 4 o 5
Imaginad que formáis una asociación medioambiental y tenéis que crear
vuestro propio eslogan y una serie de argumentos para concienciar a la
población. Para que sea más divertido, inventad una canción con este
contenido.

© GRUPO EDELVIVES
PALETA IIMM

Contenido: El clima y el paisaje


IIMM Desempeños

Un viaje especial
Grupo 4 o 5
Para las próximas vacaciones tenéis que planear un viaje a un entorno natural que elijáis.
El profesor repartirá los tipos de climas entre los grupos para que no se repitan demasiado.
Debéis programar una semana de rutas y actividades acordes al lugar que queréis visitar.
Para que resulte más atractivo, podéis usar una presentación en el ordenador con
fotografías del lugar.
Cambiamos el entorno
Individual y Parejas
Crea hipótesis acerca de lo que ocurriría si se introdujera un elemento natural de un clima
diferente en otro. También puedes incluir animales propios de cada paisaje. Por ejemplo, si
se plantara una palmera en un clima polar, si lloviese mucho en el desierto, si se llevase
una jirafa a un bosque mediterráneo, etc. Escribe tus deducciones y compártelas con tu
pareja.
La naturaleza en clase
Grupo 4 o 5
Dialogad sobre el clima propio de la localidad donde vivís y la vegetación que crece en ella.
Recolectad flores y hojas de vuestro entorno para traerlas a clase y haced una clasificación
de especies vegetales con ellas. Para ello, pegad vuestras muestras en papel continuo y
escribid el nombre de cada una.
Se pueden prensar las hojas y las flores colocándolas entre dos hojas de papel de
periódico y poniendo peso encima, como una piedra o un libro pesado.
¿Esto es real?
Parejas
Elegid las hipótesis que más os han gustado de la actividad «Cambiamos el entorno» y
reproducidlas con pintura de dedos. Después, numeradlas según indique el profesor y
colgadlas en las paredes del aula.
Pasead por la clase observando dónde está la incongruencia del dibujo de vuestros
compañeros (el elemento extraño del paisaje). Anotad en el cuaderno el número del dibujo
y lo que habéis observado. Por último, poned en común lo que habéis visto.
Música tradicional
Grupo 4 o 5
Investigad sobre la música tradicional de algún país de clima cálido, templado y frío.
Interpretad la canción en clase acompañada de alguna danza típica.
Gráfico humano
Grupo clase
Haced tres señales en el suelo del patio del colegio para representar los diferentes climas
que existen. Después, dividíos en tres grupos y colocaos en el lugar asignado. Investigad y
poneos de acuerdo sobre las ventajas y desventajas del clima para la población que vive
allí (agricultura, comercio, ganadería, vida cotidiana). En la próxima clase se abrirá un
debate entre los tres climas, en el que el profesor hará de moderador y anotará el grupo
que mejor ha defendido su postura con argumentos coherentes.
Diario viajero
Individual
Has decidido vivir una experiencia única durante una semana en plena naturaleza (en una
selva, en la montaña, en el desierto o en un bosque). Lo único que llevas en la mochila son
algunas provisiones de alimento y bebida, una navaja, una brújula y un cuaderno. En este
reflejarás todas tus aventuras en estos días: la vegetación y la fauna de tu alrededor, el
clima, dónde duermes, cómo enciendes el fuego, etc.
No olvides anotar los días y las horas. ¡Buen viaje!
¿Qué sentiste?
Individual y Grupo clase
El día en que se expongan los diarios viajeros de la actividad anterior, cada uno anotará las
emociones y los sentimientos que cree que sienten sus compañeros en su aventura. De
este modo, una vez que hayas leído tu diario, podrás comparar con los demás las
emociones que has sentido.

© GRUPO EDELVIVES
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo se
emplearán estas estructuras.
En las páginas iniciales de esta Propuesta didáctica o en los Documentos didácticos digitales, se
puede consultar su descripción.
Estructuras cooperativas básicas Páginas
Lectura compartida 28, 29, 32, 33, 38 y 39
1-2-4 37 y 43
Folio giratorio 35
Folio giratorio por parejas 40 y 41
Parada de tres minutos 30, 31, 34, 35, 36, 37 y 40
Lápices al centro 39
El juego de las palabras 30 y 31
Trabajo por parejas 28, 31, 33 y 42

Estructuras cooperativas específicas Páginas


El número 35, 42 y 43
Números iguales juntos 33 y 37
Uno por todos 39, 40 y 41
Mapa conceptual a cuatro bandas 34, 35 y 42
Cadena de preguntas 43
Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didáctica, lo
que debe saber para lograr los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el
progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalúen, utilizando la
siguiente tabla.

Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración final


1 2 3 4 1 2 3 4 del profesorado
Nombra los elementos del clima.

Define clima, explicando la diferencia entre tiempo y clima.


Describe una estación meteorológica y su función.
Interpreta climogramas y sencillos mapas meteorológicos.

Identifica los factores que determinan el clima.


Define zona climática y nombra las zonas climáticas del
planeta.
Describe algunas características de los principales climas.
Relaciona las características de las plantas con la zona
climática en la que crecen.
Define paisaje e identifica sus elementos, incluyendo los ríos,
en los que identifica los tramos.
Describe y señala en un mapa los tipos de climas de España y
las zonas a las que afecta cada uno.
Identifica las características de los climas de España,
asociándolos a climogramas, y asocia cada uno con una
especie vegetal.
Identifica los factores que determinan el clima de su zona.
Observa y describe los efectos del cambio climático, explica
las causas y consecuencias del mismo, y las acciones
necesarias para combatirlo, valorando la importancia del uso
sostenible de recursos.
Valora la importancia del uso sostenible de los recursos
naturales.
Localiza en un mapa las principales unidades del relieve de
España y sus mares, océanos y grandes ríos.
Identifica las principales unidades de relieve de Europa, sus
climas y su red hidrográfica, localizándolos en un mapa.
TOTAL
1: No lo sé. 2. Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4. Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
PROYECTO PBL

UNA EMPRESA CON FUTURO

Objetivos
• Conocer los elementos climáticos que influyen en las diferentes regiones de nuestro país.
• Comprender cómo actúan los factores climáticos en nuestro ecosistema.
• Identificar algunas especies vegetales propias de cada zona climática de España.

Enunciado

Una conocida empresa multinacional de deportes está pensando en ampliar el negocio en


nuestro país debido a la gran variedad climática que tenemos. Quieren crear una cadena de
establecimientos para el ocio y deportes «multiaventura» por todo el país. Están investigando
las mejores zonas para llevar a cabo estas actividades. ¿Te animas a colaborar?

Metodología

Pasos previos
El profesor debe hacer la reserva de la sala de informática para dos sesiones no consecutivas.
Hacer agrupaciones de cuatro o cinco alumnos como máximo, teniendo en cuenta que la
heterogeneidad en necesidad de ayuda y habilidades quede garantizada.
1
Desarrollo
Cuando el profesor haya leído el enunciado del PBL, los alumnos exponen sus dudas acerca
del proyecto a través de una lluvia de ideas en forma de preguntas. El profesor las clasificará
en grupos de interés para incluir las preguntas relacionadas, por ejemplo: «¿Qué deportes se
van a practicar?», «¿Cuántos establecimientos quieren abrir?», «¿Tendrán en cuenta la
vegetación?», etc.
Después, el profesor puede añadir otra información que considere que los alumnos necesitan
saber, si ellos no lo han expuesto.
A continuación, el profesor pide a cada grupo que investigue acerca de la climatología del país
en la sala de informática y que tome nota en su cuaderno.
En otro momento, el grupo elabora una maqueta sobre corcho blanco o sobre una tabla con la
información recogida en la sesión anterior: representarán el mapa físico de España y señalarán
las diferentes zonas climáticas. Pueden usar distintos materiales: pinturas de dedos,
rotuladores, acuarelas, plastilina, lana, fideos (que, si se pintan de azul, pueden simular los
mares y el océano), goma EVA, pegatinas, etc. Es importante que hagan una leyenda con la
que interpretar el mapa.
En la siguiente sesión, volverán a la sala de informática para buscar información acerca de los
deportes que pueden practicarse y las condiciones medioambientales que se necesitan para
llevarlos a cabo (ver apartado «Recursos»). También recogerán un breve apunte sobre la fauna
y la flora características de los diferentes climas de España.
Después, el grupo tiene que decidir los cinco lugares donde creen que prosperaría el negocio,
teniendo en cuenta las características de los deportes escogidos y la climatología de la zona.
Para que resulten más atractivas las actividades al aire libre, se puede informar a los futuros
clientes de la vegetación y la fauna que pueden ver por la zona. Por ello, se pedirá a los
alumnos que traigan imágenes de plantas y animales para la exposición. Se señalarán los
puntos elegidos con chinchetas o alfileres de colores.

Presentación de las soluciones: producto


Los grupos explican a la clase los lugares donde la empresa debe instalar sus establecimientos
y los motivos. El resto de la clase podrá visualizar el contenido de la exposición a través de las
maquetas y las imágenes impresas de vegetación y fauna autóctonas.

Recursos
• Una plancha de corcho blanco o una tabla de unos 50 cm y cinco chinchetas de colores por
grupo.

© GRUPO EDELVIVES
• Rotuladores, plastilina de diferentes colores, goma EVA, acuarelas, legumbres, etc. Cada
grupo elige los materiales que necesitará.
• Recursos web:
http://link.edelvives.es/bmodb
http://link.edelvives.es/rqijr
http://link.edelvives.es/tehav
http://link.edelvives.es/hbjfr
http://link.edelvives.es/ovdyu

Calificación
Se tendrá en cuenta la participación del alumno en las sesiones, en la elaboración del producto
y en su exposición.

© GRUPO EDELVIVES
CIENCIAS SOCIALES 5. º PRIMARIA – TRIMESTRAL 1

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Páginas Compet IIMM


encias
LA clave
Recogida de 1. Obtener información 1.1 Busca, selecciona y organiza información concreta y 46-47
información utilizando concreta y relevante sobre el relevante, la analiza y obtiene conclusiones.
diferentes fuentes estudio del clima, utilizando
diferentes fuentes.
2. Utilizar las tecnologías de la 2.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación 46-47
información y la comunicación para elaborar trabajos con la terminología adecuada al estudio
para obtener información y del clima y las estaciones meteorológicas.
aprender contenidos.
Emprendimiento: 3. Desarrollar la creatividad y 3.1 Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido 45
creatividad el espíritu emprendedor, crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el
aumentando las capacidades aprendizaje y espíritu emprendedor a través de la generación
para aprovechar la de ideas diversas y novedosas.
información, las ideas y
presentar conclusiones
innovadoras.
Aprendizaje 4. Desarrollar actitudes de 4.1 Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en 46-47
cooperativo: cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición,
elaboración en equipo equipo. apertura y flexibilidad ante ellas.
de una investigación
sobre las estaciones
meteorológicas y el 4.2 Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma 46-47
estudio del tiempo decisiones y acepta responsabilidades.

Proyecto PBL: 5. Trabajar con información 5.1 Desarrolla estrategias para buscar y organizar información 47
búsqueda de recogida en diferentes fuentes. relacionada con el espacio y el sistema solar.
información sobre los
viajes espaciales y el
sistema solar

© GRUPO EDELVIVES
RÚBRICA
Estándar Excelente Satisfactorio Elemental Inadecuado
1.1 Obtiene información de al Obtiene información de al Obtiene información de una No extrae conclusiones relevantes
menos cuatro fuentes y extrae menos dos fuentes y extrae de fuente y extrae de ella en su búsqueda de información.
de ella conclusiones ella conclusiones relevantes. conclusiones relevantes.
relevantes.
2.1 Elabora trabajos relacionados Extrae información usando las Utiliza las TIC en la búsqueda No aplica el uso de las TIC en la
con el clima aplicando TIC y la aplica en sus trabajos. de información, pero no la aplica realización de trabajos.
correctamente la información de forma correcta en sus
extraída de las TIC usando trabajos.
varias fuentes.
3.1 Demuestra confianza, Demuestra alguna o algunas de Demuestra solo en parte No demuestra en forma alguna
iniciativa, curiosidad, interés y las siguientes actitudes en parte actitudes de confianza, confianza, iniciativa, curiosidad,
creatividad realizando varias y en su totalidad: confianza, iniciativa, curiosidad, interés y interés ni creatividad.
propuestas en la actividad. iniciativa, curiosidad, interés o creatividad.
creatividad.
4.1 Es capaz de seguir las Es capaz de seguir la mayor Es capaz de seguir las No sigue las indicaciones para
indicaciones para aplicar parte de las indicaciones para indicaciones más sencillas para aplicar estrategias de aprendizaje
estrategias de aprendizaje aplicar estrategias de aplicar estrategias de cooperativo.
cooperativo. aprendizaje cooperativo. aprendizaje cooperativo.
4.2 Cumple con el rol asignado en Cumple con el rol asignado en Necesita ayuda para cumplir No cumple con el rol asignado en
la distribución de tareas en la la distribución de tareas en la con el rol asignado en la la distribución de tareas en la
realización de la actividad realización de la actividad distribución de tareas en la realización de la actividad
cooperativa y ayuda a los cooperativa. realización de la actividad cooperativa.
compañeros en la puesta en cooperativa.
práctica de los suyos.
5.1 Comunica oralmente y/o por La mayor parte de las veces Solo en algunas ocasiones No comunica oralmente ni por
escrito información comunica oralmente y/o por comunica oralmente y/o por escrito información, ni participa en
previamente buscada, escrito información previamente escrito información previamente la búsqueda, selección y
seleccionada y organizada. buscada, seleccionada y buscada, seleccionada y organización de la misma.
organizada. organizada.

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

© GRUPO EDELVIVES
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Para conseguir los objetivos de esta sección utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo se
emplearán estas estructuras.
En las páginas iniciales de esta Propuesta didáctica o en los Documentos didácticos digitales, se
puede consultar su descripción.
Estructuras cooperativas básicas Páginas
Lectura compartida 44
Folio giratorio 46
Lápices al centro 44 y 45

Técnicas cooperativas Páginas


Grupos de investigación 47

Estructuras cooperativas específicas Páginas


Números iguales juntos 44 y 45

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didáctica, lo
que debe saber para lograr los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el
progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalúen, utilizando la
siguiente tabla.
Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración final
1 2 3 4 1 2 3 4 del profesorado
Busca, selecciona y organiza información concreta y
relevante, la analiza y obtiene conclusiones.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación
para elaborar trabajos con la terminología adecuada al estudio
del clima y las estaciones meteorológicas.
Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,
iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el
aprendizaje y espíritu emprendedor a través de la generación
de ideas diversas y novedosas.
Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo,
valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y
flexibilidad ante ellas.
TOTAL
1: No lo sé. 2: Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4: Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
PROYECTO PBL

¡RUMBO A MARTE!

Objetivos
• Conocer y diferenciar las características de los diferentes planetas del sistema solar.
• Considerar las necesidades de un ser humano durante un viaje espacial.
• Evaluar las condiciones del planeta Tierra que favorecen la existencia de vida en él.

Enunciado
La nueva misión de una empresa espacial ha sobrecogido a la humanidad: ¡se han propuesto
crear una colonia humana en Marte! Es un proyecto ambicioso: busca construir el primer
poblado de seres humanos en otro planeta.
Muchas personas han mostrado interés por participar en esta experiencia. Los voluntarios
pueden ver su sueño hecho realidad, pero tienen que asumir el gran desafío de vivir en un
planeta muy distinto a la Tierra, sin saber a lo que se enfrentarán durante el viaje y a su llegada
a Marte.
¿Qué deberían tener en cuenta los viajeros? Seguro que los podéis ayudar.

Metodología

Pasos previos
El docente prepara una copia para cada alumno de cada uno de los artículos periodísticos
sobre el viaje a Marte disponibles en el apartado «Recursos».
Además, prepara un guion con los contenidos de referencia agrupados en categorías, por
ejemplo:
– El planeta Marte: características y comparación con otros planetas.
– El viaje: dificultades que se pueden encontrar, duración del trayecto, tipo de nave,
alimentación y momentos de ocio.
– El asentamiento: viviendas y zonas habitables, generadores de energía, agua y oxígeno,
sistema de comunicaciones y explotación de los recursos de Marte.
– La población: entrenamiento previo de los viajeros, número de colonizadores y trabajos que
pueden desempeñar.
– Riesgos y peligros: necesidades básicas, enfermedades, falta de recursos, etc.
El docente instalará el programa Celestia en los ordenadores a los que tenga acceso el grupo.

Desarrollo
En la primera sesión, tras la lectura del enunciado del PBL, los alumnos exponen sus dudas a
través de una lluvia de ideas.
El docente irá clasificando las preguntas en diferentes categorías, según el guion preparado
antes. A continuación, los alumnos leen los artículos de prensa que su profesor les ha
facilitado. Después, se formarán dos grupos para hacer un debate, mediado por el docente, en
torno a las cuestiones: «¿Es importante viajar a Marte?» y «¿Por qué viajar a Marte?». Para
fomentar el debate, se puede proyectar el siguiente documental:
http://link.edelvives.es/drsan
En la siguiente sesión se distribuye a los alumnos en grupos de cuatro o cinco. Cada grupo se
especializará en un aspecto de la misión a Marte relacionado con las categorías de interés
creadas en la sesión anterior. El docente entrega el guion del contenido de cada categoría. En
las dos sesiones siguientes se investiga sobre los contenidos asignados en el reparto de
categorías. para ello, los alumnos pueden usar el programa Celestia y los contenidos de
Internet que aparecen en el apartado «Recursos».

Presentación de las soluciones: producto


Por último, el docente establece turnos para que cada grupo grabe en vídeo sus
recomendaciones a los posibles viajeros a Marte. La actividad finaliza con el visionado de los
trabajos.

Recursos
© GRUPO EDELVIVES
• Cámara de vídeo o similar.
• Programa Celestia. Se puede descargar en:
http://link.edelvives.es/tuhlj
• Artículos de prensa sobre la misión Mars One:
http://link.edelvives.es/ftntb
http://link.edelvives.es/lkxhd
• Recursos web:
http://link.edelvives.es/oidue
http://link.edelvives.es/drsan
http://link.edelvives.es/kdfxg

Calificación
Se tendrá en cuenta la participación del alumno en las sesiones, en la elaboración del producto
y en su exposición.

© GRUPO EDELVIVES
CIENCIAS SOCIALES 5. º PRIMARIA – UNIDAD 3 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Páginas Compet IIMM Evaluación
encias
LA clave
Las instituciones del 1. Identificar la monarquía 1.1 Reconoce la figura del rey y sus funciones como jefe del 50 LA: act. 1 pág.
Estado: el rey, los parlamentaria como forma de Estado y explica cómo es su sucesión. 63
poderes ejecutivo, gobierno y reconocer la figura EC: act. 1 pág.
legislativo y judicial del rey, sus funciones y la 145
forma de sucesión de la
Corona en España.

2. Identificar las instituciones 2.1 Identifica y comprende la división de poderes del Estado. 50-51 LA: act. 2 pág.
políticas más importantes de 63
España y cuáles son sus
funciones. 2.2 Explica las funciones del Gobierno y su composición, y 50 LA: act. 3 pág.
reconoce su importancia. 63

2.3 Identifica las principales instituciones del Estado español y 50-51 LA: act. 2 pág.
describe sus funciones. 63

La participación 3. Explicar la importancia que 3.1 Identifica, respeta y valora los principios democráticos más 50 LA: act. 1 pág.
democrática. La tiene la Constitución para el importantes establecidos en la Constitución. 63
Constitución española funcionamiento del Estado EC: act. 2 pág.
español, así como los 145
derechos, los deberes y las
libertades recogidos en la 3.2 Explica la importancia que la Constitución tiene para el 50 LA: act. 1 pág.
misma. funcionamiento del Estado español. 63
EC: act. 3 pág.
145

3.3 Identifica los distintos tipos de elecciones como una forma 50-51 LA: act. 5 pág.
de participación democrática. 63

Municipios, provincias 4. Describir la organización 4.1 Explica la organización territorial de España y nombra las 52-53 LA: act. 5 pág.
y comunidades territorial del Estado español, estructuras básicas de gobierno. 63

© GRUPO EDELVIVES
autónomas distinguiendo la administración
municipal, provincial o 4.2 Localiza en mapas políticos las distintas comunidades 52-53 LA: act. 4 pág.
autonómica, así como sus autónomas y sus provincias. 63
atribuciones administrativas. 127

La Unión Europea. 5. Identificar la estructura y los 5.1 Describe qué es la Unión Europea y localiza en un mapa 54-55 LA: act. 6 pág.
Países que la integran. fines de la Unión Europea, los países de la Unión Europea y sus capitales. 63
Organización política y explicando algunas ventajas 125 EC: act. 4 pág.
económica derivadas del hecho de formar 145
parte de la Unión Europea.
5.2 Identifica los objetivos políticos y económicos de la Unión 54-55 LA: act. 7 pág.
Europea y las principales instituciones y órganos de gobierno 63
que los llevan a cabo.
5.3 Explica qué es el mercado único y la zona euro y reconoce 55 LA: act. 8 pág.
las ventajas que tiene para los ciudadanos de la Unión 63
Europea.
Los símbolos del 6. Reconocer los símbolos del 6.1 Describe la bandera y el escudo de España. 56 LA: act. 9 pág.
Estado español Estado español. 63

La diversidad en 7. Valorar la diversidad 7.1 Valora, partiendo de la realidad del Estado español, la 56-57 LA: act. 10 pág.
España. cultural, social, política y diversidad cultural, social, política y lingüística en un mismo 63
Manifestaciones lingüística del Estado español, territorio como fuente de enriquecimiento cultural. EC: act. 5 pág.
culturales respetando las diferencias. 145
y lingüísticas

7.2 Identifica las tradiciones y costumbres de su territorio, sus 57 EC: act. 6 pág.
características, sus orígenes y su significado. 145

7.3 Identifica las banderas de las comunidades autónomas. 57 EC: act. 7 pág.
145

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 3. La organización política y territorial de España

VOCABULARIO

Organización política: rey, poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial, Gobierno,
Cortes Generales, jueces, tribunales, referéndum, democracia, sufragio universal.
División territorial de España: límites naturales y artificiales, comunidad autónoma,
provincia, municipio, Diputación provincial, consejo, cabildo, Estatuto de autonomía,
Ayuntamiento.
Unión Europea: Estados miembro, euro, eurozona, Banco Europeo, Consejo Europeo,
Parlamento Europeo, Comisión Europea, Consejo de la Unión Europea.
Riqueza cultural: lenguas, tradiciones, costumbres, banderas, escudo.

METODOLOGÍA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Iniciar esta unidad didáctica pidiendo a los alumnos que abran el libro por la página 127. En ella
hay un mapa político de España. Colgar en la pared el mural del material de aula y sobre él ir
recordando los límites de España y los conceptos de municipio, provincia y comunidad.
Localizarlos en el mapa y que los alumnos hagán lo mismo en el mapa del Anexo.
Dejar un mapa político de España y otro de Europa visibles en el aula durante toda la unidad
para que los alumnos se familiaricen con ellos.
Esta es una unidad en la que aparecerán conceptos nuevos que no están en su vocabulario
habitual, por lo que sería muy útil elaborar un glosario a medida que surjan estos conceptos.
La parte política es la que más dificultad presenta por el hecho de que tiene muchos
organismos y procesos que los alumnos no conocen y porque, por su contenido, puede resultar
aburrida para ellos. Para evitarlo, debe explicarse con ejemplos muy sencillos y, siempre que
sea posible, escenificando los procesos y haciendo representaciones, dibujos y esquemas de
los organismos que aparecen.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo
Reforzar los conceptos de las instituciones de la Unión Europea asignándoles imágenes
relacionadas con ellas que los alumnos encuentren en Internet o en la prensa.

Ampliación
Ampliar los conceptos de riqueza cultural y diversidad a la Unión Europea. Para ello, ver las
diferencias entre la lengua, las tradiciones y las costumbres que hay entre los Estados
miembro.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Un uso correcto del lenguaje al describir las tradiciones y las costumbres de su localidad y al
responder de forma oral y escrita a las preguntas se relaciona con el área de Lengua
Castellana y Literatura.
La ubicación de las diferentes comunidades de España y los Estados miembro de la Unión
Europea en un mapa se relacionan con el área de Matemáticas.
El dibujo de banderas y su asociación a sus comunidades se relaciona con el área de Plástica.

VALORES Y ACTITUDES

Respeto y valoración de los aspectos comunes y diversos en el estudio de la historia de


España. Reflexionar sobre la importancia de la riqueza cultural de España como fruto de la
historia.
Respeto a los valores democráticos. Valorar los principios democráticos y adoptar acciones
pacíficas para defenderlos.
Ciudadanía democrática y pluralidad política. Comprender la importancia de la participación
ciudadana en las sociedades democráticas.

© GRUPO EDELVIVES
MANEJO DE TIC

En esta unidad se va a trabajar la elaboración de tablas con las ideas y palabras clave de un
texto. Puede hacerse tanto con el programa CmapTools como con una hoja de Excel, para que
los alumnos empiecen a trabajar con estos tipos de archivos.

ACCIÓN CON LOS PADRES

Los padres pueden ser de gran ayuda a la hora de analizar noticias en las que intervengan los
poderes del Estado y de transmitir a sus hijos valores de respeto hacia otras culturas.

© GRUPO EDELVIVES
FOMENTO DE LA LECTURA

• Como en el resto de unidades, se trabajará la comprensión lectora. Pedir a un alumno que lea
el texto de la página 48 y después preguntarle qué ha entendido. Luego preguntar a sus
compañeros para comprobar si coinciden con él.
• Continuar trabajando también las lecturas colectivas con los textos de la unidad para
practicar las pausas, el ritmo y la entonación.
• Con el texto del apartado «Seguimos leyendo», trabajar la identificación de palabras clave e
ideas principales. Para ello, seguir los pasos propuestos en el Libro del alumno en el apartado
«Aprendo a aprender».
• Enseñar a los alumnos a elaborar la ficha de un libro. Pedirles que elijan el libro que quieran y
darles un tiempo para leerlo (una o dos semanas). Es mejor empezar con libros cortos. Una vez
que lo hayan leído, les pediremos que traigan una ficha de cartulina (tamaño cuartilla). En ella
apuntarán los siguientes apartados: «Título», «Autor», «Fecha en la que empecé a leerlo» y
«Fecha en la que lo terminé», además de un pequeño resumen y una valoración personal del
libro.
Comentarles la utilidad de realizar una ficha de lectura con cada libro que lean y dejar que
intercambien sus fichas; de esta forma podrán descubrir nuevos libros que leer e incluso
intercambiarlos.
• Lectura recomendada. La constitución para niños y no tan niños, de Rodrigo Torrijano y
David Hernando (Lobher, 2011), trata la Constitución de una forma clara y sencilla,
acompañándola de ilustraciones.

RECURSOS

Materiales Superpixépolis
• Cuaderno, págs. 26-33.
• En digital.
- Refuerzo.
- Ampliación.
- Actividades interactivas.
- Generador de evaluación.
- Documentos didácticos.
• Mural, 4.

Recursos web
• El siguiente enlace contiene un vídeo muy sencillo sobre los tres
poderes del Estado.
http://link.edelvives.es/evsri

• El siguiente enlace contiene la Declaración Universal de Derechos


humanos. Puede ser útil para ampliar los contenidos de la unidad.
http://link.edelvives.es/wbebj

• Juego interactivo muy útil para que se aprendan las cuestiones relativas
a las comunidades autónomas.
http://link.edelvives.es/tytqj

• Actividades relacionadas con el Parlamento y sus funciones.


http://link.edelvives.es/tufue

© GRUPO EDELVIVES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Págs. Desempeños IIMM

48-49 Grupo clase


Elaborad un eje cronológico con las civilizaciones que han estado en nuestro
país a lo largo de la historia. Para ello, haced una circunferencia de cartón o
madera, de 50 cm aproximadamente, que sirva de base, y divididla con trozos
de cartón o madera de forma perpendicular a ella. Haced tantas divisiones como
civilizaciones o características queráis reflejar. En la «ruleta» debéis proyectar el
contenido con dibujos, esculturas de arcilla o plastilina, goma EVA, fotografías,
etc.
El profesor puede repartir las distintas etapas: prehistoria, Edad Antigua, Edad
Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
Grupo 4 o 5 y Grupo clase
De la época que ha trabajado cada grupo, realizad un role playing en el que
representéis alguna escena típica de la vida diaria de la época.
50-51 Grupo 4 o 5
El Gobierno publica sus leyes ya aprobadas en el Boletín Oficial del Estado.
Entrad en http://link.edelvives.es/yrunb y buscad la ley vigente en Educación.
Analizad su estructura y reflexionad acerca de algunas de las cosas que hacéis
que están recogidas en la legislación. Explicad a vuestros compañeros el
resultado de vuestro análisis.
Grupo clase
Poned en común y por escrito las normas principales de clase y del centro.
Imaginad que estas son las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y que se
ha convocado un referéndum y se ha pedido una consulta ciudadana en vuestra
clase acerca de una mejora de la convivencia escolar. Debatid los aspectos que
creéis que deberían tenerse en cuenta y haced una votación final.
El profesor refleja las diferentes posturas en la pizarra y recoge algunas ideas.
Después, hacer una votación para elegir las nuevas normas de convivencia.
52-53 Grupo 4 o 5
Localizad los espacios naturales protegidos de España. Escoged uno de ellos e
investigad la fauna y la vegetación características del lugar. Reflexionad acerca
de las medidas que se deben tomar para conservar estos lugares tan
necesarios y preciados.
Grupo 4 o 5
Informaos sobre el baile regional típico de alguna comunidad autónoma de
España y representadlo en clase.
54-55 Individual
¿Cuántas lenguas se hablan en la Unión Europea? Localízalas en el mapa y
anota el número de hablantes de cada idioma. Expresa en porcentajes los
resultados de tu respuesta.
Grupo 4 o 5
Imaginad que tenéis una oficina de turismo y que queréis publicitar algunos
viajes. Organizad una ruta de siete días en la que se puedan ver diferentes
lugares de interés cultural, medioambiental y artístico. Haced una presentación
en el ordenador y proyectadla para vuestros compañeros. Cuando finalicen las
exposiciones, votad individualmente la ruta que os gustaría hacer y explicad el
motivo.
Para que no ocupen demasiado tiempo, las votaciones pueden hacerse de
forma oral; en tal caso, el profesor va anotando en la pizarra los resultados.
56-57 Grupo 4 o 5
Elaborad un juego de memoria de banderas de España y del resto de Europa:
recortad varios rectángulos de unos 5 cm y dibujad las banderas europeas dos
veces cada una. El juego consiste en colocarlas bocabajo y levantar por turnos
dos fichas (mientras se dice el nombre del país que representa) hasta formar la
pareja. Quien consigue una pareja de banderas sigue jugando.
Grupo 4 o 5
Informaos sobre la evolución del escudo de España a lo largo de la historia en
http://link.edelvives.es/eyovp. Los diferentes escudos representan diversas
situaciones que se han vivido en nuestro país. Haced esculturas corporales de
cada momento. El resto de compañeros deberán adivinar el escudo relacionado.
Se pueden imprimir y dejar a la vista los escudos mientras los alumnos hacen
sus representaciones. Antes de hacerlas, los grupos explican los escudos.
© GRUPO EDELVIVES
PALETA IIMM

Contenido: La organización territorial de España


IIMM Desempeños

Esto ocurrió aquí…


Parejas
Tenéis que narrar una historia que ocurra en diferentes lugares de la geografía española,
teniendo en cuenta las características del lugar en el que suceden las aventuras de su
personaje de ficción.
La población española
Grupo 4 o 5
En una hoja milimetrada, realizad un gráfico de barras en el que se reflejen los datos
demográficos de España por regiones. Después, responded a las siguientes preguntas:
«¿Qué región es la más poblada? ¿Por qué creéis que ocurre eso?».
Podéis buscar la información en http://link.edelvives.es/xgmkq.
¿De dónde eres tú?
Grupo 4 o 5
Haced un proyecto de investigación: elaborad varias preguntas para una encuesta acerca
de las migraciones entre provincias. Con estas preguntas, salid al recreo y anotad en una
tabla las respuestas que obtengáis. La tabla deberá tener diez filas (sujeto 1, sujeto 2, etc.,
hasta 10) y tres columnas para recoger las respuestas en cuanto a la procedencia del
alumno encuestado y la de sus padres, y otra más para explicar los motivos. Después,
haced una valoración de los resultados en clase. Poned en común los resultados y sacad
conclusiones: «¿Qué lugar de procedencia se repite más en cada generación?», «¿Qué
causas provocaron estas migraciones?».
Mapa de España
Grupo 4 o 5
Dibujad la silueta de España en papel continuo y trazad los límites de cada provincia.
Después, investigad sobre lo más característico de cada una de ellas. Finalmente, tendréis
que recrear con materiales estos aspectos: aceitunas u hojas de olivo en Jaén, un arco de
herradura en plastilina para Córdoba, una paella dibujada en Valencia, una dehesa con
barro en Badajoz, etc.
Al ritmo de la música
Parejas
Escoged una comunidad autónoma y escuchad la música tradicional de la región. Buscad
información sobre el relieve, los ríos, la gastronomía y las costumbres del lugar, para incluir
estos contenidos como letra de una canción que debéis interpretar en la actividad
siguiente, «Danza creativa».
Danza creativa
Parejas y Grupo clase
Escoged una comunidad autónoma para crear la coreografía de un baile que demuestre las
actividades típicas de la comunidad. Por ejemplo, haced gestos relacionados con la pesca
en Galicia, gestos de arar o recoger la siembra en una huerta en Murcia, etc. Cuando
bailéis, sujetad la silueta recortada de la comunidad elegida y mostradla en diferentes
ocasiones. Al finalizar las danzas, cread el mapa de España con todas las piezas.
La fiesta de mi localidad
Individual
Recuerda y reflexiona acerca de tu experiencia en la última fiesta popular de tu localidad o
comunidad autónoma.
Rompecabezas
Grupo 4 o 5
Dividid el aprendizaje de este apartado en diferentes puntos, de manera que podáis
aprender unos de otros. Cada uno prepara su parte y la explica a los demás.

© GRUPO EDELVIVES
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo se
emplearán estas estructuras.
En las páginas iniciales de esta Propuesta didáctica o en los Documentos didácticos digitales, se
puede consultar su descripción.
Estructuras cooperativas básicas Páginas
Lectura compartida 48, 49, 54, 55 y 58
1-2-4 48, 49 y 53
Folio giratorio 58 y 60
Folio giratorio por parejas 21 y 59
Parada de tres minutos 50, 51, 52, 53, 56, 57 y 60
Lápices al centro 57 y 61
El juego de las palabras 50 y 51
Trabajo por parejas 55

Estructuras cooperativas específicas Páginas


El número 57
Números iguales juntos 55 y 61
Uno por todos 53, 58 y 59
Mapa conceptual a cuatro bandas 53 y 60
Cadena de preguntas 61
Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didáctica, lo
que debe saber para lograr los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el
progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalúen, utilizando la
siguiente tabla.

Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración final


1 2 3 4 1 2 3 4 del profesorado
Reconoce la figura del rey y sus funciones como jefe del
Estado y explica cómo es su sucesión.
Identifica y comprende la división de poderes del Estado.
Identifica las principales instituciones del Estado español y
describe sus funciones, sobre todo el Gobierno, del que
reconoce su composición y su importancia.
Identifica, respeta y valora los principios democráticos más
importantes establecidos en la Constitución, y explica la
importancia que esta tiene para el funcionamiento del Estado.
Identifica los distintos tipos de elecciones como una forma de
participación democrática.
Explica la organización territorial de España y nombra las
estructuras básicas de gobierno.
Localiza en mapas políticos las distintas comunidades
autónomas y sus provincias.
Describe qué es la Unión Europea y localiza en un mapa los
países de la Unión Europea y sus capitales.
Identifica los objetivos políticos y económicos de la Unión
Europea y las principales instituciones y órganos de gobierno
que los llevan a cabo.
Explica qué es el mercado único y la zona euro y reconoce
sus ventajas.
Describe la bandera y el escudo de España.
Valora, partiendo de la realidad del Estado español, la
diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de
enriquecimiento cultural.
Identifica las tradiciones y costumbres de su territorio, sus
características, sus orígenes y su significado.
Identifica las banderas de las comunidades autónomas.
TOTAL
1: No lo sé. 2. Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4. Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
PROYECTO PBL

CONOCE TU PAÍS

Objetivos
• Describir la división territorial y administrativa del Estado en nuestro país.
• Comprender la división de los poderes del Estado y cuáles son las atribuciones recogidas en
la Constitución para cada uno de ellos.
• Distinguir las características culturales y lingüísticas que tienen las distintas autonomías.

Enunciado
El director de tu colegio ha visitado recientemente una feria de turismo y le ha gustado tanto
que está pensando en hacer algo muy especial: ¡hacer una feria sobre España en tu colegio!
Se ha pensado en tu curso para dar a conocer nuestro país a la comunidad educativa de una
forma divertida.
¿Te atreves a superar el reto?

Metodología
Pasos previos
Se hacen agrupaciones de cuatro o cinco alumnos como máximo, teniendo en cuenta que la
heterogeneidad en necesidad de ayuda y habilidades quede garantizada.
Cada grupo tendrá que encargarse de un aspecto del territorio español: la política, la
organización territorial, su función en Europa y los aspectos culturales más característicos.

Desarrollo
Cuando el profesor haya leído el enunciado del PBL, los alumnos exponen sus dudas a través
de la lluvia de ideas en forma de preguntas. El profesor las clasifica en grupos de interés, para
incluir las preguntas relacionadas, por ejemplo: «¿Qué tipo de actividades se pueden hacer?»
«¿Hay que decorar la clase?» «¿Se puede hablar de la Constitución?», etc.
Después, el profesor puede añadir un punto de lo que necesitan saber, si no han expuesto
alguno que cree necesario.
Los grupos deben preparar expositores con murales, imágenes, collages, gráficos,
presentaciones digitales, dípticos o trípticos, documentales, etc. y un aspecto más dinámico,
como obras de teatro sencillas inventadas por ellos mismos, esculturas corporales, mimos, etc.
de la parte de la que se encargan.
Para ello, el profesor propone diferentes actividades que se pueden hacer y recoge las ideas
que puedan aportar los alumnos. Después, entre todos, se escogen las ideas que más gusten a
cada grupo, procurando que haya variedad.
En las tres sesiones siguientes, cada grupo trae el material necesario y prepara su parte del
trabajo. El profesor guía y aconseja cada vez que sea necesario.

Presentación de las soluciones: producto


Se invita a que Dirección y las demás clases pasen a ver los diferentes expositores y dinámicas
que han creado. Para ello, se reservan varios espacios de la clase con algunas mesas donde
se exponen materiales escritos o dibujados y un lugar para la dinámica (que es representada a
la vez por todos los grupos). Los visitantes pueden ir pasando por orden y disfrutar de esta
sala, a la que se puede poner un nombre, por ejemplo, «Conoce España».

Recursos
• El material necesario que requiera cada grupo: plancha de corcho, rotuladores, papel celofán,
cartulina, plastilina, ordenador portátil, etc.
• Recursos web:
http://link.edelvives.es/tzezv
http://link.edelvives.es/nsdsg
http://link.edelvives.es/qkkqx
http://link.edelvives.es/llizj

Calificación

© GRUPO EDELVIVES
Se tendrá en cuenta la participación del alumno en las sesiones, en la elaboración del producto
y en su exposición. © GRUPO EDELVIVES

© GRUPO EDELVIVES
CIENCIAS SOCIALES 5. º PRIMARIA – UNIDAD 4 LA POBLACIÓN

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Páginas Compet IIMM Evaluación
encias
LA clave
El estudio de la 1. Comprender el concepto 1.1 Define demografía y comprende los principales conceptos 64 LA: acts. 1 y 5
población: demografía demográfico de población demográficos. pág. 79
absoluta y los grupos que la
demografía establece para su
estudio.
2. Identificar las 2.1 Interpreta una pirámide de población y otros gráficos 64 LA: act. 10 pág.
representaciones gráficas más usados en el estudio de la población. 79
usuales en la demografía:
pirámides de población,
gráficos de barras y diagramas
sectoriales.
La distribución espacial 3. Comprender los principales 3.1 Comprende los principales conceptos demográficos y los 64 LA: act. 4 pág.
y el crecimiento de la conceptos demográficos y su calcula a partir de los datos de población. 76 79
población relación con los factores
geográficos, sociales,
económicos o culturales y 3.2 Explica el concepto de densidad de población y sabe 66-67 LA: act. 1 pág.
calcularlos a partir de datos de calcularla. 68-69 79
población. EC: act. 1 pág.
172
3.3 Reconoce la importancia de las migraciones en el mundo y 66 LA: act. 2 pág.
en nuestro entorno. 79
EC: act. 2 pág.
172
3.4 Identifica y describe los principales problemas actuales de 67 LA: act. 3 pág.
la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, etc. 69 79
EC: act. 3 pág.
172
3.5 Comprende y analiza las causas y los efectos de la 68 EC: act. 4 pág.
esperanza de vida en los países más y menos desarrollados. 172

© GRUPO EDELVIVES
Población de España y 4. Distinguir los principales 4.1 Describe los principales rasgos de la población española y 70-71 LA: acts. 6 y 9
población de Europa rasgos de la población de la población europea. 72-73 pág. 79
española y europea, 74-75 EC: act. 5 pág.
explicando su evolución y su 172
distribución demográfica, 4.2 Explica el proceso de evolución de la población en España 70-71 LA: act. 7 pág.
representándola gráficamente. y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la 79
misma factores como la esperanza de vida o la natalidad. EC: act. 6 pág.
172
4.3 Describe los factores que condicionan la distribución de la 70 LA: act. 9 pág.
población española y europea. 75 79
EC: act. 7 pág.
172
4.4 Describe la densidad de población de España 70 EC: act. 6 pág.
comparándola con la media de la Unión Europea. 75 172

4.5 Compara los datos de población de España y Europa, a 71 LA: act. 9 pág.
través de gráficos, y describe cuáles son los factores 74-75 79
demográficos del crecimiento de población. EC: act. 8 pág.
172
4.6 Identifica las actividades económicas y los sectores de 72-73 LA: act. 6 pág.
producción de España: la producción de bienes y servicios, la 79
publicidad y la influencia del clima en el sector turístico. EC: act. 8 pág.
172
5. Analizar los movimientos 5.1 Sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en 70 LA: act. 8 pág.
migratorios de la población España y las zonas más densamente pobladas. 127 79
española. EC: act. 9 pág.
172
5.2 Explica qué es el éxodo rural, la emigración a Europa y la 67 LA: act. 9 pág.
llegada de inmigrantes a nuestro país. 71 79
EC: act. 10 pág.
172

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 4. La población

VOCABULARIO

Población: población absoluta, censo, padrón, población activa, población no activa,


demografía, densidad de población, habitantes, kilómetro cuadrado, factores físicos,
factores humanos, inmigración, emigración, éxodo rural, natalidad, mortalidad,
crecimiento real, crecimiento natural, esperanza de vida, superpoblación,
envejecimiento poblacional.
Sectores de producción: sector primario, sector secundario, sector terciario,
terciarización, publicidad, agricultura, silvicultura, industria, servicios, desarrollo
económico, gráfico de población.

METODOLOGÍA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Iniciar la unidad comentando los conceptos de población, natalidad y mortalidad. Explicar


mediante ejemplos claros, incluso escenificándolas, las diferencias entre la inmigración y la
emigración. Continuar diferenciando los conceptos de crecimiento natural y real, y explicar
cómo se calcula cada uno. A la hora de interpretar los mapas de densidad de población, dar a
los alumnos tiempo suficiente para que se familiaricen con ellos.
Respecto a los sectores de producción, conviene abordarlos partiendo de las profesiones que
en ellos se recogen. Se pueden elaborar cadenas de cómo pasa una materia prima desde el
sector primario al sector secundario.
Los principales problemas pueden surgir a la hora de interpretar los gráficos y las pirámides de
población. Para evitarlos, conviene interpretar y elaborar muchos, aunque sea con datos
ficticios, y dejar algunos visibles en el aula durante el desarrollo de la unidad.
También pueden surgir dificultades con las fórmulas para calcular la densidad de población y
los crecimientos. Se pueden reunir en una cartulina y dejarla en un lugar visible.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo
Interpretar pirámides de población de diferentes países. En Internet se pueden encontrar
muchos ejemplos.

Ampliación
Ampliar el concepto de población y los cálculos del crecimiento a otras especies animales.
Comentar con los alumnos que estas fórmulas también se usan para estudiar otras especies.
Buscar información y calcular la densidad de población y el crecimiento de alguna especie
animal de su región.

INTERDISCIPLINARIEDAD

El uso correcto del lenguaje a la hora de describir la población de España y de Europa se


relaciona con el área de Lengua Castellana y Literatura.
La localización de las zonas con mayor densidad en un mapa, y la elaboración de gráficos y
pirámides de población se relacionan con el área de Matemáticas.
La asociación de los factores climáticos con las diferentes zonas geográficas se relaciona con
el área de Ciencias de la Naturaleza.

VALORES Y ACTITUDES

Igualdad. Adoptar actitudes de tolerancia y no discriminación de las personas,


independientemente de su edad, sexo, religión o cultura.
Valora la multiculturalidad. Valorar la multiculturalidad como símbolo de riqueza cultural.
Respeta otros países. Comentar la importancia de actuar respetuosamente cuando viajamos a
otros países.

© GRUPO EDELVIVES
MANEJO DE TIC

En esta unidad se pueden crear e insertar gráficos con un procesador de textos como Word.
Esto les será muy útil a la hora de elaborar y comprender los gráficos de población.

ACCIÓN CON LOS PADRES

Los padres pueden transmitir a sus hijos valores de tolerancia y respeto hacia otras culturas,
así como de igualdad. La igualdad debe ponerse en práctica en casa. Además, si los alumnos
viajan o conocen a personas de otras culturas, podrán interesarse y mostrar respeto por sus
tradiciones.

© GRUPO EDELVIVES
FOMENTO DE LA LECTURA

• Mediante la lectura del texto de la página 62, que inicia la unidad, continuar trabajando la
comprensión lectora y practicando la lectura en voz alta, prestando mucha atención a las
pausas, al ritmo y a la entonación.
• Aprovechar que en esta unidad se explica cómo hacer un buen resumen de un texto para
aplicarlo a la lectura. Comenzar con relatos o textos cortos. Pedir a un alumno que lea uno en
voz alta y que nombre las palabras que destacaría. Después, solicitar al resto de alumnos que
las subrayen y que realicen un resumen basándose en ellas.
• Una vez que sepan hacer resúmenes de relatos o textos cortos, pedirles que, siguiendo el
mismo método, hagan uno de un libro a su elección. Puede ser el mismo libro del que
elaboraron una ficha en la unidad anterior o uno nuevo.
• Después de la lectura y del resumen de un texto, trabajar la habilidad de saber expresar
oralmente el contenido de este. Para ello, elegir un libro entretenido, con contenidos sencillos
de recordar y que se pueda leer por capítulos, por ejemplo La vuelta al mundo en 80 días, de
Julio Verne. Pedirles que lean un fragmento o capítulo y que lo resuman. Después, sin el texto
ni el resumen delante, deberán contar oralmente su contenido.
• Lectura recomendada. Nuestro mundo, de Julia Bruce (Libsa, 2009). Es el tomo 9 de la
«Enciclopedia del saber». En él se tratan a todo color los conceptos de población y geografía
mundial.

RECURSOS

Materiales Superpixépolis
• Cuaderno, págs. 34-45.
• En digital.
- Refuerzo.
- Ampliación.
- Actividades interactivas.
- Generador de evaluación.
- Documentos didácticos.

Recursos web
• Enlace de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) con un mapa y gráficos sobre
la desigual distribución de alimentos en el mundo.
http://link.edelvives.es/cidkx

El mapa mencionado en el recurso anterior, puede visualizarse en


el siguiente enlace:
http://link.edelvives.es/goaof

• Juegos interactivos sobre la población en España.


http://link.edelvives.es/gpame

© GRUPO EDELVIVES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Págs. Desempeños IIMM

62-63 Individual
Tu profesor te mostrará imágenes de personas en diferentes puestos de
trabajo. ¿Qué condiciones de empleo tienen? ¿Con qué tipo de países los
identificas? ¿Por qué? El profesor puede encontrar imágenes escribiendo en
cualquier buscador: «trabajos en el Tercer Mundo» y «trabajos en el Primer
Mundo».
Grupo clase
Debatid en clase qué se puede hacer desde los países desarrollados para
ayudar a la población que habita en países del Tercer Mundo.
64-65 Grupo 4 o 5
Distribuíos en tres grupos que representen los sectores económicos.
Después, acordad qué trabajo va a desempeñar cada uno de los miembros
de cada equipo y el tipo de disfraz que va a llevar el próximo día, acorde con
su puesto de trabajo. Investigad acerca de vuestro nuevo rol porque, en la
siguiente sesión, cada uno tendrá que presentarse a los demás explicando
en qué consiste su trabajo.
66-67 Grupo 4 o 5
Reflexionad en grupo acerca de los factores físicos y humanos que influyen
en la distribución de la población. Escoged algunos ejemplos y
representadlos en forma de escultura humana para que el resto de
compañeros intenten adivinar de qué se trata.
Individual
Reflexionad en grupo acerca de los factores físicos y humanos que influyen
en la distribución de la población. Escoged algunos ejemplos y
representadlos en forma de escultura humana para que el resto de
compañeros intenten adivinar de qué se trata.
68-69 Individual y Grupo 4 o 5
¿Qué factores crees que pueden hacer aumentar la esperanza de vida de
una población? ¿Y cuáles pueden hacer que disminuya? Crea un símbolo o
un dibujo esquemático para cada factor que creas que es importante tener en
cuenta y preséntaselo a tu grupo. Cada grupo debe elegir cinco para
presentar al resto de la clase.
Individual y Grupo 4 o 5
¿Qué crees que puede motivar a una persona a dejar su país de origen y
vivir en un lugar diferente? Organizad un debate en clase con vuestras
respuestas.
Después, imaginad en grupos una situación problemática para una persona
en su país y sus posibilidades de solucionarlas en otro lugar..
70-71 Individual
Fíjate en el mapa de la densidad de población de España (página 70 del
Libro del alumno) y en su leyenda, y realiza un diagrama de flujo con estos
datos en el ordenador.
72-73 Individual
Reflexiona acerca de las oportunidades que tenéis en tu familia para tener
unas condiciones de vida óptimas en este país.
74-75 Grupo 4 o 5
Crea con tus compañeros de grupo un diagrama circular en una cartulina
grande para representar la distribución de la población europea. Tened en
cuenta los porcentajes de los diferentes países. Puedes consultarlos en el
siguiente enlace:
http://link.edelvives.es/qwsdw

Grupo 4 o 5
Investiga con tu grupo sobre la cultura en otros continentes: sus lenguas,
juegos populares, cuentos, canciones y bailes típicos, comidas, vestimenta,
etc. Después, llevad a clase imágenes u objetos hechos por vosotros
mismos, representad bailes típicos o, incluso, disfrazaos para compartir con
vuestros compañeros la riqueza de otros lugares.
Podéis obtener información de diferentes culturas del mundo en los
siguientes enlaces:
http://link.edelvives.es/pustx
© GRUPO EDELVIVES
http://link.edelvives.es/pedqi

© GRUPO EDELVIVES
PALETA IIMM

Contenido: La población
IIMM Desempeños

La familia
Individual
La familia es uno de los elementos característicos en una sociedad. Últimamente ha ido
evolucionando y diversificándose. Cita los tipos de familia que conozcas y realiza una breve
descripción de cada una.
La esperanza de vida
Parejas
Buscad los datos que muestren la esperanza media de vida de otros países del mundo y
comparadlos con los de España. Elaborad un gráfico de barras (elegid al menos cinco
países) en papel milimetrado.
¿A qué pueden deberse tales diferencias o semejanzas? Investigad acerca de las
condiciones de vida de los países que habéis seleccionado.
Para realizar la actividad podéis consultar los siguientes enlaces:
http://link.edelvives.es/tkail
http://link.edelvives.es/ymxmy
Viaja al país que elijas
Individual
Elige un país al que te gustaría viajar y recoge información acerca de las características de
su población, espacios naturales, cultura, lengua, etc. y haz una comparación con España.
Elabora un trabajo escrito con los datos recopilados. Debe tener portada, índice, desarrollo
y la bibliografía consultada.
El cubo
Grupo 4 o 5
Cread un cubo grande y plasmad en cada una de sus caras las características más
importantes de la población española. Usad sobre todo imágenes representativas. Luego
tendréis que explicarlo al resto de compañeros con los términos aprendidos en la unidad.
Las normas cívicas
Grupo 4 o 5
Componed un rap con las normas cívicas más populares de la población española. Por
ejemplo: no hacer excesivo ruido en horario nocturno, tirar los desperdicios en las
papeleras, reciclaje de basuras, etc.
Igualdad de género
Grupo 4 o 5
Investigad acerca del papel de la mujer en la población española y su comparación con
mujeres de otros países. Exponed la información encontrada al resto de la clase a través
de una dramatización en la que cada miembro represente el papel de una mujer que
cuente su propia experiencia.
Los siguientes enlaces pueden serviros como material de consulta:
http://link.edelvives.es/sknnw
http://link.edelvives.es/ulxjx
La exclusión social
Grupo clase
Colocaos en la frente el papel autoadhesivo que os facilite el profesor, sin mirarlo.
Desplazaos por la clase para hablar entre vosotros sin dar demasiadas pistas de las
etiquetas del resto de compañeros.
Cada uno debe intentar averiguar quién es o a qué se dedica. Después, abrid un coloquio
acerca del tipo de cosas que os habéis dicho.
El profesor prepara un listado de profesiones de categorías sociales, y los recorta para
ponerlos en una bolsa. Debe incluir minorías étnicas. En el coloquio se deberían identificar
los prejuicios y estereotipos asociados al grupo social al que pertenezcan los personajes
interpretados por los alumnos durante la actividad.
La encuesta
Grupo 4 o 5
Elaborad una encuesta sencilla con las preguntas que creéis que son importantes para
hacer el estudio de una población. Por ejemplo: «¿Cuántos familiares tienes?», «¿Cuántos
son hombres y cuántos son mujeres?», «¿Cuántos años tienen?», etc. Después, haced
algunas copias para dárselas a algunos de los alumnos y/o profesores durante el próximo
recreo e incluirlos así en la encuesta.
© GRUPO EDELVIVES
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo se
emplearán estas estructuras.
En las páginas iniciales de esta Propuesta didáctica o en los Documentos didácticos digitales se puede
consultar su descripción.
Estructuras cooperativas básicas Páginas
Lectura compartida 62, 63, 66, 67, 68, 69, 72 y 73
1-2-4 71, 75 y 78
Folio giratorio 62, 63 y 65
Folio giratorio por parejas 67 y 77
Parada de tres minutos 64, 65, 70, 71, 74, 75, 76 y 78
Lápices al centro 73
El juego de las palabras 64 y 65
La sustancia 68 y 69
Trabajo por parejas 69, 76 y 79

Estructuras cooperativas específicas Páginas


El número 65, 78 y 79
Números iguales juntos 61, 71 y 75
Uno por todos 69, 73, 76 y 77
Mapa conceptual a cuatro bandas 72, 73 y 78
El saco de dudas 79
Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didáctica, lo
que debe saber para lograr los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el
progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalúen, utilizando la
siguiente tabla.

Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración final


1 2 3 4 1 2 3 4 del profesorado
Define demografía y comprende los principales conceptos
demográficos.
Interpreta los gráficos usados en el estudio de la población.
Comprende los principales conceptos demográficos y los
calcula.
Explica el concepto de densidad de población y sabe
calcularla.
Reconoce la importancia de las migraciones en el mundo y en
nuestro entorno.
Identifica y describe los principales problemas actuales de la
población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, etc.
Comprende y analiza las causas y los efectos de la esperanza
de vida.
Describe los principales rasgos de la población española y de
la europea.
Explica la evolución de la población en España y en Europa.
Describe los factores que condicionan la distribución de la
población española y europea.
Describe la densidad de población de España comparándola
con la media de la Unión Europea.
Compara los datos de población de España y Europa, a través
de gráficos, y describe cuáles son los factores demográficos
del crecimiento de población.
Identifica las actividades económicas y los sectores de
producción de España..
Sitúa en un mapa las zonas más pobladas de España.
Explica qué es el éxodo rural, la emigración a Europa y la
llegada de inmigrantes a nuestro país.
TOTAL
1: No lo sé. 2. Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4. Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
TALLER TIC

ELABORAMOS GRÁFICOS DE POBLACIÓN CON UNA HOJA DE CÁLCULO

Objetivos
• Utilizar una hoja de cáculo para realizar gráficos de población.
• Desarrollar las destrezas para buscar información en formato digital.

Orientaciones metodológicas
Para reforzar los contenidos de esta unidad, es interesante que los alumnos desarrollen sus
capacidades en el análisis e interpretación de gráficos estadísticos con datos de población.
Además, es conveniente que se familiaricen con la elaboración de los mismos. Algunas
herramientas digitales, como las hojas de cálculo, les pueden ayudar en este proceso de
elaboración, ya que incorporan la opción de elaborar gráficos a partir de datos de forma muy
sencilla. Para iniciarse en el manejo de la realización de gráficos con hojas de cálculo, se
puede consultar el tutorial Hoja de cálculo que se encuentra en formato digital.
A continuación, se presenta una secuencia pautada de cómo realizar gráficos de población
usando una hoja de cálculo (Excel o CALC). Para valorar la utilidad que los gráficos tienen en
la presentación de datos estadísticos, se van a elaborar cuatro gráficos del mismo tipo en los
que varíe el tamaño de los registros, para facilitar la posibilidad de realizar comparaciones.
Para realizar esta actividad, los alumnos se distribuirán en cuatro grupos. Cada uno de ellos
elegirá el ámbito del que realizar su gráfico para, finalmente, poder hacer comparaciones entre
los cuatro. Estos ámbitos serán, por ejemplo, la población de su localidad, la de su provincia, la
de su comunidad autónoma y los datos de todo el Estado. Los datos pueden ser
proporcionados por el docente o consultados por los alumnos en la página del Instituto
Nacional de Estadística (INE), siguiendo los pasos que se indican a continuación.

Proceso paso a paso


1. Obtener los datos de población más recientes a partir de los datos del padrón municipal
recogidos en la página del INE. Para ello, entrar en la página de esta institución, a partir del
siguiente enlace: http://link.edelvives.es/xojrp. Se accede directamente a los datos del padrón
municipal, donde se debe seleccionar «Último dato publicado». Consultar los datos que
presenta el INE de distribución por sexos por provincia, por comunidad autónoma y por
municipio. Desde cualquiera de ellos se puede acceder también al total, para obtener los datos
de toda España. En cada caso, buscar la entidad territorial de la que se quiera obtener
información y pulsar el icono de seleccionar todos para obtener tres datos: total, hombres y
mujeres. Por último, pulsar la opción de consultar los datos seleccionados.
2. Cada grupo obtendrá tres datos: total, mujeres y hombres. Introducir los datos en una tabla
de una hoja de cálculo en dos columnas: en una columna escribir el tipo de datos y, a la
derecha, las cifras.
3. Seleccionar el rango con los tres datos e insertar un gráfico de barras, como se explica en el
tutorial. Añadir un título para el gráfico representado, indicando a qué zona corresponden los
datos de población.
4. En un paso posterior, seleccionar solo los datos correspondientes a las cifras de población
de hombres y de mujeres. Con estos dos datos, insertar un gráfico circular, que permitirá
comparar la proporción entre hombres y mujeres que existe en cada caso.
5. Cada grupo guardará los dos gráficos creados, de forma que la clase tenga un total de ocho
gráficos de población.
6. Preparar un documento, por ejemplo, una presentación de diapositivas, con todos los
gráficos juntos y visionarla en grupo para establecer comparaciones entre ellos.

© GRUPO EDELVIVES
CIENCIAS SOCIALES 5. º PRIMARIA – TRIMESTRAL 2

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Páginas Compet IIMM


encias
LA clave
Utilización y lectura de 1. Realizar trabajos y 1.1 Realiza trabajos y presentaciones de forma individual y 82-83
diferentes lenguajes presentaciones de forma grupal que supongan la búsqueda, selección y organización
textuales y gráficos individual y grupal que de textos de carácter social y geográfico.
supongan buscar, seleccionar
y organizar textos de carácter
social y geográfico.
2. Utilizar las TIC para obtener 2.1 Utiliza las TIC para elaborar trabajos sobre las 82-83
información y aprender características geográficas de los países de la Unión Europea.
contenidos.

Estrategias para 3. Desarrollar la 3.1 Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos 82-83
memorizar y recuperar responsabilidad, la capacidad de manera ordenada, clara y limpia.
la información obtenida de esfuerzo y la constancia en
el estudio.
Planificación y gestión 4. Participar activamente en 4.1 Participa activamente en la investigación sobre la Unión 82-83
de proyectos de una investigación sobre la Europea.
investigación: los Unión Europea.
países de la Unión
Europea

5. Respetar la variedad de los 5.1 Valora la importancia de una convivencia pacífica y 82-83
diferentes grupos humanos y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base
valorar la convivencia pacífica de los valores democráticos través de una investigación sobre
sobre la base de los valores la diversidad en Europa.
democráticos a través de una
investigación sobre la
diversidad en Europa.
Emprendimiento. 6. Desarrollar la creatividad y 6.1 Muestra actitudes de sentido crítico, curiosidad, interés y 81
Creatividad: mezcla de el espíritu emprendedor, a creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor a través

© GRUPO EDELVIVES
ideas través de la mezcla de ideas o de la generación de nuevas ideas.
cosas para producir algo
nuevo.
Aprendizaje 7. Valorar el trabajo en grupo, 7.1 Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en 82-83
cooperativo: mostrando actitudes de equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con flexibilidad
elaboración en equipo cooperación y participación ante ellas.
de una investigación responsable.
sobre la Unión
Europea 7.2 Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma 82-83
decisiones y acepta responsabilidades.

Proyecto PBL: 8. Trabajar con información 8.1 Desarrolla estrategias para buscar y organizar información 83
convivencia en las recogida en diferentes fuentes. relacionada con las ciudades y las normas cívicas.
ciudades

© GRUPO EDELVIVES
RÚBRICA
Estándar Excelente Satisfactorio Elemental Inadecuado
1.1 Realiza presentaciones en las Realiza presentaciones en las Realiza presentaciones en las No selecciona la información de
que organiza la información que organiza la información que utiliza la información de al fuentes textuales o no organiza la
seleccionada de al menos seleccionada de al menos dos menos cuatro fuentes textuales, presentación de la misma.
cuatro fuentes textuales. fuentes textuales. aunque no está seleccionada de
forma correcta.
2.1 Amplía sus conocimientos Amplía sus conocimientos sobre Utiliza las TIC en la búsqueda No aplica el uso de las TIC en la
sobre los temas vistos en el los temas vistos en el trimestre de información, pero no amplía ampliación de sus conocimientos.
trimestre a través de a través de información extraída los contenidos vistos en el
información extraída de las de una sola fuente empleando trimestre.
TIC usando varias fuentes. las TIC.
3.1 Presenta sus trabajos de Presenta sus trabajos de forma Los trabajos se organizan de Los trabajos presentados no
manera ordenada, clara y limpia y ordenada, pero los manera clara, pero pueden ordenan la información ni
limpia. contenidos no son claros. mejorar en limpieza. presentan limpieza.

4.1 Responde a las tareas que le Obtiene información sobre más Responde a las tareas que le No muestra interés ni implicación
corresponden en el proyecto de la mitad de los puntos que se corresponden en el proyecto de en la realización de un proyecto
de investigación y ayuda a sus le han asignado en el proyecto investigación, aunque no de investigación.
compañeros con su parte. de investigación. colabora en el grupo.
5.1 Muestra una actitud de Muestra una actitud de Muestra una actitud de Muestra una actitud intolerante
tolerancia y respeto ante los tolerancia y respeto ante los tolerancia ante los diferentes con otros grupos sociales,
diferentes grupos sociales y diferentes grupos sociales. grupos sociales, aunque no despreciando la riqueza de la
valora la diversidad. respeta la diferencia. diversidad.

6.1 Genera nuevas ideas y Genera una idea o concepto a Propone ideas novedosas, Se muestra desinteresado en la
conceptos a partir de ideas o partir de ideas existentes. aunque no presta atención a las recepción de conceptos que le
conceptos que se le ofrecen. ideas o conceptos que se le pueden servir para generar
presentan. nuevas ideas.
7.1 Participa en el trabajo en Participa en el trabajo en equipo Participa en el trabajo en equipo No valora ni respeta las ideas de
equipo valorando las ideas de valorando las ideas de los y reacciona con flexibilidad ante los demás en el trabajo en equipo.
los demás y reaccionando con demás y reaccionando con las ideas de los demás, pero no
flexibilidad ante ellas. flexibilidad ante ellas. las valora.
7.2 Participa en los trabajos en Participa en los trabajos en Asume su responsabilidad en el No participa en el trabajo en
equipo asumiendo diferentes equipo aunque solo asume uno trabajo en equipo, aunque no equipo.
roles: planifica, coordina, toma de estos roles: planificación, colabora en la planificación ni en

© GRUPO EDELVIVES
decisiones y asume coordinación, toma de la toma de decisiones.
responsabilidades. decisiones.
8.1 Comunica oralmente y/o por La mayor parte de las veces Solo en algunas ocasiones No comunica oralmente ni por
escrito información comunica oralmente y/o por comunica oralmente y/o por escrito información, ni participa en
previamente buscada, escrito información previamente escrito información previamente la búsqueda, selección y
seleccionada y organizada. buscada, seleccionada y buscada, seleccionada y organización de la misma.
organizada. organizada.

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

© GRUPO EDELVIVES
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Para conseguir los objetivos de esta sección utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo se
emplearán estas estructuras.
En las páginas iniciales de esta Propuesta didáctica o en los Documentos didácticos digitales, se
puede consultar su descripción.
Estructuras cooperativas básicas Páginas
Lectura compartida 80 y 81
Folio giratorio 82 y 83
Lápices al centro 80 y 81

Técnicas cooperativas Páginas


Grupos de investigación 82 y 83

Estructuras cooperativas específicas Páginas


Números iguales juntos 80 y 81

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didáctica, lo
que debe saber para lograr los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el
progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalúen, utilizando la
siguiente tabla.
Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración final
1 2 3 4 1 2 3 4 del profesorado
Localiza en un mapa los países de la Unión Europea y sus
capitales.
Busca, selecciona y organiza información concreta y
relevante, la analiza y obtiene conclusiones.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación
para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los
temas tratados.
Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo,
valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y
flexibilidad ante ellas.
Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones
y acepta responsabilidades.
Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,
iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el
aprendizaje y espíritu emprendedor.
TOTAL
1: No lo sé. 2: Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4: Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
PROYECTO PBL

UNA CIUDAD IDEAL

Objetivos
• Identificar las características generales de una población.
• Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo
con ellas.

Enunciado
En los últimos años se han diseñado muchos videojuegos basados en la construcción de
ciudades. Algunos especialistas en educación de la Unión Europea están considerando la
posibilidad de utilizar este recurso como un medio de fortalecer los espacios de convivencia
social, ya que este tipo de juegos permiten construir una ciudad ideal.
Actualmente, están interesados en investigar cómo estas ciudades virtuales pueden
representar un ejemplo en cuanto a normas cívicas.
¿Puedes colaborar en la investigación? Seguro que puedes aportar ideas sobre las normas
cívicas en las ciudades.

Metodología

Pasos previos
Se distribuye a los alumnos en grupos de cuatro o cinco como máximo.

Desarrollo
El profesor lee el enunciado del problema y, a través de una lluvia de ideas, los alumnos
exponen sus dudas al respecto con preguntas, por ejemplo: «¿Qué tipo de construcciones
quieren que aparezcan?», «¿Tenemos que hacer la ciudad nosotros?», «¿Qué normas cívicas
debemos tener en cuenta?, «¿Cómo lo debemos presentar: en un dibujo, por escrito, etc.?».
El docente escribe en la pizarra los puntos que deben de tener en cuenta para poder construir
la ciudad y se hace una lluvia de ideas acerca de algunas normas cívicas que deben
considerarse.
Seguidamente, los alumnos se reúnen en grupos y repasan entre todos el contenido de la
unidad para empezar a crear la ciudad imaginaria: características de la población, distribución,
inmigrantes, esperanza de vida, sectores económicos más importantes, etc.
En la siguiente sesión, terminan de definir las características generales de su ciudad y
comienzan a redactar las obligaciones y los derechos de sus habitantes.
En otro momento, realizan el dibujo de su ciudad en papel continuo. Se trata de que reflejen
sus calles, edificios, plazas, jardines, etc. y también personas cumpliendo sus obligaciones de
ciudadanos. No deben olvidar darle un nombre a la nueva ciudad.

Presentación de las soluciones: producto


Cada grupo expone su mural y explica las normas y obligaciones que se tienen que seguir.
Cuando finalizan las presentaciones, se puede abrir un debate acerca de los problemas que
suelen surgir en la localidad que habitan y las normas cívicas que más se respetan.

Recursos
• Papel continuo.
• Rotuladores y lápices de color.

Calificación
Se tendrá en cuenta la participación del alumno en las sesiones, en la elaboración del producto
y en su exposición.

© GRUPO EDELVIVES
CIENCIAS SOCIALES 5. º PRIMARIA – UNIDAD 5 LA EDAD MEDIA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Páginas Compet IIMM Evaluación
encias
LA clave
El estudio de la 1. Explicar las características 1.1 Define el concepto de prehistoria e identifica las edades de 86-87 LA: act. 1 pág.
historia: fuentes de cada tiempo histórico y de la historia asociadas a hechos, valorando la importancia de la 101
históricas y las edades ciertos acontecimientos que escritura, la agricultura y la ganadería y las fuentes históricas. EC: act. 9 pág.
de la historia han determinado cambios 207
fundamentales en el rumbo de
la historia.
2. Utilizar las nociones básicas 2.1 Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo 86-87 EC: act. 1 pág.
de sucesión, duración y histórico y localiza hechos a. de C. o d. de C. 207
simultaneidad para ordenar
temporalmente algunos
hechos históricos y otros 2.2 Localiza en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, 86-87 EC: act. 2 pág.
hechos relevantes. percibiendo la duración, la simultaneidad y las relaciones. 207
3. Desarrollar la curiosidad por 3.1 Respeta los restos históricos y la herencia cultural y los 86-87 EC: act. 3 pág.
conocer las formas de vida valora, así como el patrimonio arqueológico monumental por 207
humana en el pasado, su aporte para el conocimiento del pasado.
valorando la importancia que
tienen los restos para el
conocimiento y estudio de la
historia y como patrimonio
cultural que hay que cuidar y
legar.
4. Valorar la importancia de 4.1 Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse 84 EC: act. 3 pág.
los museos, sitios y cuando se visita un museo o edificio que tenga un valor 207
monumentos históricos como histórico, artístico o cultural.
espacios donde se enseña y
se aprende mostrando una
actitud de respeto a su
entorno y su cultura,
apreciando la herencia
cultural.

© GRUPO EDELVIVES
La Hispania visigoda 5. Identificar los hechos 5.1 Localiza en el espacio y el tiempo los hechos 88-89 LA: act. 2 pág.
fundamentales de la historia fundamentales y describe los movimientos culturales y 101
de España, situándolos en el artísticos del periodo: el reino visigodo de Toledo.
espacio y en el tiempo.

Al-Ándalus: evolución 6. Explicar la influencia de la 6.1 Describe el legado artístico, cultural y económico de al- 90-91 LA: acts. 3, 4 y 6
política, sociedad, civilización árabe en España, Ándalus. pág. 101
cultura y arte especificando su legado
artístico, cultural y económico.

Los reinos cristianos: 7. Explicar el proceso de la 7.1 Explica el proceso de la reconquista y la repoblación de los 92-93 LA: acts. 7 y 9
evolución política, reconquista relacionándolo reinos cristianos. 94-95 pág. 101
sociedad, cultura y arte con la estructura social y EC: act. 4 pág.
política de los reinos 207
cristianos. 7.2 Explica cómo estaba estructurada la sociedad en la Edad 94-95 LA: act. 8 pág.
Media y su relación con la propiedad de la tierra como símbolo 101
de poder.
7.3 Describe en orden cronológico los principales movimientos 96-97 LA: act. 10 pág.
culturales y artísticos de las distintas etapas de la historia y 101
describe la importancia del Camino de Santiago. EC: acts. 5 y 6
pág. 207
8. Describir las singularidades 8.1 Explica la importancia de la convivencia de las tres 92-93 LA: act. 5 pág.
de las tres culturas: culturas como un elemento enriquecedor para la cultura 96-97 101
musulmana, judía y cristiana. hispana.
8.2 Identifica la Escuela de Traductores de Toledo como lugar 96-97 EC: act. 7 pág.
de encuentro de sabios e intelectuales de las tres culturas y 207
explica por qué fue tan importante.

Línea del tiempo 9. Describir las etapas 9.1 Sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más 98 EC: act. 8 pág.
históricas más importantes de importantes de la Edad Media en la península ibérica: reino 207
la Edad Media en la península visigodo, al-Ándalus y reinos cristianos.
ibérica.

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 5. La Edad Media

VOCABULARIO
Fuentes históricas: siglo, edades, restos arqueológicos, historia, prehistoria.
Reinos visigodos: arrianos, hispanorromanos.
Al-Ándalus: alcazaba, medina, zoco, mezquita, califato.
Reinos cristianos: privilegiado, feudo, artesano, campesino, noble, caballero, clero,
castillo, muralla, foso.
Arquitectura: gótico, románico, rosetón, vidriera, arcos, ábside.

METODOLOGÍA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Comenzar la unidad comentando la importancia de las fuentes históricas para conocer nuestro
pasado.
Es importante realizar un esquema cronológico de la historia para que los alumnos sitúen los
contenidos que se van a estudiar. Se puede hacer en una cartulina o utilizar la lámina mural del
material del aula y dejarla visible durante las semanas que se trabaje la unidad, para ir
ubicando en ella todos los acontecimientos que se vayan viendo.
La división en estamentos de la sociedad medieval se puede trabajar de forma amena
mediante representaciones teatrales e incluso visualizando películas de esta época.
A la hora de explicar el arte gótico y románico, se deben utilizar imágenes claras en las que se
vean los elementos.
Los principales problemas pueden darse a la hora de memorizar las fechas y ordenar
cronológicamente los acontecimientos. Por eso se debe trabajar con esquemas, elaborar fichas
de vocabulario y situar en el tiempo los contenidos antes de explicarlos.
También pueden surgir problemas al realizar líneas del tiempo. Debemos explicar bien el
procedimiento y comenzar con una línea muy simple para que los alumnos se familiaricen y la
comprendan.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo
Reforzar los contenidos que van saliendo en la unidad trabajándolos siempre con los mapas
que aparecen, prestando atención a su leyenda y a la época que representan. De esta forma se
puede ir comparando la evolución histórica de la península ibérica.

Ampliación
Ampliar los contenidos relativos a las fuentes históricas buscando información sobre los
profesionales que trabajan en ellas y la labor que desempeñan.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Un uso escrito y oral adecuado del lenguaje a la hora de responder a las actividades y la
comprensión de los contenidos relacionados con las bibliotecas y con la Escuela de
Traductores de Toledo se relacionan con el área de Lengua Castellana y Literatura.
La localización de los diferentes reinos en los mapas, el análisis de estos y la elaboración de
una línea del tiempo se relaciona con el área de Matemáticas.
La elaboración de maquetas de ciudades medievales se relaciona con el área de Plástica.

VALORES Y ACTITUDES

Valorar la importancia de los restos históricos y del patrimonio cultural. Comprender la


importancia que tienen los restos históricos y el patrimonio cultural para conocer nuestra
historia.
Respeto y valoración de las diferencias entre los distintos grupos sociales. Adoptar actitudes de
respeto, tolerancia e interés ante los diferentes grupos sociales y las distintas culturas.

© GRUPO EDELVIVES
MANEJO DE TIC

En esta unidad se puede trabajar la realización de círculos modelo con el programa Paint.
Conviene realizarlos siempre en papel en primer lugar, para luego pasarlos a formato digital
con este programa.

ACCIÓN CON LOS PADRES

Los padres pueden ayudar llevando a sus hijos a museos y exposiciones culturales y
enseñándoles a comportarse adecuadamente en estos lugares. También pueden enseñarles la
importancia de valorar y respetar las fuentes históricas ayudándolos a investigar sobre la
historia de su localidad.

© GRUPO EDELVIVES
FOMENTO DE LA LECTURA

• Con la lectura del texto de la página 84 y del texto del apartado «Seguimos leyendo» de la
Propuesta didáctica, se puede trabajar la comprensión lectora y afianzar la lectura en voz alta.
• Llevar a clase diferentes tipos de textos (artículos periodísticos, científicos, poesías, cuentos,
etc.) y enseñar a los alumnos a diferenciarlos explicándoles la función que tiene cada uno de
ellos. Después, pedir a los alumnos que elijan un texto de los que han visto y que escriban otro
del mismo tipo.
• Aprovechar que esta unidad comienza hablando de las bibliotecas para visitar una
biblioteca de nuestra localidad. Llamar antes para concertarla, ya que habitualmente tienen
programas de educación para las escuelas y suelen guiar las visitas. Conviene informarse
también de si tienen club de lectura para niños y valorar la posibilidad de participar en uno.
Antes de realizar la visita, comentar a los alumnos las normas de comportamiento y cómo
funciona una biblioteca.
• Después de la visita, pedirles que realicen un trabajo sobre ella, que deberán introducir con
un apartado de investigación sobre las bibliotecas (origen, bibliotecas famosas, etc.).
• Lectura recomendada. Una aldea en tiempos del románico, de Jaime Nuño (Fundación
Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2009), es un libro cuidadosamente
editado que nos transporta a la sociedad y al arte de la Edad Media.

RECURSOS

Materiales Superpixépolis
• Cuaderno, págs. 48-59.
• En digital.
- Refuerzo.
- Ampliación.
- Actividades interactivas.
- Generador de evaluación.
- Documentos didácticos.
• Mural, 2.

Recursos web
• El siguiente enlace contiene juegos interactivos, actividades y multitud
de recursos sobre al-Ándalus.
http://link.edelvives.es/zmipy

• Enlace a un interesante cuaderno sobre arqueología del que el docente


podrá sacar recursos relacionados con los contenidos de la unidad.
http://link.edelvives.es/wkaom

• El siguiente enlace a la Biblioteca Nacional de España contiene libros y


manuscritos digitales de acceso gratuito. Muy interesante para ampliar los
contenidos de la unidad.
http://link.edelvives.es/drdes

• El siguiente enlace contiene información para el docente y actividades


interactivas para los alumnos de 5.º de Primaria sobre la Edad Media.
http://link.edelvives.es/yahnk

© GRUPO EDELVIVES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Págs. Desempeños IIMM

84-84 Individual
Los libros fueron muy importantes en la sociedad andalusí. Vamos a recordar
este valor del estudio y la cultura haciendo un marcapáginas con cartulina. Usa
decoración típica árabe para pintarlo y una cita célebre de un científico o
pensador de la época, como Maimónides o Averroes. Hazle un agujero para
pasar unas cintas o cuerdas a modo de lazo o nudo y plastifícalo.
En http://link.edelvives.es/dkvkb se pueden encontrar citas célebres.
86-87 Grupo clase
Cread ritmos con instrumentos de percusión hechos a partir de materiales
tomados del entorno natural (semillas en cajas, huesos, piedras, etc.).
Grupo 4 o 5
Informaos acerca de las características generales de una etapa de la historia,
que el profesor os ha asignado, y representadlo en una plancha de corcho.
Con alfileres o chinchetas, colgad las imágenes o los símbolos que necesitéis.
88-89 Individual
Localiza en un mapamundi actual los países que ocupan los antiguos reinos e
imperios de esta época. Investiga acerca de su demografía y representa
algunos de estos países en un diagrama de barras.
90-91 Parejas
Lee atentamente esta parte de la unidad. Después, explica a tu compañero lo
que has entendido, y viceversa. Por último, expresa la comprensión de este
tema al resto de parejas desde el punto de vista de tu compañero.
92-93 Individual
¿Crees que hoy día conviven de forma pacífica diferentes culturas en nuestro
país? ¿Has visto algún conflicto entre personas de diferentes culturas?
Reflexiona sobre las culturas que conviven y sobre la existencia o no de clases
sociales.
Grupo 4 o 5
¿Quedan vestigios de al-Ándalus o de los reinos cristianos en tu localidad? En
ese caso, ¿a qué reino perteneció y cuándo? Para ayudarte a responder, crea
con tu grupo un puzle en el que se reflejen los reinos cristianos y musulmanes
en la península ibérica en los siglos VIII, X, XI, XII y XV. Marca la situación de tu
localidad con un alfiler o una chincheta.

94-95 Individual
Representad las características de la sociedad medieval con vestimenta propia
de la época. Colocaos en unas escaleras para escenificar las clases populares
(en los peldaños más bajos) y los privilegiados (en los más altos). Cada uno
debe explicar su función en la ciudad medieval y de sus necesidades o
derechos.

Grupo 4 o 5
Buscad información sobre los tipos de cultivo y los sistemas que había en esa
época para cultivar y cosechar. Haced un dibujo de los sistemas de cultivo.
96-97 Individual
Compara la catedral de León y la iglesia de San Martín de Frómista en cuanto
a dimensiones y estilo. Ayúdate del diagrama de Venn o de una tabla para
organizar la información. Se pueden ver los siguientes vídeos para obtener la
información:
http://link.edelvives.es/xwzgc
http://link.edelvives.es/skpxk

98-99 Individual
¿Qué tipo de cantos se oían en las iglesias medievales? Investiga sobre el
tema en Internet. Anótalo en tu cuaderno e imita su sonido junto con tus
compañeros en clase.
El profesor puede reproducir un archivo de audio de canto gregoriano para que
los alumnosreconozcan e imiten sus sonidos. Se pueden escuchar on-line en
este enlace:
http://link.edelvives.es/odxqd

© GRUPO EDELVIVES
PALETA IIMM

Contenido: Al-Ándalus
IIMM Desempeños

Cómics
Grupo 4 o 5
Cread un cómic que cuente algunas aventuras de la población de la época teniendo en
cuenta su forma de vida. Primero cread los personajes y su perfil en función de las
características de su clase social. Después, inventad una historia con inicio o presentación,
nudo y desenlace. Por último, diseñad las viñetas y dibujad vuestro cómic.
Las matemáticas
Grupo 4 o 5
Tenéis que investigar acerca del legado andalusí en las matemáticas aplicadas en la
astronomía (astrolabio, cuadrantes solares, métodos matemáticos, etc.). Presentadlo en un
informe de tres páginas como máximo en el que incluyáis autores, inventos y métodos
científicos.
La noria
Grupo 4 o 5
Explicad el funcionamiento de las norias de agua y su influencia en el cultivo de regadío.
Antonio Machado, en Humorismos, fantasías y apuntes, describió «La noria». Analizad su
contenido y aprendedla para recitarla.
La mezquita
Grupo 4 o 5
Realizad el plano de la mezquita de Córdoba, reflejando las diferentes ampliaciones y
partes del edificio. ¿Cuántas columnas tiene cada parte? ¿Qué ampliación fue la más
grande y compleja? Calculad el porcentaje de columnas que hay en cada parte para
justificar vuestra respuesta.
Podéis consultar el siguiente enlace: http://link.edelvives.es/kygze
La mezquita
Grupo 4 o 5
Explicad la conquista y el desarrollo político y cultural de al-Ándalus, mediante un ritmo
musical elegido por vosotros.
Zoco árabe
Grupo clase
Traed comida típica medieval árabe (aceitunas, escabeches, legumbres, verduras,
especias, repostería con frutos secos, azúcar y miel, etc.) y decorad la clase (escritura
árabe, alfombras o tapices, teteras, etc.). Para recrear mejor un zoco, podéis usar
pañuelos, telas y cinturones en vuestra vestimenta. Los alimentos deben disponerse en
varias mesas a modo de puestos para consumirlos después.
Diario de anotación
Individual
Anota en un fichero cada uno de los conceptos que se trabajen durante toda la unidad
didáctica.
Valores
Individual
Reflexiona acerca de la importancia de respetar una serie de valores en un lugar para
convivir en armonía con otras culturas. Enumera los valores necesarios y pon ejemplos que
muestren la importancia de cada uno de ellos.

© GRUPO EDELVIVES
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo se
emplearán estas estructuras. En las páginas iniciales de esta Propuesta didáctica o en los
Documentos didácticos digitales, se puede consultar su descripción.
Estructuras cooperativas básicas Páginas
Lectura compartida 84, 85, 88, 89, 90, 91, 96, 97 y 98
Folio giratorio 87 y 91
Folio giratorio por parejas 93 y 98
Parada de tres minutos 86, 87, 92, 93, 94, 95 y 100
Lápices al centro 95, 100 y 101
El juego de las palabras 96 y 97
La sustancia 88, 89, 94 y 95
Trabajo por parejas 89, 97 y 99

Estructuras cooperativas específicas Páginas


El número 87, 91 y 97
Números iguales juntos 85, 95, 100 y 101
Uno por todos 93, 98 y 99
Mapa conceptual a cuatro bandas 86, 87 y 100
Cadena de preguntas 100
Mejor entre todos 84 y 85
Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didáctica, lo
que debe saber para lograr los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el
progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalúen, utilizando la
siguiente tabla.
Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración final
1 2 3 4 1 2 3 4 del profesorado
Define el concepto de prehistoria e identifica las edades de la
historia asociadas a hechos, valorando la importancia de la
escritura, la agricultura y la ganadería y las fuentes históricas.
Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico
y localiza hechos a. de C. o d. de C.
Localiza en el tiempo y en el espacio hechos del pasado,
percibiendo la duración, la simultaneidad y las relaciones entre
los acontecimientos.
Respeta los restos históricos, el patrimonio arqueológico y la
herencia cultural y los valora.
Respeta y asume el comportamiento que debe cumplir cuando
visita un museo o edificio con un valor histórico, artístico o
cultural.
Localiza en el espacio y el tiempo los hechos fundamentales y
describe los movimientos culturales y artísticos del periodo: el
reino visigodo de Toledo.
Describe el legado artístico, cultural y económico de al-
Ándalus.
Explica el proceso de la reconquista y la repoblación de los
reinos cristianos.
Explica cómo estaba estructurada la sociedad en la Edad
Media y su relación con la propiedad de la tierra como símbolo
de poder.
Describe en orden cronológico los principales movimientos
culturales y artísticos de las distintas etapas de la historia y
describe la importancia del Camino de Santiago.
Valora la convivencia de las tres culturas como elemento
enriquecedor de la cultura hispana.
Identifica la Escuela de Traductores de Toledo como lugar de
encuentro de sabios e intelectuales de las tres culturas y
explica por qué fue tan importante.
Sitúa en una línea del tiempo etapas de la Edad Media:
visigodos, al-Ándalus y reinos cristianos.
TOTAL
1: No lo sé. 2. Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4. Lo sé muy bien.
© GRUPO EDELVIVES
TALLER TIC

ELABORAMOS UNA LÍNEA DEL TIEMPO CON UNA HERRAMIENTA DE DIBUJO

Objetivos
• Utilizar una herramienta de dibujo para realizar presentaciones visuales de contenido.
• Desarrollar las destrezas para buscar información en formato digital y archivarla.

Orientaciones metodológicas

En la sección «Pongo en práctica» de esta unidad, los alumnos aprenderán a elaborar líneas
del tiempo como representaciones gráficas que ayudan a localizar los hechos históricos y a
comprender su sucesión en el tiempo. Las herramientas digitales les pueden ayudar a realizar
esta presentación y, además, a añadir imágenes para hacer más visual la propuesta. Para
iniciarse en el manejo del retoque de fotografías y bocadillos con las herramientas de dibujo, se
puede consultar el tutorial que se encuentra en formato digital.
A continuación, se presenta una secuencia pautada para realizar una línea del tiempo de todas
las etapas de la historia usando un programa de dibujo (Paint o Kolourpaint). Esta línea se
puede decorar con fotografías o imágenes que se encuentren en Internet y que se guardarán
en una carpeta generada por los alumnos para esta actividad.
Para llevar a cabo esta actividad, los alumnos se distribuirán en pequeños grupos, de cuatro o
cinco miembros. Se recomienda que realicen previamente una plantilla de los pasos que deben
seguir.

Proceso paso a paso


1. Consultar la línea del tiempo que aparece en las páginas 86 y 87 del Libro del alumno. A
partir de ella, diseñar la representación de los periodos históricos en una línea horizontal.
2. Crear una carpeta para guardar las distintas imágenes que se van a utilizar. Se recomienda
crear esta carpeta en el escritorio.
3. Buscar una imagen para cada uno de los periodos históricos. Se puede usar el banco de
imágenes del Ministerio de Educación y Cultura, disponible en el siguiente enlace:
http://link.edelvives.es/ywawy.
Utilizar el buscador para previsualizar las imágenes. Guardar, en la carpeta creada en el paso
anterior, cada una de las imágenes seleccionadas (siete en total) con el nombre que se quiera
dar para identificarla con el periodo correspondiente.
4. Crear un rectángulo en el programa de dibujo con el que se vaya a trabajar. Dividir el
rectángulo en siete partes, con líneas verticales, que representarán las etapas históricas.
5. Dentro del rectángulo, con la herramienta «Insertar texto», escribir el nombre de cada uno de
los periodos históricos.
6. En la parte superior de cada línea vertical, insertar un bocadillo con el acontecimiento que
marca el fin de un periodo y el comienzo de otro, o con la fecha que corresponde.
7. Por último, insertar en el lugar correspondiente cada una de las imágenes que se han
seleccionado para ilustrar los diversos periodos históricos. Relacionarlas mediante líneas o
flechas.

© GRUPO EDELVIVES
CIENCIAS SOCIALES 5. º PRIMARIA – UNIDAD 6 LA EDAD MODERNA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Páginas Compet IIMM Evaluación
encias
LA clave
El comienzo de la 1. Describir el reinado de los 1.1 Describe los hechos más destacados del reinado de los 104-105 LA: act. 1 pág.
Edad Moderna: el Reyes Católicos como una Reyes Católicos y los sitúa en una línea del tiempo. 117
reinado de los etapa de transición entre la
Reyes Católicos y el Edad Media y la Edad
descubrimiento de Moderna.
América 2. Identificar los aspectos 2.1 Explica las causas que motivaron las grandes 105 LA: act. 3 pág.
básicos de la historia de expediciones marítimas. 117
España en la Edad Moderna, EC: act. 1 pág.
localizándolos en el espacio y 231
en el tiempo.
3. Evaluar los perjuicios 3.1 Evalúa los perjuicios ocasionados por la intolerancia social 104 EC: act. 2 pág.
ocasionados por la y religiosa de los Reyes Católicos. 231
intolerancia social y religiosa,
relacionándolos con la
expulsión de los judíos.
La monarquía de los 4. Identificar los aspectos 4.1 Localiza en una línea del tiempo los monarcas de la 108-109 LA: act. 2 pág.
Austrias: básicos de la historia de dinastía de los Austrias que reinaron en España durante los 117
• Carlos I y Felipe II España en la Edad Moderna, siglos XVI y XVII.
• Los Austrias menores localizándolos en el espacio y
• La crisis del siglo XVII en el tiempo.
5. Explicar la evolución y 5.1 Explica los hechos más importantes de los reinados de 106-107 LA: acts. 4 y 5
expansión de la monarquía Carlos I y Felipe II. pág. 117
hispana durante el siglo XVI, 5.2 Identifica los territorios que comprendía la monarquía 106-107 EC: act. 3 pág.
diferenciando los reinados de hispánica durante el reinado de Carlos I y durante el reinado 231
Carlos I y Felipe II. de Felipe II y los localiza en un mapa.
6. Enumerar las principales 6.1 Enumera las principales transformaciones sociales, 106-107 LA: act. 5 pág.
transformaciones que se económicas, políticas y culturales de la Edad Moderna. 117
produjeron en España durante 108-109

© GRUPO EDELVIVES
la Edad Moderna, 6.2 Describe la estructura social de los territorios peninsulares 109 LA: act. 6 pág.
distinguiendo los diferentes en los siglos XVI y XVII. 117
ámbitos: económico, social,
político y cultural.
7. Evaluar los perjuicios 7.1 Evalúa los perjuicios ocasionados por la intolerancia social 109 EC: act. 2 pág.
ocasionados por la y religiosa de los Austrias. 231
intolerancia religiosa: la
expulsión de los moriscos.
8. Explicar las causas de la 8.1 Describe los acontecimientos que marcaron el declive del 108-109 LA: act. 7 pág.
decadencia del imperio Imperio español con los Austrias menores. 117
durante el siglo XVII.
Los primeros 9. Describir las causas y 9.1 Reconoce a los bandos contendientes en la Guerra de 110-11 LA: act. 9 pág.
Borbones: consecuencias de la Guerra Sucesión y analiza las consecuencias del Tratado de Utrecht. 117
• La Guerra de de Sucesión y el Tratado de EC: act. 4 pág.
Sucesión y sus Utrecht. 231
consecuencias 10. Describir la máxima 10.1 Describe las características generales del reinado de 111 LA: act. 10 pág.
• Las reformas expresión en España del Carlos III, del despotismo ilustrado y su significado. 117
ilustradas despotismo ilustrado con EC: act. 6 pág.
Carlos III. 231

El arte y la cultura en 11. Describir las grandes 11.1 Describe las características principales del Siglo de Oro y 112-113 LA: act. 8 pág.
la Edad Moderna aportaciones artísticas y reconoce a los personajes clave y sus aportaciones culturales 117
culturales del Siglo de Oro y artísticas. EC: act. 9 pág.
español, identificando a sus 231
representantes más 11.2 Describe las principales aportaciones del Barroco 112-113 EC: act. 8 pág.
destacados en los diferentes español: Velázquez, Murillo, etc. 231
ámbitos de la cultura y el arte.
12. Analizar y comentar una 12.1 Identifica algunas características sociales y políticas del 113 EC: act. 7 pág.
serie de obras representativas siglo XVIII a través del estudio y el análisis de algunas de las 231
de la producción de Goya obras más representativas de la producción de Goya.
identificando a través de ellas
algunas características
sociales y políticas del siglo
XVIII.

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 6. La Edad Moderna

VOCABULARIO
Comienzo de la Edad Moderna: Reyes Católicos, monarquía autoritaria, moriscos, expansión
territorial, astrolabio, brújula, pueblos precolombinos, mudéjares.
Siglo XVI: protestantes, católicos, otomanos, Armada invencible.
Siglo XVII: validos, guerras, conflictos internos, crisis, empobrecimiento de la población,
estamento, privilegiado.
Siglo XVIII: despotismo ilustrado, Ilustración, monarquías absolutas, obras públicas, reales
fábricas.
Cultura: Renacimiento, Barroco, Siglo de Oro, avances científicos.

METODOLOGÍA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Comenzar recordando la unidad anterior para ubicar a los alumnos cronológicamente. A


medida que se vayan explicando los contenidos de la unidad se puede ir haciendo una ficha
esquemática de esa doble página con los reyes, las fechas de los acontecimientos y las
batallas más importantes, el tipo de monarquía y cualquier otro dato relevante. De este modo,
antes de pasar a explicar un nuevo siglo, se puede enlazar con el anterior y, después,
compararlos. Esto también les servirá a los alumnos para estudiar.
Elaborar una línea del tiempo en papel continuo a medida que se va avanzando en la unidad, y
mantenerla visible en el aula durante todo su desarrollo para que los alumnos no confundan
épocas, reyes o conceptos.
Las principales dificultades pueden surgir al situar los acontecimientos en el tiempo y al
distinguir cada monarquía. Para evitarlas, la elaboración de líneas del tiempo y fichas es una
buena ayuda. Los alumnos también pueden tener problemas para reconocer los diferentes
estilos artísticos. Observar muchas imágenes de cuadros y construcciones, y comentarlas entre
todos, distinguiendo los elementos más relevantes, los ayudará a diferenciarlos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo
Reforzar los contenidos mediante el visionado de series de historia amenas y claras, adaptadas
para niños, como Érase una vez.

Ampliación
Ampliar los contenidos relativos al Siglo de Oro y a los grandes avances científicos de la época
buscando en Internet, libros y enciclopedias las biografías de diferentes personajes históricos
relacionados, como Leonardo da Vinci, Cervantes, Miguel Servet, Galileo, Velázquez, etc.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Un uso adecuado del lenguaje a la hora de responder a las actividades y la comprensión de los
contenidos relacionados con la literatura del Siglo de Oro y el análisis de un texto histórico se
relacionan con el área de Lengua Castellana y Literatura.
La elaboración de una línea del tiempo y el orden cronológico de los acontecimientos se
relaciona con el área de Matemáticas.
Comprender los diferentes estilos artísticos y saber expresarse con imágenes se relaciona con
el área de Plástica.

VALORES Y ACTITUDES

Prevenir cualquier forma de violencia. Adoptar posturas contrarias a la violencia, y saber actuar
y resolver un conflicto de forma pacífica.
Valorar las diferencias en los sistemas de valores de diferentes religiones y grupos étnicos.
Tolerar la existencia de diferentes culturas y religiones y valorarlas como generadoras de
riqueza cultural.

© GRUPO EDELVIVES
MANEJO DE TIC

En esta unidad se trabajará la creación de presentaciones en PowerPoint. Se incluirá una


diapositiva por cada uno de los siglos que aparecen en la unidad con un texto breve e
imágenes.
Otra opción es hacer una presentación con una diapositiva por cada estilo artístico que han
visto durante el curso.

ACCIÓN CON LOS PADRES

Los padres pueden leer con sus hijos textos históricos, ayudarlos a situar en el tiempo los
acontecimientos que se tratan en la unidad e incluso ver películas de contenido histórico y
luego relacionarlas con los contenidos abordados en la unidad.

© GRUPO EDELVIVES
CIENCIAS SOCIALES 5. º PRIMARIA – TRIMESTRAL 3

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Páginas Compet IIMM


encias
LA clave
Recogida de 1. Obtener información 1.1 Busca, selecciona y organiza información concreta y 120-121
información utilizando concreta y relevante sobre el relevante, la analiza y obtiene conclusiones.
diferentes fuentes arte, utilizando diferentes
fuentes.

2. Utilizar las tecnologías de la 2.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación 120-121
información y la comunicación para elaborar trabajos con la terminología adecuada al arte y a
para obtener información y las corrientes artísticas de la Edad Media y la Edad Moderna.
aprender contenidos.
Emprendimiento. 3. Desarrollar la creatividad y 3.1 Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido 119
Creatividad: capacidad el espíritu emprendedor, a crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el
para resumir y agrupar través del resumen y de la aprendizaje y espíritu emprendedor a través del resumen y de
agrupación. la agrupación.
Aprendizaje 4. Desarrollar actitudes de 4.1 Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en 120-121
cooperativo: cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición,
elaboración en equipo equipo. apertura y flexibilidad ante ellas.
de una investigación
sobre el arte de la
Edad Media y la Edad 4.2 Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma 120-121
Moderna decisiones y acepta responsabilidades.

5. Valorar el trabajo en grupo, 5.1 Utiliza estrategias para realizar trabajos en equipo, y 120-121
mostrando actitudes de muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
cooperación y participación
responsable, aceptando las
diferencias con respeto y
tolerancia hacia las ideas y
aportaciones ajenas en los
diálogos y debates.

© GRUPO EDELVIVES
Proyecto PBL: 6. Trabajar con información 6.1 Desarrolla estrategias para buscar y organizar información 121
búsqueda de recogida en diferentes fuentes. relacionada con al-Ándalus.
relacionada con al-
Ándalus

© GRUPO EDELVIVES
RÚBRICA
Estándar Excelente Satisfactorio Elemental Inadecuado
1.1 Obtiene información de al Obtiene información de al Obtiene información de una No extrae conclusiones relevantes
menos cuatro fuentes y extrae menos dos fuentes y extrae de fuente y extrae de ella en su búsqueda de información.
de ellas conclusiones ellas conclusiones relevantes. conclusiones relevantes.
relevantes.
2.1 Elabora trabajos relacionados Extrae información sobre el arte Utiliza las TIC en la búsqueda No aplica el uso de las TIC en la
con la Edad Media y la Edad en la Edad Media y la Edad de información, pero no la aplica realización de trabajos.
Contemporánea aplicando Contemporánea usando las TIC de forma correcta en el trabajo.
correctamente la información y la aplica en sus trabajos.
extraída de las TIC usando
varias fuentes.
3.1 Demuestra confianza, Demuestra alguna o algunas de Demuestra solo en parte No demuestra en forma alguna
iniciativa, curiosidad, interés y las siguientes actitudes: actitudes de confianza, confianza, iniciativa, curiosidad,
creatividad. confianza, iniciativa, curiosidad, iniciativa, curiosidad, interés y interés ni creatividad.
interés o creatividad. creatividad.
4.1 Participa en el trabajo en Participa en el trabajo en equipo Participa en el trabajo en equipo No participa en el trabajo en
equipo valorando las ideas de valorando las ideas de los reaccionando con flexibilidad equipo ni valora ni respeta las
los demás y reaccionando con demás y reaccionando con ante las ideas de los demás, ideas de los demás miembros de
flexibilidad ante ellas, y flexibilidad ante ellas. aunque no las valora. su equipo.
sabiendo discernir con sentido
crítico.
4.2 Es capaz de seguir las Es capaz de seguir la mayor Es capaz de seguir las No sigue las indicaciones para
indicaciones para aplicar parte de las indicaciones para indicaciones más sencillas para aplicar estrategias de aprendizaje
estrategias de aprendizaje aplicar estrategias de aplicar estrategias de cooperativo.
cooperativo. aprendizaje cooperativo. aprendizaje cooperativo.

5.1 Cumple con el rol asignado en Cumple con el rol asignado en Necesita ayuda para cumplir No cumple con el rol asignado en
la distribución de tareas en la la distribución de tareas en la con el rol asignado en la la distribución de tareas en la
realización de la actividad realización de la actividad distribución de tareas en la realización de la actividad
cooperativa y ayuda a los cooperativa. realización de la actividad cooperativa.
compañeros en la puesta en cooperativa.
práctica de los suyos.
6.1 Comunica oralmente y/o por La mayor parte de las veces Solo en algunas ocasiones No comunica oralmente ni por
escrito información comunica oralmente y/o por comunica oralmente y/o por escrito información, ni participa en
previamente buscada, escrito información previamente escrito información previamente la búsqueda, selección y
seleccionada y organizada. buscada, seleccionada y buscada, seleccionada y organización de la misma.

© GRUPO EDELVIVES
organizada. organizada.

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

© GRUPO EDELVIVES
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Para conseguir los objetivos de esta sección utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo se
emplearán estas estructuras.
En las páginas iniciales de esta Propuesta didáctica o en los Documentos didácticos digitales, se
puede consultar su descripción.
Estructuras cooperativas básicas Páginas
Lectura compartida 118 y 119
Folio giratorio 120
Parada de tres minutos 120
Lápices al centro 118 y 119
Trabajo por parejas 121

Técnicas cooperativas Páginas


Grupos de investigación 120

Estructuras cooperativas específicas Páginas


El número 118 y 119

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didáctica, lo
que debe saber para lograr los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el
progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalúen, utilizando la
siguiente tabla.
Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración final
1 2 3 4 1 2 3 4 del profesorado
Busca, selecciona y organiza información concreta y
relevante, la analiza y obtiene conclusiones.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación
para elaborar trabajos con la terminología adecuada al arte y a
las corrientes artísticas de la Edad Media y la Edad Moderna.
Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,
iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el
aprendizaje y espíritu emprendedor a través del resumen y de
la agrupación.
Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo,
valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y
flexibilidad ante ellas.
Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones
y acepta responsabilidades.
Utiliza estrategias para realizar trabajos en equipo, y muestra
habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
TOTAL
1: No lo sé. 2: Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4: Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
PROYECTO PBL

EN BUSCA DEL LEGADO ANDALUSÍ

Objetivos
• Valorar la riqueza de la cultura islámica en al-Ándalus y reconocer la importancia de la
herencia musulmana en nuestra cultura y patrimonio.
• Conocer los monumentos de la época andalusí que se conservan en nuestro territorio.

Enunciado
Un grupo de investigadores de Arabia Saudí está reuniendo información acerca de los vestigios
de al-Ándalus que han quedado en la península ibérica. Han decidido completar sus estudios
con una visita a nuestro país. Les gustaría hacer un viaje diferente y seguir una ruta centrada
en los baños árabes mejor conservados.
¿Les podrías aconsejar sobre su viaje?

Metodología
Pasos previos
El profesor realiza un breve guion que oriente a los alumnos en la investigación:
contextualización de al-Ándalus; cultura y arte islámicos en la península ibérica; definición y
función de los baños árabes; nombre y características de los baños árabes que se pueden
encontrar en cada zona, etc. Incluir en la misma hoja los recursos web propuestos en el
apartado correspondiente.
Descargar e imprimir modelos de trípticos de rutas turísticas.
Formar grupos de cuatro o cinco alumnos y entregar una copia del guion y de los trípticos a
cada uno.

Desarrollo
El profesor lee el enunciado del problema y los alumnos, a través de una lluvia de ideas,
exponen lo que saben y precisan entre todos lo que les hace falta saber. El profesor refleja las
aportaciones en la pizarra.
A continuación, explicarles que deberán investigar acerca de los baños árabes y su vinculación
con al-Ándalus para poder elaborar la ruta. Entregar el guion para que les sirva de referencia.
Se lee entre todos y se aclaran las posibles dudas.
Explicar a los alumnos que tendrán que presentar la solución del problema en formato de
tríptico. Mostrarles algunos ejemplos y analizar por grupos la estructura y el contenido, y poner
en común: texto breve, elementos gráficos combinados con textos, etc.
En las dos sesiones siguientes, en el aula de informática, los alumnos deben buscar
información desde las direcciones recomendadas y siguiendo el guion.
Pedirles que guarden las imágenes en su dispositivo de memoria externa y que vean los vídeos
en casa.
En otro momento, el profesor proyecta el siguiente vídeo sobre el Islam:
http://link.edelvives.es/ukvxq
Los alumnos deben anotar los aspectos que consideren importantes, así como las dudas.
Hacer una puesta en común.
En la siguiente sesión se comienza a diseñar el tríptico. Se puede hacer con el programa
Publisher de Microsoft Office, con Word o con Open Office.

Presentación de las soluciones: producto


Cada grupo expone su tríptico publicitario sobre la mejor ruta que se puede seguir.

Recursos
• Un dispositivo de memoria externo por grupo, como mínimo.
• Recursos web:
http://link.edelvives.es/xtgpq
http://link.edelvives.es/fwpam
http://link.edelvives.es/dkzof
http://link.edelvives.es/ouvtk
http://link.edelvives.es/yapde
© GRUPO EDELVIVES
Calificación
Se tendrá en cuenta la participación del alumno en las sesiones, en la elaboración del producto
y en su exposición.

© GRUPO EDELVIVES

También podría gustarte