Ica Unidad 4
Ica Unidad 4
Ica Unidad 4
TEMA 1
Texto científico
Objetivo
Elaborar un escrito con argumentos objetivos sobre un tema específico con el fin de
incentivar la importancia de la investigación científica
Introducción
Por consiguiente, para crear o apropiarse del tema a investigar es necesario seguir
ciertos pasos o parámetros es decir realizar un trabajo organizado con la intención de
apropiarse del tema observando que dicha investigación tenga un principio una
ampliación del tema y principalmente una parte final y que siempre conserve los
lineamientos sin apartarse de la intención inicial.
Cabe aclarar de manera muy clara y explícita que la información detallada o plasmada
en este tipo de texto debe estar fortalecida o enriquecida con afirmaciones confiables y
tener afinaciones o interpretaciones concretas directas y veraces.
Fuente: https://www.lifeder.com/texto-cientifico/
Se debe aclarar que los datos plasmados en la investigación deben ante todo respetar
la autenticidad del autor con el objetivo de quien lo lee tenga la seguridad de que los
puntos consultados son totalmente confiables. Esto requiere ir notificando de donde
procede la información, en conclusión, cualquier persona que tenga a su alcance el
artículo científico creado sabrá la forma de su elaboración deseando de tal forma que
los lectores sepan a ciencia cierta de donde fueron tomadas dichas afirmaciones.
Al instante que todo profesional tiene la idea de crear un texto científico debe estar
sujeto a que la composición tiene que ser de forma objetiva y debe tener los siguientes
puntos:
Es menester recordar que los términos que generalmente utilizan este tipo de textos
científicos incluyen términos demasiado complejos que dificultan el entendimiento de
quienes están investigando y por supuesto no son expertos en el tema pero tampoco
está bien cambiarle el sentido a lo expresado en el texto científico simplemente porque
no se entiende para ello se debe investigar lo términos que resultan complejos y tratar
de entender el tema en cuestión. (Briceño, 2016)
Fuente: https://www.lifeder.com/texto-cientifico/
– Buscan la exactitud
– Son objetivos
En el texto científico el autor evita expresar su punto de vista y aparece como un actor
dentro del estudio. Por esta razón la voz pasiva y las formas de expresión impersonales
dominan las redacciones de textos científicos.
Adicionalmente, son frecuentes los verbos en tercera persona y los adjetivos específicos
de un valor descriptivo. La originalidad expresiva y la autenticidad quedan en segundo
plano, porque son más importantes la claridad y la exactitud descriptiva de las ideas.
(Cáceres, 2015)
– Explicación analítica
Los textos científicos mantienen relación directa con otros textos, es decir: poseen valor
intertextual. Esta es una característica derivada del continuo empleo de citas, informes,
notas y reseñas de otros textos.
Fuente: https://www.lifeder.com/texto-cientifico/
– Universalidad
Fuente: https://www.lifeder.com/texto-cientifico/
Son los que se elaboran comúnmente en las instituciones educativas y tienen como
objetivo dar a conocer una reflexión sobre una temática determinada.
Ejemplos de este tipo de textos científicos son las tesis, los trabajos finales o los trabajos
de evaluación que se hacen durante o semestre. (Cáceres, 2015)
– Didácticos
Se refiere a los textos que normalmente se usan para facilitar el proceso de enseñanza.
Este tipo de textos aparecen en los diccionarios, enciclopedias o los escritos que incluyen
los libros académicos de ciencia, como los de química o biología.
– Técnicos
Este se refiere a aquellos textos científicos que se realizan en torno a una disciplina
específica. Por lo tanto, es fácil de entender para los especialistas en esa rama del
conocimiento. Un ejemplo: textos dedicados a tratar aspectos específicos de la
agronomía. (Lam, 2016)
Fuente: https://significados.online/estudiar/texto-cientifico/
Estos pueden desarrollarse en cualquier rama del conocimiento. Tienen la particularidad
de que se requiere mucha rigurosidad para su desarrollo, con el fin de confirmar cada
dato que aporta al desarrollo de la idea. (Artiles, 2015)
Por su parte, los textos científicos didácticos suelen estar formados por uno o varios
párrafos que explican en mayor o menor profundidad temas muy específicos.
(Henríquez, 2014)
Fuente: https://www.hiru.eus/es/lengua/textos-cientificos
Sin embargo, los textos científicos de investigación o artículos científicos son distintos,
ya que requieren de un mayor detalle y fiabilidad. Además, serán evaluados por muchos
lectores, entre ellos otros científicos. Tienen las siguientes partes:
– Antecedentes
En este punto es preciso realizar una buena documentación de los trabajos previos
relacionados directa o indirectamente con el contenido del texto a desarrollar.
Esto puede incluir conocimientos sobre el entorno (tanto físico y geográfico como
sociopolítico y cultural), así como particularidades que podrían ser relevantes para la
investigación. (Rodríguez, 2017)
– Justificaciones
En esta sección deben detallarse las causas y los motivos que dieron paso a la realización
del estudio. Siempre desde una perspectiva impersonal, objetiva. (Vásquez, 2016)
– Objetivos
En esta parte deben explicarse las metas del estudio y las hipótesis (vinculadas con los
antecedentes y las justificaciones planteadas). También pueden expresarse cuál es el
alcance de la recopilación o del estudio realizado, al igual que sus posibles implicaciones.
– Metodología
En esta parte del texto científico es necesario describir las técnicas, herramientas y
recursos empleados para recopilar la información. Esto puede incluir, entre otros
aspectos:
– Entrevistas.
– Encuestas.
– Registro en bitácoras.
– Recopilación estadística.
– Equipos para el procesamiento de datos.
– Resultados y discusión
Fuente: https://lainvestigacion.com/metodologia/
– Conclusiones y recomendaciones
Además, se pueden dar recomendaciones a partir de los resultados obtenidos sobre qué
se puede hacer en un problema particular o sobre investigaciones futuras. (Rodríguez,
2017)
– Referencias bibliográficas
En el último apartado del texto científico se colocan las fuentes consultadas de forma
clara para que los lectores puedan replicar o ratificar el estudio. En este sentido, existen
distintos estilos de presentar las referencias bibliográficas. Casi siempre coinciden en
incluir:
Un resumen (conocido en inglés como Abstract) con una descripción corta y concisa del
estudio. En los artículos científicos (papers – en inglés) aparecen después de un título
(no mayor a doce palabras) y la lista de autores. (Vásquez, 2016)
TEMA 2
Ensayo
Objetivo
Introducción
Se constituye como una de las herramientas más importantes y dentro de las cuales
se puede determinar que es básica y es clave para que el estudiante pueda expresar
sus opiniones y pensamientos críticos dentro de un tema en particular o en estudio,
se utiliza para que logre adquirir los conocimientos necesarios de lo que se está
estudiando, puede usarse tanto en el campo literario como en otras asignaturas. Un
ensayo muy aparte de considerarse un escrito autónomo sobre un tema particular, es
un importante recurso que se usa de forma eficiente para la muestra de resultados o
sobre las conclusiones de un trabajo, sea personal, grupal o mixto, en donde se
involucra la investigación. También contribuye con la elaboración de material de
lectura que permite comprender y aprender, se dice que el ensayo, es una exposición
en prosa, escrita para mostrar un punto de vista personal, sobre un tema que se
contempla desde diversos ángulos sin necesidad de agotarlo”.
Se debe tener en consideración que el ensayo tiene una base informal, debido a que
se trata de un escrito en donde interviene la creatividad y originalidad del autor, se
escribe de forma voluntaria y libre, y normalmente lleva el sello del autor, es por eso
que, en este tipo de escrito, el autor puede opinar de forma libre sobre un
determinado tema, sea positivo o negativo.
Muchos autores han considerado al ensayo, como un escrito que lleva una calificación
alta porque hace esforzar al estudiante a escribir, sobre un texto o tema, se obliga a
que pueda interpretar y leer cuantas veces sea necesario sobre el tema a desarrollar,
luego de realizar un análisis profundo, es capaz de escribir un ensayo donde la
creatividad y originalidad determinan la calidad del escrito.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2
Fuente: https://celee.uao.edu.co/el-ensayo-academico/
El ensayo está dentro de los géneros literarios, también se lo considera una obra artística
de expresión del lenguaje, en donde el autor es el que escribe de forma crítica,
abordando de forma subjetiva e incluyendo todo tipo de información para sostener el
punto de vista, sea tomado de forma positiva o contradictoria.
• Es un escrito del género literario en prosa, tiene una forma muy rigurosa en tono
y en sus diferentes formas, aborda un tema específico o de preferencia del autor.
• Tiene como finalidad exponer una crítica de forma exploratoria sobre un tema,
el autor puede asumir una postura positiva o negativa.
• Hoy en día se utiliza con fines científicos y académicos, también de forma
pedagógica y poder adquirir nuevos conocimientos sobre una asignatura.
• Es un género literario de la rama de la didáctica en donde incluye características
como la miscelánea, la epístola y la disertación.
• La extensión pueden ser unos párrafos utilizando pocas hojas o también pueden
conllevar la formación de un libro.
Tipos de ensayo
Ensayo literario. En este tipo de ensayo el autor tiene la libertad de abordar el tema
de su preferencia, tiene como propósito discernir y exponer su punto de vista, puede
ser subjetivo en sus comentarios si así lo desea, se trata de que exponga un punto de
vista interesante, crítico, culto o sensible. (Vásquez, 2016)
Partes de un ensayo
De acuerdo a los estudios de los autores, no existe una única forma de estructurar un
ensayo, normalmente esto lo decide el docente o el estudiante, y pueden contener
diversas partes de forma autónoma.
Fuente: https://www.lifeder.com/partes-ensayo/
Nudo o desarrollo. Es la base del ensayo, aquí se plasman las ideas más complejas
en donde el escritor puede expresar las perspectivas autónomas y propias, y de forma
retadora. De tratarse de un ensayo académico, este desarrollo se incluyen los resultados
de la investigación, las demás criticas de otros autores, el debate de conceptos y las
teorías que va a desarrollar.
Para el desarrollo nudo, existen varias estrategias que deben aplicarse, entre estas están
la descripción y exposición, es decir, que se incluye una declaración general y también
existe evidencia científica que se toma de los criterios de otros autores que han
investigado sobre el mismo tema, el escritor puede utilizar otro tipo de argumentación
como, por ejemplo:
Cierre o conclusión. En esta parte del ensayo, el lector puede conocer las
interpretaciones finales del escritor del tema en estudio. Puede estar de acuerdo como
tampoco puede estarlo, puede repasar lo leído en unos párrafos.
Los ensayos son considerados unidades textuales, es decir, que se leen de forma
universal y en su totalidad no se puede separar por partes y tampoco se puede
esquematizar, se toma en cuenta la fluidez de un discurso escrito. (Zambrano, 2016)
La conclusión es la última parte del ensayo, se constituyen por ser los últimos parrados
y deben contener las ideas que se presentaron en la introducción.
¿Qué es un ensayo?
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=uixIsXdCN_k
Bibliografía de apoyo:
❑ Díaz Barriga Frida, Hernández Rojas Gerardo. (2010) Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. (Una interpretación constructivista). Constructivismo y
aprendizaje significativo.
❑ Peñalosa Castro, Eduardo (2013) Estrategias docentes con tecnología. Editorial Pearson.
❑ Falieres, Nancy (2006) Cómo enseñar con las nuevas tecnologías en la escuela de hoy.
Latino Austral. Buenos Aires.
❑ Ducrot oswald (2010) Enseñando con las tic, integración de la tecnología educativa en
el aula. México .
❑ López Carrasco, Miguel Ángel. (2013) Aprendizaje, competencias y TIC aprendizaje
basado en competencias. Editorial Pearson. México.
❑ Morrás Ángel Sobrino (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico
post-constructivista. Buenos Aires Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales.
Links de apoyo:
REFERENCIAS