Republica Bolivariana de Venezuela
Republica Bolivariana de Venezuela
Republica Bolivariana de Venezuela
Héroes y Heroínas de
Venezuela
Introducción
JOSEFA CAMEJO
Josefa Venancia de la Encarnación Camejo, nació en el Hato Curaidebo,
localizado entre Pueblo Nuevo de Paraguaná y el pueblo de El Vínculo (estado
Falcón) el 18 de mayo de 1791. Hija de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera y
Garcés.
Josefa Camejo conocida también como "Doña Ignacia", inicia sus estudios en
el colegio de las hermanas Salcedas en Coro y luego es enviada a un convento de
monjas donde completa su educación.
Estando en Caracas vive los sucesos del 19 de abril 1810. En 1811 viaja a
Mérida y conoce al coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez, con quien se casa
y tienen dos hijos.
Barinas fue rodeada a principios del año de 1813 por tropas realistas al mando
de José Antonio Puey, por lo que el Gobernador Manuel Antonio Pulido traslada la
población hacia San Carlos, travesía a la que se incorporan Josefa Camejo y su
madre, quien muere ahogada cuando cruzaba el río Santo Domingo. Muere el 5
de julio de 1862
LUISA CÁCERES DE ARISMENDI
María Luisa Cáceres Díaz, nace en Caracas el 25 de septiembre de 1799, hija
de José Domingo Cáceres y Doña Carmen Díaz, fue bautizada en la Iglesia Santa
Rosalía. Su padre, profesor de Latín le enseñó a temprana edad a leer y escribir.
Nacida en una rica familia, desde muy joven estuvo vinculada a la gesta de
emancipación venezolana, ya que, cuando apenas contaba con 14 años, sus
padres Francisco Ramos y María Isabel Sánchez, se adhirieron al movimiento
revolucionario de 1810. A principios de 1812 contrajo matrimonio con el patriota
Juan José Velásquez, con quien tuvo una hija. En ese mismo año como
consecuencia de la pérdida de la "Primera República", la vida de Eulalia Ramos
cambió drásticamente. Velásquez perseguido por los españoles huyó dejando sola
a su joven esposa en Tacarigua de Mamporal, quien sufriendo el asedio de los
realistas decide huir por los montes hasta Río Chico con su hija de 40 días de
nacida, la cual muere en el camino. Posteriormente regresó a Caracas con su
padre, sin tener noticias de su esposo, quien finalmente fue fusilado en la Plaza
Mayor de Río Chico en 1814.
LEONOR GUERRA
SIMÓN BOLÍVAR
Destacado militar y estadista, Simón Bolívar es sin duda una de las más
grandes figuras de la historia americana. Sus dotes de estratega contribuyeron de
manera decisiva para conseguir
la libertad de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú del
domino español. Nacido el 24 de julio de 1783 en Caracas, perdió a sus padres a
temprana edad. A los 16 años, su tutor, Simón Rodríguez, lo envió a Europa,
donde completó su instrucción.
A su regreso se unió al movimiento patriota que tomó Caracas, en 1810, y asumió
un activo papel en la vida política como miembro de la Sociedad Patriótica que
impulsó la independencia de Venezuela. Esta sería consolidada en 1813. Bolívar
recibió el título de Libertador, abocándose entonces a la suprema tarea de la
emancipación americana. Tras un periodo en el exilio, en 1817 volvió al continente
y se unió a la lucha por la independencia de Nueva Granada, que aseguró tras la
batalla de Boyacá, el 6 de agosto de 1819. Luego de esta victoria proclamó la
República de Colombia. En septiembre de 1823 llegó al Callao, y días después,
por decisión del Congreso, asumió la conducción de la etapa final de lucha
libertaria del Perú, que concluyó con los triunfos de Junín y Ayacucho en 1824.
Meses después, dictó un decreto a favor de la creación de un nuevo Estado que,
en su homenaje, es llamado Bolivia, separando el Alto Perú del antiguo virreinato.
El Libertador murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Martha, Colombia.
Nace. El 20 de febrero de 1829 fue un político, militar, caudillo del Partido Liberal
Amarillo y presidente de la República de Venezuela en tres ocasiones nacido en
Caracas el 20 de febrero de 1829 y fallecido en París el 28 de julio de 1899. Se le
conoce como el "autócrata civilizador", "el ilustre americano", "el regenerador y
pacificador" y otros títulos otorgados en su honor o deshonor por la gente de su
tiempo. A pesar de sus cerca de veinte años de absolutismo y corrupción, se le
considera como modernizador de Venezuela porque construyó numerosas
edificaciones públicas, mejoró la economía y el clima de relativa paz con que se
desarrollaron sus gobiernos.
Fue hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, y de
Carlota Blanco Jerez de Ariztigueta, pariente cercano de la familia Bolívar. Inició
sus estudios en Caracas en el colegio Independencia de Feliciano Montenegro y
Colón. A mediados de 1848, a los 19 años de edad y mientras estudiaba derecho
en la Universidad Central de Venezuela, desempeñó su primer cargo público como
jefe de sección en la Secretaria de Relaciones Exteriores. En 1854, ingresó a las
logias masónicas caraqueñas Concordia y Esperanza, y Sociedad de María. El 1
de marzo de 1856 se recibió como licenciado en derecho civil, y el 14 de abril
siguiente obtuvo el título de abogado. Desligado de la política, se dedicó a escribir
sus memorias (cuyo paradero se ignora) y entre 1890 y 1896, publicó varios
folletos sobre la cuestión de límites, especialmente los de Guayana. En 1894
fueron publicados en París sus libros En Defensa de la Causa liberal y Muerte del
general Ezequiel Zamora. Sus últimos años transcurrieron en París, donde murió
el 28 de julio de 1899
Arturo Uslar Pietri nació en Caracas el 16 de mayo de 1906. El hijo de Arturo Uslar
y Helena Pietri se crio en la popular parroquia de La Candelaria. Murió en la
misma ciudad a los 95 años de edad el 26 de febrero de 2001. Se destacó como
novelista, cuentista, ensayista, dramaturgo y poeta; también participó en la política
nacional. Fue parte de la llamada Generación del 28, un grupo de estudiantes
universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de ese año un
movimiento de carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento
con el régimen de Juan Vicente Gómez.
Ese mismo año fundó junto a Miguel Otero Silva y Fernando Paz Castillo
la revista Válvula. los 23 años alcanza el título de Doctor en Ciencias Políticas en
la Universidad Central de Caracas. Viaja a Francia y vive en ese país durante 5
años. Su primera novela, "Las lanzas coloradas" fue publicada en Madrid en
1931, cuando Uslar Pietri contaba con 25 años de edad. En este libro, el autor
narra los hechos de la Guerra de Independencia Venezuela. Luego de la caída de
Pérez Jiménez y con la instauración de la democracia, Uslar es electo como
senador de la República por el partido Unión Republicana Democrática. Nunca
abandonó a la literatura. Y aunque estaba retirado de la política, era un crítico
constante de los hechos ocurridos en el país. Arturo Uslar Pietri murió en Caracas
a los 94 años de edad, el 26 de febrero de 2002, dejando un legado intelectual
profundo y prolífico para quienes lo admiraron y lo siguen admirando.