Republica Bolivariana de Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


E.T.C.R.N “José Ricardo Guillen Suarez”
Edo Mérida-Ejido

Héroes y Heroínas de
Venezuela

Lidsay M. Nava Angarita


CI:30.788.672
Año:3ro
Sección: “C”
Ejido,23 de marzo de 2020

Introducción

A continuación, les presentaremos una pequeña reseña histórica de nuestros


héroes y heroínas de Venezuela. Ahí es cuando le damos importancia a la libertad
de nuestro país, donde fue notable el grupo de mujeres que participaron en el
movimiento independista de nuestro país. En que en este álbum queremos hablar
sobre los logros de los ya mencionados, los cuales marcaron la historia en
Venezuela con sus enseñanzas heroicas, y la valentía que tuvieron al enfrentarse
a diferentes situaciones que pusieron en peligro nuestra patria, descartaremos sus
actos y daremos a conocer más sobre este tema…
Nuestra misión es permitir reflexionar sobre la identidad nacional, partiendo de
la idea, debemos dar ejemplo a nuestra generación y dar un aporte positivo, sobre
el tema que se esta dando, y tener en cuenta a nuestros héroes (heroínas
también), los cuales son los forjadores a nuestra patria libre.
El reconocimiento publico a personas, quienes sin otra ambición era defender
nuestros derechos o alcanzar los mayores principios, nos brindaron sus
conocimientos, esfuerzos, y su valentía para lograr el bien de nosotros.

JOSEFA CAMEJO
      Josefa Venancia de la Encarnación Camejo, nació en el Hato Curaidebo,
localizado entre Pueblo Nuevo de Paraguaná y el pueblo de El Vínculo (estado
Falcón) el 18 de mayo de 1791. Hija de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera y
Garcés.

Josefa Camejo conocida también como "Doña Ignacia", inicia sus estudios en
el colegio de las hermanas Salcedas en Coro y luego es enviada a un convento de
monjas donde completa su educación.

Estando en Caracas vive los sucesos del 19 de abril 1810. En 1811 viaja a
Mérida y conoce al coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez, con quien se casa
y tienen dos hijos.

El 18 de octubre de 1811, firma el documento titulado "Representación que


hace el Bello Sexo al Gobierno de Barinas"; en donde las firmantes, enteradas de
la invasión que planeaban los guayaneses por San Fernando, se ponían a la
orden para la defensa de Barinas.

Barinas fue rodeada a principios del año de 1813 por tropas realistas al mando
de José Antonio Puey, por lo que el Gobernador Manuel Antonio Pulido traslada la
población hacia San Carlos, travesía a la que se incorporan Josefa Camejo y su
madre, quien muere ahogada cuando cruzaba el río Santo Domingo. Muere el 5
de julio de 1862
LUISA CÁCERES DE ARISMENDI
                                                                                                                                                   
            
 
       María Luisa Cáceres Díaz, nace en Caracas el 25 de septiembre de 1799, hija
de José Domingo Cáceres y Doña Carmen Díaz, fue bautizada en la Iglesia Santa
Rosalía. Su padre, profesor de Latín le enseñó a temprana edad a leer y escribir.

El 6 de marzo 1814, las tropas realistas de Francisco Rosete asaltan la


guarnición de Ocumare y matan al padre de Luisa Cáceres quien se encontraba
allí por invitación de Juan José Toro.

La comandancia Militar de Caracas dirigida por Juan Bautista Arismendi, se


dirige el 14 de marzo 1814 en ayuda de los patriotas sitiados en Ocumare, entre
los soldados de la operación estaba Félix Cáceres, hermano de Luisa Cáceres.
Las tropas de Juan Bautista Arismendi son derrotadas y Félix Cáceres es hecho
prisionero y fusilado el 16 de marzo 1814. Murió el  28 de junio de 1866.
CONCEPCIÓN MARIÑO
 

Concepción Mariño (1790; Valle del Espíritu Santo, Nueva


Esparta - 1854; En su caso, tenemos que Concepción contribuyó decisivamente a
organizar la expedición de Chaca chacare, que al mando de su hermano Santiago
Mariño libertó al oriente de Venezuela de las fuerzas realistas en 1813. Fueron sus
padres Santiago Mariño de Acuña, español establecido en Venezuela y Atanasia
Carige Fitzgerald, irlandesa, quienes contrajeron nupcias hacia 1787 en las isla de
Margarita.
El matrimonio Mariño Carige poseía haciendas en la isla de Trinidad y en la
región oriental de Venezuela, entre ellas una en el islote de chaca chacaré y otra
en la zona continental de Amacuro. Concepción Mariño al igual que su hermano
fue educada en una familia contraria a las tiranías y autocracias, y partidaria de las
ideas liberales, lo fue una influencia decisiva en la participación de los Mariño en
las luchas de independencia. Por otra parte, Concepción se distinguió por ser una
mujer muy refinada y de excelente cultura.
Contrajo matrimonio con José María Sanda de cuya unión nacieron 5 hijos.
Establecida la familia Sanda Mariño en la región oriental de Paria y en el islote de
chaca chacaré, acumuló considerables bienes en tierras y propiedades. Luego de
la pérdida de la Primera República a mediados de 1812, entre los patriotas de
oriente que reiniciaron desde el exilio la lucha por la independencia, tuvo un papel
fundamental la familia Mariño. Concepción a partir de este momento se convirtió
en una mujer tenaz, de gran temple y que arriesgó todo colaborando con su
hermano y otros patriotas. Por tal motivo, su hacienda de chaca chacaré se
convirtió en el sitio de reunión de los republicanos. Muere en  1866

EULALIA RAMOS DE CHAMBERLAIN

Nació: Tacarigua de Mamporal (Edo. Miranda) 12/2/1796


Murió: Barcelona (Edo. Anzoátegui) 7.4.1817.

Nacida en una rica familia, desde muy joven estuvo vinculada a la gesta de
emancipación venezolana, ya que, cuando apenas contaba con 14 años, sus
padres Francisco Ramos y María Isabel Sánchez, se adhirieron al movimiento
revolucionario de 1810. A principios de 1812 contrajo matrimonio con el patriota
Juan José Velásquez, con quien tuvo una hija. En ese mismo año como
consecuencia de la pérdida de la "Primera República", la vida de Eulalia Ramos
cambió drásticamente. Velásquez perseguido por los españoles huyó dejando sola
a su joven esposa en Tacarigua de Mamporal, quien sufriendo el asedio de los
realistas decide huir por los montes hasta Río Chico con su hija de 40 días de
nacida, la cual muere en el camino. Posteriormente regresó a Caracas con su
padre, sin tener noticias de su esposo, quien finalmente fue fusilado en la Plaza
Mayor de Río Chico en 1814.
LEONOR GUERRA

Nace en Cumaná (Edo. Sucre) y muere en esa misma ciudad en el año


1816. Heroína de la Guerra de Independencia de Venezuela. Hija de Luís Beltrán
de la Guerra y Vega y Guerra, regidor, procurador y depositario del Ayuntamiento
de Cumaná en 1765, alférez mayor en 1768 y fiel ejecutor en 1775. Su madre
Rosa Antonia Ramírez y Valderrín, era hija del alférez real Juan Dionisio Ramírez
y de Leonor de Valderrín. Tuvo Leonor 2 hermanos, Luís de la Guerra y Vega y
Ramírez; regidor y fiel ejecutor en 1802 y Salvador de la Guerra y Vega Ramírez.
En su ciudad natal contrajo nupcias con José Tinedo de quien tuvo una hija
Francisca Antonia. Desde muy joven Leonor sintió simpatías por la causa
independentista.
En 1816, el coronel Juan Aldama, jefe y gobernador interino de la provincia
de Cumaná enardecido por los triunfos de Gregor MacGregor en las batallas de
Quebrada Honda (2 agosto), Alacrán (6 septiembre) y Juncal (27 septiembre),
descarga su ira en Leonor Guerra quien osadamente se había asomado a la
ventana con una cinta azul, símbolo que adoptaron los patriotas como divisa
política y que las señoras llevaban discretamente en el cabello. Leonor se
encontró frente al gobernador Aldama y fue víctima de sus atropellos, lo cual sin
embargo no hizo que abjurara de sus convicciones políticas. En consecuencia, se
le siguió juicio y se le sentenció a salir por las calles montada en un burro
enjalmado, para recibir públicamente 200 azotes por «insurgente».
En cada esquina debía amonestársele y se le pedía que revelara los
nombres de quienes compartían sus ideas. Mientras se la sometía a este suplicio,
le gritaba a sus verdugos, antes de cada azote: ¡Viva la Patria, mueran los
tiranos!»; esto fue respondido con repetidos latigazos hasta que fue conducida a
su hogar exhausta.

SIMÓN BOLÍVAR

Destacado militar y estadista, Simón Bolívar es sin duda una de las más
grandes figuras de la historia americana. Sus dotes de estratega contribuyeron de
manera decisiva para conseguir
la libertad de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú del
domino español. Nacido el 24 de julio de 1783 en Caracas, perdió a sus padres a
temprana edad. A los 16 años, su tutor, Simón Rodríguez, lo envió a Europa,
donde completó su instrucción.
A su regreso se unió al movimiento patriota que tomó Caracas, en 1810, y asumió
un activo papel en la vida política como miembro de la Sociedad Patriótica que
impulsó la independencia de Venezuela. Esta sería consolidada en 1813. Bolívar
recibió el título de Libertador, abocándose entonces a la suprema tarea de la
emancipación americana. Tras un periodo en el exilio, en 1817 volvió al continente
y se unió a la lucha por la independencia de Nueva Granada, que aseguró tras la
batalla de Boyacá, el 6 de agosto de 1819. Luego de esta victoria proclamó la
República de Colombia. En septiembre de 1823 llegó al Callao, y días después,
por decisión del Congreso, asumió la conducción de la etapa final de lucha
libertaria del Perú, que concluyó con los triunfos de Junín y Ayacucho en 1824.
Meses después, dictó un decreto a favor de la creación de un nuevo Estado que,
en su homenaje, es llamado Bolivia, separando el Alto Perú del antiguo virreinato.
El Libertador murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Martha, Colombia.

SEBASTIÁN FRANCISCO DE MIRANDA RODRÍGUEZ

(comúnmente conocido como FRANCISCO DE MIRANDA) n. Caracas, 28


de marzo, 1750 - m. San Fernando, Cádiz, 14 de julio,1816, fue un venezolano
revolucionario que proyectó el plan fallido de independencia de las colonias
españolas en América latina, pero a quien se reconoce como precursor de los
ideales de Simón Bolívar y Bernardo O'Higgins, así como de otros combatientes
americanos que lograron la independencia en gran parte de la región.
Hijo de un comerciante canario en Venezuela, Miranda estudió en
la Universidad de Caracas y se alistó en el ejército español en 1771.
Francisco de Miranda combatió en el norte de África, en las Antillas y en la
intervención contra Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de
los Estados Unidos (1780-81). Se instaló como comerciante en Cuba. Pero fue
procesado por contrabando y lectura de libros prohibidos en 1783. Miranda era
seguidor de los enciclopedistas y los filósofos ilustrados, cuyo ideario político
liberal había adoptado. Antes de ser desterrado al norte de África, consiguió huir y
se lanzó a luchar contra la dominación española.
Miranda fue puesto al frente del ejército rebelde y se proclamó dictador para
detener el contraataque español (1812). Pero fue derrotado y capituló sin consultar
a sus propios compañeros en aquel mismo año; desacreditado por sus errores
políticos y militares, y enfrentado tanto a los republicanos radicales como a los
terratenientes conservadores, fue arrestado por Bolívar y entregado a los realistas,
que le enviaron preso a España, donde murió.

ANTONIO GUZMÁN BLANCO

Nace. El 20 de febrero de 1829 fue un político, militar, caudillo del Partido Liberal
Amarillo y presidente de la República de Venezuela en tres ocasiones nacido en
Caracas el 20 de febrero de 1829 y fallecido en París el 28 de julio de 1899. Se le
conoce como el "autócrata civilizador", "el ilustre americano", "el regenerador y
pacificador" y otros títulos otorgados en su honor o deshonor por la gente de su
tiempo. A pesar de sus cerca de veinte años de absolutismo y corrupción, se le
considera como modernizador de Venezuela porque construyó numerosas
edificaciones públicas, mejoró la economía y el clima de relativa paz con que se
desarrollaron sus gobiernos.
Fue hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, y de
Carlota Blanco Jerez de Ariztigueta, pariente cercano de la familia Bolívar. Inició
sus estudios en Caracas en el colegio Independencia de Feliciano Montenegro y
Colón. A mediados de 1848, a los 19 años de edad y mientras estudiaba derecho
en la Universidad Central de Venezuela, desempeñó su primer cargo público como
jefe de sección en la Secretaria de Relaciones Exteriores. En 1854, ingresó a las
logias masónicas caraqueñas Concordia y Esperanza, y Sociedad de María. El 1
de marzo de 1856 se recibió como licenciado en derecho civil, y el 14 de abril
siguiente obtuvo el título de abogado. Desligado de la política, se dedicó a escribir
sus memorias (cuyo paradero se ignora) y entre 1890 y 1896, publicó varios
folletos sobre la cuestión de límites, especialmente los de Guayana. En 1894
fueron publicados en París sus libros En Defensa de la Causa liberal y Muerte del
general Ezequiel Zamora. Sus últimos años transcurrieron en París, donde murió
el 28 de julio de 1899

RAFAEL JOSÉ URDANETA FARÍAS

fue un militar y político venezolano nacido el 24 de octubre de 1788 en


Maracaibo, estado Zulia y fallecido el 23 de agosto de 1845 en París, Francia.
Urdaneta fue presidente de la Gran Colombia y es uno de los más notables
próceres de la Independencia de Venezuela, destacándose como uno de los más
fieles seguidores de los ideales políticos de Simón Bolívar.
Nace el 24 de octubre de 1788 producto de la unión de Miguel Jerónimo Urdaneta
y Doña María Alejandrina Farías. A los 22 años se une
al movimiento revolucionario independentista en Santa Fe de Bogotá, Colombia ,
lugar donde luego sería ascendido a Capitán por su destacada participación en la
batalla del Bajo Palacé.
Años más tarde se incorpora al conjunto de oficiales comandados bajo el entonces
brigadier Simón Bolivar, que planeaban invadir Venezuela en la denominada
Campaña Admirable, exitoso plan que junto a la primera Batalla de Carabobo,
entre otras, permitió a Urdaneta el ascenso a General de División en enero de
1815.
En 1821, liberó a la provincia de Coro y continuó hasta San Carlos, donde Bolívar,
ya compañero de lucha, preparaba una concentración de fuerzas para en
Carabobo vencer al ejército realista y sacarlo definitivamente de Venezuela.

ARTURO USLAR PIETRI

Arturo Uslar Pietri nació en Caracas el 16 de mayo de 1906. El hijo de Arturo Uslar
y Helena Pietri se crio en la popular parroquia de La Candelaria. Murió en la
misma ciudad a los 95 años de edad el 26 de febrero de 2001. Se destacó como
novelista, cuentista, ensayista, dramaturgo y poeta; también participó en la política
nacional. Fue parte de la llamada Generación del 28, un grupo de estudiantes
universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de ese año un
movimiento de carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento
con el régimen de Juan Vicente Gómez.
Ese mismo año fundó junto a Miguel Otero Silva y Fernando Paz Castillo
la revista Válvula. los 23 años alcanza el título de Doctor en Ciencias Políticas en
la Universidad Central de Caracas. Viaja a Francia y vive en ese país durante 5
años. Su primera novela, "Las lanzas coloradas" fue publicada en Madrid en
1931, cuando Uslar Pietri contaba con 25 años de edad. En este libro, el autor
narra los hechos de la Guerra de Independencia Venezuela. Luego de la caída de
Pérez Jiménez y con la instauración de la democracia, Uslar es electo como
senador de la República por el partido Unión Republicana Democrática. Nunca
abandonó a la literatura. Y aunque estaba retirado de la política, era un crítico
constante de los hechos ocurridos en el país. Arturo Uslar Pietri murió en Caracas
a los 94 años de edad, el 26 de febrero de 2002, dejando un legado intelectual
profundo y prolífico para quienes lo admiraron y lo siguen admirando.

También podría gustarte