Mujeres Histoticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

 Ana María Campos.

Esta guerrera nació en Los Puertos de Altagracia,


estado Zulia, un 2 de abril de 1976. ...
 Cecilia Mujica. ...
 Concepción Mariño. ...
 Josefa Joaquina Sánchez. ...
 Juana Ramírez. ...
 Leonor de La Guerra. ...
 Luisa Cáceres de Arismendi

Carmen Clemente Travieso Escritora y periodista nacida en


Caracas en 1900. Precursora de la lucha feminista en el país, fue la
primera mujer en desempeñarse como reportera tras graduarse en
la Universidad Central de Venezuela. Desde las filas del Partido
Comunista, luchó por reivindicaciones sociales y políticas para las
mujeres. En 1935, participó en la fundación de la Agrupación
Cultural Femenina y en 1940 formó parte de la Conferencia
Preparatoria al Primer Congreso Venezolano de Mujeres, que entre
sus acuerdos solicitó la reforma constitucional para incluir el
derecho de la mujer a elegir y ser elegida en cargos de elección
popular Falleció en Caracas en 1983. Entre sus obras se
cuentan: Luisa Cáceres de Arismendi (1942), Mujeres venezolanas
y otros reportajes (1951), Teresa Carreño. Ensayo
biográfico (1953), Anécdotas y leyendas de la vieja Caracas (1971),
por nombrar algunas.

Carmen Clemente Travieso


Mujeres de la Independencia (seis biografías de mujeres
venezolanas)
Luisa Arrambide Roldán (La Guaira, Venezuela, 1797-San Juan, Puerto Rico, 27 de
agosto de 1825), más conocida como Luisa Arrambide de Pacanins, fue una
intelectual y patriota venezolana, partidaria de la independencia de su país.

La independencia de Venezuela fue el proceso jurídico-político con el


que se puso fin a los lazos que existían entre la Capitanía General de
Venezuela y el Imperio español. También implicó el reemplazo de la
monarquía absoluta por la república comoforma de gobierno en
Venezuela.
Luisa Arrambide nació en La Guaira en 1797. Sus padres fueron el comerciante vasco
Juan Javier de Arrambide y Petronila Roldán. Ese mismo año de su nacimiento, a su
padre se le acusó de participar en la conspiración de Gual y España, por lo que fue
perseguido por las autoridades coloniales.12

Posteriormente, su casa se convirtió en un centro de reuniones culturales,


intelectuales y políticas en la cual participaron personajes de la época como Simón
Bolívar y Tomás Montilla. De hecho, algunos historiadores señalan que Bolívar la
cortejó, pero Arrambide lo rechazó por, entre otros motivos, hallarlo «muy pretensioso»

Luis Arrambide de Pacanins

Retrato de Luisa Arrambide de Pacanins

Información personal

Nacimiento 1797
La Guaira, Capitanía General de
Venezuela

Fallecimiento 27 de agosto de 1825 (28 años)


San Juan, Puerto Rico

Causa de
Complicaciones del parto
muerte

Familia

Padres Juan Javier de Arrambide


Petronila Roldán

Familiares Tomás Aguerrevere


Pacanins (nieto) Guillermo Pacanins
Acevedo

Carolina Herrera
Josefa Venancia de la Encarnación Camejo Talavera (península de
Paraguaná, Provincia de Caracas (actual Estado Falcón), C.G. de Venezuela, Imperio
Español, 18 de mayo de 17911y Fallece en Ciudad Bolívar, Guayana, Venezuela, c. el
5 de julio de 1862),2 también conocida como La Camejo y Doña Ignacia, fue una de
las líderes que luchó, como otras mujeres de la época,3 en la guerra de independencia
de Venezuela apoyando la causa patriótica.
Información personal

Nombre de Josefa Venancia de la


nacimiento Encarnación Camejo

Nacimiento 18 de mayo de 1791


península de
Paraguaná (Capitanía General de
Venezuela, Imperio español)

Fallecimiento c. 1862 (70 años)


Ciudad Bolívar (Venezuela)

Nacionalidad Venezolana

Religión Catolicismo

Lengua
Español
materna

Familia

Padres Miguel Camejo

Cónyuge Juan Nepomuceno Briceño


Méndez

Hijos Wenceslao
Teotiste

Familiares Mariano de Talavera y Garcés (tío)

Información profesional

Ocupación Revolucionaria

Movimiento Independencia de Venezuela

Seudónimo La Camejo y Doña Ignacia

Conflictos Guerra de Independencia de


Venezuela
Monumento a Ana María Campos en la Plaza Ana María Campos, Parroquia

Santa Lucía, Maracaibo.

Información personal

Nombre
Ana María de Campos y Cubillán
completo

Nombre de Ana María de Campos y Cubillán de


nacimiento Fuentes

Nacimiento 2 de abril de 1796


Los Puertos de
Altagracia, Capitanía General de
Venezuela

Fallecimiento 17 de octubre de 1828 (32 años)


Maracaibo, Gran Colombia

Nacionalidad Venezolana

Información profesional

Ocupación Heroína

Ana María de Campos y Cubillán (Los Puertos de Altagracia, 2 de abril de


1796-Maracaibo, 17 de octubre de 1828)1 fue una heroína en la Guerra de
Independencia de Venezuela perteneciente al bando libertador. Le fue dado el
honor de «heroína», y se la conoce como «guerrera» y «mártir».23

Primeros años
[editar]
Ana María Campos era hija de Domingo José de Campos y Perozo de
Cervantes, y de María Ana Cubillán y Vera. Desde muy joven fue partidaria de
la expulsión del gobierno español.2
Ella provenía de una de las familias más aristocráticas de la región,nota 14 y
recibió la educación limitada que era tradicional para las mujeres en esas
familias, que estaba restringida principalmente al estudio del catolicismo. A
pesar de esto, ella aprendió en las artes de la sociedad e incluso en el código
de caballería, llegando a ser conocida como «una amazona consumada».2

Dentro de la alta sociedad, Campos estuvo expuesta indirectamente a los


escritos y pensamientos liberales de la era de la Ilustración, y desde muy joven
se informó que tenía «una sed de libertad, igualdad y fraternidad», una sed que
le daría una razón para resistirse al contragolpe realista de 1821-23.2

Campañas de resistencia y arresto


[editar]
Simpatizante de las causas de la independencia desde la infancia y luego
activa en ellas, Campos abrió las habitaciones de su gran hogar familiar para la
organización de estas fuerzas, y conspiró con ellas.3

Campos es conocida por sus acciones durante la ocupación realista del lago de
Maracaibo, encabezada por el mariscal de campo Francisco Tomás Morales.
Después de escuchar los intentos de Campos de ayudar a la revolución, en
septiembre de 1822, Morales la acusó de organizar reuniones clandestinas
para derrocar la corona y la arrestaron.5 Una de las pruebas aportadas fue algo
que dijo en una de las reuniones secretas: «Si Morales no capitula, monda» (en
la lengua vernácula de la época, «Si Morales no se rinde, muere»).2 Morales la
interrogó personalmente y confesó haber dicho la frase, que ya se había
convertido en un canto popular en Maracaibo.2

Ella se negó a pedir disculpas a España, y fue condenada y sentenciada a ser


flagelada públicamente. Esto implicaba andar por las calles descamisada,
específicamente en un burro en lugar de a caballo, como señal de
oprobio{como señal de vergüenza} . Fue golpeada al mismo tiempo por el
verdugo público, Valentín Aguirre. Se informa que, después de cada latigazo, él
le preguntó si quería arrepentirse, y cada vez ella respondía «Si no capitula,
monda».2 Después de soportar la tortura, fue liberada.

Batalla del Lago de Maracaibo


[editar]
Aunque golpeada, Campos vivió varios años más. El año después de su
arresto y tortura, la batalla que había buscado ocurrió en la Batalla del Lago de
Maracaibo, el 24 de julio de 1823. Aunque todavía débil por la tortura, asumió
un papel de apoyo en la batalla. Los revolucionarios ganaron la batalla,
asegurando la independencia de Maracaibo y obligando a Morales a rendirse.2

Muerte
[editar]
Campos murió a los 32 años,(cinco años después de la victoria en el lago de
Maracaibo) debido a un ataque epiléptico a causa de sus heridas de tortura, en
las orillas del lago de Maracaibo el 17 de octubre de 1828.26
Legado
[editar]
Numerosos sitios en Maracaibo llevan el nombre de Campos, incluyendo una
calle, una plaza pública, un centro de capacitación para mujeres reclusas,7 y un
complejo petroquímico.8 Un monumento en la plaza pública que lleva su
nombre muestra a Campos montando descamisada en un burro mientras un
hombre maneja un látigo detrás de ella.9

En las zonas de Estado Zulia, el estado de nacimiento de Campos, el


bicentenario de su nacimiento se celebró con un gran festival. También hubo
un impulso para crear más biografías de ella en este momento, y se formó la
Orquesta Ana María Campos.5 Una melodía popular en Venezuela fue
compuesta y dedicada a Campos, llamada «Canción de primavera», y se usa
para conmemorarla.

Ana Soto

Información personal

Nacimiento 1618

Fallecimiento 6 de agosto de 1668

Causa de
Empalamiento
muerte

Nacionalidad Venezolana

Ana Soto (1618-6 de agosto de 1668) fue una mujer guerrera indígena,
miembro del pueblo de gayón (habitantes de la actual Venezuela), se convirtió
en cacica y dirigió 2000 guerreros, durante cincuenta años, contra los
colonialistas españoles.1

Biografía
[editar]
Nació en tierras del actual estado Lara en Venezuela, arriba de Barquisimeto,
en un pueblo llamado Bobare.2 Era miembro del pueblo gayón, su nombre
original habría sido fonéticamente Anasolí y por ello los cristianos la bautizaron
como Ana Soto, pero para su pueblo era "la hija de la Tierra y el Sol". 3 Algunos
cristianos españoles fueron tomados como esclavos y rehenes en una cocina,
sin embargo, se enteró del levantamiento de los indígenas y negros
esclavizados y un día escapó. Convertida en cacica, reunió a más de 2000
guerreros y resistió durante cincuenta años. No fue la única mujer indígena
venezolana que luchó contra los colonialistas, ejemplo de las cuales también
son Orocopay, Apacuana y Urimare.4

Fue capturada en 1668 y ejecutada el 6 de agosto, empalando su cuerpo

Ana Soto nacio a fines del siglo XVII en tierras que hoy corresponden a
Venezuela, fue conocida como la hija de la tierra y el sol, lider de la etnia
Gayon, fue sirvienta de los españoles hasta que escapo, junto a 2000
guerreros iniciaron la resistencia, logro victorias y resistio durante 50
años, fue capturada en 1668, el 6 de agosto de ese año fue sentenciada
a muerte, siendo ejecutada por empalamiento (es un tipo de ejecucion
donde la victima es atravesada por una estaca). En Venezuela el 6 de
agosto se establecio como el dia del empalamiento de la guerrera
indigena Ana Soto.

Cuenta la leyenda una historia de amor que terminó en tragedia. Ocurrió


en el lecho del río que hoy conocemos como Yurubí, y hay quienes
aseguran que sus efectos se pueden percibir actualmente.
De los Jirahara que poblaron Yaracuy era famosa su furia en batalla y lo
atractivo de sus mujeres.
Todas eran hermosas, lo que causaba envidia entre las tribus vecinas,
pero una india en especial irradiaba una belleza incomparable, admirada
por muchas y deseada por todos. Era la princesa Yurubí.
Ella era el tesoro más preciado del Cacique Jirahara, quien aguardaba
para ella el mejor esposo, un respetado noble o el más valiente guerrero.
Vivía la princesa rodeada de los más ostentosos lujos y atendida por sus
sirvientas, pero una noche aprovechando el descanso de todos, decidió
escaparse para conocer la selva, durante el paseo, conoció a un humilde
indio que iba de caza.
El encuentro fue fortuito y fugaz, pero suficiente para que el amor
embargara sus corazones.
Otras veces salió el indio a cazar, siempre con la esperanza de
encontrarse con su amada, hasta que la noche le guio por buen camino.
El joven indio y Yurubí se confesaron amor eterno y acordaron
encontrarse cada luna llena en el mismo sitio, a la margen del río.
Mientras la princesa jirahara vivía apasionadamente su romance secreto,
el gran cacique arregló una boda, pese a lo reacia que se mostró su hija,
quien luego debió tomar la difícil decisión de olvidarse de su gran amor
para no contradecir a su padre. El novio sería un bravo guerrero que
venía de brindar a la tribu una gran victoria en guerra y nuevas tierras.
Hechos los planes y entrado los preparativos, una hechicera despreciada
por su aspecto sucio y malas intenciones, utilizó su magia para espiar a
la hermosa princesa que ahora tenía como prometido al mejor guerrero.
Invadió los sueños del bravo indio, y le dio pista sobre el próximo
encuentro de Yurubí. Cegado por los celos y la deshonra que causaría a
su nombre, tomó su arco y las flechas más puntiagudas para tomar
venganza.
Ajena a los planes mortales en su contra, Yurubí asistió a la última cita
que serviría como despedida de aquel joven cazador y dueño de su
corazón. Explicados los motivos decidió dar el último abrazo.
Aquella escena provocó la ira desmedida del guerrero que observaba a
distancia, y sus ojos se tornaron de un rojo fuego. Sin dudarlo,
desenfundó una flecha y propinó un tiro letal a quien fuera también su
amada.
Yurubí murió en brazos del joven cazador. Desconcertado por la mortal
escena decidió que el río, lugar de encuentro con su amor, se hiciera con
el cuerpo de la princesa y lavara su sangre. La segunda flecha atravesó
el pecho del indio, quien cayó cercano a Yurubí.
Se estremeció en cielo y ocurrió un inesperado eclipse, que despertó al
guerrero de su trance y viéndose responsable de aquella locura, huyó
para jamás volver. La montaña y la luna provocaron una crecida, que
arrastró los cuerpos de los amantes para desaparecerlos en su cauce y
limpió las aguas, teñidas de sangre.
Un hechizo poderoso se fraguó en ese instante, y quedó en el lugar para
siempre. El río es testigo eterno del amor de Yurubí y el humilde indio
cazador, contagiando a aquellos que se posen en su caudal.
Dicen que de noche, siempre cuando hay luna llena, se escuchan las
risas de aquellos enamorados, que víctimas de la envidia, y el
despotismo hallaron la muerte.
Orocomay fue una mujer indígena guerrera y esposa del Cacique Guaicaipuro, un líder
de la resistencia indígena en Venezuela. Se dice que era la defensora de la cueva del
guacharo y que su poder la conectaba con los espíritus ancestrales.
El Cacique Guaicaipuro fue un guerrero que se convirtió en la figura principal de la
sublevación de las tribus nativas de la provincia de Caracas. Fue un firme opositor de
los conquistadores españoles en las tierras venezolanas

cacica orocomay fue una comandante de mas de cinco mil indios que, para su
momento, seguro constituía el más poderoso ejército de lo que hoy es Venezuela,
fallecimiento - siglo XVI -NUEVO REINO DE GRANADA-

nacimiento ..1 de agosto de 1940

Urimare fue la primera cacica de Venezuela, Princesa de los Mariche hija del cacique
Aramaipuro, fue una india guerrera que participó activamente contra los ataques de
piratas ingleses y la colonización española en Venezuela, siguió la política de
negociación pacífica de Guaicamacuto con los españoles, fue nombrada cacica de los
Chaimas. Se le ilustra como mujer valerosa, con dotes de guerrera, se dice que era muy
hermosa, de piel bronceada, ojos verdes y cabellos negros oscuros, y de contextura
fuerte, aun muy joven fue testigo de la Asamblea de Maraca pana donde fue designado
Guaicaipuro como Jefe de jefes

También podría gustarte