Mujeres Histoticos
Mujeres Histoticos
Mujeres Histoticos
Información personal
Nacimiento 1797
La Guaira, Capitanía General de
Venezuela
Causa de
Complicaciones del parto
muerte
Familia
Carolina Herrera
Josefa Venancia de la Encarnación Camejo Talavera (península de
Paraguaná, Provincia de Caracas (actual Estado Falcón), C.G. de Venezuela, Imperio
Español, 18 de mayo de 17911y Fallece en Ciudad Bolívar, Guayana, Venezuela, c. el
5 de julio de 1862),2 también conocida como La Camejo y Doña Ignacia, fue una de
las líderes que luchó, como otras mujeres de la época,3 en la guerra de independencia
de Venezuela apoyando la causa patriótica.
Información personal
Nacionalidad Venezolana
Religión Catolicismo
Lengua
Español
materna
Familia
Hijos Wenceslao
Teotiste
Información profesional
Ocupación Revolucionaria
Información personal
Nombre
Ana María de Campos y Cubillán
completo
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Heroína
Primeros años
[editar]
Ana María Campos era hija de Domingo José de Campos y Perozo de
Cervantes, y de María Ana Cubillán y Vera. Desde muy joven fue partidaria de
la expulsión del gobierno español.2
Ella provenía de una de las familias más aristocráticas de la región,nota 14 y
recibió la educación limitada que era tradicional para las mujeres en esas
familias, que estaba restringida principalmente al estudio del catolicismo. A
pesar de esto, ella aprendió en las artes de la sociedad e incluso en el código
de caballería, llegando a ser conocida como «una amazona consumada».2
Campos es conocida por sus acciones durante la ocupación realista del lago de
Maracaibo, encabezada por el mariscal de campo Francisco Tomás Morales.
Después de escuchar los intentos de Campos de ayudar a la revolución, en
septiembre de 1822, Morales la acusó de organizar reuniones clandestinas
para derrocar la corona y la arrestaron.5 Una de las pruebas aportadas fue algo
que dijo en una de las reuniones secretas: «Si Morales no capitula, monda» (en
la lengua vernácula de la época, «Si Morales no se rinde, muere»).2 Morales la
interrogó personalmente y confesó haber dicho la frase, que ya se había
convertido en un canto popular en Maracaibo.2
Muerte
[editar]
Campos murió a los 32 años,(cinco años después de la victoria en el lago de
Maracaibo) debido a un ataque epiléptico a causa de sus heridas de tortura, en
las orillas del lago de Maracaibo el 17 de octubre de 1828.26
Legado
[editar]
Numerosos sitios en Maracaibo llevan el nombre de Campos, incluyendo una
calle, una plaza pública, un centro de capacitación para mujeres reclusas,7 y un
complejo petroquímico.8 Un monumento en la plaza pública que lleva su
nombre muestra a Campos montando descamisada en un burro mientras un
hombre maneja un látigo detrás de ella.9
Ana Soto
Información personal
Nacimiento 1618
Causa de
Empalamiento
muerte
Nacionalidad Venezolana
Ana Soto (1618-6 de agosto de 1668) fue una mujer guerrera indígena,
miembro del pueblo de gayón (habitantes de la actual Venezuela), se convirtió
en cacica y dirigió 2000 guerreros, durante cincuenta años, contra los
colonialistas españoles.1
Biografía
[editar]
Nació en tierras del actual estado Lara en Venezuela, arriba de Barquisimeto,
en un pueblo llamado Bobare.2 Era miembro del pueblo gayón, su nombre
original habría sido fonéticamente Anasolí y por ello los cristianos la bautizaron
como Ana Soto, pero para su pueblo era "la hija de la Tierra y el Sol". 3 Algunos
cristianos españoles fueron tomados como esclavos y rehenes en una cocina,
sin embargo, se enteró del levantamiento de los indígenas y negros
esclavizados y un día escapó. Convertida en cacica, reunió a más de 2000
guerreros y resistió durante cincuenta años. No fue la única mujer indígena
venezolana que luchó contra los colonialistas, ejemplo de las cuales también
son Orocopay, Apacuana y Urimare.4
Ana Soto nacio a fines del siglo XVII en tierras que hoy corresponden a
Venezuela, fue conocida como la hija de la tierra y el sol, lider de la etnia
Gayon, fue sirvienta de los españoles hasta que escapo, junto a 2000
guerreros iniciaron la resistencia, logro victorias y resistio durante 50
años, fue capturada en 1668, el 6 de agosto de ese año fue sentenciada
a muerte, siendo ejecutada por empalamiento (es un tipo de ejecucion
donde la victima es atravesada por una estaca). En Venezuela el 6 de
agosto se establecio como el dia del empalamiento de la guerrera
indigena Ana Soto.
cacica orocomay fue una comandante de mas de cinco mil indios que, para su
momento, seguro constituía el más poderoso ejército de lo que hoy es Venezuela,
fallecimiento - siglo XVI -NUEVO REINO DE GRANADA-
Urimare fue la primera cacica de Venezuela, Princesa de los Mariche hija del cacique
Aramaipuro, fue una india guerrera que participó activamente contra los ataques de
piratas ingleses y la colonización española en Venezuela, siguió la política de
negociación pacífica de Guaicamacuto con los españoles, fue nombrada cacica de los
Chaimas. Se le ilustra como mujer valerosa, con dotes de guerrera, se dice que era muy
hermosa, de piel bronceada, ojos verdes y cabellos negros oscuros, y de contextura
fuerte, aun muy joven fue testigo de la Asamblea de Maraca pana donde fue designado
Guaicaipuro como Jefe de jefes