La filosofía se ha definido de diversas maneras a lo largo de la historia. Según autores clásicos como Pitágoras, Sócrates y Platón, la filosofía es el amor a la sabiduría y la búsqueda de la verdad. Para Aristóteles es el estudio de las primeras causas y principios de las cosas. En épocas posteriores, autores como Kant y Hegel la conciben como la ciencia de las leyes y principios del conocimiento humano o la investigación del pensamiento respectivamente. Existen múltiples conce
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas17 páginas
La filosofía se ha definido de diversas maneras a lo largo de la historia. Según autores clásicos como Pitágoras, Sócrates y Platón, la filosofía es el amor a la sabiduría y la búsqueda de la verdad. Para Aristóteles es el estudio de las primeras causas y principios de las cosas. En épocas posteriores, autores como Kant y Hegel la conciben como la ciencia de las leyes y principios del conocimiento humano o la investigación del pensamiento respectivamente. Existen múltiples conce
La filosofía se ha definido de diversas maneras a lo largo de la historia. Según autores clásicos como Pitágoras, Sócrates y Platón, la filosofía es el amor a la sabiduría y la búsqueda de la verdad. Para Aristóteles es el estudio de las primeras causas y principios de las cosas. En épocas posteriores, autores como Kant y Hegel la conciben como la ciencia de las leyes y principios del conocimiento humano o la investigación del pensamiento respectivamente. Existen múltiples conce
La filosofía se ha definido de diversas maneras a lo largo de la historia. Según autores clásicos como Pitágoras, Sócrates y Platón, la filosofía es el amor a la sabiduría y la búsqueda de la verdad. Para Aristóteles es el estudio de las primeras causas y principios de las cosas. En épocas posteriores, autores como Kant y Hegel la conciben como la ciencia de las leyes y principios del conocimiento humano o la investigación del pensamiento respectivamente. Existen múltiples conce
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17
CONCEPTOS DE FILOSOFIA
La palabra filosofía proviene de los términos
griegos “phileo” y “sophia”, y podría ser traducida como “amor por la sabiduría”. En este sentido, la filosofía se diferencia del conocimiento porque busca la verdad, sin importar el carácter útil de esta “verdad”. Según Pitagoras Pitágoras de Samos (582-500 a.C.): “La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado” Sócrates (469-399 a. C.): “La filosofía es un afán que siente el hombre por saber de sí mismo” (“Conócete a ti mismo”). “La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas; pues la sabiduría misma es patrimonio de los dioses”. “Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta”.. Platón (427-347 a. C.): “La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría”. CONCEPTO DE FILOSOFÍA SEGÚN AUTORES • Aristóteles (384-322 a.C.): “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios. La filosofía es la ciencia del ser en tanto que ser San Agustín (354-430): “La filosofía es un afán de Dios”.
Epicuro (341-270 a. C.): “La filosofía es una actividad que procura
con discursos y razonamientos la vida feliz”.
Séneca, Lucio Aneo (4-65 d.C.): “La filosofía es la teoría y el arte
de la conducta recta de la vida”. “La filosofía es la sabiduría de la perfección del alma humana. La filosofía es el amor y la investigación de la sabiduría”.
Cicerón, Marco Tulio (106-43): “La filosofía es el conocimiento de
las cosas divinas y humanas y de sus causas y principios en que todas ellas se contienen”. “La filosofía es la maestra de la vida, la inventora de las leyes y la guía de la virtud”. San Clemente de Alejandría (150-215): “Por filosofía no entiendo la estoica, la epicúrea o la aristotélica, sino a lo que estas escuelas hayan enseñado que sea conforme a la verdad, a la justicia, a la piedad, a esto llamo yo selecta filosofía”. Plotino (205-270 d.C.): “Así, pues, de entre las partes de la filosofía la dialéctica es la de más valor… De igual manera, la filosofía estudia las cuestiones morales partiendo de la dialéctica y pone ella de su parte los hábitos y los ejercicios de los que los mismos hábitos provienen. Por lo demás, los hábitos racionales obtienen su sello característico de su origen dialéctico, que conservan en gran parte a pesar de estar sumergidos en la materia”. Boecio, Anicio Manlio Torcuato Severino (480-526): “La filosofía es el alimento espiritual de todos los hombres y la que nos protege de todo; es la capacidad que tiene el hombre, por naturaleza, para alumbrar el pensamiento”.
San Isidoro (560-636): “Filosofía es el conocimiento de las cosas
humanas y divinas junto con el deseo de una vida honesta”.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274): “La filosofía es el
conocimiento de las cosas por sus razones más elevadas”. “La filosofía es la sierva de la teología”.
Duns Escoto, Juan (1265-1308): “La filosofía es la consideración
del ser en cuanto ser, esto es, de las cosas en su equidad”. Bacon, Francisco (1561-1626): “La filosofía es el conjunto de los axiomas comunes a todas las ciencias”.
Hobbes, Tomás (1588-1670): “La filosofía es el conocimiento de las
cosas por sus causas y fundamentos y la utilización de este conocimiento a beneficio del hombre”.
Descartes, Renato (1596-1650): “Esta palabra filosofía, significa el
estudio de la sabiduría, y por sabiduría se entiende no sólo la prudencia en la acción, sino también un conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer, tanto para orientar la conducta de su vida y conservar su salud como para la invención de todas las artes” Locke, John (1632-1704): “La filosofía es el estudio del origen, la certeza y el alcance del conocimiento humano”.
Wolff, Christian (1679-1754): “La filosofía es la ciencia de
todas las cosas posibles, que muestra por qué y cómo son posibles”.
Berkeley, George (1685-1753): “La filosofía no es más que el
cultivo de la sabiduría y la búsqueda o investigación de la verdad, de ahí que pueda esperarse con razón que aquellos que le han dedicado mucho tiempo y fatigas gocen de una mayor calma y serenidad del espíritu, de una mayor claridad y evidencia del conocimiento y están menos perturbados por dudas y dificultades que los otros hombres…”. Hume, David (1711-1776): “La filosofía no es otra cosa que la ciencia del hombre, en orden al problema del conocimiento”.
D´Alembert, Jean Le Rond (1717-1783): “La filosofía no es otra
cosa que la aplicación de la razón a los diferentes objetos sobre los cuales puede ejercitarse”.
Kant, Manuel (1724-1804): “La filosofía es la ciencia de los fines
últimos de la razón humana”. “La filosofía es la legislación de la razón humana”. “La filosofía es la idea de la perfecta sabiduría, que muestra únicamente los últimos fines de la razón humana”. “La filosofía es la ciencia de los principios y las leyes según las cuales se desenvuelve el conocimiento”. “La filosofía es el sistema de conocimientos filosóficos o de conocimientos racionales por medio de conceptos”. Fichte, Johann (1762-1814): “La filosofía es la ciencia de las ciencias” o “La filosofía es la cognición de la cognición total”. “La filosofía no es más que la ciencia del yo puro en cuanto se pone y afirma por medio de la tesis, de la antítesis y de la síntesis, es decir, en cuanto se conoce y se pone a sí mismo como yo, como no-yo, y como identidad del yo y del no-yo”.
Hegel, George W. Friedrich (1770-1831): “La filosofía puede
definirse ante todo, de una manera general, diciendo que es la investigación de las cosas por el pensamiento. Ciencia de la Idea que se piensa a sí misma”. “Solamente la filosofía es el pensar libre, puro, ilimitado”. Comte, Augusto (1798-1857): “La filosofía es el sistema general de las concepciones humanas”. “La verdadera filosofía se propone sistematizar, en la medida de lo posible, toda la experiencia humana, individual y sobre todo colectiva, contemplada a un tiempo en los tres órdenes de fenómenos que la caracteriza, pensamientos, sentimientos y actos”.C Emerson, Ralph Waldo (1803-1882): “La filosofía es la explicación que el espíritu humano se da a sí mismo de la constitución del mundo”.
Feuerbach, Ludwig (1804-1872): “La filosofía es el
conocimiento de lo que es. Pensar las cosas y los seres, de manera que reconozcamos como son, es la ley suprema y el más elevado cometido de la filosofía”. “La filosofía es el conocimiento de lo que es. La ley suprema de la filosofía, su más alta misión, consiste en pensar y conocer las cosas y seres (wesen) tal y como ellos son. Lo que es tal como es, por tanto, lo verdadero expresado verdaderamente, parece superficial; lo que tal como no es, por tanto, lo verdadero expresado no verdaderamente e invertidamente, parece ser profundo”. Dite, Wilhelm (1833-1911): “La filosofía es la ciencia que engendra un saber válido”.
Nietzsche, Federico (1844-1900), “La filosofía se
concibe como la forma más general de la historia, como tentativa de describir de alguna manera el devenir y sintetizarlo en signos”.
Eucken, Rudolf (1846-1926): “Es necesario que
haya una ciencia aparte, que trate el objeto como un todo, que despeje sobre todo el hecho fundamental con una claridad plena y procure establecer el contenido de ese hecho así como la situación de éste por lo que toca al mundo que nos rodea; esta ciencia es la filosofía”. Russell, Bertrand (1872-1970): “La filosofía consiste en descubrir problemas nuevos y darle respuestas nuevas a los problemas antiguos”.
“La filosofía ha sido definida como “un intento extraordinariamente
obstinado para pensar con claridad”; yo, más bien, la definiría como “un intento extraordinariamente ingenioso para pensar con falacia”.
Maritain, Jacques (1882-1973): “La filosofía es el conocimiento
científico que mediante la luz natural de la razón considera las primeras causas o las razones más elevadas de todas las cosas; o de otro modo, el conocimiento científico de las cosas por las primeras causas y los más altos principios de todas las cosas en cuanto éstas conciernen al orden natural”.
Jaspers, Karl (1883-1969): “Filosofía quiere decir, ir de camino –el
destino del hombre en el tiempo- en la realización histórica del ser del hombre, al que se lo abre el ser mismo. Lograr esta realidad dentro de la situació