Superficies Piezometricas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Componente Curricular: HIDROGEOLOGIA

Presentado al:Dr. APAZA CAMPOS VICTORIANO ROLANDO


Presentado por:

o CONDORI PAJSI Emerson Schopenhauer


o CURO CURO Yhonatan
o ENCINAS AGUILAR Daysi Mayli
o FLORES CONTRERAS Jorge Aurelio
o FLORES FLORES John Kheops

PUNO-PERÚ
Los piezómetros son dispositivos que miden la presión del agua
(presión de poro) en distintos estratos del suelo a diferentes
profundidades. Los elementos más simples son tubos verticales
instalados en el suelo, cuyo extremo inferior se conforma por una
celda permeable que permite la entrada del agua, la cual sube
dentro del tubo hasta alcanzar el equilibrio.
UTILIZACION DE
PIEZOMETROS

Controles de colocación de material del relleno.

Predicción de la estabilidad de taludes

Monitoreo de a infiltración.
PIEZÓMETROS
HIDRÁULICOS

TIPOS DE PIEZOMETROS
PIEZÓMETROS
NEUMÁTICOS

PIEZÓMETRO DE
RESISTENCIA
ELÉCTRICA

CELDAS DE PRESIÓN
TOTAL

PIEZÓMETROS
CASAGRANDE

PIEZÓMETROS DE
CUERDA VIBRANTE
TUBERÍA
PIEZ0MÉTRICA
RANURADA

MEDIDA DE
PIEZÓMETRO
PRESIONES
ABIERTO
INTERSTICIALES

PIEZÓMETRO
CERRADO
TIPOS DE PIEZOMETROS

PIEZÓMETROS TIPO CASAGRANDE

El piezómetro de base porosa, se fija a una


determinada profundidad dentro de la
perforación realizada para tal fin, consiste en
un tubo de PVC, en el extremo inferior se
encuentra una piedra porosa, o la base se
encuentra ranurada y cubierta con un
material filtrante.
TIPOS DE PIEZOMETROS

PIEZÓMETROS ELÉCTRICOS DE
CUERDA VIBRANTE.

Son instalados y sellados en pozos de


perforación y embebidos en rellenos para
medir las presiones de poros La presión de
agua convierte a una señal de frecuencia a
través de un diafragma y una cuerda de acero
tensionada. El piezómetro está diseñado de
manera que un cambio en la presión en el
diafragma genera un cambio en la tensión de la
cuerda. Cuando es activada por una bobina
magnética genera una señal de frecuencia que
es transmitida al aparato lector. El aparato
lector procesa la señal y muestra la lectura en
la pantalla.
ESTADO DE ENERGIA EN PIZOMETROS

▪ z = altura de elevación (energía de posición)


▪ P/g = carga de presión (energía de presión)
▪ h = Potencial hidráulico total

Línea equipotencial corresponde a la línea vertical en Dr. Rolando Apaza


donde h permanece constante Campos
ENERGÍA POTENCIAL DE FLUIDOS O
POTENCIAL HIDRÁULICO EN CONDICIONES
ESTÁTICAS
Energía potencial = capacidad latente para realizar trabajo = F * e (concepto
mecánico)

▪ ℎ = ∅ = 𝐸𝑝 + 𝐸𝑔
Dr. Rolando Apaza
Campos
ENERGÍA DINÁMICA O CINÉTICA DE FLUIDOS
EN ESTADO DE MOVIMIENTO
Energía Cinética. (Ec) Energía resultante del movimiento de las aguas .

ℎ = ∅ = 𝐸𝑝 + 𝐸𝑐 + 𝐸𝑔

Dr. Rolando Apaza


Campos
FORMAS DE EXPRESIÓN DE ENERGÍA
Energía por unidad de volumen: cuando se trabaja con 2 fluidos.
Energía por unidad por peso: cuando se trabaja con un fluido como el agua.
POTENCIAL HIDRAULICO
▪ Conociendo el valor que alcanza el potencial hidráulico en cualquier punto de un acuífero, se puede definir
superficies equipotenciales, que representan el lugar geométrico de los puntos en que el potencial hidráulico
total tiene el mismo valor.

Dr. Rolando Apaza


Campos
DIRECCION DE FLUJO
▪ El agua se desplaza de un punto de mayor energía potencial a otro Durante la perforación de pozos o piezómetros, se
de menor energía potencial. encuentra una serie de condiciones en el sistema
“agua-suelo-aire”.
Conforme profundiza la perforación, se puede analizar:
• Contenido de humedad (ZNS)
• Distribución de presiones
• Dirección de flujos

Dr. Rolando Apaza Campos

CONDICIONES EN EL SISTEMA
AGUA-SUELO-AIRE
CONDICIONES PARA DETERMINAR
DIRECCIÓN DE FLUJOS
Realizar un inventario de fuentes naturales de agua y fuentes de captación: Pozos, bofedales, manantiales, lagos , ríos.

Instalar una red de piezómetros de observación en áreas sin información. Distribuir espacialmente y a diferentes profundidades

▪ Observaciones.

▪ En forma Individual las componentes presión


o gravitacional no controlan el movimiento.
LÍNEAS DE FLUJO Y SUPERFICIES
EQUIPOTENCIALES
La línea de flujo es la envolvente de los vectores velocidad en
un instante determinado la Trayectorias son los caminos
seguidos por las partículas de agua en su recorrido.
Una superficie equipotencial es el lugar geométrico de los
puntos del espacio que tienen un mismo potencial hidráulico

REDES DE FLUJO

una representación
esquemática del flujo en un
plano mediante líneas de
flujo y líneas
equipotenciales
TRAZADO DE UNA (Necesario) Ambas familias de
líneas tienen que cortarse
RED DE FLUJO perpendicularmente
(Conveniente) Los espacios
resultantes deben ser “cuadrados”
(aunque sean trapecios curvilíneos
o incluso triángulos, han de ser
proporcionados para que se
aproximen lo más posible a
cuadrados; un círculo inscrito
debería ser tangente a los cuatro
lados)
También es frecuente
utilizar las redes de flujo
para representar el flujo
en un entorno artificial, en
escenarios relacionados
con obras
FLUJO REGIONAL

el flujo subterráneo suponiendo el subsuelo homogéneo e isótropo.


La forma de la superficie freática es la que gobierna toda la red.

Área de recarga
Área de descarga
Área de recarga

Área de descarga

E
A

Flujo regional
el cauce menor genera un área de descarga con el correspondiente flujo local,
mientras que el cauce principal recibe flujos locales y regionales. Se puede
observarse que la divisoria subterránea entre ambos cauces no coincide con la
divisoria topográfica, ni tampoco con el punto más alto de la superficie freática
FLUJO DESCENDENTE Y ASCENDENTE
EN ÁREAS DE RECARGA Y DESCARGA
En áreas de recarga, en
vertical, hacia abajo
menor potencial .
En áreas de descarga, a
mayor profundidad
mayor potencial

Si conocer la red de flujo,


por la observación de una
pareja de sondeos
podemos deducir si
estamos en una en un área
de recarga o descarga
FLUJO HORIZONTAL: MAPAS DE ISOPIEZAS

En un mapa, las líneas


equipotenciales se llaman
líneas isopiezometricas o,
isopiesas

Las líneas de flujo


también deben ser
perpendiculares a las
equipotenciales
ELABORACIÓN DEL MAPA PIEZOMÉTRICO

La elaboración del mapa de


piezométrico o niveles
freáticos, aporta un dato
dimensional muy importante
para el cálculo de las
reservas y de sus
variaciones ya que permite
identificar a escala global o
regional las características
del movimiento de las aguas
subterráneas y permite
definir la zona permeable
saturada
ELABORACIÓN DEL MAPA PIEZOMÉTRICO

Asignando los
mismos parámetros
del mallado y
aplicando las
ecuaciones del
krigeado se obtuvo
el mapa de
contorno y la
superficie en 3D
para los niveles
piezométricos
Como se mencionó anteriormente la obtención del mapa piezométrico permite conocer la dirección
del movimiento del agua subterránea, esta dirección viene dada por las líneas de máxima pendiente
entre las curvas piezométricas, permite realizar mapas de vectores, estos vectores indican la dirección
de máxima pendiente entre cada una de las líneas de contorno. Entonces, creando el mapa vectores
para los niveles piezométricos y superponiéndolo a la superficie en 3D obtenida previamente de los
niveles se obtuvo la siguiente figura (Golden software surfer 8.0)
MAPAS DE ISOPIEZAS
▪ Un mapa de isopiezas refleja la forma de la superficie freática o de la
superficie piezométrica, según se trate de un acuífero libre o confinado,
igual que un mapa topográfico refleja la forma de la superficie del
terreno

El mapa de isopiezas
(a) puede representar
la forma de la
superficie freática de
un acuífero libre (b) o
la forma de la
superficie
piezométrica de un
acuífero confinado (c)
FORMA DE SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES
▪ En el acuífero libre: El mapa de isopiezas refleja solamente una parte
de la información: la componente horizontal del flujo.
▪ En el acuífero confinado, las superficies equipotenciales son verticales,
por lo que el flujo es horizontal, la representación de la realidad
tridimensional sobre dos dimensiones (el mapa de isopiezas)

Superficies
equipotenciales en un
acuífero libre con
componente vertical de
flujo y en un acuífero
confinado con flujo
horizontal
▪ Entendemos por zonas de recarga aquellas en las que el agua se mueve
desde la superficie hacia los acuíferos, alimentándolos y, por tanto,
recargándolos. Por el contrario, al hablar de zonas de descarga nos
referimos a las zonas en las que el agua se mueve desde el acuífero
hacia la superficie, es decir, el acuífero se descarga

Esquema regional
de flujo de aguas
subterráneas con
indicaciónde las
zonas de recarga y
zonas de descarga
de agua
subterránea.
▪ El flujo es descendente, el agua se mueve de zonas de
mayor potencial a zonas de menor potencial.
▪ En zonas de recarga, cuanto más profundo es el
piezómetro, a más profundidad se encontrará el nivel del
agua en su interior.
▪ Regionalmente, suelen coincidir con las zonas de
interfluvios.
Características de las zonas de descarga
 El flujo es ascendente, el agua se mueve de zonas de
mayor potencial a zonas de menor potencial.
 En zonas de descarga, cuanto más profundo es el
piezómetro, a menos profundidad se encontrará el
nivel del agua en su interior.
 Regionalmente, suelen coincidir con valles fluviales o
lagos.
▪ Cuando la curva equipotencial intercepta o cruza una curva topográfica
de igual cota, corresponde a área de bofedales.

intercepción de curva equipotencial con superficie topográfica.


Bofedal Fuente: Dr. Rolando Apaza Campos
CARACTERISTICAS DE LA SUPERFICIE
PIEZOMETRICAS EN ZONAS DE INTERACCIÓN CON
RIO, ACUÍFERO

1. RIOS GANADORES: También llamados


efluentes. Son ríos que reciben agua desde los
acuíferos.Es decir, su lecho se sitúa a una cota
inferior al nivel piezométrico en susmárgenes.
Suelen tener un caudal bastante constante en el
tiempo.
▪ Rio ganador
▪ Hacuífero > hrío
▪ Acuífero alimenta al río

Fuente: PPT Dr. Rolando Apaza


Campos
CARACTERISTICAS DE LA SUPERFICIE
PIEZOMETRICAS EN ZONAS DE INTERACCIÓN
CON RIO, ACUÍFERO
2. RIOS PERDEDORES: También llamados
influentes. Son ríos que pierden agua por
infiltracióndesde su lecho y recargan los
acuíferos. En ellos, la cota del lecho del río
seencuentra a una cota superior que la del
nivel freático.
▪ Rio perdedor
▪ Hacuífero < hrío
▪ Causas posibles: bombeo o natural
▪ Rio alimenta al acuífero

Fuente: PPT Dr. Rolando Apaza


Campos
CARACTERISTICAS DE LA SUPERFICIE
PIEZOMETRICAS EN ZONAS DE
INTERACCIÓN CON RIO, ACUÍFERO
3. RÍOS DESCONECTADOS DE ACUÍFEROS:
Se trata de ríos que no tienen conexión con
ningún acuífero. Suele ser muy frecuente y
puede haber muchas situaciones diferentes.
▪ Río perdedor: acuífero y rio con
diferencias de cotas
▪ Hacuífero << hrío
▪ Causas posibles: bombeo intenso
▪ Río alimenta al acuífero

Fuente: PPT Dr. Rolando Apaza


Campos
USO Y APLICACIÓN DE
MAPAS EQUIPOTENCIALES
a). Permite conocer la morfología de la
superficie freática o piezométrica y aspectos
relacionados a ella:
▪ Trazado de líneas de corriente (direc. de
flujo)
▪ Trazado de ejes principales de flujo

▪ Perfiles piezométricos

▪ Régimen de flujo: uniforme o no uniforme

▪ Tipos de superficie
Fuente: PPT Dr. Rolando Apaza
Campos
USO Y APLICACIÓN DE MAPAS
EQUIPOTENCIALES

b). Estudio de la estructura del


acuífero
▪ Diferenciar áreas de descarga
▪ Relaciones rio – acuífero

Fuente: PPT Dr. Rolando Apaza


Campos
USO Y APLICACIÓN DE MAPAS
EQUIPOTENCIALES
▪ Identificar zonas de frontera o barreras
▪ Identificar zonas de flujo convergente o divergente
▪ Identificar heterogeneidades y anomalías del acuífero
▪ Evaluar la distribución espacial de los parámetros hidrodinámicos
(conductividad hidráulica, transmisividad)
▪ Identificar divisorias hidrogeológicas
USO Y APLICACIÓN DE MAPAS
EQUIPOTENCIALES

c). Estudio del comportamiento hidrodinámico


▪ Aplicando la ley de Darcy Q = T i l
▪ A caudal constante, para una misma anchura (l1 = l2) de sección T1 i1 = T2 i2. Las
variaciones de transmisividad se reflean en el gradiente
d). Análisis de fluctuaciones de superficie piezométricas
▪ Variaciones naturales y de carácter estacional: época de precipitación y estiaje,
evapotranspiración y mareas
▪ Variaciones artificiales: Recarga artificial, bombeos.
ESTUDIO DE ACUÍFERO MEDIANTE ANÁLISIS
DE CURVAS
EQUIPOTENCIALES.

1. Diferenciar áreas de recarga y descarga:


2. Relaciones río – acuífero
3. Identificar zonas de frontera o barreras
4. zonas de flujo convergente o divergente
5. Identificar heterogeneidades y anomalías del acuífero
6. Evaluar la distribución espacial de los parámetros
hidrodinámicos (conductividad hidráulica,
transmisividad)
Diferenciar áreas de recarga y descarga
Relaciones río – acuífero

Río efluente o ganador: es un río


que recibe agua del nivel freático
del acuífero, produciendo un
aumento del caudal a lo largo del
cauce.

Río influente o perdedor: sucede


generalmente en regiones áridas
cuando debido a escasez de
precipitaciones, hay una
disminución del nivel freático y
entonces el río es que le suministra
agua al acuífero.
REDES DE FLUJO: FLUJO UNIDIMENSIONAL,
BIDIMENSIONAL

El agua está presente en el subsuelo, como hemos visto, ocupando los espacios
intersticiales de suelos y rocas.

En la masa del terreno, el agua presente podrá en estado estacionario, o en


movimiento, situación que dependerá de la diferencia de carga hidrostática de
la masa de agua

Las formaciones geológicas, en relación a la presencia (o no de agua) reciben


varios nombres, dados por sus condiciones de confinamiento, permeabilidad y
valores de presión hidrostática
INTRODUCCIÓN A LA RED DE FLUJO I
¿Qué es una red de flujo?

• Es uno de los diversos métodos disponibles que permite


resolver problemas de flujo de líquidos en medios
porosos. Matemáticamente, representa la resolución de la
ecuación de Laplace, con la que se estudia este tipo de
flujo.
• Si bien está sustentado por un desarrollo matemático, su
resolución gráfica para problemas de flujo
bidimensionales, ha extendido su uso desde largo tiempo
atrás, cuando aún no se disponía de ordenadores que
facilitaran su resolución.
Régimen Permanente y Régimen Variable

• Cuando un sistema de flujo no varía con el tiempo se dice que está


en régimen permanente, estacionario o en equilibrio. Cuando el
flujo varía con el tiempo, estamos en régimen no permanente o
variable.
• Por ejemplo, en los alrededores de un sondeo y en las primeras
horas tras el comienzo del bombeo, el flujo varía constantemente:
estamos en régimen variable. Puede ser que transcurrido un tiempo
se alcance el régimen permanente; esto se aprecia cuando los
niveles en el pozo que bombea y en puntos próximos no bajan más
aunque el bombeo continúe.
Líneas de flujo y superficies equipotenciales

• Una superficie equipotencial es el lugar


Geométrico de los puntos del espacio
que tienen un mismo potencial
hidráulico. Por tanto, el flujo se producirá
perpendicularmente a las superficies
equipotenciales.
• las superficies equipotenciales pueden
presentar cualquier forma y disposición,
con las condición de que la dirección de
flujo debe ser perpendicular a estas
superficies
• Una red de flujo es una representación esquemática del flujo
en un plano mediante líneas de flujo y líneas equipotenciales.
Las líneas equipotenciales son la traza de las superficies
equipotenciales al ser cortadas por el plano en que se dibuja
la red de flujo.
FLUJO UNIDIMENSIONAL
• Es un flujo en el que el vector de velocidad sólo depende de una
variable espacial. Cuando todos los vectores de velocidad son
paralelos y de igual magnitud. En otras palabras toda el agua se
mueve paralelamente en una sección transversal de área.

Aplicación de la ley de Darcy,


para cálculo de infiltración,
gradiente, carga en cada punto
FLUJO BIDIMENSIONAL:

• Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende de dos variables


espaciales.
• En este tipo de flujo se supone que todas las partículas fluyen sobre planos
paralelos a lo largo de trayectorias que resultan idénticas si se comparan los
planos entre sí, no existiendo, por tanto, cambio alguno en dirección
perpendicular a los planos.
EL TRAZADO DE UNA RED DE FLUJO
DEBE CUMPLIR ESTAS CONDICIONES
I. (Necesario) Ambas familias de líneas tienen que cortarse perpendicularmente.
II. Las líneas de flujo no pueden cruzar otras líneas de flujo.
III. Las líneas equipotenciales similares no pueden cruzarse entre ellas.
IV. (Conveniente) Los espacios resultantes deben ser “cuadrados” se
hace esto para que en los cálculos matemáticos se aproxime mayor
precisión
En ocasiones, como en este ejemplo de la presa, una red de flujo
permite calcular cuantitativamente el caudal circulante,
simplemente aplicando la Ley de Darcy.

También podría gustarte