Pede Atr U3-Maga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Licenciatura en Políticas y Proyectos Sociales

Universidad Abierta y a Distancia de México


Semestre 1
Ma Encarnación Gutiérrez Ayala
ECONOMIA Y DESARROLLO
Unidad 3
PREGUNTAS DE AUTORREFLEXION
AUTORREFLEXIONES

INTRODUCCION
La actual política económica del gobierno se basa en el funcionamiento del mercado. El
rol del Estado se concentra en la creación de mercados cuando estos no existen; la
corrección de las fallas de mercado, cuando éstas sean verificables y existan
mecanismos técnicos apropiados para hacerlo; la regulación de mercados que no son
plenamente competitivos o donde las externalidades son importantes; y la generación de
políticas que permitan a todos los ciudadanos alcanzar condiciones sociales mínimas,
las que se reflejan en los programas impulsados en las áreas de salud, educación y
vivienda.
DESARROLLO

La situación económica de actual es difícil de analizar en el sentido de que, por un lado,


se pueden ver las condiciones de vida de las personas, la falta de trabajo, las dificultades
con las que la mayoría de las familias sobreviven día a día, sin embargo, existen muchos
indicadores que muestran lo contrario. Por ejemplo, el gobierno afirma que la economía
ha crecido, y se ha ido recuperando de la crisis pasada. A principios del año, se tenían
ideas positivas sobre la economía nacional, debido a las condiciones que se estaban
presentando, y a hechos que estaban sucediendo, que le daba cierta confianza y
seguridad a personas del gobierno, que les permitía hacer declaraciones positivas sobre
la situación del país. La economía se vio beneficiada debido a que las industrias a pesar
de sus tropiezos han logrado permitirle a México un avance, como es en el sector del
petróleo, pues México es de los principales países productores de este; mientras decaen
algunos sectores, otros salen a flote y aportan a la economía del país, como es en el
caso del sector de servicios. De igual forma se han presentado intercambios comerciales
benéficos como los que hace con Estados Unidos, puesto que México depende bastante
de este país y su situación económica. Elementos del gobierno mexicano afirman que
México tendrá un buen año en lo que a la cuestión económica se refiere, afirman que se
encuentra en buenas condiciones ya que no se esperan cambios en las tasas de
inflación, esto una vez más, relacionado con la buena condición económica que Estados
Unidos presenta. México se supone también se encuentra con una solidez y estabilidad
necesaria para poder ser candidato a inversiones internacionales, específicamente
españolas según se ha dicho. México está considerado como un país con gran
accesibilidad de mercado, ya que cuenta con tratados internacionales; se considera que
tiene un gran campo de oportunidad en sectores como el turístico, y que la mano de obra
está bien calificada; todos estos aspectos según empresarios son razones de fuerza para
invertir en México. Conforme ha ido pasando el tiempo, la situación de la economía del
país ha ido cambiando, y distanciándose de las predicciones e ideas que los gobernantes
sugerían de forma positiva acerca de las condiciones de México. Actualmente se
reconoce que hay un exceso de mano de obra calificada, por lo que es pagada con
sueldos inferiores al pasado.
Algunos economistas como Luis Pasos dicen que para que la economía mexicana se
mantenga sólida y se minimicen los efectos negativos de la crisis es necesario que el
presupuesto del Gobierno federal mantenga el equilibrio, sin generar presiones
inflacionistas que los diputados deben tener en cuenta la reducción del precio del
petróleo y la menor recaudación fiscal debido a que el crecimiento económico sea menor,
por lo que deberían de aprobar reformas que incentiven la inversión, el empleo y el futuro
crecimiento de la economía, Así como la reforma energética mexicana debería

permitir la inversión privada en el refino de gasolina en México, para que las nuevas
inversiones signifiquen un crecimiento adicional de 1% del PIB (Producto Interno Bruto)
y la creación de más de 300.000 empleos anuales.Critica:Sin duda esta crisis ha sido por
cuestiones externas a nuestro país, una de las principales ha sido la de Estados Unidos
ya que es uno de los países que por su crisis interna nos ha afectado por la baja de
remesas que reciben los familiares de trabajadores migrantes en su mayoría al momento
de quedar desempleados dejaron de enviar a nuestro país, el Gobierno sin duda por la
experiencia que ha tenido en crisis anteriores se dio a la tarea de crear programas como:
el aumento de presupuesto en la infraestructura para crear fuentes temporales de trabajo
para miles de mexicanos, apoyo con créditos a pequeñas y medianas empresas y una
reducción del 10% en el gas.
CONCLUCION
Si nuestros gobernantes realmente estuvieran interesados por la sociedad, por el pueblo
mexicano que sufre pobreza cultural, económica, educativa y social, las cosas serían
diferentes. Existen muy pocos y buenos funcionarios públicos, desafortunadamente
éstos no caben dentro del amplio mundo de la corrupción y se ven truncadas sus
aspiraciones políticas, o incluso llegan a ser absorbidos por esa red que envuelve a
nuestro desgraciado país.

Hace tiempo en nuestro país vecino del Norte, John F. Kennedy dijo una frase con un
mensaje claro y directo, ejemplo de la distante forma de pensar del pueblo
norteamericano al mexicano: “No te preocupes qué hace tu país por ti, sino preocúpate
qué haces tú por tú país”.

Ojalá y ese fuera el pensar de cada dirigente político en el país. Estamos tan cerca de
Estados Unidos y a la vez tan lejos de él.

La corrupción en México, jamás va a acabar, ya que es prácticamente imposible derrocar


al 99% de los políticos corruptos del país; ¿será necesaria una verdadera Revolución
Mexicana para el 2010? ¿Sirvió de algo aquellas guerras civiles y golpes de estado de
1810 y 1910?

BIBLIOGRAFÍA

Acuña Soto, Víctor, La integración desigual de México al T.L.C., México, Antonio Gramsci, A.C., 2000.
Adams Willy, Paul, Los Estados Unidos de América, México, Siglo XXI, 1996.
Aglietta, Michel, Regulación y crisis del capitalismo: la experiencia de los Estados Unidos, México,
Siglo XXI, 1979.
Aguilar García, Javier, Globalización, política neoliberal y tasa sindical en Estados Unidos, Canadá,
México, Reino Unido, Francia y España 1980-2008, México, UACM, 2011.

También podría gustarte