Autoevaluacion U2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Economía y desarrollo

Unidad 2. Teorías del desarrollo

Autoevaluación

1. ¿Qué propuso Adam Smith, en su obra la Riqueza de las Naciones?


a. Los individuos se enriquecieran libremente sirviendo a la sociedad sin la
intervención del Estado.
b. El Estado debía apoyar el desarrollo de la sociedad, sin permitir el
enriquecimiento individual.
c. El bien común debería estar por encima de los intereses del Estado.
d. El interés individual por encima del bien social, con la intervención del
Estado como mediador.

2. ¿Qué significa el papel del Estado en la concepción del liberalismo?


a. Organizador decidido de las actividades económicas.
b. Defender la libertad económica y no intervenir en la economía.
c. Administrar la justicia y la actividad industrial.
d. No intervenir en la economía, pero mandar a los industriales.

3. Para Ricardo, ¿cuáles eran los aspectos relevantes de la teoría cuantitativa


del dinero?
a. Si el dinero baja los precios suben; y si el dinero aumenta, los precios
bajan.
b. Si el dinero aumenta los precios bajan y si el dinero se reduce los precios
suben.
c. Si el dinero disminuye los precios bajan; y si el dinero aumenta los precios
suben.
d. Si el dinero se mantiene sin cambio los precios bajan y suben al mismo
tiempo.

4. En el marco de Keynesianismo, con el estancamiento económico, ¿dónde se


detecta la mayor intervención estatal?
a. Se privilegia mayor inversión privada, con una menor carga impositiva a la
población.
b. Se establece mayor inversión del Estado y un menor aumento de
gravámenes a la sociedad.
c. Se determina una mayor inversión en obra pública y un aumento de
impuestos a la población.
d. El estado decide mayor inversión en armamento y apoyos a la actividad
económica privada.

1
Economía y desarrollo
Unidad 2. Teorías del desarrollo

5. ¿En qué se fundamente la idea del dinero que se distingue en la teoría


cuantitativa de Keynes?
a. Que existe el dinero para transacciones comunes y el dinero para depósito.
b. Que se tiene dinero para colocarlo en el exterior.
c. Que el dinero sólo existe para tenerlo en el banco.
d. Que el dinero se requiere únicamente para adquirir bienes básicos.

6. Entre los años setenta y noventa, ante los problemas inflacionarios,


recesivos y de desempleo, el paradigma del keynesianismo cambió hacia:
a. Políticas sociales que contrarrestaron el problema inflacionario.
b. Políticas de mayor gasto para enfrentar el desempleo.
c. Políticas de corte monetaristas pero sin resolver el problema del
desempleo.
d. Políticas ambientalistas orientadas a impulsar la producción.

7. Para Marx, ¿cuáles son las diferencias principales del trabajo concreto y
abstracto?
a. El primero es algo palpable; y el segundo, es un trabajo imaginario.
b. El primero produce bienes duraderos; y el segundo, hace bienes no
duraderos.
c. El primero contiene trabajo medible en la actividad industrial; y el segundo,
responde a una actividad artesanal.
d. El primero implica que una mercancía contiene más trabajo humano; y en
el segundo, no se conoce con precisión el trabajo humano, ya que se
diluye en la actividad industrial.

8. De acuerdo con Engels, ¿en qué se basaba la sociedad antigua y cómo se


originaban las clases?
a. En el dominio de las mujeres (matriarcado), las cuáles determinaban como
se distribuía el producto excedente.
b. En relaciones de intercambio entre las diferentes tribus, evitando así el
predominio de la propiedad privada.
c. En lazos de parentesco y las clases sociales se originaron cuándo deja de
ser vigente la relación de parentesco por la vía materna, predominando
ahora la monogamia, lo que llevó al predominio de la propiedad privada.
d. Los lazos de parentesco originó las clases sociales, a través de la
monogamia, para así evitar la propiedad privada, la cual impedía el
desarrollo de la comunidad primitiva.

2
Economía y desarrollo
Unidad 2. Teorías del desarrollo

9. ¿Con qué visiones estuvo conectado el Humanismo y cuáles evitó?


a. Con la visón cristiana medieval y evitó el contacto con las culturas judía y
árabe, así como con el comercio oriental.
b. Con las culturas judía y árabe, así como con el comercio oriental y evitó el
contacto con la visón cristiana medieval.
c. Con la cultura del existencialismo y eludió a la cultura anglosajona.
d. Con la cultura occidental del nuevo tipo y en contra del capitalismo.

10. ¿En qué estuvo basado el llamado ‘humanismo económico’?


a. Se determinan premios y castigos al desempeño laboral, de acuerdo a
actos religiosos.
b. Las “relaciones humanas” son básicas para programar sólo la actividad
empresarial.
c. No existe explotación de los trabajadores y las “relaciones humanas” dan
beneficios económicos a los empleados en función de premios al logro
laboral.
d. Los fondos de pensión de los trabajadores los provee el Estado en un
ambiente de “relaciones humanas”.

También podría gustarte