PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD - INCOMAQ S.R.L Rev1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

PROTOCOLO DE

BIOSEGURIDAD PARA
PREVENCIÓN DEL
COVID-19

CONSTRUCTORA INCOMAQ S.R.L.


SEPTIEMBRE 2021
CONTENIDO DEL PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COVID-19

1. INFORMACIÓN LEGAL Y UBICACIÓN DE LA EMPRESA..................................................................... 4


1.1. Datos Generales ........................................................................................................................................... 4
1.2. Domicilio Legal y Ubicación Física de la Empresa ...................................................................... 4
1.3. Cantidad de personal que trabaja en la Empresa ....................................................................... 5
2. ANTECEDENTES COVID-19 .............................................................................................................................. 5
2.1. Síntomas del COVID-19 ........................................................................................................................... 6
2.2. Propagación del COVID-19 .................................................................................................................... 7
3. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO......................................................................................................................... 8
3.1. Objetivo general .......................................................................................................................................... 8
3.2. Objetivos Específicos................................................................................................................................. 8
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO ........................................................................................... 8
5. ALCANCE DEL PROTOCOLO ............................................................................................................................ 8
5.1. Competencia de la empresa .................................................................................................................. 8
5.2. Competencia del Profesional SySO .................................................................................................... 9
6. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ................................................................................................................ 9
7. RESPONSABILIDADES ...................................................................................................................................... 10
7.1. Gerencia de la Empresa .......................................................................................................................... 11
7.2. Recursos humanos .................................................................................................................................... 11
8. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES DE LA EMPRESA ...................................................................................... 12
8.1. Descripción de actividades de la Empresa ................................................................................... 12
8.2. Áreas de la Empresa ................................................................................................................................. 12
8.3. Información de los trabajadores ....................................................................................................... 13
8.4. Evaluación del riesgo de exposición según la naturaleza de las actividades .................. 13
9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ........................................................................................................................... 15
9.1. Limpieza y desinfección de instalaciones ..................................................................................... 15
9.2. Higiene de los trabajadores ................................................................................................................. 16
9.3. Dotación de equipos de bioseguridad ........................................................................................... 17
9.4. Transporte hacia y desde el trabajo ................................................................................................ 18
9.5. Ingreso de los trabajadores ................................................................................................................. 18
9.6. Medidas de bioseguridad para salir y retornar a casa ........................................................... 20
10. MEDIDAS DE CONTINGENCIA EN CASOS SOSPECHOSOS Y POSITIVOS COVID-19 .... 20
10.1. Casos sospechosos ............................................................................................................................... 20
10.2. Caso positivo confirmado ................................................................................................................ 21
10.3. Aislamiento o Cuarentena................................................................................................................ 21
11. SEÑALIZACIÓN ............................................................................................................................................... 23
12. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS .......................................................................................................... 23
12.1. Residuos sólidos provenientes del COVID-19 ........................................................................ 24
12.2. Almacenamiento y eliminación ..................................................................................................... 24
13. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 24
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 4 de 35
Fecha: 15-09-2021

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD FRENTE AL COVID-19

CONSTRUCTORA INCOMAQ S.R.L.

1. INFORMACIÓN LEGAL Y UBICACIÓN DE LA EMPRESA

1.1. Datos Generales

Razón social de la empresa: INCOMAQ S.R.L.


Representante legal: MARCELO GUNNAR SANCHEZ VACAFLOR
Número de Identificación Tributaria: 3749655022
Actividad principal: Construcción

1.2. Domicilio Legal y Ubicación Física de la Empresa

Departamento: SANTA CRUZ


Provincia: ANDRES IBAÑEZ
Municipio: SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Ciudad y/o Localidad: ZONA EQUIPETROL
Dirección: Barrio Equipetrol, Avenida Cuarto Anillo, Edificio Torres Dúo, Piso 5,
Departamento D, Numero 4200
Teléfono: 3355052
Correo: gerencia@incomaqsrl.com

Figura 1: Imagen Satelital de ubicación de la empresa.

Fuente: Google Earth


COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 5 de 35
Fecha: 15-09-2021

Coordenadas UTM:

NRO. X Y ALTITUD
P1 X: 478972.92 m E Y: 8036881.07 m S 407 msnm

1.3. Cantidad de personal que trabaja en la Empresa

Descripción Personal Número de trabajadores


Personal: 5
Total, en la Empresa: 5

2. ANTECEDENTES COVID-19

Las Jefaturas Departamentales y Regionales dependientes del Ministerio de Trabajo, Empleo y


Previsión Social, tienen la función de realizar inspecciones y verificaciones a todos los sectores
establecidos en el país con el fin de velar por el cumplimiento de la Legislación y Normativa
Nacional Vigente en materia de Salud y Seguridad Ocupacional de las/los trabajadores, promoción
de la Salud, prevención y contención del COVID-19; así mismo, de las normativas y
recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de
la Salud (OMS).

El coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV, se
ha propagado alrededor del mundo, generando un impacto en cada uno de ellos a nivel de
mortalidad, morbilidad y en la capacidad de respuesta de los servicios de salud, así mismo pueden
afectar todos los aspectos de la vida diaria y las actividades económicas.

Para reducir el impacto de las condiciones del brote de COVID-19 en las actividades económicas
y sectores del país, población trabajadora, consumidores y población en general, es importante
que todos los empleadores realicen la planeación, alistamiento e incorporación de medidas de
prevención para la mitigación y respuesta a situaciones de riesgo frente al COVID-19.

La actividad laboral debe estar sujeta a un conjunto de pautas y normas que garanticen la salud
del trabajador, por lo que es necesario establecer el cumplimiento de la Legislación y Normativa
Nacional Vigente en materia de la Salud y Seguridad Ocupacional de los trabajadores.

Se elabora el presente Protocolo de Bioseguridad con lineamientos mínimos para su aplicación en


la oficina principal de la Empresa CONSTRUCTORA INCOMAQ S.R.L., con el propósito de evitar la
propagación e infección del COVID-19, a las y los trabajadores que asistan a su fuente laboral.
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 6 de 35
Fecha: 15-09-2021

2.1. Síntomas del COVID-19

Las personas con COVID-19 generalmente desarrollan signos y síntomas, que incluyen síntomas
respiratorios leves y fiebre, en un promedio de 5-6 días después de la infección (período de
incubación medio 5-6 días, rango 1-14 días.) La mayoría de las personas infectadas con el virus
COVID-19 (81%) tienen una enfermedad leve y se recuperan con atención médica mínima.

Los síntomas más habituales son los siguientes:


• Fiebre
• Tos seca
• Cansancio
• Pérdida de los sentidos del gusto y del olfato

Otros síntomas menos comunes son los siguientes:


• Molestias y dolores corporales
• Dolor de garganta
• Diarrea
• Conjuntivitis
• Dolor de cabeza
• Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Los síntomas graves son los siguientes:


• Dificultad para respirar o sensación de falta de aire
• Dolor o presión en el pecho
• Incapacidad para hablar o moverse.
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 7 de 35
Fecha: 15-09-2021

2.2. Propagación del COVID-19

• El virus se propaga principalmente de persona a persona.


• Entre personas que están en contacto cercano (a una distancia menor a 2 metros
aproximadamente).
• A través de gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose,
estornuda o habla.
• Estas gotitas pueden terminar en la boca o en la nariz de quienes se encuentran cerca o
posiblemente ser inhaladas y llegar a los pulmones.
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 8 de 35
Fecha: 15-09-2021

• Algunos estudios recientes sugieren que el COVID-19 puede propagarse a través de


personas que no presentan síntomas.

3. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO

3.1. Objetivo general

Establecer los lineamientos y procedimientos de bioseguridad y salud en el marco de la prevención


del contagio, atención y seguimiento de casos sospechosos y casos de contactos con pacientes
del COVID-19 para la oficina central de la Empresa CONSTRUCTORA INCOMAQ S.R.L.

3.2. Objetivos Específicos

• Proteger la salud de todo el personal que desarrolle alguna actividad en el interior del área
de trabajo.
• Aplicar las medidas de prevención y bioseguridad necesarias para reducir el riesgo de
contagio y propagación de la COVID-19.
• Cumplir con las disposiciones técnicas, normativas y reglamentarias establecidas en
relación a la COVID-19.
• Generar una cultura de prevención, buenas prácticas y seguridad por parte de todo el
personal del área de la obra, a través de programas de capacitación constante.

4. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO

El presente “Protocolo de Bioseguridad” será implementado y aplicado en todas las áreas de la


oficina central de la Empresa CONSTRUCTORA INCOMAQ S.R.L., cuyo cumplimiento será de
carácter obligatorio por todo el personal y terceros.

5. ALCANCE DEL PROTOCOLO

5.1. Competencia de la empresa

El presente Protocolo de Bioseguridad incluye recomendaciones y lineamientos mínimos y básicos


a considerarse durante la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19 involucra a todos
los actores de la ejecución de proyectos, incluyendo a: los socios, clientes, colaboradores, servicios
terciarizados, proveedores y visitantes. Siendo su aplicabilidad en todos los espacios donde
hubiera una persona desarrollando actividades laborales.
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 9 de 35
Fecha: 15-09-2021

5.2. Competencia del Profesional SySO

El profesional que elaboró el presente Protocolo, Ing. José Luis Quispe Cuqui es un profesional
acreditado en el Registro Nacional de Profesionales y Técnicos en Higiene, Seguridad Ocupacional
y Medicina del Trabajo con categoría A.

6. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Coronavirus: Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades
tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan
infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves
como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo
(SARS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por
coronavirus COVID-19.

COVID-19: Es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más


recientemente.

Bioseguridad: Según la OMS (2005) es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud
del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el
desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.

Caso Positivo o confirmado: Caso sospechoso con prueba de laboratorio para SARS-CoV-2
Positiva.

Caso negativo o descartado: Caso sospechoso con prueba de laboratorio para SARS-CoV-2
Negativa.

Caso sospechoso: Persona expuesta por haber estado en un lugar con transmisión comunitaria o
de brote, con o sin manifestaciones clínicas respiratorias o extra-respiratorias de COVID-19 de
cualquier severidad y manifestaciones de laboratorio.

A. Persona con exposición por contacto estrecho sostenido sin protección individual a casos
probables o confirmados de COVID-19 pero que aún es asintomática.

CONTACTO: Un contacto es una persona que experimentó cualquiera de las siguientes


exposiciones durante los dos días anteriores y 14 días después del inicio de los síntomas de un
caso probable o confirmado:

1) Contacto cara a cara con un caso probable o confirmado a un metro de distancias o menos
y durante más de 15 minutos.
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 10 de 35
Fecha: 15-09-2021

2) Contacto físico directo con un caso probable o confirmado.


3) Atención directa a un paciente probable o confirmada con enfermedad COVID-19 sin usar
el equipo de protección personal adecuado.
4) Otras situaciones según lo indicado por las evaluaciones de riesgos locales.

NOTA: Para casos asintomáticos confirmados, el período de contacto se considera desde dos días
anteriores hasta 14 días posteriores a la fecha en que se tomó la muestra que condujo a la
confirmación.

Desinfección: Proceso químico que mata o erradica los microorganismos sin discriminación al
igual como las bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos
patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.

Distanciamiento: Corresponde a la distancia que se debe mantener de una persona a otra, que
deberá ser de 1.5 metros.

Equipo de Protección Personal (EPP): Es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser
utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su
seguridad o su salud en el trabajo. Las ventajas que se obtienen a partir del uso de los elementos
de protección personal (EPP) son las siguientes:

a) Proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y la persona,


b) Mejorar el resguardo de la integridad física del trabajador y;
c) Disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente sufrido por el
trabajador.

Pediluvio: En industria, se denomina pediluvio al medio de limpieza y desinfección para los


zapatos del personal, normalmente consiste en un recipiente de tipo bandeja con una mezcla
líquida desinfectante. El líquido debe cubrir la parte inferior de los zapatos. La mezcla desinfectante
recomendada es de hipoclorito de sodio al 0,1 %, soluciones de alcohol al 70%, soluciones
jabonosas, soluciones de desinfectantes orgánicos, productos en base a amonio cuaternario, etc.).

Teletrabajo: Trabajo que una persona realiza para una Empresa o Institución desde un lugar
alejado a las instalaciones (habitualmente su propio domicilio), por medio de un sistema de
telecomunicación.

7. RESPONSABILIDADES

La responsabilidad principal es la de gestionar la bioseguridad en la oficina:


COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 11 de 35
Fecha: 15-09-2021

7.1. Gerencia de la Empresa

• Establecer lineamientos para la protección de la seguridad y salud de sus trabajadores, por


parte de un profesional especializado o con experiencia en el área de Salud y Seguridad
Ocupacional y/o Medicina del Trabajo.
• Realizar la compra de los EPP (Equipos de Protección Personal] de Bioseguridad para su
dotación mientras dure la Emergencia Sanitaria, según las disposiciones legales vigentes
establecidas en la Norma Técnica de Procedimientos de Bioseguridad para la prevención
del COVID-19, del Ministerio de Salud.
• Realizar la compra de insumos y equipos de Bioseguridad (pediluvios o alfombras de
desinfección de calzados y alfombras secas, soluciones de Alcohol al 70%, soluciones
jabonosas, Soluciones de desinfectantes orgánicos, Hipoclorito de sodio y/o productos en
base a amonio cuaternario, etc.) para todo el personal, que permitan prevenir el contagio
del COVID-19.
• Establecer protocolos de manejo, transporte y almacenamiento sobre el uso correcto y
seguro de insumos de bioseguridad como ser: hipoclorito de sodio y/o desinfectantes en
base a amonio cuaternario (que se utilizan con frecuencia para desinfectar ambientes
contra el COVID-19) e información sobre sus riesgos y niveles de exposición.
• Identificar puestos de trabajo, actividades, ambientes y sectores con mayor riesgo de
contagio del COVID-19 o de mayor contacto durante la jornada laboral.
• Implementar medidas de control y prevención basadas en la evaluación de riesgos,
incluyendo al COVID-19 como un riesgo biológico, dentro del Proceso de Identificación de
Peligros y evaluación de Riesgos.
• Identificar a los trabajadores que se encuentran en grupos de riesgo de acuerdo a
disposiciones establecidas, en el marco del Decreto Supremo Nº 4451 del 13 de enero de
2021, si es posible implementar para ellos el teletrabajo.
• Implementar el teletrabajo para el área administrativa, en la medida de las posibilidades,
siempre y cuando se cumpla con las herramientas tecnológicas necesarias para realizarlo,
con el fin de evitar aglomeraciones innecesarias en las instalaciones.
• Restringir el ingreso de visitas personales o sociales en las instalaciones del ámbito laboral.

7.2. Recursos humanos

• Identificar a las y los trabajadores que se encuentran en grupos de riesgo de acuerdo a


disposiciones establecidas, en el marco del Decreto Supremo Nº 4451 del 13 de enero de
2021, si es posible implementar para ellos el teletrabajo.
• Implementar el teletrabajo para el área administrativa, en la medida de las posibilidades,
siempre y cuando se cumpla con las herramientas tecnológicas necesarias para realizarlo;
con el fin de evitar aglomeraciones innecesarias en las instalaciones.
• Implementar protocolos para el manejo del estrés, factores psicosociales y salud mental,
de acuerdo a disposiciones por la entidad competente, durante la emergencia sanitaria.
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 12 de 35
Fecha: 15-09-2021

• Coordinar con el Área de Salud y Seguridad Ocupacional y el Equipo de Bioseguridad, la


metodología para ejecutar las capacitaciones y difusión del material correspondiente a la
prevención del COVID-19.
• Según la evolución de la pandemia y el nivel de riesgo (Alto, medio o moderado) de la
emergencia sanitaria, en que se encuentre cada Departamento y Municipio de acuerdo a
los informes emitidos por los Municipios o Gobernaciones, determinar la modalidad de
trabajo a seguir.
• Restringir el ingreso de visitas personales o sociales en las instalaciones del ámbito laboral,
si debe comunicarse con terceros de forma personal hacerlo mediante mamparas de
plástico, lonas, u otros que prevengan contacto directo.
• Aplicar metodologías para capacitar, informar, proteger y promocionar la salud de las y los
trabajadores del sector de la construcción, difundiendo los instructivos y las medidas de
prevención y control que se emitan y adopten sobre el COVID-19.
• Elaborar programas de capacitación sobre seguridad y salud ocupacional y los riesgos a
los que se exponen las y los trabajadores del lector de la construcción en sus lugares de
trabajo, especialmente en las medidas de prevención y control biológicas.

7.3. Personal en General


• Cumplir con las instrucciones y medidas del protocolo de Bioseguridad
• Informar al encargado de RRHH, acerca de cualquier condición y/o cambio que se
presente en las actividades a ejecutar.

8. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

8.1. Descripción de actividades de la Empresa

La constructora INCOMAQ S.R.L. es una empresa dedicada a la construcción de obras civiles en


general.

8.2. Áreas de la Empresa

La constructora INCOMAQ S.R.L., cuenta con las siguientes áreas dentro de sus oficinas:

• Área Gerencial y Técnica


• Secretaria
• Área de Contabilidad y Recursos Humanos
• Área Legal
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 13 de 35
Fecha: 15-09-2021

8.3. Información de los trabajadores

Tabla 1. Información de los trabajadores


Medio de
Información personal Salud Vivienda
transporte

Antecedentes
Carnet de de Retorn
Nombre yapellidos Edad Cargo Zona Municipio Ida
identidad enfermedade o
s

Santa Cruz de Transporte


Sofía Iselda Roca Amblo 29 Secretaria 8928763 SC Ninguna Norte
la Sierra Publico
Auxiliar Santa cruz de Vehículo de
Hernan Flores Gonzales 27 5112353 PT Ninguna Brígida
contable la sierra servicio público
Ingeniero
Marcelo Daniel Iñiguez encargado Santa Cruz de
37 5541717 PT Ninguno Centro Vehículo propio
Fernández de la Sierra
Proyectos
Gerente Av. Las Santa Cruz de
Carolina Andrea Corral Aviles 27 4009282 PT Ninguna Vehículo propio
General Américas la Sierra
Contador Santa Cruz de
Jua Gerardo Quispe Chambi 31 6672223 PT Ninguna Brígida Vehículo propio
General la Sierra

Fuente: Constructora INCOMAQ S.R.L.

Asimismo, se tiene personal eventual cada vez que la demanda de personal se incremente, con la
ejecución de proyectos.

8.4. Evaluación del riesgo de exposición según la naturaleza de las actividades

Las medidas preventivas a adoptar en la Empresa INCOMAQ SRL. deberá basarse en la información
recabada mediante la evaluación de riesgo de exposición específica en cada actividad a ejecutar
por los trabajadores.

Exposición de Riesgo son aquellas situaciones laborales en las que se puede producir un contacto
estrecho con un caso posible, probable o confirmado de infección por el COVID-19, sintomático.

La OSHA ha dividido las tareas de trabajo en cuatro niveles de exposición al riesgo en: Riesgo muy
alto, Riesgo alto, Riesgo medio y Riesgo bajo, esto con la finalidad de ayudar a los empleadores a
determinar las precauciones apropiadas.

La Pirámide de riesgo ocupacional muestra los cuatro niveles de exposición al riesgo en la forma
de una pirámide para representar la distribución probable del riesgo.
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 14 de 35
Fecha: 15-09-2021

Pirámide de riesgo ocupacional para el COVID-19

Riesgo muy alto de exposición

Los trabajos con riesgo muy alto de exposición son aquellos cuyos trabajos o labores están
expuestos a fuentes conocidas de COVID-19 durante procedimientos médicos específicos,
trabajos mortuorios o procedimientos de laboratorio, tales como médicos, enfermeras,
bioanalistas, biólogos, paramédicos, laboratoristas y personal de emergencias.

Riesgo alto de exposición

Los trabajos con riesgo alto de exposición son aquellos con un alto potencial de exposición a
fuentes conocidas o sospechosas de COVID-19. Los trabajadores en esta categoría incluyen:
personal de apoyo y atención del cuidado de la salud, (por ejemplo, doctores, enfermeras(os) y
algún otro personal de hospital que deba entrar a los cuartos de los pacientes) expuestos a
pacientes que se conoce o se sospecha que portan el COVID-19, trabajadores de transportes
médicos (por ej. operadores de ambulancias) que trasladan pacientes que se conoce o se sospecha
que portan el COVID-19 en vehículos encerrados.
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 15 de 35
Fecha: 15-09-2021

Riesgo medio de exposición

Los trabajos con riesgo medio de exposición incluyen aquellos que requieren un contacto
frecuente y/o cercano con personas que podrían estar infectadas con el SARS-CoV-2, pero que no
son pacientes que se conoce o se sospecha que portan el COVID-19.

En áreas con una transmisión comunitaria en progreso, los trabajadores en este grupo de riesgo
podrían tener contacto frecuente con viajeros que podrían estar regresando de lugares
internacionales donde exista una transmisión generalizada del COVID-19. Los trabajadores en esta
categoría podrían estar en contacto con el público en general (por ej. en escuelas, ambientes de
trabajo de alta densidad poblacional y algunos ambientes de alto volumen comercial).

Riesgo bajo de exposición (de precaución)

Los trabajos con un riesgo de exposición bajo (de precaución) son aquellos que no requieren
contacto con personas que se conoce o se sospecha que están infectados con el SARS-CoV-2 ni
tienen contacto cercano frecuente (por ej. menos de 1.5 metros de distancia) con el público en
general. Los trabajadores en esta categoría tienen un contacto ocupacional mínimo con el público
y otros compañeros de trabajo.

VALORACION DEL RIESGO


ACTIVIDADES
BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
Gerencia Técnica X
Contabilidad y RRHH X
Secretaria X
Legal X
Limpieza X

En función de la evaluación específica del riesgo de exposición de las diferentes actividades que
desarrolla la empresa INCOMAQ SRL en las áreas de trabajo, se determina que el nivel de riesgo
es: Riesgo Medio - Bajo de Exposición

9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

9.1. Limpieza y desinfección de instalaciones

Las tareas de desinfección y limpieza en las instalaciones de la empresa deben ser coordinadas
con la empresa o persona contratada para este fin, teniendo en cuenta lo siguiente:

• En el caso específico de los técnicos calificados se procederá a la desinfección de los


escritorios una vez concluida las actividades.
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 16 de 35
Fecha: 15-09-2021

• La desinfección debe realizarse mínimamente una vez al día: al final de la jornada laboral,
dicha frecuencia debe incrementarse de acuerdo a la afluencia de personas que ingresan
a dichas instalaciones.
• Limpiar y desinfectar todas las superficies con las que se tiene mayor contacto: ventanas,
manijas de puertas, perillas de sanitarios, interruptores de luz, barandas (pasamanos),
mesas, escritorios, mouse, teléfonos, impresoras, bolígrafos o lapiceros de uso común,
marcadores biométricos, sillas, etc.
• El personal que realice las tareas de limpieza y desinfección debe usar EPP adecuado para
las tareas.
• El personal que realiza el control al ingreso, así como la toma de temperatura, deberá
realizar la desinfección de objetos de uso personal (carteras, mochilas, bolsas) de los
trabajadores.

Tabla 2: Medios y métodos de desinfección


Medio Método
Superficie Medio Métodos Frecuencia
Alternativo alternativo
Agua e Lavado, Rociado
Pisos Agua y Hipoclorito escurrido y Diaria
con
detergente Mezcla de 0,1% secado aspersor
Lavado, Rociado De acuerdo a uso.
Paredes Agua y Agua y amonio escurridoy Mínimamente 2
con
detergente cuaternario secado veces por semana.
aspersor
Utilización Rociado
Muebles y Alcohol al Agua y amonio de Paño De acuerdo a uso
con
artefactos 70 % cuaternario Húmedo aspersor
Nota 1: Toda operación de desinfección debe registrarse adecuadamente

9.2. Higiene de los trabajadores

Todos los trabajadores dentro de las instalaciones deben seguir las siguientes reglas:

• Lavarse las manos entre 40 y 60 segundos con agua y jabón y/o usar soluciones a base
alcohol al 70% para desinfectarse correcta y permanentemente, luego de:
o Usar transporte público.
o Recibir monedas o billetes luego de una transacción.
o Intercambiar documentos.
o Usar servicios sanitarios.
o Usar manijas de puertas.
o Manejar celulares.
o Usar teléfonos comunes, teclados, impresoras u otros equipos
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 17 de 35
Fecha: 15-09-2021

o Antes y después de comer.


o Antes de comenzar las actividades.

Luego de lavarse las manos y cada vez que sea necesario, aplicarse alcohol en gel, como medida
de prevención y desinfección.

• Cubrirse la nariz y boca con el ángulo interno del codo o pañuelo descartable al toser o
estornudar, y desecharlo inmediatamente en los contenedores establecidos.
• Evitar tocarse la cara, ojos, nariz y boca mientras realiza su trabajo y manipula papelería,
dinero, etc. (solamente previo lavado y desinfección de manos).
• Evitar saludar con apretón de manos, besos en la mejilla y evitar otras formas de contacto
físico.
• Mantener una distancia social mínima de 1,5 metros entre cada trabajador.
• Evitar la circulación entre un área de trabajo y otra, en caso de consultas o coordinaciones
utilizar los números de teléfono internos o chats de la intranet para comunicarse entre
distintas áreas.
• No intercambiar materiales de escritorio de uso persona con un compañero de trabajo
(lápices, papelería asignada, teléfonos, etc.).
• Si presenta los siguientes síntomas: fiebre, tos o dificultad al respirar, evitar asistir a la
fuente laboral e informar a la unidad de Recursos Humanos y al inmediato superior.
• En caso de presentar los síntomas mencionados anteriormente mientras desempeña sus
labores cotidianas, comunicar inmediatamente a la Unidad de Recursos Humanos y al
inmediato superior, evitando la automedicación y procurando no asistir a la fuente laboral,
siguiendo el protocolo del Ministerio de Salud y comunicarse con las líneas de atención
para el soporte médico y ejecución de las pruebas respectivas.
• Evitar fumar esto puede resultar perjudicial, en especial si presenta algún síntoma.
• Para personas que tienen el cabello largo, preferentemente tenerlo recogido, y en el caso
de los varones no tener barba.
• Utilizar preferentemente prendas de manga larga y pantalones largos (sin roturas) con el
fin de no dejar la piel descubierta.
• Evitar compartir utensilios como: vasos, tazas, cucharas, botellas.
• Usar preferentemente pañuelos descartables y eliminarlos inmediatamente después de su
uso en los contenderos adecuados y evitar los pañuelos de tela.
• Utilizar y desechar de forma adecuada y responsable el EPP de bioseguridad asignado.

9.3. Dotación de equipos de bioseguridad

La empresa deberá:

• Dotar de forma permanente a sus trabajadores, el equipo mínimo de bioseguridad para la


realización de sus tareas, con el fin de preservar su salud. Según las labores desempeñadas:
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 18 de 35
Fecha: 15-09-2021

o Personal Técnico – Administrativo y trabajadores: Barbijos descartables.


o Personal de limpieza: barbijos descartables y guantes de látex.

• Garantizar que los Trabajadores estén debidamente capacitados sobre el uso y


manipulación correcta (colocado y retiro) de los EPP de bioseguridad.
Las razones por las cuales se deben usar los EPP mencionados anteriormente son las
siguientes:
o Barbijos descartables o máscaras quirúrgicas: Su función es la de evitar la
propagación de partículas provenientes de la nariz y la boca que son portadoras
de la infección.
o Guantes de Látex: Su función es proteger a las manos del contacto directo con
partículas microscópicas de virus y bacterias.
o Guantes de nitrilo y guantes de goma: Los guantes de nitrilo ofrecen una
resistencia 3 veces mayor frente a micro orificios que los guantes de látex
convencionales, ambos son utilizados en profesiones donde el riesgo de
contaminaciones químicas o punciones son habituales.

9.4. Transporte hacia y desde el trabajo

• Se deben seguir las normas establecidas por las autoridades de este sector.
• Se deben tener en cuenta los siguientes lineamientos:
o Tener colocado el EPP de bioseguridad al momento de abordar las movilidades y
llevarlos durante todo el viaje (barbijo).
o El uso de barbijo es obligatorio si se va al trabajo caminando, en vehículos, buses,
etc.
o Usar desinfectante a base de alcohol al 70 %, al descender de la movilidad ya que
se tendrá contacto con alguna superficie que pueda estar contaminada.
o Guardar la distancia social mínima de 1,5 metros entre personas cuando se vaya
caminando por las áreas de trabajo, comedor, instalaciones, etc.

9.5. Ingreso de los trabajadores

Se tomará mínimamente las siguientes acciones de prevención del COVID-19 para el ingreso:

a) Contar con puntos de aseo para el lavado y desinfección de manos, los cuales deben
proveer soluciones de alcohol al 70%.
b) Desinfección de la ropa mediante el uso de amonio cuaternario.
c) Consultar al personal sobre la existencia de algún síntoma relativo al COVID-19 y registrar
su respuesta en medios digitales o escritos con el fin de tener trazabilidad, en caso de que
sean personas asintomáticas, poder tomar las medidas de aislamiento de las personas que
hayan tenido contacto.
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 19 de 35
Fecha: 15-09-2021

d) Designar a una persona debidamente capacitada en la aplicación de medidas de


bioseguridad, para que realice el control de la temperatura corporal de cada uno de los
trabajadores.

9.5.1. Control y toma de temperatura

Mediante la toma de temperatura corporal, se puede identificar a las personas que pudieran estar
contagiadas. Los pasos a seguir son:
• Proceder a la toma la temperatura corporal, con el uso de termómetros digitales y
garantizando la distancia adecuada.
• En caso que la temperatura corporal dé como resultado 38° (treinta y ocho grados
centígrados) o más, conducir al trabajador al ambiente exclusivo designado para el
aislamiento provisional instalado y comunicar inmediatamente al encargado de
administración, para que se inicie el Protocolo establecido por, el Ministerio de Salud, de
modo que el trabajador pueda ser remitido al centro médico correspondiente.

Tabla 3: Resultados de mediciones de temperatura.


Sintomatología Temperatura
Normal Hasta 37.4 °C
Febrícula 37.5 °C – 38 °C
Fiebre leve 38.1 °C – 38.5 °C
Fiebre moderada 38.5 °C – 39 °C
Fiebre alta Superior a 39.6 °C
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, 2020

• Seguir el mismo protocolo del punto anterior en caso, de presentar alguno de los síntomas
identificados para el COVID-19 (tos, dificultad respiratoria, fatiga, dolor de garganta y de
cabeza, escalofríos, malestar general).

9.5.2. Desinfección de calzados

Los trabajadores deben:


• Pasar por el punto de desinfección de calzados en el pediluvio o alfombra con
desinfectante, ya que estos pueden ser portadores del virus.
• Pasar por dos alfombras secas para limpiar los calzados y evitar que las áreas queden
manchadas.
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 20 de 35
Fecha: 15-09-2021

9.5.3. Desinfección de manos

• Al ingresar los trabajadores deben desinfectarse las manos utilizando los dispensadores de
desinfectantes en base a alcohol al 70%, que estén instalados en zonas de desinfección.
• Luego de registrar la asistencia tanto al ingreso como a la salida, los trabajadores deberán
desinfectarse las manos.

9.6. Medidas de bioseguridad para salir y retornar a casa

• Para salir de la casa para prevenir el contagio, se debe hacer el recambio de EPP de
Bioseguridad al momento de salir (barbijo).
• Una vez el trabajador llegue a su vivienda, para garantizar que en caso de haber tenido
contacto con el SARS-CoV-2, este no sea trasladado a otras superficies y/o personas del
entorno familiar, deben seguir los siguientes pasos de limpieza y desinfección:
o Desinfectar todos los objetos personales con los que se tuvo contacto durante la
jornada laboral y durante el retorno a casa (zapatos, carteras, teléfono celular,
credencial, gafas, llaves, etc.). Se recomienda que la desinfección se realice con
soluciones desinfectantes en base a alcohol al 70% hipoclorito de sodio al 0,1%.
o Quitarse el barbijo y los guantes de forma correcta, desechándolos usando las
técnicas adecuadas, evitando el contacto de la superficie de los mismos con la piel.

10. MEDIDAS DE CONTINGENCIA EN CASOS SOSPECHOSOS Y POSITIVOS COVID-19

10.1. Casos sospechosos

En caso que la trabajadora o el trabajador haya asistido a la fuente laboral y presente alguno de
los síntomas más comunes, debe informar de forma inmediata a su inmediato Superior y a
Recursos Humanos.
Tabla 4: Síntomas del COVID.
SÍNTOMAS DEL COVID-19
Fiebre Mialgias o artralgias (Dolores musculares o articulares)
Tos Seca Escalofríos
Fatiga Nauseas o vómitos
Producción de esputo Congestión Nasal
Disnea (dificultad respiratoria) Diarrea
Onicofagia (dolor de garganta) Hemoptisis (tos con sangre)
Cefalea (dolor de cabeza) Congestión conjuntival (Ojos rojos)
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 21 de 35
Fecha: 15-09-2021

El responsable de seguridad y/o salud ante el COVID 19 debe evaluar a la persona de la que se
sospeche y trasladarla a su centro de salud correspondiente para que se realice la Prueba del
COVID-19 en los laboratorios autorizados por cada SEDES departamental.

El área de Recursos Humanos deberá contemplar entre sus permisos temporales aquellos que
tengan rigor de sospecha por COVID-19.
El personal que sea Caso Sospechoso debe permanecer aislado mientras se evalúen los resultados,
y se deben desinfectar las áreas donde tuvo contacto.

Una vez se emitan los resultados por parte del laboratorio, la trabajadora o el trabajador deberá
retornar inmediatamente a su fuente laboral en caso de que sea Negativo.

10.2. Caso positivo confirmado

Si el laboratorio emitiera un resultado Positivo se deben seguir los protocolos dictados por el
médico a cargo para su caso particular, y los protocolos dictados por el SEDES para casos generales
entre los que se citan:
• Autoaislamiento domiciliario de forma inmediata.
• Contactarse inmediatamente con su Inmediato Superior y con RRHH para informar de la
situación y que se tome en cuenta la ausencia y se ponga en alerta a las personas con
quienes haya tenido contacto días previos.
• Dependerá del Gerente General o Superintendente la determinación de cuarentena para
el área donde estuvo el paciente, así como la cuarentena del personal que estuvo en
contacto directo.
• Se debe fumigar el área donde trabajaba el paciente
• Se deben realizar las pruebas correspondientes al personal verificar al personal con quien
tuvo contacto y se deben realizar pruebas a cada uno.

10.3. Aislamiento o Cuarentena

Para el aislamiento o cuarentena en domicilio de los casos confirmados se sugiere que se tengan
las siguientes medidas:

• Habitación de uso individual con puerta y ventilación adecuada.


• Lavarropas dentro de la vivienda.
• Baño de uso exclusivo, en caso de no contar con uno, desinfectar el mismo con soluciones
de hipoclorito de sodio, productos a base de amono cuaternario y/o alcohol al 70% de
concentración.
• Realizar una adecuada selección de residuos bioinfecciosos o patológicos.
• Contar con un teléfono para mantener una comunicación permanente con personal de
salud o Recursos Humanos de la empresa o establecimiento laboral.
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 22 de 35
Fecha: 15-09-2021

• Realizar un correcto lavado y desinfección de manos.

FLUJOGRAMA DE ACCION ANTE CASO SOSPECHOSO COVID-19


INICIO

CASO SOSPECHOSO DE COVID 19


INCOMAQ SRL.

NOTIFICAR A:
NOTIFICAR A:
INFORMAR A MINISTERIO DE
SALUD JUAN GERARDO QUISPE
CAROLINA ANDREA CORRAL
800101104 CEL. 78722496
GERENTE GENERAL
800101106 71820785
RRHH

EQUIPO DE BIOSEGURIDAD
NOTIFICAR EQUIPO DE
LIDER DE BRIGADA
BIOSEGURIDAD COVID 19
HERNAN FLORES

NO
ATENCION AISLAMIENTO EN EL
GRAVEDAD
MEDICA DOMICILIO DEL AFECTADO

SI

TRASLADO AL CENTRO DE SALUD


FACILIDADES MEDICAS
BRIGIDA (CENTRO INTEGRAL) CENTRO DE SALUD BRIGIDA
AMBULANCIA
B/VILLA BRIGIDA C/7
ESPECIALIDADES MEDICAS
3418228
ATENCION 24 HRS.

NO
REQUIERE
EVACUACION

SI

COORDIONAR CON EVACUACION


ENCARGADO DE RHH AMBULANCIA

CAJA PETROLERA DE SALUD


3181606
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 23 de 35
Fecha: 15-09-2021

11. SEÑALIZACIÓN

En función a los niveles de riesgo determinados, se establece el uso de la siguiente señalización


en las instalaciones de la obra, alojamiento, comedor, etc.:

Tabla 5: Señalizaciones en diferentes áreas del proyecto


Obligatorias

Fuente: Elaboración propia.

Las dimensiones de los letreros de bioseguridad obligatorias estarán enmarcadas en la Norma


849/2014.

12. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Durante un brote pandémico como el actual se generan diversos residuos biológicos que pueden
ser considerados como peligrosos debido a que no se conoce el estado de salud de todas las
personas que utilizan barbijos, guantes y otros equipos de protección, así como implementos de
aseo personal como pañuelos desechables.

Una gestión inadecuada de estos residuos biológicos mencionados anteriormente, generados


como producto de esta emergencia sanitaria podría producir un efecto negativo y otras
consecuencias en la salud humana y el medio ambiente, por lo que su manejo adecuado y destino
final de forma segura es urgente.
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 24 de 35
Fecha: 15-09-2021

12.1. Residuos sólidos provenientes del COVID-19

Enmarcados en la situación sanitaria por pandemia, estos residuos como el barbijo común o
mascarilla, los guantes de látex, los protectores faciales, los lentes, protectores de cuerpo u otros
que se hayan utilizado para proteger la salud en todas las personas; requieren de un manejo
adecuado y seguro, además de diferenciado de la basura común.

12.2. Almacenamiento y eliminación

Estos residuos mencionados anteriormente una vez hayan cumplido con su uso, deben ser
rociados con alcohol al 70% o lavandina a una concentración de 1% y deben ser depositados en
una bolsa plástica específica, dentro de un contenedor con tapa, el cual debe permanecer cerrado.
Cuando la bolsa se encuentre llena, debe cerrarse asegurando un nudo y debe ser rociado con
alcohol al 70% o lavandina a una concentración de 1%, para luego depositarla junto con la bolsa
de residuos sólidos comunes.

La bolsa de residuos sólidos comunes no debe ser rociada con ningún desinfectante, puesto que
puede encontrarse materia orgánica dentro y no es recomendable el contacto. Una vez llena la
bolsa común de residuos sólidos, debe ser depositada al contenedor general de basura disponible
en área determinado o debe ser entregada al servicio de aseo urbano.

13. BIBLIOGRAFÍA

• ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT): Las normas de la OIT y el


COVID-19 (coronavirus) – Preguntas frecuentes "Disposiciones fundamentales de las
normas internacionales del trabajo pertinentes en el contexto del brote de COVID-19".
• MINISTERIO DE SANIDAD - GOBIERNO DE ESPAÑA: Buenas prácticas en los centros de
trabajo - Medidas para la prevención de contagios del COVID-19.
• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS - SECRETARÍA DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL: Protocolo de Bioseguridad por motivo de la Pandemia COVID- 19
para centros de trabajo.
• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD -ORGANIZACIÓN MUNDIAL D E LA
SALUD: Panfletos.
• MINISTERIO DE SALUD: Guía para el manejo del COVID-19.
• MINISTERIO DE SALUD: Norma técnica de Procedimientos de Bioseguridad para la
prevención del COVID-19.
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 25 de 35
Fecha: 15-09-2021

Anexo 1. Procedimiento para lavado de manos


COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 26 de 35
Fecha: 15-09-2021

Anexo 2. Procedimiento desinfección con alcohol en gel o liquido


COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 27 de 35
Fecha: 15-09-2021

Anexo 3. Uso correcto de barbijos quirúrgicos o mascarillas medicas


COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 28 de 35
Fecha: 15-09-2021

Anexo 4. Uso correcto de guantes


COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 29 de 35
Fecha: 15-09-2021

Anexo 5. Medición de temperatura corporal


COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 30 de 35
Fecha: 15-09-2021

Anexo 6. Material de información de COVID-19


COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 31 de 35
Fecha: 15-09-2021

Anexo 7 Números de reporte de emergencia Covid-19


COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 32 de 35
Fecha: 15-09-2021

Anexo 7. Carnet SYSO


COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 33 de 35
Fecha: 15-09-2021

INCOMAQ SRL.

ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCION ICQ-PB-REG-011


PERSONAL
NOMBRE Y APELLIDO C.I. ELEMENTO ENTREGADO FECHA FIRMA
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 34 de 35
Fecha: 15-09-2021

REGISTRO FOTOGRAFICO

Foto 1: Evaluación de temperatura corporal al ingreso a Foto 2: Vista frontal del ingreso a las oficinas de
las oficinas INCOMAQ SRL INCOMAQ SRL

Foto 3: Señalización de protocolo de lavado de Foto 4: Señalización de obligación en cumplir


manos de forma correcta. normas de bioseguridad en las Oficinas
COD: ICQ-PRT-001
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Rev. 0
PARA PREVENCION DEL COVID 19 Página 35 de 35
Fecha: 15-09-2021

Foto 5: Señalización horizontal para mantener Foto 6: Oficinas administrativas con personal
distancia personal cumpliendo con medidas de bioseguridad.

Foto 7 y 8: Oficinas administrativas con personal cumpliendo con medidas de bioseguridad en el


desarrollo de sus actividades rutinarias.

También podría gustarte