Intro Historia
Intro Historia
Intro Historia
Introducción a la Historia.
Introducción. (3H)
¿Por qué estamos aquí? (3H)
Subtemas:
• La importancia del estudio de la Historia en el siglo XXI.
• La importancia del estudio de la Historia en México.
1
Licenciatura en Historia. Primer Semestre.
Programa Analítico. Introducción a la Historia.
• La importancia del estudio de la Historia en San Luis Potosí y en la UASLP.
• El interés personal por el estudio de las Ciencias Sociales.
Lecturas obligatorias:
• PEREYRA Carlos, "¿Historia Para qué?" en PEREYRA et.al. ¿Historia Para qué? Edit.
S.XXI pp. 11-31
• BLANCO José Joaquín, "El placer de la Historia", en PEREYRA et.al. ¿Historia Para
qué? Edit. S.XXI pp. 75-91
• GONZÁLEZ, Luis, El oficio de Historiar, capítulo 1 "El historiador" pp. 19-44,
México, Edit. Clío, 1999.
Lecturas complementarias:
• BLOCH Marc, Apología para la historia o el oficio de Historiador. México, Fondo de
Cultura Económica-INAH. 1996 pp. 11-15.
• MONSIVAIS Carlos, La Pasión de la Historia en PEREYRA et.al. ¿Historia Para qué?
Edit. S.XXI pp.169-194.
Actividades:
• Ejercicio en clase: Responder a las preguntas ¿Por qué y para qué estoy cursando la
carrera de mi elección? (antropología, geografía, historia).
2
Licenciatura en Historia. Primer Semestre.
Programa Analítico. Introducción a la Historia.
• HOBSBAWM, Eric. Sobre la historia, trad. de Jordi Beltrán y Josefina Ruiz, Barcelona,
Grijalbo Crítica, 1998.
• FLORESCANO, Enrique. El nuevo pasado mexicano. Edit. Cal y Arena, México. 1991.
Actividades:
• Tarea: Reporte de lectura quincenal de un texto obligatorio.
3
Licenciatura en Historia. Primer Semestre.
Programa Analítico. Introducción a la Historia.
• DARNTON, Robert. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la
cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica (Introducción).
• WALLERSTEIN Immanuel, Impensar las Ciencias Sociales, Edit. S.XXI, 1998.
• GINZBURG, Carlo Historia Nocturna, Barcelona Muchnik (Introducción).
• BURKE, Peter , Robert Darnton et.al. Formas de Hacer Historia, Madrid, Alianza
Editorial, 1993 pp. 11-37
Actividades:
• Tarea: Discusión de lecturas.
Prácticas:
• Visita al Archivo Histórico del Estado (2do. Grupo).
4
Licenciatura en Historia. Primer Semestre.
Programa Analítico. Introducción a la Historia.
• GONZÁLEZ y González, Luis Terruño, Microhistoria y Ciencias Sociales, en Región e
Historia en México, Instituto Mora-UAM, 1991, pp.23-36.
• GONZÁLEZ y González, Luis Pueblo en Vilo, EL COLMEX, 1979.
• LEVI Giovanni La Herencia Inmaterial, Madrid, Nerea, 1990.
Actividades:
• Reporte de Lectura de uno de los ensayos del texto: BURKE, Peter, Robert Darnton
et.al. Formas de Hacer Historia, Madrid, Alianza Editorial, 1993.
5
Licenciatura en Historia. Primer Semestre.
Programa Analítico. Introducción a la Historia.
• FLORESCANO, Enrique y Ricardo Pérez Monfort. Historiadores Mexicanos del s. XX,
F.C.E. Daniel Cossío Villegas (pp.87-122), Edmundo O’Gorman (pp.137-159),
Francisco de la Maza. (pp. 235-249), Silvio Zavala (pp.315-352). Exposición en
clase.
Lecturas complementarias:
• AGUIRRE, Rojas Carlos Antonio, “El Peligroso Oficio del Historiador”, en
Manuscritos, pp. 18-23.
Actividades:
• Exposición de lectura en clase de un personaje elegido.
6
Licenciatura en Historia. Primer Semestre.
Programa Analítico. Introducción a la Historia.
• Consulta por Internet de las páginas del Archivo General de la Nación y del Archivo
General de Indias:
www.agn.gob.mx
www.mcu.es/lab/archivos/agi/AGI.html
• Practica de Campo en Equipos Multidisciplinarios.
Acreditación:
La acreditación del aprendizaje de los estudiantes se hará a través de cinco evaluaciones
parciales que cubrirán cinco unidades del curso. La sexta unidad se acreditará con la visita
a los archivos mencionados en el programa.
La calificación final incluirá un reporte de trabajo de campo que se realizará a finales del
curso.
7
Licenciatura en Historia. Primer Semestre.
Programa Analítico. Introducción a la Historia.
• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya
que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos
de la FCSyH.
• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente
actualización por parte de la Academia correspondiente.
Bibliografía.
Textos básicos:
Los textos que deberán leer, sin excepción, todos los estudiantes, son:
• BLOCH Marc, Apología para la historia o el oficio de Historiador. México, Fondo de
Cultura Económica-INAH. 1996.
• PEREYRA Carlos, "¿Historia Para qué?" en PEREYRA et.al. ¿Historia Para qué? Edit.
S.XXI.
• CARR "¿ Qué es la Historia?" En BERENZON Gorn, Boris Filosofía de la Historia I.
México UNAM, 1996.
• VILLORO, Luis. "El Sentido de la Historia", en PEREYRA et.al. ¿Historia Para qué?
Edit. S.XXI pp. 33-52.
• GONZÁLEZ y González, El oficio de Historiar, Edit. Clío, 1999.
• MATUTE, Álvaro. La teoría de la Historia en México (1940-1973), México, SEP-
Setenta)/ Diana pp.7-31.
• HOBSBAWM, Eric. Historia del S.XX, Barcelona, edit. Crítica, 1995.
• MEYER, Jean. "Futuro Inmediato y Democracia" en HERNANDEZ Miguel J.
Madrid/José Lameiras Olvera editores La Ciencias Sociales y Humanas en México. El
Colegio de Michoacán 2000. pp. 281 – 311.
• BRAUDEL, Fernand Historia y Ciencias Sociales, Alianza Editorial, 1989 pp. 39-74
• NORBERT Elías, "Introducción: Sociología y Ciencia de la Historia" en La Sociedad
Cortesana. FCE, México 1982. pp. 9-52.
• BURKE Peter, Historia y Teoría Social. México, Instituto Mora, 1997 pp.58-151.
• MOLINA, Gerardo "a crisis de la modernidad historiográfica y el surgimiento de la
historia ecológica" en História e meio ambiente. O impacto da expansao europea,
Coimbra: CEHA pp.17-18. www.historia-actual.com/stuff/d03t00.pdf
• GONZÁLEZ y González, Luis El oficio de Historiar, Edit. Clío, 1999.
• CORDOVA, Arnaldo La Historia, Maestra de la Política en PEREYRA et. al. ¿Historia
Para qué? Edit. S.XXI pp.129-143.
• DARNTON, Robert La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la
cultura francesa México, Fondo de Cultura Económica (Introducción).
• BONFIL, Batalla "Historias que no son todavía Historia" en PEREYRA et.al. ¿Historia
Para qué? Edit. S.XXI pp. 227-240.
• SCHAFF Adam, Historia y Verdad, Obras Maestras del Pensamiento
Contemporáneo. Edit. Planeta-Agostini, pp. 9-70 / 321 – 335.
• SITTON, Thad , et.al. Historia Oral. Una guía para profesores (y otras personas),
México, Fondo de Cultura económica, 1989.
• O´GORMAN, Edmundo "Sobre el problema de la verdad histórica" en MATUTE
Álvaro La Teoría de la Historia en México (1940 - 1973), México 1981,
SEPSETENTAS/DIANA, p.33-43.
• GONZÁLEZ y González, Luis "Terruño, Microhistoria y Ciencias Sociales" en Región
e Historia en México, Instituto Mora – UAM, 1991, pp.23-36.
• COLLINGWOOD, La idea de la Historia FCE, 1982, pp. 11-23.
• LE GOFF, Jacques, CHARTIER, Roger y REVEL, Jacques. La nueva historia, Bilbao.
S/d. 602 p. Ediciones Mensajero (Diccionarios del Saber Moderno).
• GONZALEZ y González, Nueva Invitación a la Microhistoria, México, SEP/80, 1982.
8
Licenciatura en Historia. Primer Semestre.
Programa Analítico. Introducción a la Historia.
• LEVI, Giovanni "Sobre Microhistoria" en BURKE, Peter, Robert Darnton et. al. .
Formas de Hacer Historia, Madrid, Alianza Editorial, 1993 pp.119-143.
• AGUIRRE Rojas, Carlos Antonio "Tesis sobre el itinerario de la historiografía del
siglo XX. Una visión desde la larga duración" en. Prohistoria, Año II, número 2,
1998, pp. 9-21.CARBONELL, Charles Oliver La Historiografía, México, F.C.E., 1982.
• GAY, Peter La Experiencia Burguesa: de Victoria a Freud, México FCE, 1992, v.1
(Introducción).
• CERTEAU, Michel de, La Escritura de la Historia, Universidad Iberoamericana, 1993.
Textos complementarios:
• BLANCO José Joaquín, "El placer de la Historia", en PEREYRA et.al. ¿Historia Para
qué? Edit. S.XXI pp. 75-91.
• MONSIVAIS Carlos, "La Pasión de la Historia" en PEREYRA et.al. ¿Historia Para qué?
Edit. S.XXI pp.169-194.
• FONTANA, Josep. La historia después del fin de la Historia. Reflexiones acerca de
la ciencia histórica. Edit. Crítica. Barcelona.
• BURKE, Peter, Historia y Teoría Social, México, Instituto Mora, 1997.
• DUBY, George y Guy Lardreau. Diálogo sobre la Historia Alianza Editorial pp. 77-
92.
• HOBSBAWM, Eric. Sobre la historia, trad. de Jordi Beltrán y Josefina Ruiz, Barcelona,
Grijalbo Crítica, 1998.
• FLORESCANO, Enrique. El nuevo pasado mexicano. Edit. Cal y Arena, México. 1991.
• GIZBURG, Carlo. El Queso y los Gusanos Edit. Gedisa (Introducción).
• ARIES Philippe. La historia de las mentalidades, Editorial Mensajero, pp.460-480.
• FOLADORI, Guillermo, La gran ausente en la educación ambiental: La Historia.
• WALLERSTEIN Immanuel, Impensar las Ciencias Sociales, Edit. SXXI, 1998.
• GINZBURG, Carlo. Historia Nocturna, Barcelona Muchnik.
• BURKE, Peter , Robert Darnton et.al. Formas de Hacer Historia, Madrid, Alianza
Editorial, 1993 pp. 11-37.
• SCOTT, Joan "El problema de la invisibilidad" en RAMOS Escandón, Carmen.
Compiladora Género e Historia: La historiografía de la mujer. 1992. México:
Instituto José María Luis Mora. p. 38-65.
• BRAUDEL, Fernand. El Mediterráneo en la época de Felipe II. FCE.2 vls.
• GONZALEZ y González, Luis Pueblo en Vilo, EL COLMEX, 1979.
• LEVI Giovanni, La Herencia Inmaterial, Madrid, Nerea, 1990.
• FLORESCANO, Enrique y Ricardo Pérez Monfort . Historiadores Mexicanos del s.XX,
F.C.E.
• FOUCAULT, Michel La Arqueología del Saber, ed. S.XXI, 1973.