Programa Historiografia
Programa Historiografia
Programa Historiografia
HISTORIOGRAFÍA GENERAL I y II
(ANTIGUA Y MEDIEVAL)
Stephanie Garfias
Semestre 2020-1
Área: Historiografía. Carácter: Obligatoria Créditos: 8 Horas/semana: 4
Horario: Martes y Jueves de 8:00 a 10:00
Porcentajes de evaluación:
Examen final: 50 % (jueves 28 de noviembre)
Lecturas: 30 % (29 de agosto; 26 de septiembre; 24 de octubre; 21 de noviembre)
Participación: 20 %
Objetivo general:
Objetivo particular:
2
Método de trabajo:
El curso será dirigido por el profesor, quien expondrá los contextos de producción de las
obras estudiadas y analizará las fuentes, pero contará con la necesaria participación de
los alumnos con el objetivo de enriquecer los contenidos a través de los comentarios, las
dudas, las inquietudes, las reflexiones y las aportaciones personales. Para ello, será
indispensable que el estudiante lea previamente los textos correspondientes para cada
unidad consignados como “obligatorios”. Si alguno de los alumnos estuviese interesado
en exponer un tema en concreto, deberá acordarlo previamente con el profesor; tal
participación sumaría un punto en su calificación final.
Al término de cada mes y en las fechas indicadas más arriba, el estudiante
entregará por escrito un reporte de lectura sobre una fuente primarias empleando como
apoyo las bibliografía básica de cada unidad temática. Los textos habrán de elegirse de
entre aquellos consignados en los apartados de fuentes señalados para cada una de las
unidades; no podrá elegirse más de un texto por unidad temática.
El reporte de lectura de los autores clásicos deberá centrarse en los elementos que
intervienen en la concepción y producción de la obra historigráfica analizada
inciendiendo en estos tres aspectos:
a) Hermenéutica.- La interpretación que la fuente ofrece sobre la realidad humana;
su forma de concebir el tiempo; el espacio; los sujetos, actores o entidades
históricos.
b) Heurística.- Las fuentes -mitológicas, orales, escritas- de las que se nutre el texto
y la menara en que se articulan para conformar un discurso particular.
c) Estilística.- La manera en que el autor estructura su discurso, desarrolla su
argumento, incorpora recursos estilísticos particulares y el uso que hace del
3
El desarrollo del curso será apoyado por una profesora adjunta, Stephanie Garfias,
pasante de la carerra de historia. Entre las funciones que desarrollará se encuentran:
control de asistencia, vinculación y comunicación con los estudiantes para cuestiones
prácticas de la materia, ayuda en la corrección de algunos reportes de lectura, registro de
calificaciones parciales, impartición de un par de sesiones supervisadas por el profesor
como parte de su experiencia de aprendizaje y formación.
TEMARIO
Lecturas obligatorias:
4
Fuentes:
Libro de Josue.
Flavio Josefo, La guerra de los judíos, 2 vols., trad y notas de Jesús María Nieto,
Madrid, Gredos, 2001.
Lecturas obligatorias:
5
Fuentes:
HOMERO, La Iliada (Hay varias ediciones) [Lectura obligatoria: Cantos I-IV)]
HOMERO, La Odisea (Hay varias ediciones) [Lectura obligatoria: Rapsodias VI-XI]
HESÍODO, Teogonía (pp. 3-18). Los trabajos y los días (pp. 31-44), pról. de José
Manuel Villalaz, 6ª ed., México, Porrúa, 1982, 89 p. (Sepan Cuántos, 206) [Lectura
obligatoria]
HERÓDOTO, Los nueve libros de historia, intro. Edmundo o’Gorman, México, Porrúa,
4ª ed., 1986, 441 p., (Sepan Cuántos, 176). [Lectura obligatoria: Libro primero Clío (pp.
1-60)]
TUCÍDIDES, Historia de la guerra del Peloponeso, intro. Edmundo O’Gorman,
México, Porrúa, 4ª ed., 1989, 438 p. (Sepan Cuántos, 220) [Lectura obligatoria: Libro
primero (pp. 1-66)]
JENOFONTE, La expedición de los diez mil, estudio preliminar de Francisco Montes de
Oca, México, Porrúa, 2000, 239 p., (Sepan Cuántos, 245), pp.1-123
Lecturas obligatorias:
6
Fuentes:
CICERÓN, Marco Tulio, Catilinarias (Contra Lucio Catilina). vers. esp. Francisco
Navarro y Juan Bautista Calvo, 10ª ed,., México, Porrúa, 2004, 263 p. (Sepan Cuántos,
234), (pp. 211-263)
CÉSAR, Cayo Julio, Comentarios de la guerra de las Galias, pról. Xavier Tavera, 7ª
ed., México, Porrúa, 2001, 259 p. (Sepan Cuántos, 20) [Lectura obligatoria (pp. 1-142)]
SALUSTIO, La conjuración de Catilina. La guerra de Juguria, estudio preliminar de
Francisco Montes de Oca, 2ª ed., México, Porrúa, 1986, 105 p., (Sepan Cuantos, 288).
PLUTARCO, Vidas paralelas, intro. Francisco Montes de Oca, 9ª ed., México, Porrúa,
2005, 243 p. (Sepan Cuantos, 26) [Lectura obligatoria: Alejandro Magno y Cayo Julio
César]
7
SUETONIO TRANQUILO, Cayo, Los doce césares, intro. Francisco Montes de Oca,
México, Porrúa (Sepan Cuantos, 355) [Lectura obligatoria: Cayo Julio César]
LIVIO, Tito, Historia Romana. Primera Década, estudio preliminar de Francisco
Montes de Oca, México, Porrúa, (Sepan Cuántos, 304). [Lectura obligatoria: Libro
primero (pp. 1-46)]
TÁCITO, Cornelio, Anales, estudio preliminar de Francisco Montes de Oca, 4ª ed.,
México, Porrúa, 2005, 325 p., (Sepan Cuántos, 291).
Lecturas obligatorias:
Fuentes
8
Lecturas obligatorias:
-DAWSON, Christopher, “Cap. II Judaísmo y cristianismo” y “Cap. IV. Antecedentes:
la Iglesia Católica” en: DAWSON, Christopher, Historia de la cultura cristiana,
México, F.C.E., 2005, 441 p.
-SHOTWELL, J.T., Quinta Parte, El cristianismo y la historia en: Historia de la
historia en el mundo antiguo, México, F.C.E., 1982, pp. 341-397.
-COLLINGWOOD, R.G., La influencia del cristianismo en: Idea de la historia, trad.
Edmundo O’Gorman y Jorge Hernández, 2ª ed., México, F.C.E., 1992, pp. 53-63.
LÖWITH, Karl, “San Agustín”, en El sentido de la Historia. Implicaciones teológicas
de la filosofía de la historia, Madrid, Aguilar, 1968, pp. 229-248.
Fuentes:
ISIDORO DE SEVILLA, San, Historia de los godos, en RODRÍGUEZ ALONSO,
Cristóbal, Las historias de los godos, vándalos y suevos de Isidoro de Sevilla, estudio,
edición crítica y traducción de Cristóbal Rodríguez, León, Centro de Estudios e
Investigación “San Isidoro”-Archivo Diocesano-Caja de Ahorros y Monte de Piedad de
León, 1975, 352 p. (Fuentes y estudios de la historia leonesa, 13) [Lectura obligatoria]
EGINHARDO, Vida de Carlomagno, Madrid, Gredos, 1999, 121 p. [Lectura
obligatoria]
JIMÉNEZ DE RADA, Rodrigo, Historia de los hechos de España, introducción,
taducción, notas e índices de Juan Fernández Valverde, Madrid, Alianza, 1989, 396 p.
(Alianza Universidad, 587) [Lectura obligatoria: Libro III caps. XV-XXIII pp. 139-154;
Libro IV caps. I-V pp. 159-166; Libro VI caps. XXII-XXV pp. 247-252 Libro VIII
caps. I-XV pp. 307-330]
ALFONSO X EL SABIO, “Prólogo” en: Primera crónica general de España, 2 vols.,
ed. Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Gredos, 1977, vol. I, pp. 1-5
PIZAN, Christine de, “Libro I” en: La ciudad de las Damas, edición de Marie-José
Lemarchand, Madrid, Siruela, 1999, 299 p., pp. 63-154 [Lectura obligatoria]
PULGAR, Hernando, Claros varones de Castilla, edición, introducción y notas de Jesús
Domínguez, Madrid, Espasa-Calpe, 1969, 160 p. [Lectura obligatoria]
Lecturas obligatorias
-ORCASTEGUI, Carmen y Esteban SARASA, Primera parte. La historiografía
medieval (pp. 15-62) y Cap. XIII El tránsito de la historiografía medieval clásica hacia
las nuevas formas y temas de la baja Edad Media a partir del siglo XIII (pp. 210-230)
en: La historia en la Edad Media, Madrid, Cátedra, 1991, 223 p.
-MITRE, FERNÁNDEZ, Emilio, Historiografía y mentalidad histórica en la Europa
medieval, Madrid, Universidad Complutense, 1982, 156 p.
-SPIEGEL, Gabrielle, “The cult of Saint-Denis and Capetian kingship” en: Spiegel,
Gabriell, The past as text. The theory and Practice of Medieval Historiographye,
Baltimore, London, John Hopkins University, Press, 1997, 297, pp. 138-162
-BAUTISTA PÉREZ, Francisco «Historiografía y poder al final de la Edad Media: en
torno al oficio de croista”, Studia Historica. Historia Medieval, 33 (2015), pp. 97-117.
10
Fuentes:
IBN AL-KARDABUS, Historia de al-Andalus, ed. de Felipe Mailló, Madrid, Akal,
2008, pp. 170 p. [Lectura obligatoria: Capítulos 1-28 (pp. 53-89)
IBN AL-JATIB, Historia de los reyes de la Alhambra. El resplandor de la luna llena,
estudio preliminar de Emilio Molina, trad. e intro. José María Casciaro, Granada,
Universidad de Granada-Fundación el Legado Andalusí, 1998, LXXXIV + 177 p.
[Lectura obligatoria: Introducciín, partes I-IV (pp.1-34)
IBN JALDÚN, Introducción a la historia universal, traducción de Juan Feres, prefacio
y estudio introductorio, Elías Trabulse, México, Fondo de Cultura Económica, 1977,
1165 p. (Sección de Obras de Historia). [Lectura obligatoria: Autobiografía y
Prolegómenos (pp. 31-88, 91-138]
Lecturas obligatorias:
MAÍLLO SALGADO, Fernando, “Introducción” en: Historia de al-Andalus, ed. de
Felipe Mailló, Madrid, Akal, 2008, pp. 170 p, pp. 7-49.
-TRABULSE, Elías, Estudio preliminar en: Ibn Jaldún Introducción a la historia
universal, traducción de Juan Feres, prefacio y estudio introductorio, Elías Trabulse,
México, Fondo de Cultura Económica, 1977, 1165 p. (Sección de Obras de Historia).,
pp. 9-30.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANDRÉ, Jean Marie y Alain HUS, La historia en Roma, Madrid, Siglo XXI, 1983.
11