Geografia Urbana
Geografia Urbana
Geografia Urbana
PROGRAMA
Fundamentación
Los profundos procesos de cambio y transformaciones del mundo actual exigen
contemplar múltiples dimensiones para abordar su análisis en variados espacios
geográficos. Desde la Segunda Guerra Mundial, la urbanización entendida como
residencia permanente de la población en las ciudades, ha crecido considerablemente,
de tal manera que a escala planetaria, entre la mitad y tres cuartas partes de la población
mundial reside en ciudades. De esta manera el sistema mundial actual se caracteriza
como globalizado, urbanizado, desigual en términos sociales y territoriales. Estas
desigualdades no pueden abordarse solo en pares dicotómicos (centralidad-
marginalidad; inclusión-exclusión entre muchos otros) y ello incluye a las categorías
espaciales (Urbano – rural por ejemplo). Estas desigualdades no “anidan” en espacios
particulares sino que se producen mutuamente, entre si, en todas las escalas espaciales,
desde el barrio hasta el planeta como plantea Coraggio y Muñoz (2018). Los autores
sostienen que los mismos procesos de urbanización están generando diversidad de
condiciones socioeconómicas, formas territoriales y transformaciones sociometabólicas
en todo el planeta.
En la asignatura Geografía Urbana se propone abordar el estudio del espacio
urbano como construcción social y como parte de los procesos sociales. Es decir,
formas de ocupación, organización, apropiación que reflejan y al mismo tiempo
producen procesos complejos y dinámicas sociales, cuyas expresiones en el territorio
son las ciudades.
La conformación de los espacios urbanos se analiza desde el proceso histórico de
construcción de ciudades hasta las nuevas configuraciones espaciales identificadas en
las formas territoriales del capitalismo avanzado, conformadas por centros direccionales
capaces de coordinar, gestionar e innovar las actividades de empresas en redes de
intercambio interurbano y de carácter trasnacional.
Las diferenciaciones a nivel intraurbano conllevan la existencia de espacios
heterogéneos, desiguales y contradictorios, poniendo de relieve la imposibilidad de
numerosos ciudadanos de acceder a los derechos básicos, una vivienda, un trabajo y un
equipamiento mínimos. La presencia de asentamientos precarios es el producto del
crecimiento de la pobreza urbana y la falta de aplicación de políticas estatales de
protección a los ciudadanos.
Las transformaciones y los cambios estructurales globales afectan no sólo a la
morfología social o territorial, sino que acentúan la polarización y segregación social en
el espacio interior de la ciudad, dando como resultado el surgimiento de fenómenos
tales como la suburbanización, periurbanización y policentrismo. Dichas mutaciones se
yuxtaponen en muchos casos, a los procesos endógenos de producción de la ciudad,
como son las manifestaciones de su identidad, imaginarios, su configuración, su
morfología, su arquitectura, su paisaje urbano, entre otros.
El rol de los movimientos ciudadanos y sus demandas, que emergen como
consecuencia de la persistencia de problemas estructurales: pobreza, exclusión social,
vulnerabilidad, marginalidad, desocupación, se aborda con el objeto de analizar la
conformación o construcción del actor colectivo, así como también otros fenómenos que
también merecen analizarse, la degradación del espacio público, la reclusión hacia el
espacio privado y la pérdida de lazos sociales.
Los procesos de urbanización en el mundo, en América, en Argentina y a escala
local encierran matrices sistémicas de segregación socioespacial. Se analizan estos
procesos desde la perspectiva de los derechos de los y las ciudadanas focalizando en
problemáticas locales vinculadas con el derecho a la ciudad.
El marco de los derechos y la educación sexual integral se articulan en el abordaje de la
mayoría de los ejes temáticos y se proyectan, a través de intervenciones pedagógicas por
parte de estudiantes y equipo de cátedra, en colegios secundarios, en el marco del
campo de la práctica. Estas prácticas dialogan en términos interdisciplinarios y
pedagógicos con la cátedra Historia del Siglo XX. A estos programas (ESI y CP) se
suman las prácticas socio comunitarias que favorecen aprendizajes destinados a
identificar y abordar situaciones- problemas locales en colaboración de actores sociales
extrauniversitarios.
Desde esta perspectiva, el análisis geográfico del espacio urbano permitirá diagnosticar
situaciones conflictivas y ofrecer en una fase posterior o propositiva, posibles
soluciones y proyectos que contribuyan a dar respuesta a los nuevos desafíos de la
sociedad actual.
A través del desarrollo del curso se pretende alcanzar los siguientes objetivos:
Objetivos Generales:
Objetivos Específicos:
Contenidos analíticos:
Bibliografía obligatoria:
CARRERAS, CARLES Y AURORA GARCÍA BALLESTEROS (2006) “La Geografía
Urbana”, en Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (directores): Tratado de Geografía
Humana. Anthropos, Barcelona y Universidad Autónoma Metropolitana, Itzapalapa
(México), capítulo 3, pp. 84-94.
CLICHEVSKY, Nora (2011) Prólogo pp2-7 en Di Virgilio, Herzer, Merlinsky y
Rodríguez (Comp.) 1° ed. La ciudad interrogada. Transformaciones Urbanas,
ambientales y políticas públicas en Argentina. Buenos Aires
HIERNAUX, DANIEL Y ALICIA LINDÓN (2006) “Geografía Urbana: una mirada
desde América Latina”, en Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (directores): Tratado de
Geografía Humana. Anthropos, Barcelona y Universidad Autónoma Metropolitana,
Itzapalapa (México), capítulo 4, pp 95-128.
Bibliografía General
GARCIA BALLESTEROS, A.(coord.)(1995): Geografía Urbana. La ciudad objeto de
estudio pluridisciplinar. Oikos Tau. Barcelona.
SANTOS, M. (1980): Geografía y Economía urbana en los países subdesarrollados.
Oikos Tau. Barcelona.
SANTOS, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción.
Ariel. Barcelona.
Trabajo Práctico N° 1
La cuestión urbana como objeto de estudio
CARRERAS, CARLES Y AURORA GARCÍA BALLESTEROS (2006) “La Geografía Urbana”, en
Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (directores): Tratado de Geografía Humana. Anthropos, Barcelona y
Universidad Autónoma Metropolitana, Itzapalapa (México), capítulo 3, pp. 84-94.
-CLICHEVSKY, N. (2011). Prólogo. En Di Virgilio, M. Herzer, H. Merlinsky, G. y Rodríguez, M.
(Comp.). La cuestión urbana interrogada. Transformaciones Urbanas, ambientales y políticas públicas en
Argentina (2-7).Buenos Aires: El Café de las ciudades.
-HIERNAUX, D. & LINDÓN A. (2006). Geografía Urbana: una mirada desde América Latina. En
Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (directores). Tratado de Geografía Humana (95-128). Anthropos,
Barcelona y Universidad Autónoma Metropolitana, Itzapalapa (México).
Bibliografía Obligatoria
BERTONCELLO, R (2004) “Buenos Aires ¿quién es la ‘Reina del Plata’?”, en.
Población de Buenos Aires. Revista semestral de datos y estudios demográficos,
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dirección General de Estadística y Censos.
Año 1, Nº 0, julio de 2004, pp 16-25
BRENNER, N.(2013) “Tesis sobre la urbanización planetaria”Nueva Sociedad Nº 243.
Disponible en www.nuso.org.
BORSDORF, A. (2003) Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad
latinoamericana” Eure, Mayo. Vol. 29 Número 086. Pontifica Universidad Católica de
Chile. pp 37-49
CICCOLELLA, P. (2014) Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la
globalización. Revista Iberoamericana de Urbanismo. N° 8.
DI NUCCI, J. & LINARES, S. (2016). Urbanización y red urbana argentina: un análisis
del período 1991-2010. En Journal de Ciencias Sociales, Año 4, núm. 7, pp. 4-17.
EL ATLAS HISTÓRICO DE LE MONDE DIPLOMATIQUE (2014) De cómo el
planeta se hizo Ciudad pp 28-29. Capital Intelectual
EL ATLAS DE LE MONDE DIPLOMATIQUE, (2013)“Metropolización del planeta”,
Buenos Aires, marzo, pp 58-59
HALL, P (1997) Megaciudades, ciudades mundiales y ciudades globales en MARTIN
RAMOS, Ángel, Ed (2004) “Lo Urbano, en 20 autores contemporáneos”. Ediciones
UPC. Barcelona. pp117-132.
INDOVINA, F (1996) La ciudad difusa en MARTIN RAMOS, Ángel, Ed (2004) “Lo
Urbano, en 20 autores contemporáneos”. Ediciones UPC. Barcelona. pp 49-60
NELLO, ORIOL Y FRANCESC MUÑOZ (2004) “El proceso de urbanización”, en J.
Romero (coord.) y otros: Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un
mundo globalizado. Ariel, Barcelona, Capítulo 7, pp 255-332. Para este punto son
obligatorias las páginas 255-267 y 271-275.
VAPÑARSKY, CÉSAR A. (1995) “Primacía y macrocefalia en la Argentina: la
transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950”, en Desarrollo
Económico. Revista de Ciencias Sociales (Buenos Aires), vol. 35, Nº 138, pp 227-254.
VINUESA ANGULO, J y VIDAL DOMINGUEZ, J (1991) Los procesos de
Urbanización. Cap. 2 Ed. Síntesis SA. Madrid
Bibliografía General
BORJA, J., CASTELLS, M. (1997): Lo local y lo global. La gestión de las ciudades en
la era de la información. Taurus. Madrid.
https://es.scribd.com/doc/56425963/Borja-y-Castells-Local-y-Global
BORJA, J., CASTELLS, M., DORADO R., QUINTANA, J. (1990): Las grandes
ciudades en la década de los ´90. Ed. Sistema. Madrid.
BORJA, J. (2003): La ciudad conquistada.. Alianza Editorial. Madrid.
CASTELLS, M.(1995): La ciudad informacional. Tecnologías de la información,
reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Alianza Editorial. Madrid.
CASTELLS, M. Y HALL, P. (1994): Las tecnópolis del mundo. La formación de los
complejos industriales del siglo XXI. Alianza Editorial. Madrid.
CASTELLS, M. (1996) La sociedad red. Volumen 1°: La era de la información:
economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial. Madrid.
CASTELLS, M. (1997) El poder de la identidad. Volumen 2°: La era de la información:
economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial. Madrid.
DILLON, B. & COSSIO, B. (2009) Población y ciudades. Dinámicas, problemas y
representaciones actuales. EdUNLPam, Santa Rosa. La Pampa.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2003) ¿Qué es el Gran
Buenos Aires? Indec, Buenos Aires
<http://www.indec.gov.ar/glosario/folletoGBA.pdf>
JANOSCHKA, M (2011) El modelo de ciudad latinoamericana. Privatización y
fragmentación del espacio urbano de Buenos Aires: el caso Nordelta. [en línea]
LATTES, ALFREDO (2001) “Población urbana y urbanización en América Latina”, en
Carrión, F (editor) La Ciudad Construida: urbanismo en América Latina. FLACSO
Ecuador, Quito, pp 49-76. Disponible en http://www.flacso.org.ec/docs/urbanismo.pdf
SANTOS, M. (1996). De la totalidad al lugar. Cap. 9. Los espacios de la globalización
(131-140). Barcelona: Oikos-tau.
SASSEN, S. (1999) La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. EUDEBA. Buenos
Aires.
Sassen, S. (2001). Elementos teóricos y metodológicos para el estudio de la ciudad
global. En Carrión, F. (Ed). La ciudad construida. Urbanismo en América Latina (177-
198). Quito: FLACSO. Disponible en:
http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=19150
SILVEIRA, M. (2009). Confines de la racionalidad: el espacio geográfico
contemporáneo. En Delgado Mahecha, O. & Garrido, H. (Eds.). Globalización y
territorio: reflexiones geográficas desde América Latina (31-51). Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. Disponible en:
http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Teoriaymetodo/Conceptuales/
01.pdf
VAPÑARSKY, C. Y GOROJOVSKY, N. (1981): El crecimiento urbano en la
Argentina. Grupo Editor de América Latina. IIED-AL. Buenos Aires.
VELÁSQUEZ, G. (2001): Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina
de los noventa. CIG. Tandil. Buenos Aires.
Trabajo Práctico N° 2
Concepto de localidad: criterios, clasificaciones y usos.
BERTONCELLO, R. (2004) “Buenos Aires ¿quién es la ‘Reina del Plata’?”, en. Población de Buenos
Aires. Revista semestral de datos y estudios demográficos, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
Dirección General de Estadística y Censos. Año 1, Nº 0, julio de 2004, pp. 16-25.
Trabajo Práctico N° 3
Asentamientos y Aglomeraciones urbanas: exploración a través de Google Maps
EL ATLAS HISTÓRICO DE LE MONDE DIPLOMATIQUE
Trabajo práctico N° 4
El sistema nacional de asentamiento. Estudios de caso seleccionados a partir del Viaje
Anual de Geografía al NEA
VAPÑARSKY, C. (1990). La metamorfosis del sistema de asentamiento de la Argentina desde 1950. En
Vapñarsky C. y Gorojosky N.: El crecimiento urbano en la Argentina. IIED-AL y Grupo Editor de
América Latina. Buenos Aires.
DI NUCCI, J. & LINARES, S. (2016). Urbanización y red urbana argentina: un análisis del período
1991-2010. En Journal de Ciencias Sociales, Año 4, núm. 7, pp. 4-17.
Bibliografía Obligatoria
CORREA, ROBERTO LOBATO (1993) O Espaço Urbano. Editora Atica, Sao Paulo.
Capítulos 1 “Introduçao”, pp 5-6; 2 “O que é o espaço urbano?”, pp 7-10; y 3
“Quemproduz o espaço urbano?”, pp 11-35. Material traducido por la cátedra
Geografía Urbana UBA
DEMATTEIS, G (1996) “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y
ciudades latinas” Presentación realizada en el ciclo: "La ciudad dispersa.
Suburbanización y nuevas periferias" Centre de Cultura Contemporània de Barcelona,
1996. http://www.xcosta.arq.br/atlas/debate/ciudadispersa_2.htm
COSSIO, B (2009) El estudio de las ciudades, evolución, conceptos y métodos.
Procesos intraurbanos e interurbanos en DILLON, B. & COSSIO, B. Población y
ciudades. Dinámicas, problemas y representaciones actuales. EdUNLPam, Santa Rosa.
La Pampa. (Cap. 6)
Bibliografía General
BAER, L (2014) Mercados de Suelo y producción de vivienda en Buenos Aires y su
área Metropolitana Revista Iberoamericana de Urbanismo. N° 8. [En línea]
CRAVINO (Comp) (2018) La ciudad renegada: aproximaciones al estudio de
asentamientos populares en 9 ciudades argentinas. 1º edLos polvorines Universidad de
General Sarmiento.
CASTELLS, M. (2012) Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en
la era de Internet1. Madrid: Alianza Editorial.
CZERNY M y LOMBARDO, J (2007) Procesos, transformaciones y construcción de la
ciudad en la era del capitalismo global. Buenos Aires, Madrid, Varsovia. Los
Polvorines. Universidad Nacional de general Sarmiento.
GREENSTEIN, R.; SABATINI, F. &SMOLKA, M. (2000). Segregación espacial
urbana. Fuerzas, consecuencias y respuestas normativas. En Lincoln Institute of
LandPolicy, noviembre de 2000.
HARVEY, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Cap. 7.
Capitalismo: la fábrica de la fragmentación (137-143). Madrid: Akal. Disponible en:
http://www.letraslibres.com/vuelta/el-capitalismo-la-fabrica-la-fragmentacion
HARVEY, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución
urbana. Cap 1. El derecho a la ciudad (19-49). Madrid: Akal. Disponible en:
http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/CIUDADES_REBELDES.pdf
LINARES, S. (2013). Las consecuencias de la segregación socio-espacial: un análisis
empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil). En
Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, Vol. 14, núm. 14, pp. 5-30.
LOMBARDO, J (2014) La construcción del espacio urbano. Sus características en el
área metropolitana de Buenos Aires. UNGS. Los Polvorines. CICCUS.
PRADA RÍOS, L (2001) La centralidad Urbana en CARRION, F (ed.) La ciudad
construida. Urbanismo en América Latina Junta de Andalucía FLACSO Sede Ecuador
(pp289-296) [En línea]
PRECEDO LEDO, A. (1996): Ciudad y desarrollo urbano. Ed. Síntesis. Madrid.
PRÉVÔTSCHAPIRA, M. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una
nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. En Economía, Sociedad y
Territorio, vol. II, núm. 7, pp. 405-431.
PRÉVOT SCHAPIRA, M F (2001) Fragmentación Social y espacial conceptos y
realidades. Perfiles latinoamericanos 19 [En línea]
SMITH, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Cap.
2. ¿Es la gentrificación una palabrota? y Una breve historia de la gentrificación (pp. 73-
88) y Cap. 5. Argumentos globales. Desarrollo desigual (pp. 137-158) Madrid:
Traficantes de Sueños. Libro completo disponible en:
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/La%20nueva%20frontera%20urbana-
TdS.pdf
SVAMPA, M (2001) Los que ganaron .La vida en los countries y barrios privados.
Editorial Biblos. Buenos Aires
Trabajo práctico Nº 5
Segregación socio-espacial y fragmentación espacial
Greenstein, R.; Sabatini, F. & Smolka, M. (2000). Segregación espacial urbana. Fuerzas, consecuencias y
respuestas normativas. En Lincoln Institute of Land Policy, noviembre de 2000.
Linares, S. (2013). Las consecuencias de la segregación socio-espacial: un análisis empírico sobre tres
ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil). En Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura,
Sociedad, Vol. 14, núm. 14, pp. 5-30.
Prévôt Schapira, M. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la
aglomeración de Buenos Aires. En Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 7, pp. 405-431.
Rojo Mendoza, F. (2015). Transformaciones urbanas vinculadas a barrios cerrados: evidencias para la
discusión sobre fragmentación espacial en ciudades latinoamericanas. En Cuadernos de Geografía.
Revista Colombiana de Geografía., Vol. 24, núm. 1, pp. 121-133.
Trabajo práctico Nº 6
Los procesos de gentrificación en los espacios urbanos
Blanco, J.; Apaolaza, R.; Bosoer, L. y González, A. (2015). Movilidades, desplazamientos y territorios.
Algunos aportes para el debate de la gentrificación. En Working Paper Series. Contested Cities
Casgrain, A. y Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El
ejemplo de Santiago de Chile. En Andamios, Vol. 10, núm. 22, pp. 19-44. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200003.
Sabatini, F.; Sarella Robles, M. y Vásquez, H. (2009). Gentrificación sin expulsión. En Revista 180, núm.
24, pp. 18-25. Disponible en: http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/266/262.
Video
Gentrificación: Mi barrio está de moda. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=a4zIqonyVOg
Unidad IV: La producción del espacio urbano
11. El espacio urbano como producto social. Procesos sociales y formas espaciales.
Aportes de la geografía crítica. Forma, función, significación. Inercia y cambio: las
“rugosidades”. Actores, agentes y sujetos en la producción del espacio urbano. Las
lógicas del capital privado, el rol del Estado y las necesidades de la sociedad.
12. Los procesos sociales y su dinámica. Los actores locales y extralocales. La pobreza
urbana. Movimientos sociales urbanos: cambios y transformaciones de la acción
colectiva. Surgimiento de organizaciones de base territorial urbanas.
Culturas e identidades urbanas: actores sociales y representaciones culturales.
13. Revisión de los aportes:
-de la Geografía Regional clásica al estudio de la Geografía Urbana. Los conceptos de
sitio y posición. Tipos de trazado. Condicionantes físicos e históricos.
- de la Sociología Urbana
- de la Economía Urbana: economías de aglomeración. Renta de la tierra urbana:
conceptos básicos.
- de la Antropología y la Geografía Cultural: La vida cotidiana en la ciudad, imaginarios
urbanos.
- de los Feminismos
- del campo de los derechos.
14. Hábitat: digno-integrado
Consecuencias del crecimiento urbano acelerado. El hacinamiento, las condiciones de
inseguridad. Seguridad, violencia y género.
Degradación del ambiente urbano: polución y contaminación. Aumento de los residuos
líquidos y sólidos. Escasez de áreas verdes y recreativas.
Carencias de infraestructura y equipamiento. Deficiencias en el transporte colectivo.
15. Análisis de procesos socio-espaciales en la aglomeración Santa Rosa –Toay: la
formación de la aglomeración. Las condiciones iniciales de sitio y posición. El trazado
urbano. Los ejes de circulación. La diversificación de las funciones, el crecimiento
poblacional y la expansión física de la aglomeración. Los cambios en la organización
político-territorial. Procesos de suburbanización y periurbanización. Actores. Políticas
públicas y resultados espaciales. La organización espacial actual. Problemáticas y
emergencias urbanas.
Bibliografía Obligatoria
CARCEDO, F. (2014). De la supervivencia cotidiana a la apropiación del espacio:
prácticas y representaciones en torno a nuevas territorialidades en la ciudad de Santa
Rosa, La Pampa. En Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, Año XI, Vol. 11.
CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES(2015). Derecho a la tierra y a la
vivienda, aportes al consenso nacional para un hábitat digno. 1a ed. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. CELS, 2015.
COSSIO, B (2009) Las Ciudades Intermedias en DILLON, B. & COSSIO, B. Población
y ciudades. Dinámicas, problemas y representaciones actuales. EdUNLPam, Santa
Rosa. La Pampa. (Cap. 8)
------------------- El caso de una ciudad intermedia: Santa Rosa La Pampa en DILLON,
B. & COSSIO, B. Población y ciudades. Dinámicas, problemas y representaciones
actuales. EdUNLPam, Santa Rosa. La Pampa. (Cap.9)
CLICHEVSKY, N. (2009). Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del
suelo urbano. En Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 14, núm. 1, pp. 63-88.
Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18508
CRAVINO, M. (2009). La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana
de Buenos Aires. En Revista Lider Vol. 15 Año 11, pp. 31 – 55. Disponible en:
http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/15/[LIDERVol15A%C3%B1o11-2009-
ISSN-0717-0165]2.-Lametamorfosisdelaciudadinformalenel
%C3%81reaMetropolitanadeBuenosAires.pdf
DI PACE, M y BARTRONS, H (2012) Ecología Urbana. 1° ed. Colección Cuestiones
Metropolitanas. Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento
Bibliografía General
DILLON, B y otras (2009) La Ciudad fragmentada y el redescubrimiento de los
espacios rurales: El Club de Campo “La Cuesta del Sur” en DILLON, B. & COSSIO, B.
Población y ciudades. Dinámicas, problemas y representaciones actuales. EdUNLPam,
Santa Rosa. La Pampa. (Cap.12)
FALU, A (2009) Mujeres en la ciudad de Violencias y derechos. Red Mujer y Hábitat
de América Latina. Ediciones Sur. Santiago de Chile
GARCÍA, L (2013) La ciudad de los deseos: definición territorial y acciones públicas.
REVISTA Huellas N° 17. Instituto de Geografía. UNLPam.
GARCIA, COSSIO Y otras (2018) “Vulnerabilidad y Género en los bordes de la ciudad
de Santa Rosa, La Pampa. El caso de Santa María de Las Pampas”6º Jornadas de
Docencia, Investigación y extensión en Geografía. UNLPam .
GARCÍA, L y otras (2014) El Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la
Vivienda ÚnicaFamiliar - PROCREAR - y el acceso justo al hábitat en la ciudad de
Santa Rosa. La Pampa en Fernández Equiza, Ana María Geografía, el desafío de
construir territorios de inclusión - 1a ed. - Tandil: Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, 2014. E-Book. ISBN (978-950-658-346-0), pp. 259-271.
Año 2014.
HABITAR ARGENTINAConsensoNacional para unHábitat Digno. Disponible en
www.habitarargentina.org.ar
SVAMPA.M (2009) Protesta, Movimientos Sociales y Dimensiones de la acción
colectiva en América Latina Conicet-Argentina. Jornadas de Homenaje a C.Tilly,
Universidad Complutense de Madrid-Fundación Carolina, 7-9 de Mayo de 2009. [En
línea]
VARGAS, Virginia (2007) “Espacio público, Seguridad ciudadana y violencia de
género. Reflexiones a partir de un proceso de debate 2006-2007” Serie cuadernos de
Diálogo. 1 Brasilia: UNIFEM AECID, Red Mujer y Hábitat de América Latina
Bibliografía General
BAGNERA, P. (2016) El Derecho a la ciudad en la Producción del suelo Urbano. Bs
As. CLACSO
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/pobreza/20160307042650/Bagnera.pdf
BLANCO, J y SAN CRISTÓBAL D (2014) Reestructuración de la red de autopistas y
metropolización en Buenos Aires .Revista Iberoamericana de Urbanismo. N° 8.[en
línea]
BRALOVSKY, A. E (2010) Buenos Aires, ciudad inundable. Por qué está condenada a
un desastre permanente. Ediciones Kaicron. Buenos Aires. Capital Intelectual
BARRETO M Y LENTINI, M (compiladores) (2015) Hacia una política integral de
hábitat. Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina. Red EPHA
1ª ed. Café de las Ciudades. Buenos Aires
BORJA, J. (1997): Lo local y lo global. La gestión de las ciudades en la era de la
información. Taurus. Madrid.
GALEANO, E. (2004): Úselo y tírelo. El mundo visto desde una ecología
latinoamericana. Grupo Editorial Planeta. Buenos Aires.
CATENAZZI, A (2009) Universalidad de las redes de agua y fragmentación urbana en
el conurbano bonaerense. Una lectura bajo el prisma de la concesión en CATENAZZI,
A y otras (2009) El retorno de lo político en la cuestión urbana. Buenos Aires. Prometeo
libros. Los Polvorines UNGS. (pp 25-44)
CORAGGIO, J.L (2001) Las economías de las ciudades en su contexto en CARRION,
F (ed.) La ciudad construida. Urbanismo en América Latina Junta de Andalucía
FLACSO Sede Ecuador (pp113-176) [en línea]
FOLIOS Reflexión y palabras abiertas. Dossier “El Derecho a la ciudad” Nº 32.
Setiembre de 2017. Año XI Nueva Época. México. [en línea]
GARAY, (2001) Algunas observaciones de cómo el capital está reorganizando nuestro
territorio en CARRION, F (ed.) La ciudad construida. Urbanismo en América Latina
Junta de Andalucía FLACSO Sede Ecuador (pp199-232) [en línea]
HARVEY, D (2013) Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución
urbana. Akal. España.
INADI (2008) Ciudades Libres de Discriminación. Conceptualizaciones acerca de la
discriminación en el ámbito local. Experiencias compartidas con ciudades patagónicas.
INADI. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Buenos Aires
LINDÓN, A (2007) La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos
Revista Eure (Vol. XXXIII, Nº 99), pp. 7-16. Santiago de Chile.
------------------ (2007) Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los
hologramas espaciales
Revista Eure (Vol. XXXIII, Nº 99), pp. 31-46. Santiago de Chile
LEFEBVRE, H. (1969). El derecho a la ciudad. Prólogo (5-14). Barcelona: Antrhopos.
LEFEBVRE, H. (1974). La producción del espacio. En Papers. Revista de Sociología,
núm. 3, pp. 219-229. Disponible en: http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/nadia_osornio/
wp-content/uploads/2014/05/lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf
PINTOS, P. y NARODOWSKI (coordinadores)(2012) La Privatopía sacrílega. Efectos
del Urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján. Buenos Aires.
Imago Mundi.
TORRES RODRÍGUEZ (2012) Vivencias de sujetos en procesos transexualizadores y
sus relaciones con el espacio urbano de Santiago de Chile. Universidad Estadual
Paulista. Campus Presidente Prudente. Brasil [en línea]
Trabajo práctico Nº 7
Pobreza urbana e informalidad en América Latina
CLICHEVSKY, N. (2009). Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano. En
Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 14, núm. 1, pp. 63-88.
CRAVINO, M. (2009). La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana de Buenos
Aires. En Revista Lider Vol. 15 Año 11, pp. 31 – 55.
Trabajo práctico N° 8
Salida de reconocimiento del espacio intraurbano, suburbano y periurbano de Santa
Rosa
Trabajo práctico N° 9
Urbanismo neoliberal vs. sustentabilidad ambiental metropolitana
Pintos, P (2011). Tensiones del urbanismo neoliberal en la gestión de humedales urbanos. Elementos para
su análisis en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Inédito.
Bibliografía Obligatoria
ANNUNCIATA, Rocío (2013) “Democratizar la ciudad. Los Presupuestos
participativos en Rosario y Morón”. Nueva Sociedad Nº 243 disponible en
www.nuso.org
CÓDIGOS URBANOS de Santa Rosa, General Pico y Toay.
COSSIO, B. (2009) Planificación y gestión Urbana en DILLON, B. & COSSIO, B.
(2009) Población y ciudades. Dinámicas, problemas y representaciones actuales.
EdUNLPam, Santa Rosa. La Pampa. (Cap. 10)
PAVIA, Rosario (1996) El miedo al crecimiento urbano en MARTIN RAMOS, Ángel,
Ed (2004) “Lo Urbano, en 20 autores contemporáneos”. Ediciones UPC. Barcelona.
pp105-116
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE SANTA
ROSA. Disponible en http://planestrategicosantarosa.com.ar/
Bibliografía General
CUENYA, B. (2016). Nuevos enfoques y herramientas para la regulación del suelo en
Argentina. Una lectura desde la perspectiva de la reforma urbana. En F. Carrión y J.
Erazo (Coord.). El derecho a la ciudad en América Latina: visiones desde la política
(381-395). México: UNAM. Disponible en:
http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56411.pdf
CLICHEVSKY, N (2003) “Cambios en el espacio metropolitano”, en Catenazzi,
Andrea y Juan D. Lombardo: La cuestión urbana en los noventa en la región
metropolitana de Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto
del Conurbano-Ediciones al Margen, pp 25-41.
DOMÍNGUEZ ROCA, L. J (1993) "Nuevos papeles del Estado en la producción del
espacio urbano. El caso de Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires, 1989-1992", en
Primeras Jornadas Platenses de Geografía. Universidad Nacional de La Plata, Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Geografía, La Plata, 12
al 15 de octubre, Tomo I, pp 136-163.
MIGNAQUI, I (2014) Planes y proyectos territoriales. Escenarios de las metrópolis
planificadas. Revista Iberoamericana de Urbanismo. N° 8.[en línea]
NELLO, O Y FRANCESCO MUÑOZ (2004) “El proceso de urbanización”, en J.
Romero (coord.) y otros: Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un
mundo globalizado. Ariel, Barcelona, Capítulo 7, pp 255-332. Para este punto: pp 312-
326.
CLICHEVSKY, N. Y ROFMAN, A (1989) “Planificación urbana y regional en la
Argentina”, en Ciudad y Territorio (Madrid), Nº 79 (marzo), pp 61-71.
Trabajo practico Nº 10
La planificación urbana: tendencias y problemáticas.
Catenazzi, A. (2011). La planificación urbana en cuestión. En Voces en el Fénix, año 1, núm. 5 pp. 6-11.
Ermini, P.; Cossio, B. y García, L. (2016). La ciudad que habitamos, ¿la ciudad que queremos? En
Contexto Universitario, año 10, núm. 44, pp. 4-5. Disponible en:
Ferro Moreno, S. (2018). Plan Estratégico para el desarrollo de la ciudad de Santa Rosa – 2050. Santa
Rosa: EDUNLPam.
Reese, E. (2006): “La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en la Argentina”.
En Medio Ambiente y Urbanización, núm. 6, pp. 3-22. Disponible en:
Fuentes documentales:
-Detroit Informe RT TV
-La Zona 2007. Película mexicana-española dirigida por Rodrigo Plá, sobre guion del
mismo en colaboración con Laura Santullo.
-Rosario .Ciudad del Boom Ciudad del Bang. Revista Crisis.
<iframewidth="560" height="315"
src="https://www.youtube.com/embed/si952Ed7Vu0" frameborder="0"
allowfullscreen></iframe>
-Barrios cerrados Córdoba
- Gentrificación: Mi barrio está de moda. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=a4zIqonyVOg
Requisitos de Asistencia:
Considerando los contextos diversos de los y las estudiantes inscriptas, vinculados con
la accesibilidad y disponibilidad a redes y/ o datos para conectarse a las clases
mencionadas, no se registrara asistencia a los encuentros. Aclaramos que todas las
reuniones son grabadas en audio o video y compartidas en distintas plataformas y redes.
Requisitos de Aprobación:
Enmarcados en el Artículo 8º de la resolución vigente son requisitos para que la/el
estudiante de una actividad curricular apruebe regularice la cursada y tenga derecho a
rendir el examen final:
A. inscribirse en término;
B. cumplir con el régimen de correlatividades al momento de la inscripción, con la
excepción de las y los estudiantes que se enmarquen en lo establecido en el Artículo 4°
de la presente;
C. cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos.
D. Se tomarán dos parciales con una posibilidad de recuperación cada uno. El/ la
estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación parcial, tendrá
una instancia más de recuperación de carácter integrador.
E. Nota mínima de aprobación: 4 (cuatro).
Prácticas comunitarias
Suspendidas en el marco de la situación de excepción
La universidad posee entre sus misiones primordiales la de comprometerse en la
compleja trama social contribuyendo, decididamente, a la solución de sus problemas y a
la construcción de una sociedad más justa, equitativa y respetuosa de los derechos
humanos. En este sentido, Risieri Fondizi sostiene que “no es suficiente abrir las puertas
de la universidad pública al medio, para ofrecer lo que sabemos hacer, ni con hacer lo
que nos solicitan; hoy la Universidad debe hacer lo que es necesario” (Frondizi, 2005).
La Universidad Nacional de La Pampa ha avanzado en la formalización del proceso de
curricularización de las intervenciones en comunidad. Así, a través de la Resolución N°
297 del 16 de noviembre de 2011, el Consejo Superior creó el “Programa de Prácticas
Comunitarias”. El Programa prevé una carga horaria de cuarenta horas que se incluye en
todos los diseños curriculares y constituye una condición para alcanzar el título de
grado.
Asimismo, en la Ordenanza Nº 083-CD que prueba el Reglamento de Prácticas
Comunitarias de la Facultad de Ciencias Humanas se establece que estas propuestas
pedagógicas privilegian tanto la adquisición de conocimientos como la contribución a
generar procesos concretos de transformación en el campo social, constituyéndose de
esta manera en actividades de aprendizaje y de servicio. Se busca que las y los
estudiantes construyan una posición reflexiva frente a la realidad, para modificarla a
través de su compromiso y participación en la vida social, adquieran diversas visiones
del mundo y desarrollen habilidades y valores de ciudadanía.