Normas Apa
Normas Apa
. Título (centrado).
. Párrafo de introducción o apertura (tesis/subtesis/metodología/ ¿Qué se viene?).
. Párrafos argumentativos o de desarrollo (argumentos/citas).
. Párrafo de conclusión o cierre (Parte final que resume la idea central del ensayista, o sea
el argumento más eficaz para cerrar la exposición del mismo).
. Referencias bibliográficas.
. “Realizado por: estudiante, grado y fecha de entrega”.
. Título.
. Párrafo de introducción donde se específica el objeto a reseñar, el año y el autor (ficha
técnica).
. Resumen del objeto a reseñar acompañado de la cita.
. Comentario crítico.
. Conclusión.
. Nombre del reseñador, grado y fecha.
Dos aspectos deben tenerse en cuenta al momento de presentar una idea con su
respectivo crédito: si se cita textualmente (cita directa) o se parafrasea (indirecta), y
cuál es el foco que se le dará a esta, si sobre el autor (cita narrativa) o sobre la idea
misma (cita parentética).
PARENTÉTICA
La ira es considerada como una simple reacción humana, y el pecado de la ira depende
del grado en que se manifieste: “Cuando el movimiento instintivo pasional de la ira se
despierta, nos ciega, nos estupidiza y nos convierte en una especie de bestias obcecadas. Ese
exceso es perjudicial, pero yo creo que un punto de cólera es necesario” (Savater, 2005, p.
81).
NARRATIVA
Para Savater, como para muchos, la ira es una simple reacción humana, y el pecado de
la ira depende del grado en que se manifieste: “Cuando el movimiento instintivo pasional de
la ira se despierta, nos ciega, nos estupidiza y nos convierte en una especie de bestias
obcecadas. Ese exceso es perjudicial, pero yo creo que un punto de cólera es necesario”
(2005, p. 81).
(Es este tipo de citas, la cita en bloque debe estar en sangría 1.5 y el tamaño de letra baja 1 punto,
es decir, 11).
PARENTÉTICA:
En definitiva, el asentamiento de blancos, mestizos y algunos esclavos se debió a las
políticas de agregación y segregación de tierra para la explotación de ganado y sembradíos:
Jurídicamente estaba justificado el asalto de las tierras de los indios. Entre el año
de 1750 y el de 1800, época en que las comunidades indígenas del oriente colombiano
fueron objeto de una política de agregación-segregación de tierras, el monto de las ventas
de unos 68 resguardos fue de 110 308 pesos aproximadamente. En 1778, Moreno y
Escandón informaba desde San Gil, que la venta de solo 18 pueblos había representado un
ingreso al erario de 45 560 pesos. (Tovar, 1986, p. 23)
NARRATIVA:
Jurídicamente estaba justificado el asalto de las tierras de los indios. Entre el año
de 1750 y el de 1800, época en que las comunidades indígenas del oriente colombiano
fueron objeto de una política de agregación-segregación de tierras, el monto de las ventas
de unos 68 resguardos fue de 110 308 pesos aproximadamente. En 1778, Moreno y
Escandón informaba desde San Gil, que la venta de solo 18 pueblos había representado un
ingreso al erario de 45 560 pesos. (1986, p. 23)
Referencia de un libro:
Apellido, Inicial del nombre del autor (las dos). (año). Título del libro. Ciudad: Editorial.