Dere 3019
Dere 3019
Dere 3019
Derecho Penal II
Texto-Guía
4 créditos
Ciclo Titulación
6 Derecho
Área Sociohumanística
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Derecho Penal II
Texto-Guía
4 Créditos
Titulación Ciclo
Derecho: VI
Autor:
Janeth Patricia Gonzalez Malla
4.0, CC BY-NY-SA
Primera edición
ISBN digital - 978-9942-25-367-5
La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
19 de septiembre, 2018
2. Índice
2. Índice 4
3. Introducción 7
4. Bibliografía 9
4.1. Básica 9
4.2. Complementaria 9
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1 32
Autoevaluación 2 61
Autoevaluación 3 83
SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluación 4 97
Autoevaluación 5 124
Autoevaluación 6 136
Autoevaluación 7 148
7. Solucionario 151
3. Introducción
Señores estudiantes:
Todos los seres humanos tenemos derechos básicos para llevar una vida digna
en armonía con la sociedad y el entorno, sin embargo, cuando estos derechos
son vulnerados (la vida, la integridad, el patrimonio, el medio ambiente, la salud,
el acceso a la justicia, la estabilidad económica, etc.) se altera esa convivencia
armónica, es aquí donde toma sentido el Derecho Penal a través del cual el
Estado ejerce su poder punitivo y control social, creando normas que regulen
la conducta; todo esto, como una forma de garantizar la paz social y si esto no
ocurre, a través de la ley penal se prevé consecuencias jurídico penales (privación
de libertad o medidas de seguridad).
4. Bibliografía
4.1. Básica
González, J. (2018). Texto guía de Derecho Penal II. Loja, Ecuador: Editorial
Universidad Técnica Particular de Loja
4.2. Complementaria
Este cuerpo normativo será de mucha utilidad para el estudio de los delitos
en vista de que permitirá asociar los derechos individuales del ser humano
con aquellas conductas típicas que los vulneran y que por ende han sido
objeto de punición. Servirá para profundizar y relacionar los contenidos de la
asignatura con los derechos aquí previstos.
García, R. (2014). Código Orgánico Integral Penal Comentado, Tomo II. Ecuador:
Editorial Latitud Cero Editores
Yavar, F. (2014). Código Orgánico Integral Penal comentado. Tomo I y II. Ecuador:
Producciones Jurídicas
MATERIALES EDUCATIVOS
Tenga a la mano:
▪▪ El Código Orgánico Integral Penal para poder aplicar la norma en los casos
que se estarán plantando durante el desarrollo de los contenidos
FORMAS DE COMUNICACIÓN
Para una comunicación fluida con los Docentes Tutores de su materia cuenta con
los siguientes medios:
▪▪ La Mensajería es otro medio a través del cual usted puede escribir mensajes
que el Docente estará contestando de forma inmediata.
PRIMER BIMESTRE
Preliminares
Los estudiosos del derecho penal suelen llamar “parte especial” a la tipificación
y descripción de las diferentes conductas delictuales y la consecuencia
jurídica (pena o castigo) que conlleva cada infracción, en base al principio de
proporcionalidad, dependiendo de la gravedad de los hechos.
Para empezar con el estudio de los diferentes tipos penales, es importante que
previamente nos familiaricemos con algunas características comunes en la
estructura de cada una de las infracciones. He aquí una breve explicación:
CASO ILUSTRATIVO
Para poder ilustrar de mejor forma los elementos que deben observarse en
la tipificación de cada delito, pongo a su disposición un caso de delito de
PECULADO resuelto por la antigua Corte Suprema de Justicia:
Serie 16
Gaceta Judicial 1 de 22-oct.-1993
Estado: Vigente
1. El sujeto activo que, sólo puede ser un empleado público, en cuyo poder se
encuentren los bienes en razón de su cargo;
Una vez que hemos analizado la estructura común de los tipos penales, es hora
de empezar con el abordaje de los temas concretos.
Por primera vez, en febrero del 2014, la Asamblea Nacional con la aprobación
del Código Orgánico Integral Penal-COIP establece las infracciones que atentan
en magnitud global contra los derechos humanos y el derecho internacional
humanitario, honrando de esta manera los compromisos del Estado ecuatoriano
con la comunidad internacional y los tratados de rango supranacional.
Muy bien, una vez que sabemos la implicación de los derechos humanos y el
derecho Internacional Humanitario, podemos abordar los contenidos de nuestro
interés como son: las “Graves violaciones a los derechos humanos y delitos
contra el derecho internacional humanitario”. Empecemos!
Definición:
Origen:
Los primeros indicios sobre los crímenes contra la humanidad se reflejan en 1474
cuando Peter von Hagenbach, comandante del Ejército del Duque de Borgoña y
responsable de las atrocidades cometidas en la ciudad de Breisach en Alemania,
fue acusado ante un tribunal internacional ad hoc en el Sacro del Imperio Romano
Germánico y condenado a muerte.
Ahora bien, para identificar cada una de las conductas que atentan contra la
humanidad, recomiendo los artículos 79 al 90 del Código Orgánico Integral Penal
que en resumen y de forma gráfica los pueden observar a continuación:
Delitos contra la
humanidad
Genocidio
Exterminio
Esclavitud
Deportación o traslado
forzoso de población
Desaparición forzada
Ejecución extrajudicial
Persecución
Apartheid
Agresión
Definición
Los responsables del traslado saben dónde llevan a sus víctimas, aunque sean
otros quienes se lucren directamente de la explotación. Tanto los responsables
del traslado, como los responsables de la explotación, individualmente o como
organizaciones criminales, emplean medios operativos diseñados para debilitar
a la víctima como sujeto de derecho, modifican su status jurídico fundamental,
situándola en un mundo extraño y hostil… las mantienen amenazadas o le limitan
sus movimientos, bien encerrándolas, bien quitándole su hijo, bien retirándole la
documentación.
Antecedente
La trata de personas tiene su raíz normativa en el año 1950, cuando las Naciones
Unidas emitieron la Primera Resolución, que en aquel entonces asociaba a la
trata de personas con el ejercicio de la prostitución.
En la Sección 2ª. y Sección 3ª. del Capítulo I, Título IV se tipifican las conductas
catalogadas como trata de personas. Revisemos a partir del Artículo 91 hasta el
110 para identificar cada uno de los tipos penales asociados a este tipo de delitos.
Diversas formas de
Trata de personas explotación
Art. 91 al 94 del COIP Art. 95 al 110 del COIP
Conceptualización
El DIH protege a las personas y bienes “... provee protección a las víctimas de los
conflictos armados y establece el significado y cuáles son los métodos prohibidos
en la guerra.” (García 2016: p. 449)
Del análisis que realiza García, también hay que considerar que de acuerdo a la
evolución del DIH se ha dejado de ver a los conflictos como hechos aislados o
neutros; pues estos se pueden tornar indefinidos, de carácter interno o civil, según
se dé el nivel de intervención extranjera en el conflicto, en cuyo caso la intención
es el mantenimiento de la paz y seguridad internacional.
Fuentes
Las fuentes del derecho internacional humanitario que han nutrido este ámbito del
derecho penal y que revisten de vital importancia son:
No olviden revisar el COIP para identificar las conductas puntuales que atentan
contra el derecho internacional humanitario.
▪▪ genocidio,
▪▪ lesa humanidad,
▪▪ crímenes de guerra,
▪▪ desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un
Estado.
Autoevaluación 1
a. Derechos fundamentales
b. Derechos humanos
c. Derecho de la guerra
d. Derecho universal
4. Para castigar los delitos contra la humanidad, el juzgador sólo debe tomar en
cuenta aquellos hechos cometidos:
a. En tiempos de guerra
b. En tiempos de paz
c. En tiempos de guerra o de paz
d. No hay respuesta correcta
a. Desaparición forzada
b. Deportación o traslado forzoso de población
c. Exterminio
d. Genocidio
a. Persecución
b. Esclavitud
c. Apartheid
d. Ejecución extrajudicial
a. Prostitución forzada
b. Turismo sexual
c. Pornografía con utilización de niñas, niños o adolescentes
d. Explotación sexual de personas
Cuenta Rosa María que fue raptada en la localidad de Nariño y con amenazas de
quitar la vida a sus familiares si los delataba, los raptores sabían los nombres de
sus padres, sus hermanos, dónde trabajan, donde estudiaban a qué hora llegaban a
casa, etc . la trajeron a Ecuador, ciudad de Loja. Ya en Loja, la llevaron al prostíbulo
llamado “Cama Sutra” en ese lugar había más chicas que también fueron raptadas.
Narra Rosa “nos golpeaban si protestábamos, nos gritaban ‘perras, gánense la
comida por lo menos’, nos hacían trabajar prostituyéndonos y el dinero ganado
en el día lo recogían ellos. Permanecí durante varios años en este lugar; intenté
huir tres veces, en la primera me pegaron, en la segunda los mismos clientes me
denunciaron y me obligaron a regresar y en la tercera logré escapar con ayuda
de un cliente… Este caso fue denunciado en la Fiscalía de Loja. Del diagnóstico
médico y psicológico practicado por los peritos de la Fiscalía se desprende que la
víctima tiene secuelas de maltrato físico y psicológico graves.
Tipo penal:………………………………….…………………………………….…………
Sujeto activo del delito:………………………………….………………………………
Sujeto pasivo del delito: ………………………….………………………………….…
Bien jurídico vulnerado:………………………………….………………………………
Verbo rector:………………………………….………………………………….…………
Elemento subjetivo del delito:……………………………….…………………………
Punibilidad: ………………………………….………………………………….…………
Una vez que ha contestado las preguntas, revise el solucionario que consta al
final de este texto-guía.
Los derechos de libertad, más conocidos como los “derechos civiles” o “derechos
fundamentales” según los estudiosos de los derechos humanos, son los más
antiguos y los primeros en reconocerse tanto a nivel filosófico como jurídico.
Estos derechos y libertades garantizan la dignidad como esencia del ser, la
autonomía individual y la autodeterminación. En lo principal, los derechos de
libertad protegen la existencia e integridad del ser humano; por otro lado, protegen
también la intimidad y la libertad de conciencia, pensamiento, religión y expresión.
En este sentido, se puede decir que la dignidad humana es el fundamento de los
derechos humanos, la esencia misma de la persona.
Derechos de libertad
Art. 66
Constitución 2008
A continuación, analicemos los diferentes tipos penales que atentan contra los
derechos de libertad y que están contemplados en el Código Orgánico Integral
Penal.
Todos aquellos delitos que atentan contra la vida humana están regulados por
la norma penal, pues la vida está tutelada desde la concepción hasta la muerte.
Veamos en resumen cuáles son esos delitos según el COIP:
1. Asesinato
2. Femicidio
3. Sicariato
4. Ho micidio
5. Ho micidio culpo so
6. Homicidio culposo por mala práctica profesional
7. Aborto no consentido
8. Aborto consentido
9. Aborto no punible
Tipo objetivo
servicio, y que no impide un asalto en cuyo acto resulta muerta la víctima, comete
delito de omisión. También, comete delito de omisión la madre que estando
en posición de garante del bienestar de su hijo, lo deja morir por no proveer la
alimentación que requiere.
Tipo subjetivo
Causas de justificación
Asesinato vs femicidio
Hasta aquí hemos visto las características generales que se observan en los
delitos que atentan contra la vida humana. Sin embargo, es importante que
revisemos los delitos que provocan mayor “alarma social” por la magnitud del
daño y la grave y extrema violencia con la que son cometidos. A continuación,
presento un cuadro comparativo entre el delito de asesinato y el delito de
femicidio:
Hasta agosto del 2014 el femicidio era tratado como un delito de asesinato u
homicidio culposo; sin embargo, el Estado ecuatoriano se ha visto obligado a
tipificar este delito en base a las investigaciones realizadas, pues en el 2010, la
Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género
identificó que, el 93,8 % de los homicidios a mujeres analizados durante la
investigación fueron femicidios o existió sospecha de que lo sean; de ellos, el 66%
fueron homicidios cometidos por parejas o ex parejas. De aquí la importancia de
que en el COIP se lo haya contemplado como un delito autónomo, que detona en
violencia extrema contra la mujer por el hecho de serlo.
Casos ilustrativos
Una vez que se ha revisado los aspectos relevantes de los delitos contra la vida,
es bueno que se aterrice en casos reales, razón por la cual pongo a consideración
algunos casos que ejemplifican cada uno de los delitos más relevantes:
Delito de asesinato
Hecho:
El testimonio de María Alexandra Chifla indica que fue enamorada del difunto
Angel Maisanche, que fue testigo presencial de la pelea con el Polo y el Chamaco,
que uno de ellos silbó y vinieron el apodado el Chino (Wilson Clemente Saca,
condenado) quien profirió 14 puñaladas en el cuerpo del ahora occiso. Lo dicho
es ratificado con el testimonio de Roberto Carlos Silema, quien dice haber visto
desde la ventana de su casa que cuatro individuos arrastraban a una persona, que
luego estos se fueron corriendo, luego salió y observó que en el suelo estaba su
amigo Angel; c) Testimonio de la Dra. Nelly Tobar, perito psiquiatra, quien manifiesta
haber examinado al acusado Wilson Clemente Saca Landa, manifiesta que el hoy
acusado es mitómano, su personalidad es psicopática, distorsionada o simula la
realidad para salir del problema.
Circunstancias:
Wilson Clemente Saca actúa en forma alevosa, a traición con el triple propósito
de sorprender a la víctima, de asegurar los resultados de la acción delictiva, a
todas luces se puede observar que el procesado actúo de esta manera al infringir
14 heridas de diferentes extensiones en varias partes del cuerpo de la víctima.
Dentro del examen interno se describe que existe fractura de cráneo en las dos
alas mayores los esfenoides que provocaron fragmentos óseos, hundimiento
de fragmento óseo a la bóveda craneal y en consecuencia el perito manifiesta
que la causa de la muerte fue por contusión, edema y hemorragia cerebral y
fractura craneal trauma cráneo encefálico de quien en vida fue Angel Maisanche.
(Jurisprudencia: Expediente 181, Registro Oficial Suplemento 305, 16 de Abril del
2015)
Delito de femicidio
llama a un taxi previo a meter el cadáver en una maleta, misma que le abandona en
unos matorrales en el sector de Naranjito.
“… se logra desprender claramente, de los hechos que han sido probados por el
juzgador de instancia, mediante su propia valoración de la prueba, y a los que se
remite este Tribunal de Casación para juzgar, que la muerte de Andrea Estefanía
Trujillo Echeverría, se dio por una clara visión que el procesado tenía de la
nombrada, como si fuera un objeto de su propiedad, razón por la cual ha preferido
terminar con la vida de su víctima, a verla en manos de otro hombre, circunstancia
que le hubiese hecho perder el dominio que sobre ella ejercía”. (Jurisprudencia:
Gaceta Judicial. Año CXIII. Serie XVIII, No. 12. Página 4474. 27 de agosto del 2012.
Juicio no. 396-2011)
que llevaba e hizo uno o dos disparos al aire; Egüez le quito el arma, extrajo la
alimentadora y de ésta, los cuatro proyectiles que contenía, y se la devolvió a Egas,
quien procedió luego a colocar la alimentadora en su sitio, oyéndose enseguida la
detonación de un tiro que hizo blanco en Arturo Egüez, causándole la herida que le
ocasionó la muerte.
Este apartado del Código Orgánico Integral Penal recoge todas aquellas
conductas que afectan de forma directa a la integridad física y mental de las
personas, donde el bien jurídico que la norma protege es la integridad corporal, la
salud física y psíquica.
También este tipo de delitos de puede cometer por omisión, en los casos donde
se ejerce la “posición de garante” de un derecho, como es el caso de los padres
frente a la responsabilidad de proteger y cuidar de sus hijos. Para castigar
este tipo de conductas el COIP prevé el delito de “abandono de personas” que
trae como consecuencia la puesta en riesgo de la vida o integridad de adultos
mayores, niños, mujeres embarazadas, adolescentes, etc.
Por otro lado, el COIP tiene su espacio en la Sección sobre los delitos contra
la integridad personal para aquellos delitos y contravenciones generados por la
violencia doméstica o de género sobre las personas vinculadas con el agresor por
una relación sentimental o familiar, como es el caso de los delitos contra la mujer
y miembros del núcleo familiar.
Caso ilustrativo
Delito de lesiones
Resulta fácil identificar el bien jurídico protegido que se vulnera con los delitos
que abordaremos a continuación, se trata de la “libertad”, entendida esta como un
derecho fundamental de toda persona a movilizarse de un lugar a otro, haciendo
uso de su libertad ambulatoria o de desplazamiento.
Caso ilustrativo
Delito de secuestro
1. Inseminación no consentida
2. Privación forzada de la capacidad de reproducción
3. Acoso sexual
4. Estupro
5. Distribución de material pornográfico a niñas, niños y adolescentes
6. Corrupción de niñas, niños y adolescentes
7. Abuso sexual
8. Violación
9. Utilización de personas para exhibición pública con fines de naturaleza sexual
10. Contacto con finalidad sexual con menores de dieciocho años por medios electrónicos
11. Oferta de servicios sexuales con menores de dieciocho años por medios electrónicos
Casos ilustrativos:
Acoso sexual
…los hechos que se imputan al recurrente son de acoso sexual a Rita Japón,
a quien el acusado como Rector del Colegio Técnico Agrícola Daniel Martínez
Ordóñez había llevado a trabajar ofreciéndole nombramiento a cambio de favores
sexuales, por lo que el Tribunal condena sobre la base de los testimonios de Luz
María Vásquez y Guillermina Iralda Saetama Vásquez, quienes «desde una lomita
donde existe un árbol que da a la parte posterior del Colegio, vieron que el señor
Rector quería abrazar y besar a Rita y ella se mezquinaba, que luego continuaron
su camino»; la primera de las nombradas recuerda que la madre de Rita le pidió
que le ayudara a buscarla y al pasar por el Colegio Daniel Martínez, estuvo abierta
la puerta, por cuya razón ingresó y encontró al acusado que abrazaba a Rita Japón
y trataba de besarla; aseguran las declarantes que la víctima laboró en el Colegio
por más de un año en la sección diurna y nocturna y que cuando el Ing. Montalbán
viajaba a Loja le cuidaba sus pollos y chanchos. (Registro Oficial 321, 26 de Julio
del 2006, Expediente No.20)
Violación sexual
La menor N.N., refiere que actualmente tiene 16 años de edad, que vive con sus
abuelos maternos; que su padre le llamó para que vaya a la casa de él que vive en
Caupicho, sector de Guajaló para que vaya a verles a sus hermanos, que incluso
él la fue a ver en su casa para llevarla, por lo que ella se fue con él y pasó con sus
hermanos los días 23 y 24 de octubre de 2004; el día 25 de octubre de 2004, sus
hermanos se fueron al colegio y ella se quedó sola en la casa con su papá, que en
dicha casa su papá tiene cabinas telefónicas y la señora que vive con él se ha ido
a atender esas cabinas, que cuando la declarante estaba dormida su papá la ha
despertado y le ha bajado el pantalón, él también se ha bajado su pantalón y se
ha subido sobre ella y le ha introducido el pene en la vagina, ella le ha dicho que
no le haga eso, pero la ha obligado; después le ha dicho que si avisa a alguien, se
iba a España y le iba a hacer daño a su mamá quien vive allá, que no tenía que
conversar a nadie y que eso tenía que quedar entre los dos, que ese rato le salió
un poco de sangre, luego le dijo que tome café y la llevó a la casa. (Gaceta Judicial.
Año CX. Serie XVIII, No. 8. Página 2859. Quito, 11 de agosto de 200)
Delito de estupro
En nuestro sistema penal las relaciones sexuales con una menor de edad, aunque
sean consentidas son ilícitas, porque afectan al natural desarrollo bio sicológica de
la personalidad de la menor que consiente, razón por la cual se trata de una forma
de violencia sexual, porque el consentimiento lo presta una persona en estado de
indefensión, que por su corta edad no tiene la experiencia suficiente para darse
cuenta de las consecuencias de sus actos de entrega sexual… la voluntad y el
consentimiento es una garantía y facultad de las personas mayores de 18 años
inaplicable para los menores de edad. (Gaceta Judicial. Año CXI. Serie XVIII, No.
10. Página 3742. Quito, 3 de diciembre de 2009)
Este tipo de delitos vulnera el derecho a ser trabados con igualdad, sin
discriminación en razón de la nacionalidad, etnia, lugar de nacimiento, género,
orientación sexual, religión, ideología, etc. Con la tipificación de los delitos de
discriminación y de odio, el legislador ha previsto eliminar las desigualdades
socioculturales castigando las conductas violentas de persecución u odio en
razón de la etnia, religión, ideología, etc. Según se observa a continuación,
la discriminación y los actos de odio son conductas que atentan, como dije
anteriormente, contra el derecho a la igualdad. Observemos el gráfico:
1. Discriminación
2. Actos de odio
Caso ilustrativo:
Delito de odio
1. Calumnia
“decir que una persona es un ladrón no es calumnia, que se ha llevado tal cantidad
de dinero de un cargo sí puede ser calumnia, y en el mismo sentido decir que se
ha apropiado de bienes o que se ha podido extorsionar no es en sí mismo delito de
calumnia, y que se ha llevado una cosa para hacerla propia que tenía en su poder
o que chantajea en tal forma describiendo la conducta con detalle, sí puede ser
calumnia”. (Gómez: 2010, p. 129)
Caso ilustrativo
Los delitos que comprenden este apartado son aquellos que atentan contra el
derecho de las personas a expresar de forma pública su opinión o pensamiento.
Por ejemplo: Un funcionario público que abusando de su poder, suspende o
clausura una radio local sin motivación alguna, cohesiona el derecho a la libertad
de expresión.
Caso ilustrativo
Para ilustrar de mejor manera los conceptos de los diferentes tipos penales que
atentan contra la propiedad, presento unos pequeños ejemplos de los delitos
de mayor relevancia por el daño que causan: robo, extorsión, estafa, abuso de
confianza.
Delito de estafa
…el procesado se hizo entregar $8000,oo (ocho mil dólares), asumiendo falsa
identidad para infundir la esperanza en un acontecimiento quimérico, como es la
obtención de una visa para viajar a los Estados Unidos de Norteamérica, situación
que nunca se llegó a dar.
Las pruebas constantes del proceso evidencian sin duda alguna la existencia
de maniobras fraudulentas para inducir a engaño a quien entregó el dinero al
procesado para viajar a Estados Unidos, quien utilizando una falsa identidad se
hizo entregar esas cantidades, con intención directa de apropiarse ilícitamente de lo
perteneciente al patrimonio de otro, elemento objetivo del delito de estafa. (Gaceta
Judicial. Año CX. Serie XVIII, No. 8. Página 2859. Quito, 11 de agosto de 2009)
Delito de robo
Comentario:
Delito de hurto
María Armijos, Cajera del Banco de Loja S.A. aprovechando el manejo del dinero
diario que estaba a su cargo, procedió a sustraerse $500,oo (quinientos dólares)
acto que fue detectado a través de las cámaras de seguridad de la entidad
financiera.
Comentario:
Para poder definir los delitos que atentan contra la identidad, es preciso entender
el significado de “identidad”. Para Fernando Yávar (2014) la identidad es “la
conciencia que una persona tiene de si misma y debido a ello, la convierte en
alguien distinto a los demás”.
Los rasgos físicos, así como los datos de filiación que forman la identidad
son hereditarios o innatos, el entorno social ejerce una gran influencia enla
conformación de la especificidad de cada sujeto… La identificación está vinculada
a la identidad, que es el conjunto de rasgos propios de un sujeto en una
comunidad. Dichos rasgos caracterizan al individuo o al grupo frente a los demás,
distinguiéndose con nombres y apellidos que se encuentran en un registro público
como el Registro Civil en Ecuador. (Yávar: 2014. p. 696)
Ahora bien, los delitos contra el derecho a la identidad se dan con la supresión,
alteración suposición de la identidad y el estado civil de las personas; y, con la
suplantación de la identidad.
Con la tipificación del delito de migración, también conocido como tráfico ilícito de
migrantes lo que ha pretendido el legislador, según Yavar (2014):
Caso ilustrativo
Hemos finalizado el estudio de la Unidad 2 sobre los delitos que atentan contra los
derechos de libertad. Es amplio el catálogo de delitos en este apartado ¿verdad?
Autoevaluación 2
Ahora, invito a ustedes que evalúen sus conocimientos sobre este tema a través
del test que propongo a continuación:
a. La integridad
b. La vida
c. La libertad
d. El patrimonio
a. Asesinato
b. Homicidio culposo
c. Femicidio
d. Sicariato
a. Delito de hurto
b. Abuso de confianza
c. Hurto contravencional
d. Robo
8. Ringo Lenon, destruye las seguridades del cajón de un mueble, y del interior
se sustrae algunos objetos y joyas cuyo avalúo llega a los $5,500 dólares,
esta conducta según el COIP constituye:
11. Tener relaciones sexuales con una persona de 13 años que consintió en ello,
constituye:
13. Toni Cruz, mediante violencia e intimidación, obliga a otra persona a realizar
un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio, dicha conducta
constituye:
a. Estafa
b. Chantaje
c. Extorsión
Relacione este acto con la norma en relación a los Delitos contra los derechos de
libertad y luego identifique los elementos concretos de este delito:
Tipo penal:………….…………………………………….…………………………………
Sujeto activo del delito:………………………………….………………………………
Sujeto pasivo del delito: ………………………….………………………………….…
Bien jurídico vulnerado:………………………………….………………………………
Verbo rector:………………………………….………………………………….…………
Elemento subjetivo del delito:……………………………….…………………………
Punibilidad: ………………………………….………………………………….…………
Muy bien señores estudiantes, estamos avanzando a la parte final del primer
bimestre.
En este contexto, la Constitución ecuatoriana del 2008 establece los derechos del
Buen Vivir que en resumen se observan en el gráfico siguiente:
1. Agua y alimentación
2. Ambiente sano
3. Comunicación e Información
4. Cultura y ciencia
5. Educación
6. Hábitat y vivienda
7. Salud
8. Trabajo y seguridad social
Una vez ubicados los derechos del buen vivir, podemos analizar los delitos que
vulneran estos derechos. ¡Avancemos!
El bien jurídico que se lesiona con estas conductas típicas es la salud pública
humana, la integridad física y puede llegar también a vulnerar la vida cuando la
contaminación o el daño es irreversible.
1. Manipulación genética
4. Producción, fabricación,
comercialización y dis tribución de
medicamentos e ins umos caducados
Muñoz (2014) tiene un criterio muy válido que ayuda a destacar la relevancia
del tema que abordaremos en este apartado, al referirse al tipo subjetivo en
relación al delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización,
expresa:
Bajo el concepto médico dado por Muñoz, podemos decir que a través de la
política criminal el Estado ecuatoriano ha realizado sendos esfuerzos por combatir
la producción, tráfico, cultivo y organización delictiva en torno a los psicotrópicos
y estupefacientes, sustancias que atentan contra la salud pública debido a que su
consumo afecta al sistema nerviosos central, excitándolo o deprimiéndolo, lo que
desencadena en un serio problema social.
▪▪ Marihuana
▪▪ Metanfetaminas
▪▪ Cocaína
▪▪ Base de cocaína
▪▪ Crack
▪▪ Hachís
▪▪ Marihuana
▪▪ Éxtasis
▪▪ Morfina
▪▪ Heroína
▪▪ Codeina
▪▪ LSD
Producción o tráfico
ilícito de sustancias 4. Siembra o cultivo
catalogadas sujeta a
fiscalización
Art. 219 al 228 del COIP 5. Suministro de sustancias
estupefcientes, psicotrópicas o
preparados que la contengan
6. Prescripción injustificada
Caso ilustrativo
Tráfico de drogas
El día 21 de julio de 2009, a las 06h50 se presenta el parte de detención del hecho
ocurrido, en el aeropuerto José Joaquín de Olmedo, en la ciudad de Guayaquil,
en el cual se indica que el ciudadano Jan Stefanski, de nacionalidad polaca,
fue detenido, puesto que al pasar por el túnel de equipaje, del área de salidas
internacionales, luego de realizar una revisión minuciosa, se dio una señal de alerta
en una maleta de plástico de color negro, marca United Colors Of Benetton, con
taquilla NO.KL362038 emitida por la aerolínea KLM a nombre de Jan Stefanski.
Se solicitó, al personal de seguridad de la aerolínea, la presencia del pasajero, al
revisar la maleta, se encontró que esta contenía un doble fondo, donde se halló
debidamente camuflado una funda plástica transparente, envuelta en un plástico
negro y cinta de embalaje, conteniendo en su interior una sustancia de color
blanquecina, que luego de ser sometida a las respetivas pruebas de campo, dio
como resultado preliminar positivo para clorhidrato de cocaína, con un peso de
2.090 gramos.
Antes de realizar un breve análisis de los delitos que atentan contra la seguridad
de los activos de los sistemas de información y comunicación, observemos en el
siguiente gráfico, las conductas típicas que contempla la ley penal:
Gráfico 13. Clasificación de los delitos contra la seguridad de los activos de los
sistemas de información y comunicación
6. Acceso no consentido a un
sistema informático, telemático o
de telecomunicaciones
En fin, son los hackers los autores de los delitos contra los activos, sistemas de
información y comunicación. Pues ellos, lo que procuran es sabotear, defraudar
El bien jurídico protegido que se vulnera con este tipo de actos es la seguridad
informática, la intimidad y la privacidad.
Caso ilustrativo
Alex Emilio Mejía Zambrano solicitó a sus amigos que le prestaran número de
cuenta bancarias, so pretexto de que le iban hacer un depósito del exterior, una
vez que los obtenía, se realizaba una transferencia vía online, sin embargo, dichas
transferencias electrónicas eran fraudulentas, es decir, se extrajo sin autorización,
ciertas cantidades de dinero de otras cuentas bancarias y se acreditó a favor del
procesado; a ello se le conoce como “hackers” que no es otra cosa que apropiarse
Muchos compradores se percatan de perjuicio, sólo una vez que tenga el bien
mueble en su poder; es decir, el elemento del dolo al igual que el error es un vicio
de la voluntad, que provoca el vendedor y en determinadas circunstancias puede
ser causa de anulación del acto jurídico.
…el dolo es un error provocado por uno de los vendedores contra el comprador,
consumidor o comerciante en general, se trata pues de un engaño contra el que
manifiesta su voluntad.
Por otro lado, las actividades de los casinos, salas de juego, casas de apuestas
o negocios de juegos de azar están también contemplados como delitos por
el afán de lucro que conlleva; es decir, una ambición desmedida que riqueza
que supera el “fin de lucro”; pues el legislador los ha considerado como actos
atentatorios contra la salud y la seguridad personal y familiar debido a la tentación
e incitación que provoca en los ludópatas de disipar en el juego. A decir de Yavar,
los ludópatas son:
En general, el sujeto activo de este tipo de delitos suele ser el empleador, patrono
o dueño del negocio al que pertenece el trabajador.
Hemos llegado a la parte final de esta unidad. ¿Qué les pareció el tema?
¡Interesante, verdad!
Autoevaluación 3
a. La salud
b. La vida
c. La libertad
a. Contravención
b. Delito
c. Infracción administrativa
11. Mario Moreno Bolaños, funcionario público del Ministerio del Patrimonio,
destruye totalmente bienes pertenecientes al patrimonio cultural del Estado,
considerados como tales en nuestra legislación nacional. Dichos bienes
además, resulta imposible de reconstruirlos, debido al estado en que
quedaron producto del actuar doloso del infractor. En este caso en particular,
considera que debe aplicarse el máximo de la pena privativa de libertad:
SEGUNDO BIMESTRE
Derechos de la naturaleza
1. Restauración y reparación
2. Mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales
3. Respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.
¡Importante!
Invasión de áreas de
importancia ecológica
Incendios forestales
de vegetación
Delitos contra la
biodiversidad
Art. 245 al 248 del
COIP
Delitos contra la flora
y fauna silvestres
Para poder dimensionar los peligros que conllevan ciertas conductas en contra
de la biodiversidad, es importante que se entienda lo que significa biodiversidad.
Pues bien, entiéndase por biodiversidad o diversidad biológica a la extensa
variedad de seres vivos y sus diversas formas de vida, este término proviene
de “biological diversity” acuñado en 1986 por Walter G. Rosen. La biodiversidad
cuida del equilibrio de los ecosistemas a nivel de todo el planeta para asegurar y
proteger la supervivencia de la propia vida humana. Aunque resulta irónico que
la misma acción del hombre provoque la deforestación, incendios forestales y la
desaparición de múltiples especies vegetales y animales.
Por otro lado, la conducta penalmente relevante que atenta contra el suelo es el
cambio, afectación o daño a la capa fértil de la tierra, así como, aquellos actos
que causan la erosión o desertificación. Al poder punitivo del Estado le interesa
controlar los actos humanos que provocan la erosión del suelo a través de
emisiones, vertidos, radiaciones, extracciones o excavaciones, aterramientos,
vibraciones, inyecciones al suelo mediante maquinarias para captar depósitos
de agua. También, las filtraciones desde rellenos sanitaros o vertederos que
acumulan desechos de productos industriales, los químicos derivados del
petróleo, pesticidas, solventes y demás metales pesados son elementos
destructivos y contaminantes del suelo.
4. la industria química
5. las centrales eléctricas
6. los clorofluorocarburos – CFC
7. los incendios según la naturaleza del material que se quema
8. el tabaco
9. los volcanes y terremotos
10. la concentración de metano
Observemos el gráfico e identifiquemos los delitos que atentan contra los recursos
naturales no renovables:
Gráfico 20. Clasificación de los delitos contra los recursos naturales no renovables
Recursos mineros:
Por otro lado, es importante destacar que la minería ilegal es aquella actividad
que realizan los concesionados a nivel empresarial utilizando maquinaria y
herramientas que no cumplen con la normativa medio ambiental o en zonas
donde está prohibida la explotación minera. En cambio, la minería informal es
realizada por particulares sin poseer un título de concesión minera y lo que
buscan es la subsistencia económica.
En definitiva, el bien jurídico protegido en los delitos contra los recursos naturales
es el equilibrio del medio ambiente lo que repercute en la afectación de todo
un colectivo o parte de la sociedad, de ahí la necesidad de salvaguardar el
ecosistema donde se desarrolla el ser humano.
Los sujetos activos de estos delitos pueden ser las personas naturales o
las personas jurídicas. Mientras que los verbos rectores se resumen en el
verbo “REALIZAR” lo que agrupa otros tales como: extraer, explotar, explorar,
aprovechar, transformar, transportar, comercializar u almacenar recursos de la
minería ilícita.
Ahora, dentro de los delitos contra los recursos naturales no renovables están las
actividades ilícitas hidrocarburíferas, derivados de hidrocarburos, gas licuado de
petróleo y biocumbustibles entre los cuales se destaca:
Autoevaluación 4
DELITO
a. La biodiversidad
b. Los recursos naturales
c. La gestión ambiental
a. La biodiversidad
b. Los recursos naturales
c. La gestión ambiental
a. Delito
b. Contravención
c. No constituye una conducta típica
a. Delito
b. Contravención
c. No constituye una conducta típica
a. La biodiversidad
b. Los recursos naturales
c. La gestión ambiental
a. La biodiversidad
b. Los recursos naturales
c. La gestión ambiental
a. La biodiversidad
b. La gestión ambiental
c. Los recursos naturales
En este sentido, resulta relevante saber cuáles son los órganos encargados de la
administración de justicia, aquí tenemos:
▪▪ Eficacia
▪▪ Inmediación
▪▪ Celeridad
▪▪ Economía procesal
Ahora bien, frente a las atribuciones y principios por los que se rigen los órganos
de justicia, el Derecho Penal tiene un rol importante, en el sentido de penalizar
aquellas conductas que atentan contra el desarrollo de una justicia eficiente y
proba. En el gráfico que a continuación presento, se puede observar los delitos
que vulneran el normal desenvolvimiento del sistema de justicia:
Delitos:
1. Prevaricato de las o los jueces o árbitros
2. Prevaricato de los abogados
3. Perjurio y falso testimonio
4. Acusación o denuncia maliciosa
5. Fraude procesal
Delitos y contravenciones contra la 6. Revelación de identidad de agentes
tutela judicial efectiva encubiertos, informantes, testigos o personas
protegidas
Art. 268 al 277 del COIP
7. Evasión
8. Ingreso de artículos prohibidos a los centros de
privacion de libertad
9. Omisión de denuncia por parte de un
profesional de la salud
Contravenciones:
Omisión de denuncia
En estos casos, el bien jurídico protegido que se vulnera en este caso, sería la
correcta “administración de justicia”.
En el fraude procesal existen dos conductas típicas que configuran el delito: por
un lado están las persona que inducen a engaño al juez ocultando o cambiando
el estado de las cosas o personas frente a un proceso judicial; por otro lado,
están las personas que suministran alojamiento, escondite o facilitan medios para
aprovecharse de los resultados obtenidos en un delito a personas que cometen
actos delictivos.
Estas infracciones describen conductas que atentan y perjudican los intereses del
Estado y afectan el normal desenvolvimiento de la administración pública. Pues
están relacionados con la corrupción política y administrativa del sistema estatal,
que engloba delitos económicos, alteración de documentos, tráfico de influencias,
etc.
Delitos:
1. Peculado
2. Enriquecimiento ilícito
3. Cohecho
4. Concusión
5. Incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad
competente
6. Ataque o resistencia
7. Ruptura de sellos
8. Tráfico de influencias
Delitos y 9. Oferta de realizar tráfico de influencias
contravenciones
contra la eficiencia de 10. Usurpación y simulación de funciones públicas
la administración 11. Uso de fuerza pública contra órdenes de autoridad
pública 12. Testaferrismo
Art. 278 al 296 del 13. Delitos contra los bienes institucionales de Fuerzas Armadas
COIP y Policía Nacional
14. Elusión de responsabilidades de las o los servidores de las
Fuerzas Armadas o Policía Nacional
15. Alteración de evidencias y elementos de prueba
16. Extralimitación en la ejecución de un acto de sevicio
17. Abuso de facultades
Contravenciones:
1. Negativa de prestar auxilio solicitado por autoridad civil
2. Usurpación de uniformes e insignias
funcionarios públicos que establece el COIP; es decir, que los verbos rectores en
este caso son atacar y resistir que vienen dados por actos violentos de carácter
físico o la negativa a cumplir con una orden de autoridad pública.
Los delitos contra el régimen de desarrollo son aquellos que atentan contra la
responsabilidad ciudadana y que están tipificados en dos tipos penales, tal como
se observa en la siguiente explicación gráfica:
Por otro lado, la defraudación tributaria es un delito que recae sobre los
contribuyentes o personas obligadas a pagar tributos al Estado, y que con el
ánimo de evadir dicha obligación, simulan, ocultan, omiten, falsean o engañan en
la determinación de la obligación tributaria con el ánimo de dejar de pagar o no
pagar los tributos. Esta conducta como se puede observar, afecta los intereses
económicos del Estado, pues perjudica los ingresos y consecuentemente a los
gastos previstos en el presupuesto para el desarrollo social (inversión en obras,
educación, salud, etc.) Este delito surge de la relación jurídica tributaria entre el
contribuyente y el Estado (hacienda fiscal), cuando el obligado a pagar los tributos
o impuestos, incumple o elude este deber.
A continuación, un breve resumen gráfico sobre los delitos que atentan contra la
administración aduanera:
1. Defraudación aduanera
2. Receptación aduanera
Delitos contra la
Administración Aduanera
3. Contrabando
Art. 299 al 203 del COIP
¡Recuerden!
Demos una vista panorámica en el gráfico que a continuación presento sobre los
delitos que atentan contra el régimen monetario:
1. Tráfico de moneda
Delitos contra el régimen 2. Producción, tenencia y tráfico de instrumentos
monetario destinados a la falsificación de moneda
Art. 304 al 206 del COIP 3. Falsificación de moneda y otros documentos
Como dice el penalista Muñoz (2017) la moneda es el medio ideal para facilitar las
transacciones económicas y, al mismo tiempo, es un signo fiduciario socialmente
Revise el COIP, en los artículos 304 al 306 para que confirme de que en efecto, se
trata de un delito de falsificación de moneda.
Delitos económicos:
1. Pánico económico
2. Agiotaje
3. Usura
4. Divulgación de información financiera reservada
5. Ocultamiento de información
6. Falsedad de información
7. Defraudaciones bursátiles
8. Falsedad documental en el mercdo de valores
9. Autorización indebida de contrato de seguros
10. Operaciones indebidas de seguros
Delitos y contravenciones 11. Lavado de activos
contra el sistema económico 12. Incriminación falsa por lavado de activos
y financiero 13. Omisión de control de lavado de activos
Art. 307 al 326 del COIP 14. Simulación de exportaciones o importaciones.
Contravenciones:
1. Actos ilegales tendientes al alza de precios de
productos sujetos a precio oficial
1. Pánico financiero
2. Captación ilegal de dinero
3. Falsedad de información financiera
4. Descuento indebido de valores
Actividad recomendada:
¿Conoce usted de algún caso en Ecuador que se haya condenado por el delito de
lavado de activos?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Los descuentos indebidos de valores realizados por las entidades del sistema
financiero y las de economía popular y solidaria sin previo aviso o notificación
tardía a los clientes o usuarios, es un acto que está tipificado como delito a fin de
controlar los abusos que se venían cometiendo por las entidades financieras.
Revisemos primero de forma gráfica y en resumen cuáles son aquellos delitos que
atentan contra la fe pública:
1. Falsificación de firmas
Delitos contra la fe 2. Falsificación y uso de documento falso
pública 3. Falsificación, forjamiento o alteración de
Art. 327 al 330 del COIP recetas
4. Ejercicio ilegal de la profesión
Para poder entender los actos que atentan contra los derechos de participación
ciudadana, es importante identificar cuáles son esos derechos. En ese sentido, el
Art. 61 de la Constitución determina los siguientes:
4. Ser consultados.
¡Bien! Una vez que tenemos identificados los derechos podemos analizar a
continuación las conductas que atentan contra esos derechos y que están
sancionadas por la ley penal-COIP:
El falso sufragio de personas que se acercan a votar con nombres ficticios o que
voten en dos o más juntas receptoras del voto está condenado por atentar contra
los derechos de participación.
Autoevaluación 5
Caso 1
Tipo penal:………………………………….………………………………….……………
Sujeto activo del delito: ………………………………….………………………………
Sujeto pasivo del delito: ………………………….………………………………….…
Bien jurídico vulnerado:………………………………….………………………………
Verbo rector:………………………………….………………………………….…………
Elemento subjetivo del delito: ……………………………….…………………………
Punibilidad: ………………………………….………………………………….…………
Caso 2
Tipo penal:………………………………….………………………………….……………
Sujeto activo del delito: ………………………………….………………………………
Sujeto pasivo del delito: ………………………….………………………………….…
Bien jurídico vulnerado:………………………………….………………………………
Verbo rector:………………………………….………………………………….…………
Elemento subjetivo del delito: ……………………………….…………………………
Punibilidad: ………………………………….………………………………….…………
Caso 3
Tipo penal:………………………………….………………………………….……………
Sujeto activo del delito: ………………………………….………………………………
Sujeto pasivo del delito: ………………………….………………………………….…
Bien jurídico vulnerado:………………………………….………………………………
Verbo rector:………………………………….………………………………….…………
Elemento subjetivo del delito: ……………………………….…………………………
Punibilidad: ………………………………….………………………………….…………
Espero que bien, los problemas y casos que tendrán que resolver en el ejercicio
profesional serán similares o más complicados. Esta es la oportunidad para
ejercitarse.
Si tiene duda sobre sus respuestas, revise el solucionario que consta al final de
este texto-guía.
1. Rebelión
2. Destrucción e inutilización de bienes
3. Usurpación y retención ilegal de mando
4. Actos hostiles contra el Estado
5. Quebrantamiento de tregua o armisticio
6. Tentativa de asesinato contra la o el Presidente de la República
7. Sedicción
8. Insubordinación
9. Abstención de la ejecución de operaciones en conmoción interna
10. Sabotaje
11. Paralización de un servicio público
12. Destrucción de registros
13. Incitación a discordia entre ciudadanos
14. Grupos subversivos
15. Instrucción militar ilegal
16. Infiltración en zonas de seguridad
17. Ocultamiento de objetos para el socorro
18. Traición a la patria
19. Espionaje
20. Omisión en el abastecimiento
21. Atentado contra la seguridad de las operaciones militares o policiales
22. Deserción
23. Omisión de aviso de deserción
24. Abuso de armas de fuego
25. Tenencia y porte de armas
26. Armas de fuego, municiones y explosivos no autorizados
27. Tráfico ilícito de armas de fuego, armas químicas, nucleares o biológicas
28. Instigación
29. Incendio
Analicemos los delitos contra la seguridad pública que tienen mayor relevancia
por el caos o alarma social que provocan:
…es un atentado a las bases del propio sistema constitucional y ciertamente el más
grave de todos por cuanto supone un ataque armado, con levantamiento de tropas,
alzamiento público y violento, capaz de generar una guerra civil. Pero la rebelión
supone, al mismo tiempo, un atentado contra la paz pública y con ello el orden
público, lo que le da un paralelismo estructural evidente con el delito de sedición.
(p.680)
La insubordinación tiene como sujeto activo del delito a los servidores militares y
policiales cuya conducta se enmarque dentro de los verbos rectores de:
13. Dejar en libertad a prisioneros de guerra con el fin de que vuelvan a las
fuerzas armadas del enemigo o devolver equipo militar al enemigo.
COIP en el espionaje actúan como agentes del delito los servidores militares,
policiales y del servicio de inteligencia. El ambiente en el que se ejecuta esta
conducta es en “tiempos de paz”. Los actos concretos de espionaje se dan por las
siguientes causales:
Con la vigencia del COIP a partir del 2014 se tipifica el delito de terrorismo y su
financiación como una respuesta a las amenazas, sobre todo de la frontera norte
con Colombia y para prevenir actos de violencia internacionalizados donde se
encuentre inmerso el Ecuador.
Terrorismo y su financiación
Art. 366 al 370 del COIP
1. Terrorismo
2. Financiación del terrorismo
3. Falsa incriminación
4. Delincuencia organiz ada
5. Asociación ilícita
Autoevaluación 6
2. La apología es:
a. Delito
b. Contravención
c. Falta disciplinaria
Estudio de caso
Una vez analizado el caso y revisados los delitos que atentan contra la Estructura
del Estado Constitucional, responda:
En los delitos de tránsito el COIP contempla la pena natural como una respuesta
a razones humanitarias donde imponer una condena resulta improcedente. La
pena natural se ha legitimado para eximir de la pena condenatoria en los casos
establecidos en la norma.
La pena natural viene a ser algo así como “un castigo divino”, un golpe en la
conciencia, un autocastigo que a decir de Zaffaroni “es un mal grave que se auto
inflige el autor con motivo del delito, o que se ha impuesto por terceros por la
misma razón”.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Un conductor que sabe que los frenos de su automotor están fallando y en esas
circunstancias se atreve a realizar un viaje, sin la reparación mecánica que ello
exige, y en cuya consecuencia se provoca un accidente con resultados fatales,
dicho conductor al no prever y tomar las medidas sobre la falla mecánica, violenta
el deber objetivo de cuidado.
Las contravenciones de tránsito por otro lado son actos que contravienen a la ley
penal y por la gravedad que conllevan, son de menos magnitud y relevancia que
los delitos y por ende están sancionados con pena privativa de libertad de hasta
quince días, multa y reducción de los puntos en la licencia.
Contravenciones de tránsito
Art. 383 al 392 del COIP
Contravenciones 1. Conducción de vehículos en mal estado
en general 2. Conducción de vehículos bajo efectos de sustancias
estupefacientes, psicotrópicas o preparados que lo contengan
3. Conducción de vehículos en estado de embriaguez
Contravenciones de tránsito
Art. 383 al 392 del COIP
De primera clase 1. Conducir sin haber obtenido la licencia
2. Faltar de obra al agente o autoridad de tránsito
3. Exceder los límites de velocidad fuera del rango moderado
De segunda 1. Causar un accidente cuyos daños no sean superiores a dos
clase salarios básicos unificados del trabajador en general
2. Conducir con licencia caducada, anulada, revocada o
suspendida
3. Que un adolescente mayor a dieciséis años, conducta sin la
compañía de un adulto, pese a que tenga permiso de conducir
4. Brindar servicio de transporte comercial dentro de la zona de
frontera, para los conductores extranjeros.
5. Transportar pasajeros o carga, excediendo el número o el
volumen permitido.
De tercera clase 1. Detenerse o estacionar vehículos en sitios o zonas peligrosas
(curvas, puentes, túneles, etc.)
2. Causar daño en la superficie de la vía pública con el vehículo
automotor o a consecuencia de lo que transporta
3. Derramar en la vía pública sustancias o materiales deslizantes
inflamables o contaminantes
4. Transportar material inflamable, explosivo o peligroso en
vehículos no acondicionados y sin permiso de la autoridad
competente
5. Construir o mandar a construir reductores de velocidad sobre la
calzada de las vías sin previa autorización
6. Roturar o dañar la vía pública sin la autorización y que se
dejen escombros que obstaculicen el tráfico, luego de una
construcción vial.
7. Conducir llevando a bordo personas en los estribos o pisaderas,
baldes de camionetas, parachoques o colgados de las
carrocerías.
8. No portar las franjas retro- reflectivas en transporte público,
comercial o independiente que transporte pasajeros o carga.
9. Negarse a brindar el servicio de transporte
Contravenciones de tránsito
Art. 383 al 392 del COIP
De cuarta clase 1. Desobedecer las órdenes de los agentes de tránsito o irrespetar
las señales manuales de dichos agentes
2. Adelantar a otro vehículo en movimiento en zonas o sitios
peligrosos (curvas, puentes, túneles, etc.)
3. Colocar obstáculos en la vía pública que alteren la circulación y
seguridad del tránsito vehicular.
4. No portar elementos distintivos y luces especiales de parqueo
para embarque y desembarque
5. Faltar de palabra a la autoridad o agente de tránsito
6. Exceder dentro de un rango moderado los límites de velocidad
permitidos
7. Conducir un vehículo a motor que no cumpla las normas y
condiciones técnico mecánicas adecuadas
8. Prestar el servicio de transporte público, comercial o por cuenta
propia fuera del ámbito geográfico sin la correspondiente
autorización
9. Confiar (el propietario) la conducción a personas no
autorizadas, de un vehículo para el servicio público, comercial o
privado.
10. Colocar carga sin colocar en los extremos sobresalientes del
vehículo, banderines rojos o luces
11. No utilizar casco de seguridad homologado (conductor y
acompañante)
12. Conducir un vehículo sin las placas de identificación o con
placas alteradas u ocultas
De quinta clase 1. Apagar el motor de un vehículo al descender por una pendiente
2. Realizar acciones ilícitas para evadir el pago de peaje en los
sitios legalmente establecidos
3. Conducir un vehículo en sentido contrario a la vía normal de
circulación
4. Conducir un vehículo a diésel cuyo tubo de escape no esté
instalado de forma debida
5. Negarse a prestar ayuda, cuando se le solicita al conductor en
caso de emergencia o calamidad pública
Contravenciones de tránsito
Art. 383 al 392 del COIP
6. No dejar la vía libre ante las señales de alarma o toque de
sirena
7. Detener o estacionar en lugares no permitidos para dejar o
recoger pasajeros o carga
8. Estacionar o dejar abandonado un vehículo automotor en
cualquier tipo de vías sin tomar las precauciones reglamentarias
9. No utilizar el taxímetro (taxistas) o alterarlo
10. No exigir a los usuarios el uso del cinturón de seguridad
11. Hacer cambio brusco o indebido de carril
12. Cargar combustible en vehículos de transporte público cuando
se encuentra prestando el servicio.
13. Llevar en brazos a personas, animales u objetos mientras se
conduce
14. Conducir un vehículo automotor sin luces o no haga el cambio
de las mismas
15. Adelantar a un transporte escolar mientras este se encuentra
estacionado en lugares autorizados
16. Conducir vehículos oficiales fuera de las horas de oficina
17. Negarse a transportar a ciclistas con sus bicicletas en el
transporte público
18. No respetar el derecho preferente de los ciclistas en los
desvíos, avenidas o carreteras, cruces de camino, etc.
19. Invadir las vías exclusivas para los ciclistas
20. Transportar un número de personas superior a la capacidad
permitida en motocicletas, motonetas, bicimotos, tricar o
cuadrones.
21. Alterar la circulación y la seguridad peatonal al colocar
obstáculos en la vía pública sin autorización o avisos
respectivos.
22. Dejar en el interior del vehículo a niños o niñas sin supervisión
de una persona adulta.
Contravenciones de tránsito
Art. 383 al 392 del COIP
De sexta clase 1. Conducir vehículos automotores contraviniendo las
disposiciones relacionadas con la emanación de gases.
2. No conducir el vehículo por la derecha en las vías de doble
dirección
3. Invadir las vías exclusivas asignadas a los buses de transporte
rápido
4. No portar un botiquín de primeros auxilios equipado y un
extintor de incendios cargado y funcionando
5. Estacionar un vehículo en sitios prohibidos por la ley o en
espacios exclusivos para personas con discapacidad o mujeres
embarazadas.
6. Obstaculizar el tránsito vehicular por quedarse sin combustible
7. Transportar niños sin las seguridades debidas
8. No detener el vehículo antes de una línea férrea
9. Conducir o instalar sin autorización en vehículos particulares o
públicos sirenas o balizas de cualquier tipo.
10. No colocar o usar los triángulos de seguridad en caso de
desperfecto mecánico del vehículo
11. Conducir vehículos con vidrios que tiene películas antisolares
oscuras, polarizados o cualquier tipo de adhesivos que impidan
la visibilidad del conductor
12. Utilizar el teléfono celular mientras conduce o no haga uso del
dispositivo homologado de manos libres
13. Incumplir las tarifas preferenciales fijadas por la ley en beneficio
de niños, estudiantes, personas adultas mayores y personas
con capacidades especiales
14. No encender las luces del vehículo en horas de l anoche
o conduzca en sitios oscuros como túneles, con las luces
apagadas
15. Maltratar de obra o palabra a los usuarios
16. Realizar actividades o competencias deportivas en la vía pública
17. Prestar servicios en la vía pública de mecánica, estación de
servicios, talleres o locales de reparación
18. Instalar equipos de video o televisión en sitios que provoquen
distracción al conductor
Contravenciones de tránsito
Art. 383 al 392 del COIP
19. Circular con las puertas abiertas para los vehículos de trasporte
urbano
20. Circular vehículos pesados por zonas restringidas
21. Conducir sin portar la licencia de conducir
De séptima clase 1. Usar de forma inadecuada y reiterada la bocina u otros
dispositivos sonoros
2. Circular sin distintivos e identificación los vehículos de
transporte público de servicio masivo de personas o comercial
3. Conducir un vehículo sin la identificación o distintivo cuando se
trata de personas con discapacidad
4. NO presentar la lista de pasajeros en el caso del transporte
público interprovincial o internacional
5. NO mantener la distancia prudente de seguimiento
6. NO utilizar el cinturón de seguridad
7. No colocar recipientes o fundar para recolección de basura o
desechos en el transporte público
8. No transitar por las aceras o sitios de seguridad destinados para
los peatones
9. NO dejar la vía libre ante las señales de alarma o toque de
sirena de vehículos de emergencia
10. Arrojar desde un vehículo desechos que contaminan el medio
ambiente
11. Ejercer actividad comercial o de servicio sobre zonas de
seguridad peatonal o calzadas
12. Circular por sitios que no están permitidos para ciclistas o
motociclistas
13. No registrar el traspaso de dominio de un vehículo automotor
dentro del plazo de treinta días
14. No respetar la señalización en el caso de conductores de
vehículos de tracción animal
15. Instalar luces, faros o neblineros en sitios prohibidos del
automotor sin la respectiva autorización
Elaborado por: González, J. (2018)
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)
Para cerrar con broche de oro el abordaje de los contenidos de esta materia
es importante poner a su disposición las contravenciones en general que ha
establecido el COIP. A continuación, observemos en la tabla gráfica, cuáles son
esas contravenciones:
Contravenciones
Del Art. 393 al 397 del COIP
De primera clase 1. Sobrecargar las embarcaciones, por sobre la capacidad
autorizada para los fleteros.
2. Destruir, inutilizar o menoscabar los dispositivos de control de
tránsito o señalética, o del ornato de la ciudad o la propiedad
privada.
3. Tener pozos sin las debidas seguridades
4. Realizar escándalos públicos sin armas, salvo el caso de
justa defensa.
5. Navegar sin matrícula un buque con dos o más patentes de
navegación de diversas naciones o sin patente.
De segunda clase 1. Infringir los reglamentos y disposiciones de la autoridad sobre
la custodia de materias inflamables, corrosivas o productos
químicos que puedan causar estragos.
2. Maltratar, insultar o agredir de obra a los agentes encargados
de precautelar el orden público en el ejercicio de sus
funciones.
De tercera clase 1. No cumplir con las medidas de seguridad frente a incendios
para los propietarios o administradores de establecimientos.
2. Cerrar las puertas de emergencia de los establecimientos
de concurrencia masiva, que impidan la evacuación de
personas.
Contravenciones
Del Art. 393 al 397 del COIP
De cuarta clase 1. Proferir expresiones en descrédito o deshonra contra otra
persona
2. Vender u ofrecer bebidas alcohólicas de moderación o
cigarrillos a niñas, niños o adolescentes.
3. Hacer uso indebido del número único de atención de
emergencias para dar avisos falsos de emergencia que
impliquen desplazamiento, movilización o activación
innecesaria de recursos de las instituciones de emergencia.
4. Herir o golpear a otra persona causándole lesiones o
incapacidad para el trabajo que no exceda de tres días.
5. Elaborar y comercializar material pirotécnico.
Contravenciones 1. Invadir de forma violenta y sin autorización el terreno de
en escenarios juego o el escenario.
deportivos y de 2. Arrojar objetos contundentes en la cancha, al escenario o
concurrencia graderíos, lugares de tránsito o acceso.
masiva 3. Introducir a escenarios deportivos o de concurrencia masiva
armas blancas, petardos, bengalas o material pirotécnico
prohibido.
Hemos llegado al tema final que concierne a la parte especial del derecho penal,
espero les haya sido productivo el aporte realizado a través de este texto-guía.
Autoevaluación 7
a. Doloso
b. Culposo
c. Preterintencional
a. La suspensión de la licencia
b. Multa e indemnización a las víctimas
c. La pena privativa de libertad de diez a doce años
7. Solucionario
AUTOEVALUACIÓN No.1
Verbo rector: Captar (rapto en Nariño, lugar de origen), trasladar, acoger (lugar
de destino Loja) y explotar (prostitución forzada)
AUTOEVALUACIÓN No.2
Elemento subjetivo del delito: El dolo es la actitud de causar daño. En este caso
de femicidio, se observa la violencia de género (del hombre contra la mujer) por la
dominación y control que ejerce sobre ella. Art. 26 del COIP
AUTOEVALUACIÓN No.3
AUTOEVALUACIÓN No.4
AUTOEVALUACIÓN No.5
CASO No. 1
Sujeto activo del delito: Carlos González, Ex Alcalde del Cantón Olmedo de la
Provincia de Loja
CASO No.2
CASO No.3
Verbo rector: Conceder (otorgar créditos vinculados) y quebrar (cierre del banco)
Elemento subjetivo del delito: Actitud dolosa según el Art. 26 del COIP por la
intención de beneficiar a las empresas vinculadas al banco en perjuicio de los
depositarios y clientes.
Punibilidad: Pena privativa de libertad de diez a trece años por causar la quiebra
del banco.
AUTOEVALUACIÓN No.6
Estudio de caso
TIPO PENAL: Art. 346 del COIP, delito de paralización de un servicio público
AUTOEVALUACIÓN No.7
8. Referencias bibliográficas
Ávila, R. (2011). Los derechos y sus garantías. Ensayos críticos. Quito: Centro de
Estudios y Difusión del Derecho Constitucional- CEDEC.
Código Orgánico Integral Penal (2014). Registro Oficial Suplemento 180 del 10 de
febrero de 2014. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones
García, R. (2014) Código Orgánico Integral Penal Comentado, Tomo II. Ecuador:
Editorial Latitud Cero Editores
Yavar, F. (2014). Código Orgánico Integral Penal comentado. Tomo I y II. Ecuador:
Producciones Jurídicas