Persona y La Sociedad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Deliberación y Participación

Tema Nº 05 Ciclo - IV
Cesarcastillo19@hotmail.com Lic. César Castillo Reyes

Persona y Sociedad
Los seres humanos son criaturas sociales y no animales aislados. El hombre difícilmente puede sobrevivir
completamente aislado. A diferencia de las restantes especies animales, el hombre no posee las pautas,
tendencias e instintos naturales heredadas que le permitan sobrevivir en un medio hostil como es la
naturaleza. Su comportamiento es resultado, en gran medida, del aprendizaje y la experiencia, incluido el
lenguaje, característica peculiar y básica del ser humano.
El hombre vive en sociedad: desde el grupo tribal formado por un reducido número de individuos, hasta las
modernas y complejas sociedades de masas. Pero, además de vivir en sociedad, el hombre presenta otra
característica complementaria o derivada de este hecho: en su conducta observa pautas regulares más o
menos estandarizadas de comportamiento.

La sociedad es la interacción de las personas que comparten una cultura, así como los productos de esa
relación. Los hombres pueden tener distintos tipos de relaciones, por ejemplo: relaciones de amistad, de
parentesco, de trabajo, de solidaridad, de sometimiento, económicas, políticas. El Estado surge de este
último tipo de relaciones, ya que la política se encarga del orden jurídico de la sociedad. Así entendido, el
Estado es una forma de convivencia entre otras, como pueden ser las que se dan en la familia, en la
escuela, en la comunidad de vecinos, en la iglesia, etcétera.
El objetivo más general del Estado es organizar legalmente la sociedad, para proporcionar una base y un
marco de orden dentro del cual puedan desarrollarse las actividades humanas. Se podría decir que su
finalidad es asegurar el mayor grado posible de libertad a las personas, mediante el establecimiento de
leyes, de forma que la libertad de cada uno, pueda coexistir con la de todos los demás.

EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD

Una de las características naturales del hombre es su tendencia a vivir en sociedad. Esto lo han observado
diferentes pensadores, como Aristóteles en el siglo IV a.C, o Juan Jacobo Rousseau en el XVIII d.C, en su
libro El Contrato Social. Desde que el hombre buscó la ayuda de los hombres, ya sea para cazar, defenderse
o reproducirse, surge el ser social.

De hecho, desde su época primitiva, por su tendencia natural para la sobrevivencia de la especie, el hombre
vivió en pequeñas agrupaciones; se trataba de tribus nómadas, y sólo hace diez mil años, cuando se
descubrió la agricultura, el hombre se torna sedentario y se empiezan a formar los primeros pueblos que no
son más que agrupaciones mayores de seres humanos, que mediante la mutua cooperación pasan de mejor
manera su existencia.

A partir de su nacimiento, el hombre muestra características biológicas que le imponen la necesidad de vivir
en sociedad, pues nace tan desvalido físicamente, que su sobrevivencia es casi imposible sin sus padres.
Después se desarrolla, aprende, y poco a poco nota que puede valerse por sí mismo. Luego reconoce que
llega a esa etapa porque tuvo apoyo de sus mayores, quedando así ligado racionalmente a ellos y
posteriormente también adquiere un instinto de protección para sus hijos.
Cuando el hombre pasa de ser un animal solitario y salvaje a ser un animal social, suceden varias cosas que
marcan el surgimiento de la sociedad. Hay mucha similitud entre el hombre y varios tipos de animales, por
ejemplo, las abejas, las hormigas, etcétera, ambos forman sociedades, pero existen diferencias muy
notables entre ambas, como son las de crear cultura y construir herramientas para el trabajo, mientras las
otras construyen sólo por instinto.

Las primeras sociedades se construyeron bajo los siguientes principios:

a) Respeto y protección mutua


b) Medio de comunicación común
c) Cultura similar con todos sus símbolos, tradiciones, costumbres, etcétera
d) Límite geográfico de dominio

Estos principios nos sirven para comprender de alguna forma las definiciones modernas de la sociedad tales
como:

 Sociedad es la coexistencia humana organizada.


 Una sociedad es el agregado organizado de individuos que siguen un mismo modo de vivir.
 La unión durable y dinámica entre personas, familias y grupos mediante la comunicación de todos
dentro de una misma cultura, para lograr los fines de la vida colectiva, mediante la división del
trabajo y los papeles, de acuerdo con la regulación de todas las actividades a través de normas de
conducta impuesta bajo el control de una autoridad.

LA SOCIEDAD Y SU DINÁMICA

Todos desempeñamos un papel importante y diverso en la sociedad al relacionarnos en sus diferentes


facetas, por ejemplo, el maestro con su grupo de alumnos tiene un papel, con sus compañeros asume otro
y con su familia, uno más; es decir, actúa o desempeña roles diferentes según le corresponde en cada
grupo.
Augusto Comte, el fundador de la Sociología, fue el primero en usar la palabra dinámica que tomó de la
Física para hacer ver que la sociedad como organismo vivo que es, está en continuo proceso de cambio
como lo está todo el Universo y que los fenómenos sociales se debían estudiar dentro de la dinámica del
cambio, para la mejor comprensión del proceso histórico, ya que las instituciones, la familia y los modos de
producción, están sufriendo continuas alteraciones.

En fin, el ser humano al vivir en sociedad, se ve en la necesidad de organizarse en todos sentidos, creando
estructuras sociales diversas y dinámicas, entidades éstas como la forma propia que observa cada cultura
para organizar su convivencia: familia, trabajo, educación, gobierno, ciudad, etc.

Teniendo presente que la vida de todo individuo se desarrolla mediante la interacción con otros individuos,
la sociología, a fin de analizar y explicar las pautas de la conducta humana y sus comportamientos
regulares, ha elaborado el concepto teórico de cultura. Sin embargo, el significado que los sociólogos dan a
este término, difiere de lo que comúnmente se entiende por «cultura» en el sentido de «prácticas
elevadas» de la vida: el arte, la música, la pintura, la lectura, etc.
En su acepción sociológica, la cultura comprende aspectos mucho más amplios y completos de la vida del
hombre: se refiere a la totalidad de lo que los individuos aprenden como miembros de una sociedad dada.
Desde esta perspectiva, la cultura puede ser entendida como un conjunto o sistema de actitudes,
comportamientos, modos de vida, de pensamiento y de acción, de ideas y valores, que conforman las
actitudes de los hombres en unos determinados patrones o esquemas de conducta.
Todo aquello que es o hace el hombre como ser social y que no le viene dado por su herencia biológica es
cultura: el hecho de practicar una determinada religión, de poseer unas ideas políticas, de seguir las normas
sociales en uso, de mantenerse fiel a ciertas tradiciones, de practicar unas determinadas conductas o
pautas sexuales; todo esto es cultura.
EL HOMBRE Y LA CULTURA

Cultura es una palabra proveniente del latín que significa cultivo, y en este sentido podría entenderse como
el acto de cultivar y mejorar las facultades físicas, morales e intelectuales del hombre. De hecho, la cultura
es lo realizado por el hombre, ya sean transformaciones o innovaciones materiales o creaciones sociales,
científicas, artísticas, religiosas, éticas, etcétera, que le ayuden directa o indirectamente a satisfacer sus
necesidades. Para algunos estudiosos del tema, las palabras cultura y civilización son sinónimos.

En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad
dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana
que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.

En tal sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres
Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos"y "hombres incultos" que el término
podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también
evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como
"salvajes"por el solo hecho de tener"cultura" distinta.

Son significativos en el proceso histórico de los pueblos, los préstamos culturales (aculturación), que en
forma amistosa u hostil han practicado entre sí; en otras palabras, intercambio de conocimientos,
costumbres, ideología, etcétera. Ejemplos de esta situación se tienen a lo largo de la Historia, así están
España y América, el primero es el pueblo dominante y el segundo, el dominado. Roma conquistada por los
bárbaros se les impone culturalmente.

Ser parte del hecho de que el hombre para vivir con sus semejantes, debe adaptarse a la forma de vida del
grupo en el cual se encuentra, tal situación (endoculturación), que puede ser consciente o inconsciente, se
inicia en la niñez y culmina con la muerte.
Cuestionario

1.- Elabore un cuadro sinóptico y allí escriba las ideas fuerzas del tema

También podría gustarte