La Sociabilidad Humana Es Un Hecho de Experiencia Común
La Sociabilidad Humana Es Un Hecho de Experiencia Común
La Sociabilidad Humana Es Un Hecho de Experiencia Común
Curso: filosofía
Grupo No. 6
Carné: 201807787
Tomás de Aquino apunta tres razones por las cuales se constata que el
hombre tiende naturalmente a vivir en sociedad: el hombre no se basta a sí
mismo para atender a las necesidades de la vida; precisa de la ayuda de los
otros para conocer lo que necesita para su subsistencia y procurárselo; es
esencialmente comunicativo, como lo demuestra el hecho del lenguaje.
La natural dependencia recíproca de los hombres en la consecución de sus
finalidades específicas, así como la existencia en todos los individuos de una
fuerte tendencia a la unión con sus semejantes, prueban el carácter social de la
naturaleza humana. De hecho, los hombres ya nacen en el seno de la
sociedad; al principio de su vida la necesitan ineludiblemente, y cuando llegan
a la edad adulta no se pueden separar de ella totalmente, sino con grave
perjuicio para su bienestar físico y espiritual.
Dice Aristóteles: "El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial
por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que humano (…). La
sociedad es por naturaleza anterior al individuo (…) el que no puede vivir en
sociedad, o no necesita nada para su propia suficiencia, no es miembro de la
sociedad, sino una bestia o un dios". Dice Aristóteles: "El ser humano es un ser
social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal
humano o más que humano (…). La sociedad es por naturaleza anterior al
individuo (…) el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su
propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios".
Aristóteles explicó que nosotros los humanos nacemos con esa característica
social y la vamos desarrollando a lo largo de la vida. El hombre necesita vivir
en sociedad ya que el es racional e individual, no es autosuficiente, requiere de
la ayuda y protección de los demás de su especie; formando lo que llamamos
comunidades.
El hombre está dotado por naturaleza de facultades y tendencias que lo
llevan a vivir en sociedad y lo hacen apto para ello. Ejemplos son el
lenguaje, como medio de intercambiar sentimientos y pensamientos;
la diversidad de sexos y su atracción mutua, etc.
Un hombre aislado no puede desarrollarse como persona y de ahí nuestra
tendencia a agruparnos en vez de aislarnos. Un ejemplo es el nacimiento de
las redes sociales y su rápida expansión a pesar de que nuestros avances
científicos y tecnológicos han hecho que los otros seres humanos sean menos
indispensables en nuestra vida. Es por ello que continuamos inventando
nuevas formas de comunicarnos y convivir en sociedad.
El ser humano siempre busca el bien, bienes de todo tipo, materiales o no, y
esta búsqueda tiene lugar en la sociedad: necesita de la sociedad no solo para
satisfacer sus necesidades, si no, sobre todo, para desarrollarse como
persona. La sociabilidad no es un capricho, un instinto o una limitación, sino
una propiedad que fluye de la naturaleza de la persona.
La Filosofia El Hombre La Sociedad
Conjunto de reflexiones describir a los homínidos, a la sociedad hace referencia
sobre la esencia, las cualquier ejemplar a la agrupación de
propiedades, las causas y masculino que pertenezca personas, mientras que la
los efectos de las cosas al género humano o, a cultura hace referencia a
naturales, especialmente nivel histórico y/o con toda su producción y
sobre el hombre y el sentidos más amplios, a la actividad transmitida de
universo. humanidad en general, sin generación en generación
distinción de ningún tipo a lo largo de la historia,
entre damas y caballeros incluyendo costumbres,
lenguas, creencias y
religiones, arte, ciencia,
comida, relaciones, etc.
Conclusion
La relación entra la filosofía, la sociedad y el hombre es ver analizar y
comprobar como han cambiado muchos ámbitos, y como gira el hombre
entorno a la sociedad actual y la evolución que ha tenido desde la antigüedad a
estos tiempos.