Lenguaje Semana 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LINGÜÍSTICA DEL TEXTO 3.

No es una simple colección de oraciones o una lista


de ideas, no importa que este sea algo breve o
1. El patólogo del hospital Dos de Mayo se dirige hacia extenso siempre que sea claro y cumpla con un
los pobladores de “Patasagua” para así poder propósito comunicativo (informar, describir, afirmar,
concientizarlos sobre la covid-19 y les dice: “El persuadir, protestar, criticar).
análisis microscópico de los pulmones en fases Lo anterior corresponde principalmente a:
tempranas de la infección se observa edema A. La lingüística del texto B. La textualidad
intraalveolar, hiperplasia de neumocitos de tipo II, C. El texto D. La adecuación
células gigantes, inflamación focal y generalmente E. La cohesión
sin presencia de membranas hialinas; en etapas más
avanzadas de la infección se observa daño alveolar SOLUCIÓN:
difuso, con membranas El texto es un conjunto coherente de enunciados que
hialinas, exudados de fibrina, se produce con una intención por parte del emisor y
infiltrado linfocitario relacionado con el contexto o situación en que se
intersticial (neumonitis), produce. No es una simple colección de oraciones o
presencia de células gigantes una lista de ideas. No importa si el texto es breve o
y atipia de neumocitos extenso siempre que sea comprensible y cumpla un
descamados en el espacio propósito comunicativo (informar, describir, afirmar,
alveolar y con prominencia de persuadir, protestar, criticar o prometer).
nucléolos. Por eso, señores y Rpta. C
señoras, es muy importante
que todos ustedes se cuiden y se protejan”. 4. Los marcadores textuales y los signos de puntuación
Del caso anterior, podemos colegir que el patólogo son considerados mecanismos de cohesión, ya que
no ha considerado la propiedad textual son procedimientos que…
denominada: A. señalan a persona, lugar, tiempo o expresión
A. Cohesión B. Coherencia lingüística mediante ciertos elementos
C. Adecuación D. Intencionalidad gramaticales.
E. Deixis B. permiten dar a conocer la intención comunicativa
del hablante o escritor a través de un texto.
SOLUCIÓN:
Adecuación: Propiedad textual que implica que el C. permiten seleccionar con acierto los recursos
emisor seleccione con acierto los recursos lingüísticos lingüísticos pertinentes para que el texto sea
pertinentes para que el texto resulte comprensible y comprensible y pueda ser interpretado.
pueda ser interpretado por el receptor en cada D. permiten que el texto sea adecuado según la
situación comunicativa. situación comunicativa.
Rpta. C E. vinculan los elementos de un texto para que este
resulte coherente.
2. Completa: La ___________ permite determinar si la
manifestación verbal es considerada texto o no. SOLUCIÓN:
A. cohesión B. coherencia Los mecanismos de cohesión son procedimientos
C. textualidad lingüísticos que relacionan los elementos de un texto
D. intencionalidad para que resulte coherente o los que posibiliten la
E. adecuación integración de las ideas expresadas repitiendo las
ideas, mas no las palabras.
SOLUCIÓN: Rpta. E
La textualidad son los requisitos o condiciones
textuales que debe reunir un mensaje oral o escrito 5. Es el término que designa a aquella situación
para que pueda ser considerado como texto. lingüística en la que ciertas formas (pronombres,
Rpta. C adverbios, verbos) remiten a algunos componentes
del contexto comunicativo como la persona, el
tiempo, el lugar o a alguna parte misma del discurso.

1
A. Paráfrasis B. Elipsis
C. Pustitución 8. En el enunciado: “Ellos
D. Deixis viajaron ayer a Pedregal.
E. Proformas léxicas Realizarán allí un gran
evento”.
SOLUCIÓN: Considerando la deixis
La deixis es el mecanismo de cohesión que señala a endofórica, este presenta:
una persona, lugar, tiempo o expresión lingüística A. Deixis personal B. Deixis espacial
mediante ciertos elementos gramaticales. Designa a
aquella situación lingüística en la que ciertas formas C. Deixis temporal D. Deixis anafórica
(pronombres, adverbios, verbos) remiten a algunos E. Deixis catafórica
componentes del contexto comunicativo como la
persona, el tiempo, el lugar o a alguna parte misma SOLUCIÓN:
del discurso. Deixis anafórica: Aquella en la que una palabra o
Rpta. D palabras hacen referencia a una parte del discurso
que ya se ha mencionado antes.
6. El análisis textual se fundamenta en las siguientes “Ellos viajaron ayer a Pedregal. Realizarán allí un gran
propiedades: evento”.
A. La coherencia, paralingüística, deixis y adecuación Rpta. D
B. La cohesión y coherencia
C. La cohesión, coherencia, intencionalidad y 9. Relaciona las referencias internas del texto con el
adecuación contexto extraverbal a través de palabras deícticas
D. La coherencia, cohesión, deixis, intencionalidad como los pronombres y adverbios.
A. La deixis personal B. La deixis espacial
E. La anáfora y catáfora
C. La deixis exofórica D. La deixis endofórica
SOLUCIÓN: E. La deixis catafórica
La manifestación verbal para que pueda ser
considerada como texto, debe tener textualidad, es SOLUCIÓN:
decir, debe cumplir propiedades textuales: Deixis exofórica: Relaciona las referencias internas del
adecuación, cohesión, coherencia, intencionalidad. texto con referentes del contexto extraverbal por
Rpta. C medio de palabras deícticas como pronombres,
adverbios, etc.
7. En el enunciado: “Le encanta jugar Rpta. C
con bloques. Hoy, por ejemplo,
Rodriguito armó un robot”. 10. Los demostrativos (este, ese, aquel) permiten
Considerando la deixis endofórica, evidenciar una deixis exofórica de tipo:
este presenta: A. personal B. espacial
C. temporal D. anafórica
A. Deixis personal B. Deixis espacial E. catafórica

C. Deixis temporal D. Deixis anafórica SOLUCIÓN:


E. Deixis catafórica La Deixis exofórica: Relaciona las referencias internas
del texto con referentes del contexto extraverbal por
SOLUCIÓN: medio de
Deixis catafórica: Aquella en la que una palabra o palabras deícticas como pronombres, adverbios, etc.
palabras hacen referencia a una parte del discurso a. Deixis personal: pronombres personales y
que será mencionada después. posesivos.
“Le encanta jugar con bloques. Hoy, por ejemplo, b. Deixis temporal: adverbios temporales o verbos.
Rodriguito armó un robot”. c. Deixis espacial: demostrativos o adverbios de lugar.
Rpta. E Rpta. B

2
11. En: «El paparazzi vendería a su queridísima y anciana apartado resumen el tiempo verbal es el pasado y no
madre por una exclusiva. Pero, mientras tanto, tiene debe combinarse con el tiempo presente.
que trabajar». Qué mecanismo de cohesión se ha
utilizado: Rpta. B
A. Elipsis
13. Determine qué mecanismo de cohesión se ha
B. Hiperonimia obviado en el siguiente texto: «El momento de
crecer es ahora Maestrías Online con Calidad
C. Proforma léxica Europea que ofrece un sistema de aprendizaje
D. Sustitución continuo y foros para resolver dudas Sin
desplazamientos desde donde tú quieras».
E. Paráfrasis A. paráfrasis B. sinonimia
C. deixis D. sustitución
E. puntuación
SOLUCIÓN:
La elipsis consiste en omitir un elemento léxico que ha SOLUCIÓN:
aparecido previamente en el texto. En este caso: EL Los signos de puntuación delimitan los enunciados,
PAPARAZZI clarifican el mensaje, eliminan ambigüedades
Rpta. A ¡El momento de crecer es ahora! Maestrías Online
con Calidad Europea que ofrece un sistema de
12. De la lectura del párrafo, determine la afirmación
aprendizaje continuo y foros para resolver dudas. ¡Sin
verdadera:
desplazamientos, desde donde tú quieras!
Rpta. E
14. ¿Qué mecanismo de cohesión se ha utilizado,
principalmente, en el siguiente texto?

A. El tiempo verbal es el mismo a lo largo del párrafo. A. Paráfrasis: explicación o comentario.


B. Los verbos del texto mantienen una correlación B. Sustitución léxica: sin repeticiones.
lógica y estrecha. C. Paratexto: disposición del texto.
C. El tiempo verbal no influye en la redacción del D. Hiperonimia: abarcan a los hipónimos.
párrafo. E. Deixis: Referencias al tiempo y espacio.
D. El modo verbal cambia, constantemente, a lo largo
del párrafo. SOLUCIÓN:
E. El modo verbal no influye en la redacción del Mecanismos paralingüísticos: incluye toda clase de
párrafo. elementos no verbales que pueden realizar
eventualmente funciones de enlace. En la escritura
SOLUCIÓN: toma el nombre de paratexto. En este texto, cada una
Un texto resulta cohesionado si está de las imágenes apoya a las ideas del texto.
convenientemente organizado en el tiempo. Los Rpta. C
verbos del texto mantienen una correlación lógica y
estrecha durante todo el discurso o texto. En el

3
15. El formato APA establece una serie de pautas para la 17. Determine el tipo de progresión temática:
presentación de trabajos académicos, por lo que es
un ejemplo de:

A. Progresión de tema lineal


B. Progresión de tema constante
C. Progresión de temas derivados
A. Progresión temática D. Progresión de tema repetido
E. Progresión de tema ramificado
B. Estructura textual
SOLUCIÓN:
C. Superestructura
Progresión de tema lineal: Al tema que se expresa en
D. Mecanismos paralingüísticos (paratexto) el texto, es decir, la información conocida, se le añade
un rema (información nueva), que se convierte a su
E. Paráfrasis vez en el nuevo tema del texto.
Rpta. A
SOLUCIÓN: 18. Determine el tipo de progresión temática:
Mecanismos paralingüísticos: incluye toda clase de
elementos no verbales que pueden realizar
eventualmente funciones de enlace.
Rpta. D

16. De la siguiente imagen, señale la afirmación falsa:

A. Progresión de tema lineal


B. Progresión de tema constante
C. Progresión de temas derivados
D. Progresión de tema repetido
E. Progresión de tema ramificado

SOLUCIÓN:
Progresión de tema constante: La idea conocida
(tema) se mantiene a lo largo del texto. Para no
A. Microestructura: nuevos ataques del chupacabras. resultar redundante se utilizan mecanismos léxicos
B. Microestructura: 15 vacas y 8 cabras muertas. tales como la sinonimia, repetición de la palabra o la
C. Macroestructura: Los chupacabras en Chiguagua. sustitución. en este texto, el tema constante es Emil
D. Superestructura: argumentativa. Hanse, conocido también como Emil Nolden.
E. Superestructura: narrativa. Rpta. B

SOLUCIÓN:
Microestructura: ideas en el texto
Macroestructura: contenido temático
Superestructura: esquema textual
Rpta. D

4
19. Determine el tipo de progresión temática: SOLUCIÓN:
LA ESCRITURA es un sistema de representación
gráfica de ideas que recurre a signos trazados en un
soporte material y que permite transmitir
información mediante el proceso de codificación.
Rpta. B

22. No es componente del texto escrito:


A. Palabras
B. Enunciados
C. Desenlace
D. Párrafos
E. Capítulos
A. Progresión de tema lineal
B. Progresión de tema repetido SOLUCIÓN:
C. Progresión de temas derivados Son componentes del texto escrito las palabras, los
D. Progresión de tema constante enunciados, los párrafos y los apartados o capítulos.
E. Progresión de tema ramificado
Rpta. C
SOLUCIÓN:
Progresión de tema derivados: El tema (información 23. ¿Cuál es la fase de la composición en la que se
conocida) se subdivide en diferentes subtemas o escribe el borrador de un trabajo escrito?
remas que dependen directamente del tema A. Planeación
principal. B. Revisión
Rpta. C C. Reescritura
20. Señale la información falsa: D. Textualización
A. El tema es lo que ya es conocido por el receptor. E. Preescritura
B. El rema es realmente nuevo para el receptor.
C. El equilibrio entre lo que ya se sabe y lo SOLUCIÓN:
desconocido asegura la comprensión. Fase de textualización: En esta fase las ideas
D. La tematización es la base de la progresión adquieren una forma física y se traducen a palabras,
temática. frases enunciados y párrafos hasta completar el
E. La paráfrasis es el mecanismo por el que se dosifica texto escrito.
y organiza el desarrollo de la información en un Se comienza a escribir el borrador del trabajo sobre
texto. el tema planificado.

SOLUCIÓN: Rpta. D
La progresión temática es el mecanismo por el que se
dosifica y organiza el desarrollo de la información en 24. La textualización como fase de la composición se
un texto; es decir, la información nueva que voy caracteriza porque…
adquiriendo mientras leo se convierte en información A. en ella se concibe el contenido.
ya conocida a medida que avanzamos en el texto. B. se revisa la ortografía puntual.
Rpta. E C. se redacta el documento final.
D. no debemos preocuparnos en corregir posibles
21. Se define a la……….como un sistema de errores u omisiones.
representación gráfico de ideas. E. se revisa la macro y superestructura.
A. comunicación oral
B. la escritura SOLUCIÓN:
C. la redacción Fase de textualización: Es una etapa de creación
D. la palabra pura, donde lo importante es escribir siguiendo el
E. la oración

5
plan previsto y sin preocuparse demasiado en las SOLUCIÓN:
incorrecciones, pues aún hay un paso para ello. Fase de revisión o reescritura: Consiste en la lectura
del texto para detectar y corregir errores, para
Rpta. D precisar y comprobar la coherencia de las ideas, entre
otros aspectos a mejorar. Esta fase incluye la
25. ¿Qué idea no corresponde a la redacción final de un corrección y evaluación del texto escrito.
texto escrito? Rpta. E
A. Se ha de considerar las correcciones anteriores.
B. Se ha de redactar sin manchas ni enmendaduras. 28. Considerando las acciones a tomar en cuenta en
C. Se revisa la macroestructura y la superestructura. cada una de las fases de la composición del texto
D. El texto está listo para su presentación. escrito, ¿con cuál de estas se relacionaría el
E. El texto está listo para su publicación. mecanismo de la adecuación?
A. Escritura
SOLUCIÓN: B. Revisión
C. Reescritura
La redacción final consiste en redactar el documento
final teniendo en cuenta todas las correcciones D. Corrección
anteriores; sin manchas, borrones ni enmendaduras. E. Preescritura
Una vez culminado el producto final estará listo para
la presentación y/o publicación. SOLUCIÓN:
Rpta. C Correspondería a la adecuación, ya que adecuar el
texto implica seleccionar entre todas las soluciones
26. ¿A qué fase de la composición del texto escrito lingüísticas que nos da la lengua las más apropiadas
corresponde la selección tanto del léxico como del de acuerdo destinatario. Así mismo, en la fase de
público a quien irá dirigido? planeación del texto se ha de seleccionar el léxico
a emplear, el mismo que ha de hacerse acorde al
A. investigación
B. la redacción público al que va dirigido.
C. la planeación
D. la finalización Rpta. E
E. la textualización 29. Si consideramos que en el proceso de realización
de un delito se da una fase interna (ideación), y otra
SOLUCIÓN: externa (preparación, ejecución y consumación), y
Fase de planeación o preescritura: Etapa que además que la preparación involucra seleccionar
consiste en seleccionar el tema a desarrollar, el léxico los medios con miras a realizar la conducta
a emplear, el público al que va dirigido, el tipo de delictiva, ¿con qué fase de la composición del texto
texto; así como el recojo de materiales que ayuden al escrito se asemejaría tanto la ideación como la
trabajo compositivo del texto. Es una etapa previa a preparación?
la redacción del texto. A. Planeación
B. Revisión
Rpta. C C. Reescritura
D. Textualización
27. Si un profesor encuentra en el texto escrito de un E. Escritura
estudiante un gran porcentaje de errores
SOLUCIÓN:
ortográficos, incoherencias y falta de cohesión;
entonces es lógico inferir que este… Fase de planeación o preescritura: Etapa en la que
A. No ha tomado en cuenta las reglas generales de se concibe el contenido, su propósito, la
acentuación. macroestructura y superestructura textual.
B. No ha tomado en cuenta la fase de planificación Consiste en seleccionar el tema a desarrollar, el
C. No considerado la fase de textualización léxico a emplear, el público al que va dirigido, el tipo
D. No ha considerado la norma lingüística de texto; así como el recojo de materiales que
E. No ha tomado en cuenta la fase de reescritura ayuden al trabajo compositivo del texto. Es una
etapa previa a la redacción del texto.
Rpta. A

6
30. Si para escribir un editorial Juan ha considerado 33. Texto que defiende ideas y expresa opiniones.
que este ha de presentar tesis, argumentos y A. Argumentativo
conclusión, ¿en qué fase de la composición del B. Descriptivo
texto escrito ha tomado tal decisión? C. Narrativo
A. Escritura D.Expositivo
B. Revisión E. Poético
C. Reescritura
D. Textualización SOLUCIÓN:
E. Preescritura Los textos argumentativos tienen fines persuasivos,
es decir, buscan hacer convincente un punto de vista
SOLUCIÓN: o un abordaje específico de un tema cualquiera.
Fase de planeación o preescritura: Etapa en la que
se concibe el contenido, su propósito, la Rpta. A
macroestructura y superestructura textual. 34. “Es el elemento fundamental en una narración ya
Consiste en seleccionar el tema a desarrollar, el que organiza la materia narrativa, establece las
léxico a emplear, el público al que va dirigido, el tipo distancias, juega con el tiempo y a través de él
de texto; así como el recojo de materiales que conocemos los hechos que puede manipular a su
ayuden al trabajo compositivo del texto. Es una gusto”. Se refiere a:
etapa previa a la redacción del texto. A. Trama
B. Narrador
Rpta. E C. Técnicas narrativas
D. Escenario
31. Textos que relatan sucesos de personajes en un E. Tiempo
tiempo y lugar determinado: SOLUCIÓN:
A. Descriptivos. La trama es el conjunto de elementos narrativos
B. Expositivos. conectados entre sí de una obra literaria. Estos
C. Argumentativos. elementos son: los personajes (y el motivo de sus
D. Narrativos. acciones), el contexto, el narrador y la acción. Es
E. Instructivos. decir, es la manera en que estos componentes se
SOLUCIÓN: entrelazan.
Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta Rpta. A
una historia real o ficticia que ocurre en un lugar y
tiempo concretos. 35. Es un texto esencial en la transmisión del saber
Rpta. D humano y, de hecho, es el vehículo principal de la
información científica, técnica, humanística, etc.
32. También llamada pintura con palabras, pretende A. Descriptivo
recrear objetos o sensaciones. Da un detalle de B. Narrativo
cómo son las personas, paisajes, animales, etc. C. Expositivo
A. Narrativo. D. Poético
B. Instructivo. E. Instructivo
C. Expositivo. SOLUCIÓN:
D. Argumentativo. El texto expositivo es aquel que aborda de manera
E. Descriptivo. objetiva un asunto o tema determinado, con la
SOLUCIÓN: finalidad de dar a conocer e informar una serie de
Los textos descriptivos son aquellos que hechos, datos o conceptos específicos.
caracterizan el aspecto de un elemento, que puede Rpta. C
ser un hecho, una persona, una situación, un objeto,
un animal, etc. El texto descriptivo (que puede ser 36. “¿Se siente cansado? ¿Le cuesta levantarse en las
oral u escrito) caracteriza la apariencia o el aspecto mañanas? No lo dude más y tome ENERSOL. La
de algo. energía del sol en su cuerpo”.
¿Cuál es el objetivo comunicativo preponderante
Rpta. E del texto anterior?

7
A. Informar Texto expositivo especializado: Texto expositivo
B. Persuadir que está dirigido a un público específico de un área
C. Describir de conocimiento determinado que requiere o usa
D. Narrar un hecho un léxico especializado e información técnica.
E. Presentar un problema Rpta. E

SOLUCIÓN: 39. Hay un concepto central e información


Persuadir, conseguir con razones y argumentos que complementaria generando una estructura
una persona actúe o piense de un modo ordenada (introducción, desarrollo y conclusión).
determinado. Característica que corresponde al texto:
A. Descriptivo.
Rpta.B B. Narrativo.
C. Instructivo.
37. ¿Cuál de los siguientes criterios permite afirmar D. Expositivo.
que un texto narrativo configura un tipo de mundo E. Argumentativo.
cotidiano (realista)?
A. Se utilizan fechas, lugares y datos concretos. SOLUCIÓN:
B. El mundo representado es contemporáneo al del El texto expositivo es aquel texto que ofrece al
lector. lector una información explícita sobre un tema
C. Se describen detalladamente lugares y puntual, de manera objetiva, es decir, sin que medie
personajes. en ningún momento la opinión del autor o sus
D. Los hechos representados han ocurrido posicionamientos respecto al tema. En
históricamente. consecuencia, tampoco necesita
E. La lógica de lo representado no escapa de lo utilizar argumentaciones para convencer.
habitual.
Rpta. D
SOLUCIÓN:
Normalmente está basada en hechos reales, que 40. “Nos sentábamos en un banco. Los bancos eran
tienen lugar en ambientes también reales. Los muy bonitos, nuevos, decorados con azulejos (...).
Si era por la tarde, mi abuela solía llevarme un
protagonistas de este tipo de narraciones suelen
tener una participación directa o indirecta sobre lo bocadillo y una naranja, como merienda. Pelaba
que se cuenta. muy bien las naranjas. Unas veces, la cáscara
Rpta. A parecía una estrella, una flor, otras una larguísima
serpiente de carnaval. Para mí, mi abuela era la
38. Existen dos tipos de textos expositivos: Divulgativos ternura, el calor, la compañía; mi madre, el
o informativos y especializados. Los primeros se misterio, la lejanía, la belleza”.
caracterizan porque…, a diferencia de los segundos ¿Qué se describe en el texto?
que, en esencia… A. Un parque de su infancia y su abuela.
A. va dirigida a un público mayoritario – utilizan un B. Los bancos de un parque, la cáscara de una
vocabulario estándar. naranja, su abuela y su madre.
B. presenta gran objetividad – poseen objetividad. C. Los bancos de un parque de su infancia y su
C. resulta de difícil comprensión para quien no abuela.
conozca el tema va dirigida a un público D. Un parque.
mayoritario. E. Una naranja.
D. presenta gran objetividad – van dirigidos a un
receptor experto en el contenido tratado. SOLUCIÓN:
E. utilizan un vocabulario estándar – van dirigidos a Podemos decir que un texto descriptivo es aquel
un receptor experto en el contenido tratado. que realiza una descripción de algún tipo de
SOLUCIÓN: elemento concreto. Se puede centrar en diversos
Texto expositivo divulgativo: Texto expositivo que fenómenos, desde una persona hasta una situación,
va dirigido a un público amplio que usa información un lugar, un animal, un objeto, etc.
poco específica y léxico formal, es decir no técnico
ni especializado. Rpta. B

También podría gustarte