Tercera Tarea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Stephen Gray

Stephen Gray, (Canterbury, 1666 – Londres, 1736). Fue un físico inglés, conocido por
sus trabajos en astronomía y física. Su principal contribución radicó en el campo de la
conductividad eléctrica al descubrir que la electricidad puede ser conducida y aislada.
Stephen GRAY nació el 26 de diciembre de 1666 en Canterbury. Perteneció a una
familia humilde, aunque con una economía estable pues su padre se dedicaba a teñir
tejidos en su propia tintorería. El joven Stephen, interesado en las Ciencias Naturales y
en concreto en la Astronomía, pudo formarse en estas disciplinas gracias a algunos
clientes acaudalados de la tintorería paterna que le permitían acceder a sus bibliotecas y
a sus instrumentos científicos.

Construyó su propio telescopio con el que hizo algunos descubrimientos relacionados


con las manchas solares, ganando una buena reputación por la precisión de sus
observaciones. Henry Hunt, amigo de Stephen, empleado en la secretaría de la Royal
Society de Londres, consiguió que ésta publicara algunos de los descubrimientos de
Gray.

En aquella época, John Flamsteed, primer astrónomo real, estaba construyendo el


observatorio de Greenwich y tuvo noticias de los trabajos precisos de Gray. A él
recurrió para que le ayudase, sin ser pagado, en el diseño de un mapa estelar destinado a
mejorar la determinación de la longitud para los navegantes oceánicos.

A partir de ese momento, Gray y Flamsteed no sólo colaboraron en distintos proyectos,


sino que también se hicieron amigos, lo que sin duda dificultó la carrera científica de
Gray, pues Flamsteed estaba en permanente disputa con Isaac Newton, quien controlaba
la Royal Society.

En 1711, gracias a la intervención de John Flamsteed y de Sir Hans Sloane (futuro


presidente de la Royal Society), Stephen Gray fue admitido en la Charterhouse de
Londres, antigua cartuja convertida en residencia pensionada para caballeros
empobrecidos. Es aquí donde Gray orientó sus investigaciones al campo de la
electricidad, centrándose en la conectividad eléctrica.

Experimentó la electricidad estática, utilizando como generador por fricción, un tubo


largo de vidrio cerrado por ambos lados con tapones de corcho. Uno de los corchos
estaba atravesado por un palo hacia el exterior. Gray comprobó que la electricidad se
trasladaba del tubo al corcho y de éste al palo. Realizó un segundo experimento
aplicando electricidad a un cordón de seda suspendido a una altura de 300 pies y
comprobó que podía transportar electricidad a mayores distancias, pero como la seda
era un material poco resistente, realizó el mismo experimento usando hilos de metal,
con resultado negativo. Gray deduce entonces que los metales son incapaces de retener
la electricidad. En 1729 publicó su descubrimiento de que la electricidad puede ser
conducida a través de un cuerpo conductor. En sus experimentos también descubrió que
para que la electricidad, o los efluvios o virtud eléctrica, como se llamaba en aquellos
tiempos, pudiera circular por el conductor, éste tenía que estar aislado de tierra.
Posteriormente se dedicó también al estudio de otras formas de transmisión de la
electricidad.

Este conjunto de experimentos le llevaron a clasificar, junto con los científicos G.


Wheler y J Godfrey, los materiales en conductores y aislantes. Determinó como
materiales conductores: el cuerpo humano, los metales, el aire húmedo, etc.; y
materiales aislantes:
la madera, la seda y la cerámica. Concluyó que la electrificación era un efecto que se
presentaba en la superficie de los cuerpos, donde aparecía un "fluido" eléctrico, carga
eléctrica. Gray descubrió que la electricidad puede ser conducida y aislada. Además,
que el elemento no podía ser electrificado si la línea de transmisión hacía contacto con
la tierra, pero era posible energizarlo si la línea estaba separada del suelo o suspendida.

La Royal Society le otorgó la medalla Copley en 1731 por sus trabajos sobre
conductividad y aislamiento y en 1732 por sus experimentos en inducción. También en
1732 Gray fue admitido como miembro honorario, ya que no podía pagar la cuota como
miembro ordinario.

Stephen Gray falleció, como indigente, el 7 de febrero de 1736 en Londres, a los 69


años. Fue enterrado en una tumba comunitaria en un área reservada a pensionistas
pobres de Charterhouse.

Charles François du Fay


Charles François de Cisternay du Fay (París, 1698 – 1739). Físico. Descubrió en 1733 la
existencia de dos clases de electricidad obtenida por frotamiento: vítrea y resinosa,
correspondientes a lo que posteriormente se llamaría electricidad positiva y negativa.
Distinguió además entre conductores y aisladores y puso de manifiesto la repulsión
entre cuerpos cargados de electricidad del mismo signo. Realizó también estudios sobre
óptica cristalina.
Charles François de Cisternay du Fay nació en París el 4 de septiembre de 1698 en el
seno de una familia prominente. Hijo y nieto de militares, ingresó en el ejército francés
con tan solo 14 años. En 1719 combatió contra España en la Guerra de la Cuádruple
Alianza, durante el asedio a las plazas de San Sebastián y Fuenterrabía, donde fue
ascendido a capitán. Su padre Charles-Jérôme de Cisternay du Fay, también con el
mismo grado, fue herido gravemente y en su retiro se dedicó a crear la biblioteca más
extensa de Europa, siendo considerado el padre de la bibliofilia moderna de Francia.
En 1723 François du Fay abandonó la carrera militar para interesarse por las Ciencias
Naturales. Su padre consiguió que François fuera nombrado químico adjunto en la clase
de Química en la Academia de Ciencias de Francia. Se convirtió en un prolífico
contribuyente a las Histoires de l'Académie, especialmente en los campos de la
fosforescencia y de la electrificación por frotamiento. Sus cualidades como
experimentador eran tan sobresalientes que sus colegas le encomendaron la realización
de todos los tests químicos. Su prestigio fue conocido por Luis XV quien lo nombró
Director del Jardín Real de las Plantas en 1732.
En 1733 fue nombrado membre pensionnaire de l'Académie de Sciences y un año
después formó parte de la misión de académicos franceses en Inglaterra para estudiar la
resistencia y compresión de la madera.
François du Fay se consagró al estudio de las propiedades ópticas de los cristales y en
particular a la doble refracción del cristal de roca y del espato de Islandia. Conoció las
investigaciones de Stephen Gray sobre la conducción de la electricidad y en 1733
formuló la teoría de la existencia de dos tipos de fluidos eléctricos que se manifestaban
de forma
distinta y se neutralizan entre sí al combinarse: la electricidad resinosa, obtenida
mediante frotamiento con una piel de sustancias resinosas (ámbar...) y la electricidad
vítrea, obtenida mediante frotamiento de vidrio con seda o papel. Más tarde pasarían a
ser conocidas, respectivamente, como los dos tipos de cargas eléctricas: negativa y
positiva.
Además, desarrolló una teoría de repulsión entre cuerpos cargados de electricidad del
mismo signo y de atracción entre cuerpos con cargas de signo distinto.
Desarrolló también la teoría de que todos los cuerpos incluyendo metálicos y líquidos se
pueden cargar por inducción. Asimismo, observó que los hilos húmedos funcionaban
mejor como conductores que los hilos secos.
Siguiendo los consejos de un vidriero alemán, descubrió las causas del fenómeno de
desaparición de la luz en los barómetros de mercurio que Bernoulli había observado en
1700, determinando que son debidas a la introducción de aire e impurezas mezcladas
con el mercurio en el tubo capilar. Esta explicación del llamado termómetro luminoso le
valió a François du Fay su nombramiento como Adjunto a la Academia.
Las aportaciones de Du Fay fueron publicadas en 1733 e impresas en 1734 en el
volumen de la Philosophical Transaction of The Royal Society.
Charles François de Cisternay du Fay contrajo la viruela y al cabo de dos semanas
falleció el 16 de julio de 1739 en París.

También podría gustarte