ALIMAÑAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ALIMAÑAS (Andrea López)

1) DEFINICIÓN:
- Una alimaña designa a un animal no específico, indeterminado (aunque luego
pueda concretarse en ciertos animales) que presenta características negativas, por su
peligrosidad y el daño que ocasiona. Las alimañas cuando son muchas suelen
considerarse plagas.

- Se califican de alimañas a los animales venenosos, que nos causan repulsión o que
nos provocan perjuicios, a nosotros, a las plantas o al ganado, provocando
consecuencias graves a la salud. Es muy frecuente aplicarlo a los insectos, a los
alacranes, a las ratas, o a las víboras.

- Para el control de las alimañas, se cuenta con sustancias venenosas que pueden
adquirirse y usarse de modo particular o contratar empresas destinadas
específicamente a esos efectos.

¿Cuándo comenzó la lucha y el Control de Alimañas?


Fue en el siglo XVI cuando todo cambió de manera radical. Los daños que provocaban
atacando a los animales propiedad del Reino hizo de ello una cuestión de estado. Por
este motivo Carlos I dictó en 1542 la primera ley sobre caza de predadores de la que
tenemos referencia. Rezaba así: “Faculta a los pueblos para ordenar la matanza de
lobos. Dar premio por cada uno y hacer sobre ello las ordenanzas convenientes”. El
lobo siempre estuvo a la cabeza de la lista de los animales dañinos. Sus matanzas
sobre manera en invierno cuando la comida escaseaba hicieron el resto. La mejor
manera de luchar contra el rival a largo plazo siempre fue el adoctrinamiento. A
partir de ahí, se crearon todo tipo de literaturas y cuentos. El efecto en la población
en su mayoría analfabeta creó auténtico pavor y odio hacia estas especies. El más
temido era el oso, “capaz de devorar hombres y ganado de una manera feroz”. A
nivel doméstico, el zorro, protagonista de otras cuantas fábulas, siempre salió mal
parado. Y el odio se apoderó de la población que ya no los veía como animales del
bosque. Pasaron a ser el mal y creció el sentimiento de aniquilarlos.

2) JUNTAS DE ALIMAÑAS:
- Las Juntas de Extinción de Animales Dañinos fueron creadas oficialmente en el año
1953, aunque en algunas provincias ya funcionaban desde el año 1944 perdurando
hasta su desaparición en 1970 con la ley de caza del citado año. En este periodo se
dieron muerte a más de 650.000 animales considerados alimañas.
- Lista negra de animales
Desde 1940, buscando una mayor protección para la caza y la ganadería y sin haber
efectuado estudios previos, se procedió a la elaboración de una lista negra de
animales que deberían de ser exterminados por su presunta actividad dañina. Los
criterios utilizados para determinar lo que era considerado una alimaña no tenían
nada que ver con cuestiones ecológicas, ya que sólo se buscaba un objetivo
económico, sin considerar las posibles alteraciones que se iban a producir en la fauna
silvestre. No existió una concepción integral de lo que era un determinado hábitat o
nicho ecológico y del papel que desempeñaban las citadas especies en la cadena
trófica.
Asimismo, tampoco se tuvieron en consideración los posibles beneficios que esas
especies podían generar a la caza, tales como eliminación de animales débiles o
enfermos.
Los mayores beneficiarios de esas políticas fueron los propietarios de los grandes
cotos de caza mayor y los organismos públicos que administraban los cotos y
reservas nacionales de caza.

- Métodos de lucha contra las alimañas


Actualmente se utilizan dos métodos de lucha contra las alimañas: uno directo, que
persigue la muerte de la alimaña, y otro indirecto, que tiende a proteger en mayor
medida las especies que deseamos conservar. El control directo, es un arte peligroso
y de uso difícil; su empleo resulta justificado cuando los predactores están causando
estragos apreciables, y solamente cuando el animal productor del daño puede ser
identificado y muerto.

…el control de las alimañas por muerte selectiva es asunto para manos especialistas
dirigidas por mentes que tengan un exacto conocimiento de las relaciones ecológicas
que ligan al animal presa y al animal predactor.

…solamente cuando los predactores se vuelven contra el cazador destruyendo sus


piezas predilectas, será llegado el momento de cancelar el seguro y aniquilar el
animal nocivo.

 Félix Rodríguez de la Fuente


fue un naturalista y divulgador español, defensor de la naturaleza especializado en cetrería
y el estudio de los lobos, además de realizador de documentales para radio y televisión,
entre los que destaca la exitosa El hombre y la Tierra (1974-1980). Su muerte en un
accidente de avioneta en Alaska, junto a dos de sus colaboradores y el piloto de la aeronave
causó una gran conmoción en la sociedad española. El hueco que dejó Félix Rodríguez de la
Fuente en la divulgación de la naturaleza se ha visto rellenado en época reciente por mitos
y verdades a medias. Una de ellas tiene que ver con la caza del lobo, a la que nunca se
opuso, al contrario. Lo hizo por salvar a una especie que conocía y amaba: antes que la Ley
de Caza de 1970 lo reconociera como "especie cinegética", era considerado como
"alimaña". Podía ser exterminado de cualquier manera - lazo, cepo, veneno - y las
autoridades lo recompensarían.

3) TABLA DE ALIMAÑAS CAZADAS


 buitre leonardo
 lince ibérico

También podría gustarte