Celulosa Fumiaf
Celulosa Fumiaf
Celulosa Fumiaf
Investigación Agropecuaria
y Forestal, A.C.
Plan de Negocio
México 2006
Fundación Mexicana para la Investigacion Agropecuaria y Forestal, A,C, Plan de negocio para la produccion y comercialización de
celulosa.
Contenido
1. Resumen Ejecutivo. 1
1.1 Introducción. 1
1.2 Aspectos técnicos de la industria. 3
1.3 Impacto social, económico y ambiental. 4
1.4 Conclusión. 5
2. Presentación. 6
3. Antecedentes y Justificación. 7
3.1 La industria de la celulosa en su relación con las plantaciones forestales. 7
4. Marco descriptivo 11
4.1 Campeche 12
4.2 Chiapas 13
4.3 Guerrero 14
4.4 Michoacán 15
4.5 Quintana Roo 16
4.6 Tabasco 17
4.7 Veracruz 18
4.8 Yucatán 18
6. Análisis de mercado. 21
6.1 Participantes en el mercado. 21
6.2 Exportación e importación. 21
6.3 Proceso de distribución (comercialización). 22
6.4 Demanda a ser cubierta. 27
6.5 Estacionalidad de la demanda. 27
6.6 La competencia. 28
6.7 El consumidor. 28
6.8 Difusión y promoción. 29
6.9 Costos y precios. 29
7. Oportunidades. 32
7.1 Los problemas y las soluciones. 32
7.2 Requisitos del mercado y sus clientes. 33
7.3 Identificación de oportunidades. 33
8. Estrategia. 33
8.1 Concepto. 33
8.2 Tecnología. 33
8.3 Distribución. 34
8.4 Aspectos técnicos-productivos. 34
9. Competencia. 44
9.1 Descripción de la competencia. 44
9.2 Análisis FODA 45
i
11.2 Costos e ingresos. 47
11.3 Financiamiento. 47
11.4 Inversiones. 48
11.5 Capital de trabajo. 48
11.6 Rendimientos. 48
11.7 Punto de equilibrio. 48
11.8 Flujo de caja. 48
ii
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
1. Resumen Ejecutivo.
1.1 Introducción.
1
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
• Las especies de hoja ancha crecen mucho más rápido y son más
fácilmente cultivables que las coníferas en plantaciones forestales
comerciales.
2
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
La celulosa es una fibra vegetal que conforma las paredes celulares de los
árboles y otras plantas, y que representa el 50% de su constitución física. La
estructura química de la celulosa está formada por uniones de moléculas de
glucosa adheridas entre sí por la lignina, sustancia que refuerza las células,
confiriéndoles consistencia y rigidez.
La madera es picada en pequeños trozos, conocidos como chips. Para que las
fibras de la madera se separen entre sí, los chips son introducidos, junto con
productos químicos, en agua caliente y vapor a altas temperaturas en un equipo
llamado “digestor”. Este es como una gran olla de presión.
3
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Una vez separadas las fibras de celulosa, que tienen un color café oscuro a
causa del proceso químico a que han sido sometidas, pasan por un proceso de
lavado. Este lavado es para retirar los productos químicos usados en el proceso.
Después del lavado, todavía la celulosa tiene ese color oscuro, así que pasa a la
fase de blanqueamiento, dividida en varios pasos, al final de los cuales la pasta
está lista para convertirse industrialmente en papel.
Hecho eso, se junta la celulosa en fardos de 2,050 hojas. Cuatro fardos pesan
una tonelada.
Los anteriores factores, permitirán contar con una operación sustentable social y
ambientalmente, y competitiva en costos.
4
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
1.4 Conclusión.
Según la CONAFOR, aunque esta última cifra representa poco más de lo que
requiere actualmente toda la planta industrial de celulosa y papel de México, esta
rama de la producción industrial empieza a “ver la luz al final del túnel”, de forma
que el aprendizaje logrado a partir de las difíciles experiencias de las últimas
décadas le permitirá fortalecer su planeación estratégica con visión de futuro.
5
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
2. Presentación.
6
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
3. Antecedentes y Justificación.
Orígenes de la Industria.
La industria de la celulosa y el papel es, junto con la de hilados y tejidos, de las
más antiguas del país. Se inició formalmente a finales del siglo XIX con la puesta
en marcha de la Fábrica de Papel de San Rafael y Anexas, en el poblado de San
Rafael, Estado de México, que hasta hace algunos años –gracias a una
concesión federal– aún se abastecía de los bosques de coníferas de la región
Izta-Popo.
7
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Fapatux inició desde 1968, con la asesoría técnica del Departamento de Bosques
de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, el establecimiento de
ensayos de especies y procedencias de pinos tropicales en Tuxtepec, Oaxaca.
Estos esfuerzos se tradujeron en el establecimiento, entre 1974 y 1986, de unas
9 mil ha de plantaciones de diversas especies de pinos tropicales en terrenos
federales y comunales del paraje La Sabana, ubicados en el municipio de San
Juan Cotzocon Mixe. Estas plantaciones estaban destinadas a proporcionar la
8
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
mitad del millón de metros cúbicos anuales de madera en rollo de fibra larga que
la planta requería para su planta de celulosa-papel periódico.
Situación actual.
9
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Previsiones futuras
10
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
• Para el caso de las que utilizan ambos tipos de fibras, dar preferencia al
uso de madera de fibra corta de eucalipto o melina que produce celulosa
de mejor calidad y a menor costo.
• Para las que utilizan bagazo de caña, regresar al uso de madera pero
ahora de fibra corta.
4. Marco descriptivo
11
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Estados con potencial para el desarrollo del negocio para la producción y comercialización de
celulosa.
4.1 Campeche
El estado de Campeche se ubica entre las coordenadas 17° 49' y 20° 51' latitud norte y 89° 09'
y 92° 28' longitud oeste, representa el 2.9% de la superficie del país y colinda al norte con el
Golfo de México y Yucatán; al este con Quintana Roo y Belice; al sur con la República de
Guatemala y Tabasco y al oeste con Tabasco y el Golfo de México.
12
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Las carreteras en el estado tienen una longitud de 3,971.36 km., dando una densidad de 6.86
km de carretera por cada 100 km2; estas enlazan a la mayoría de las localidades importantes
de la entidad. Las vías férreas complementan la comunicación estatal con 403.8 km; este
importante medio se ubica en la porción occidental con una orientación aproximada de sur a
norte. El aeropuerto de Campeche ofrece servicio nacional e internacional, mientras que el
ubicado en Ciudad del Carmen da servicio nacional; con respecto a los aeródromos, se
encuentran distribuidos por la entidad un total de 22; además posee puertos de altura y
cabotaje.
4.2 Chiapas
Chiapas se encuentra ubicado entre las coordenadas 14° 32' y 17° 59' latitud norte y 90° 22' y
94° 14' longitud oeste, representa el 3.8% de la superficie del país y colinda al norte con
Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el
Océano Pacífico y al oeste con el Océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz-Llave.
El clima predominante va de cálido subhúmedo a húmedo en un 74.11% de la superficie del
estado. La temperatura media anual es de 21 °C y la precipitación media anual de 1909.77 mm.
En el estado existen 42 corrientes de agua y 13 cuerpos de agua que son las presas La
Angostura, Malpaso, Peñitas y Chicoasén y los lagos y lagunas Mar Muerto, La Joya, Miramar,
Chinchil, Bushiná, Saquilá, Buenavista, Los Cerritos y Ocotal.
13
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Por otro lado, el 15.80% de la superficie estatal está dedicada a la agricultura teniendo como
principales cultivos maíz, frijol, plátano, cacao y café; el 16.93% corresponde a pastizal con
estrella africana, pangola, guinea y sorgo; el 1.75% es manglar con especies como mangle
rojo, mangle negro y mangle blanco; el 34.56% corresponde a selva con ramón, guapaque,
guácima y copal; un 0.45% a popal con especies como el Ouento; el 29.08% es bosque con
pino escobetón, pino ocote y roble, y finalmente un 1.43% corresponde a otro tipo de
vegetación.
La longitud de las carreteras del estado es de 20,461.47 km, de los cuáles 10,608.16 son
federales y 9,853.21 km son estatales. La entidad posee 547.8 km de vías férreas y 6
aeropuertos de los cuales 5 dan servicio nacional, y el aeropuerto que se localiza en Tapachula
ofrece servicio internacional. Puerto Madero es el puerto más importante, realiza actividades
comerciales y pesqueras, se ubica al sur de la entidad.
4.3 Guerrero
El estado de Guerrero se encuentra ubicado entre las coordenadas 16° 19' y 18° 53' latitud
norte y 98° 00' y 102° 11' longitud oeste, representa el 3.3% de la superficie del país y colinda al
norte con Michoacán de Ocampo, México, Morelos y Puebla; al este con Puebla y Oaxaca; al
sur con Oaxaca y el Océano Pacífico y al oeste con el Océano Pacífico y Michoacán de
Ocampo.
Por otro lado, el 16.02% de la superficie estatal corresponde a zonas de agricultura con cultivos
como maíz, frijol, coco, mango y jamaica; el 9.83% a pastizal con especies como jaragua,
guinea, navajita, zacate y pangola; el 35.15% es bosque con pino lacio, ocote, pino chino, nopis
y encino memelita; el 38.76% corresponde a selva con especies como cazahuate, bocote, palo
mulato, tepeguaje y cornezuelo; y finalmente el 1.34% corresponde a otro tipo de vegetación
como mangle candelilla, mangle salado, mangle bobo, nanche y lirio.
14
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
4.4 Michoacán
El estado de Michoacán se encuentra ubicado entre las coordenadas 17° 55' y 20° 24' latitud
norte y 100° 04' y 103° 44' longitud oeste, representa el 3.0% de la superficie del país y colinda
al norte con Jalisco, Guanajuato y Querétaro de Arteaga; al este con Querétaro de Arteaga,
México y Guerrero; al sur con Guerrero y el Océano Pacífico y al oeste con el Océano Pacífico,
Colima y Jalisco.
Por otro lado, el 27.99% de la superficie estatal está dedicado a la agricultura con cultivos como
maíz, trigo, avena y garbanzo; el 1.8% corresponde a pastizal con zacate tres barbas, navajita y
zacate amarillo; el 26.68% a bosque con especies como encino quebracho, encino, ocote
trompillo y pino; el 34.79% corresponde a selva con especies de copal, tepeguaje, brasil y
pochote; el 5.08% a matorral con cazahuate, chupandía y nopal cholla; y finalmente el 1.66%
corresponde a otro tipo de vegetación.
michoacano. El segundo entra al estado por Zinapécuaro, se dirige hacia el suroeste hasta
converger con la No. 37.
A través del ferrocarril se moviliza una parte importante de las cosechas que se producen en las
zonas agrícolas del norte y centro de la entidad, además, se recibe de otras regiones una
amplia gama de productos que no se obtienen en ella. Además, hay aeropuertos en Morelia,
Lázaro Cárdenas y Uruapan.
En una de las desembocaduras del río Balsas se encuentra el puerto Lázaro Cárdenas, el cual
da salida a los productos elaborados en la siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, además,
sirve de desahogo, en parte, del movimiento de carga que se efectúa en los puertos de
Manzanillo, Colima y Acapulco, Guerrero.
El estado de Quintana Roo se encuentra ubicado entre las coordenadas 17° 53' y 21° 37' latitud
norte y 86° 42' y 89° 20' longitud oeste, representa el 2.2% de la superficie del país y colinda al
norte con Yucatán y con el Golfo de México; al este con el Mar Caribe; al sur con la Bahía de
Chetumal y Belice; al oeste con Campeche y Yucatán.
Por otro lado, el 0.05% de la superficie estatal corresponde a áreas agrícolas con cultivos como
maíz, frijol, arroz y caña de azúcar; el 0.72% a pastizal con especies como zacate guinea y
zacate estrella; el 89.92% corresponde a selva con especies como zapote, caoba, chakah,
tsalam y ramón; el 3.03% a manglar con especies como mangle rojo, mangle blanco y mangle
botoncillo; el 5.75% a tular; y el 0.53% corresponde a otras especies vegetales como nii-che y
kuka.
16
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
4.6 Tabasco
Tabasco se ubica entre las coordenadas 17° 15' y 18° 39' Latitud Norte y 91° 00' y 94° 07'
Longitud Oeste, representa el 1.3% de la superficie del país y colinda al Norte con el Golfo de
México y Campeche; al Este con Campeche y la Republica de Guatemala; al Sur con Chiapas y
al Oeste con Veracruz-Llave.
El clima predominante es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano con el 75.85% del
territorio estatal mientras que el 19.72% es cálido húmedo con lluvias todo el año. La
temperatura media anual es de 26.9°C y la precipitación de 2296.1 mm anuales en promedio.
En el estado existen 19 corrientes de agua y 12 cuerpos de agua que son El Carmen, L.
Machona, L. Mecoacán, L. Santa Anita, L. El Viento, L. Ismate Chilapilla, L. El Rosario, L.
Cantemual, L. Maluco, L. Guanal, L. San José del Río y L. La Palma.
El estado cuenta con una adecuada red de carreteras, dentro de ésta destacan cuatro rutas
federales que comunican internamente a la entidad. La carretera federal No. 180 recorre la
zona costera del Golfo de México, desde Matamoros, Tamaulipas, hasta Puerto Juárez,
Quintana Roo. La ruta que va de Villahermosa a Campeche, vía Escárcega. La carretera que
parte del puerto La Ceiba y llega a la presa de Malpaso o Nezahualcóyotl, cruza la zona
agrícola más importante del estado. La capital estatal tiene comunicación con Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, por medio de la carretera No. 195, la cual une también a las poblaciones de Teapa y
Pichucalco, entre otras. Por otro lado el estado cuenta con un aeropuerto internacional en la
ciudad de Villahermosa.
17
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
4.7 Veracruz
El estado de Veracruz se localiza entre las coordenadas 17° 09' y 22° 28' Latitud Norte y 93° 36'
y 98° 39' Longitud Oeste, representa el 3.7% de la superficie del país y colinda al Norte con
Tamaulipas y el Golfo de México; al Este con el Golfo de México, Tabasco y Chiapas; al Sur con
Chiapas y Oaxaca y al Oeste con Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.
El clima predominante es cálido con régimen subhúmedo con lluvias en verano a húmedo con
lluvias todo el año en el 90.2% de la superficie estatal. La temperatura media anual es de
16.77°C y la precipitación media anual de 1397.03 mm.
En el estado existen 24 corrientes de agua y 21 cuerpos de agua que son las presas Paso de
Piedras, Canseco, La Cangrejera, Insurgente José Evaristo Molina, Tuxpango y El encanto y los
lagos y lagunas Tamiahua, Alvarado, Catemaco, María Lisamba, La Tortuga, Pueblo viejo,
Chairel, Grande, Tampamachoco, Tamés (Chila), Ostión, Mezcalapa, Mandinga, Pajarillos y
Sontecomapan.
En otros aspectos, el 43.23% de la superficie estatal está dedicada a la agricultura con cultivos
como maíz, caña de azúcar, papaya, mango y naranja dulce; el 26.81% corresponde a pastizal
con grama, estrella de áfrica, pangola, kikuyu y privilegio; el 3.67% es bosque con especies
como pino, oyamel, ilite, encino y ocozote; el 23.81% corresponde a selva con palo mulato,
guaje, palma real, tronadora y ceiba; y finalmente un 2.48% corresponde a otras especies
vegetales.
Entre las carreteras que destacan están la federal de cuota No. 150, que recorre la distancia
entre las ciudades de México, Puebla y Córdoba; de Noroeste a Sureste, la carretera No. 180
pasa por zonas agrícolas, ganaderas e industriales de gran trascendencia.
El ferrocarril Transístimico, construido con la finalidad de comunicar al puerto de Coatzacoalcos,
en el Golfo de México, con el de Salina Cruz, en el Océano Pacífico, penetra en territorio
veracruzano por Jesús Carranza y hasta Coatzacoalcos. Además, el puerto de Veracruz es el
más antiguo del país, y uno de los de mayor importancia.
4.8 Yucatán
El estado de Yucatán se encuentra ubicado entre las coordenadas 19° 32' y 21° 36' Latitud
Norte y 87° 32' y 90° 25' Longitud Oeste, representa el 2.0% de la superficie del país y colinda
18
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
al Norte con el Golfo de México; al Este con Quintana Roo; al Sur con Quintana Roo y
Campeche y al Oeste con Campeche y el Golfo de México.
En el estado existen 7 cuerpos de agua que son E. Celestún, E. Yucalpetén, E. Río Lagartos, E.
El Islote, E. Yolvé, L. Flamingos y L. Rosada.
En otros aspectos, el 11.94% de la superficie estatal corresponde a zonas agrícolas con cultivos
como maíz, henequén, naranja, calabaza y fríjol; el 5.26% son pastizales con especies como
zacate guinea, estrella africana y buffel; el 3.12% es manglar con especies como mangle,
botoncillo-kanché, tsakolkom-sakokom y mangle negro-xtauché; el 77.94% corresponde a selva
con especies como kitamche´, chaká, tsítsílche´, tsalam y chukum; y finalmente un 1.74% a otro
tipo de vegetación como verdolaga de playa y uvero.
Es una entidad muy bien comunicada, la longitud de carreteras es de 8,947.80 km, lo que da
una densidad de 22.56 km por cada 100 km2. Las vías de ferrocarril tienen una extensión de
605 km, reforzando la buena comunicación terrestre; con respecto a la comunicación aérea en
la entidad se ubica un aeropuerto y cuatro aeródromos; además, su principal puerto maritimo es
Progreso.
Tipos de celulosa.
Utilidad de la celulosa.
20
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
6. Análisis de mercado.
21
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
22
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Fuente: Cámara Nacional de la Industria de la Celulosa y el Papel (CNICP), datos de las empresas.
Nota: Para la celulosa química de madera, la correspondiente a la blanqueada incluye celulosas de fibra corta.
Asimismo, las pulpas mecánicas de madera se consideran la termomecánica y químico-termomecánico. En
1996 no hubo producción de pulpa termomecánica y a partir de 1997 se empieza a producir esta última.
23
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
24
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
La producción de celulosa ha tenido una baja en los últimos años debido a que
cada vez se utiliza una mayor cantidad de materiales reciclables en la fabricación
de distintos productos papeleros.
Papel.
La capacidad instalada para la fabricación del papel registró 5 millones 365 mil t.
El aprovechamiento porcentual de la capacidad instalada para la fabricación de
papel se muestra a continuación:
25
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
26
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Tan sólo en el año 2005, la demanda de fibras fue del orden de los 5 millones de
t anuales y sólo se produjeron en el país 297 mil t de celulosa, por lo que el
déficit debe cubrirse con fibra secundaria (nombre con el que se conoce al papel
reciclado) tanto nacional como importada, así como por celulosa virgen de
importación.
27
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
6.6 La competencia.
Como se menciona en los puntos 5.1 y 5.2 anteriores, tan sólo cuatro países
acumulan alrededor del 63 % de la producción de celulosa en el mundo estos
son: Estados Unidos, Canadá, Suecia y Brasil.
Además, se sabe que más del 70% de las ampliaciones de capacidad instalada
para producción de celulosa en el mundo, se concentran en países de América
del Sur.
6.7 El consumidor.
28
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
En el año 2005, cuando la producción global alcanzó las 192 millones de t, las
principales regiones productoras fueron Norteamérica con el 40% y Europa con
el 29%, las dos más importantes históricamente. Asia produjo el 22% y América
Latina el 9%.
29
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Según publicaciones en el sitio web de Morning Star, los analistas han detectado
que los precios proyectados para la celulosa, van de 650 a 710 dólares por t.
30
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
500
400
300
200
100
0
Chile EE.UU. Suecia España Indonesia Brasil
Dentro de los costos de producción que inciden fuertemente en los costos del
proceso de fabricación de celulosa de madera se incluye el gasto de energía
eléctrica, combustibles, gas, agua, agentes químicos y equipos de tratamiento de
efluentes.
Considerando los progresos alcanzados a partir del impulso que ha dado a estos
proyectos el Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales
Comerciales (PRODEPLAN), se espera en un plazo de 10 años se incremente la
producción procedente de plantaciones.
1
Fuente: http://www.cormabiobio.cl, de Chile.
31
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
7. Oportunidades.
32
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
8. Estrategia.
8.1 Concepto.
8.2 Tecnología.
33
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
8.3 Distribución.
34
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
8.4.2 Cocción.
El digestor continuo es como una gran olla a presión con forma de cilindro, dentro
del cual las astillas son sometidas a cocción con el licor blanco a altas
temperaturas y presiones. La función de la cocción consiste en liberar las fibras
de celulosa contenidas en las astillas, mediante la disolución de la lignina que
mantiene a las fibras unidas. El rango de temperatura de cocción varía entre 130º
C y 170° C., siendo más alta en la parte superior del digestor (etapa inicial).
35
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
En la fase siguiente, la pasta sigue varias etapas de lavado que eliminan el resto
de licor negro, pasando después al clasificador de nudos (astillas que no
alcanzaron una cocción completa). Los nudos son devueltos al digestor continuo
y las fibras clasificadas entran sucesivamente en etapas de clasificación y
lavado, obteniéndose finalmente la celulosa kraft sin blanquear (pasta café), que
posee todavía altos niveles de lignina.
36
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Cl2, al combinarse con la lignina, forma los compuestos clorados, que son
posteriormente solubles en agua.
Dióxido de cloro (ClO2). Su acción es similar al Cl2, pero su efecto sobre las fibras
es menos dañino, y desde el punto de vista ambiental genera menos residuos,
por cuanto 1 kg de ClO2 equivale en poder oxidante a 2.63 kg de Cl2 .
37
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Finalmente, la lámina pasa por la cortadora, que la deja en forma de pliegos, los
que se apilan, se prensan, se embalan en forma de units y se pesan antes de
almacenarlos en las bodegas.
38
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Del proceso de filtrado del licor blanco se retiran los compuestos no disueltos,
formándose los lodos (CaCO3), a los cuales se les extrae la humedad para luego
ser quemados en hornos de cal junto con la caliza, transformándolos, así, en cal
viva, la que servirá posteriormente para la conversión del licor verde a licor
blanco.
39
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Las fibras son llevadas a la superficie del agua con la ayuda de burbujas de aire
inyectadas en el fondo, y son retiradas por rebalse a través de los bordes
superiores de la piscina.
Los sólidos más pesados, una vez decantados, son retirados desde el fondo por
rastrillos rotatorios, los que posteriormente, junto con las fibras, son prensados
para retirarles el agua sobrante y depositarlos en vertederos especialmente
habilitados, o para ser quemados en calderas de poder.
Pulpaje térmico.
En un árbol o planta, las fibras útiles para la producción de papel están cubiertas
de lignina, sustancia química que actúa como un adhesivo. Para liberar estas
fibras, la materia prima es sometida a una combinación de acciones químicas y
acciones mecánicas.
40
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Desechos.
41
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
42
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
43
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
9. Competencia.
44
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
9.2.1 Fuerzas.
9.2.2 Debilidades.
9.2.3 Amenazas.
• Reglamentaciones gubernamentales cada vez más rígidas acerca de la
disponibilidad de aire y agua.
• Falta de calidad del agua municipal para el proceso de producción.
• Alto costo del agua y la tendencia a su limitación.
• Se seguirán construyendo plantas de celulosa en zonas de plantaciones
de madera de bajo costo, especialmente en América Latina.
• Industria de precios volátiles, competencia intensa, sobrecapacidad y de
bajos márgenes.
45
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
9.2.4 Oportunidades.
46
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Las hipótesis en cuanto a costos, gastos e ingresos consideradas para cada uno
de los 28 años que se proyectan, se presentan en el Anexo 1 de este documento,
y se expresan en dólares constantes.
11.3 Financiamiento.
47
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
11.4 Inversiones.
Los cuadros en el Anexo 1 presentan los egresos necesarios para desarrollar el
proyecto tanto para plantaciones de eucalipto como de la misma planta de
celulosa incluyendo el costo de la tierra.
11.6 Rendimientos.
48
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
12.1 Tecnología.
12.3 Personal.
49
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
12.4 Materiales.
50
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
larva en las hojas del eucalipto. Dicha larva se alimenta de las hojas ocasionando
defoliación grave. El control de esta plaga es biológico.
Otra de las plagas a tomar en cuenta en las plantaciones son los gonipteros
(Gonipterus scutellatus Gyll), insecto coleóptero originario de Australia. A lo largo
de su vida el insecto cambia de aspecto y de hábitos. Aparece en las hojas
adultas alimentándose de ellas y formando surcos en el limbo. Tras esta fase, se
entierra en el suelo y se transforma en adulto. Mientras come las hojas va
recorriendo sus perímetros.
13.2 Climatológicos.
Para una visión más detallada consultar el estudio citado en el apartado 12.1
anterior.
Se deben evaluar diversas áreas para encontrar el sitio óptimo para la planta de
pulpa desde los puntos de vista económico y ecológico.
51
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
52
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
periódicas no son aptos para la mayoría de las especies del genero Eucalyptus.
Se desarrolla óptimamente en latitudes que van por arriba de los 30°.
14.3.3 Temperaturas.
53
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
• Selección del sitio de acuerdo a los criterios vertidos en los puntos 13.1 y
13.2 anteriores.
• Desarrollo de proyecto de ingeniería conceptual.
o Construcción y puesta en marcha a partir de la licitación de un
contrato de Ingeniería, Construcción y Suministro (Engineering,
Procurement and Construction). Obras civiles principales: i) limpia
y desmonte, ii) cimentaciones, iii) vialidades y accesos, iv) patios
de recibo de madera en rollo, v) drenajes, vi) muelle de acceso en
caso de contarse con acceso por vía marítima, fluvial o lacustre,
vii) obras civiles de las plantas de tratamiento de efluentes.
o Equipos electromecánicos principales: i) Preparador de madera o
chipeador, ii) almacenamiento de madera molida, iii) Bandas
transportadoras, iv) digestor, v) caldera de recuperación, vi)
evaporadores, vii) turbina de cogeneración en su caso, viii) plantas
de enfriamiento de agua de proceso, ix) hornos de secado, x)
hornos de cal y caustificación, xi) equipamiento de planta de
tratamiento de efluentes.
• Para aspectos financieros, consultar la fuente “Financing Pulp Mills. An
appraisal of Risk Assessment and Safeguard Procedures. Christopher
Barr, 2005”
• Puesta en marcha.
54
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Preparación del suelo >> Cocción >> Blanqueo, ECF (Elemental Chlorine Free)
>> Secado y embalado >> Tratamiento de efluentes.
Puesta en marcha.
• Agua.
• Gas.
55
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
• Electricidad.
• Equipo de transporte.
• Productos químicos.
15.1 Plantaciones.
56
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
57
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Por lo que respecta a la estructura que deben tener estas figuras asociativas, se
establecen los siguientes órganos y funciones:
- Presidente.
- Secretario.
- Tesorero.
- Vocales, en el número que se determine en los estatutos.
- Propietarios y suplentes.
58
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
- Presidente.
- Secretario Propietarios y suplentes.
- Vocal.
De acuerdo con el artículo 10–B de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las
uniones de ejidos y comunidades, así como las asociaciones rurales de interés
colectivo, se encuentran exentas del pago de impuesto sobre la renta.
Asimismo, con base en los artículos 13, 65, 67 y 77 fracción XVIII de la citada
Ley, las sociedades de producción rural están parcialmente exentas de dicho
impuesto (aplica la tasa impositiva del ISR al 50%).
59
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
60
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
• Capital social: Por regla general, se forma con la aportación inicial de los
socios. Sin embargo existen tres distintas posibilidades (artículo 112 de la
Ley Agraria, fracción I a III):
61
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Son aquellas que se constituyen por la unión de dos o más ejidos, comunidades,
uniones de ejidos o comunidades, sociedades de producción rural o uniones de
sociedades de producción rural; su objeto es la integración de los recursos
humanos, naturales, técnicos y financieros para el establecimiento de industrias,
aprovechamientos, sistemas de comercialización y cualquier otra actividad
económica (artículo 110 de la Ley Agraria).
62
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Artículo 213.-
Artículo 214.-
Artículo 215.-
2
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144.pdf
63
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Artículo 216.-
Artículo 217.-
Queda prohibido a las sociedades por acciones, anunciar el capital cuyo aumento
esté autorizado sin anunciar al mismo tiempo el capital mínimo. Los
administradores o cualquiera otro funcionario de la sociedad que infrinjan este
precepto, serán responsables por los daños y perjuicios que se causen.
Artículo 219.-
64
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Artículo 220.-
Artículo 221.-
15.3 Información sobre los grupos que podrán implementar el plan de negocio
Eminentemente local.
65
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Dirección General
• Plantaciones de eucalipto:
- Horizonte de planeación a 28 años.
- Primer corte al octavo año.
- Cortes subsecuentes del 9º al 28º año.
- Durante los primeros 7 años, se realizan plantaciones anuales
sucesivas cubriendo el número de hectáreas necesarias para
suministrar materia prima al molino de pulpa durante los años que
van del 8 (inicio de operaciones) al 28.
• Fábrica de celulosa:
- Horizonte de planeación a 28 años.
- Periodo de construcción: años 6 y 7.
- Inicio de operaciones al 8º año.
• Tasa de rendimiento mínima aceptable para los accionistas del 12% en
términos reales.
• Egresos por inversión y operación según datos del Anexo 1.
• Inversión de $1,000 dólares/t de capacidad instalada de producción de
celulosa.
• Régimen fiscal para una Sociedad de Producción Rural de
Responsabilidad Limitada, de acuerdo a la Ley del ISR, en el caso de
plantación.
• Sociedad de Capital Variable, de acuerdo a la Ley General de Sociedades
Mercantiles, para la constitución de una planta de celulosa.
66
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
17.3 Valor Actual Neto (VAN), relación B/C y Tasa Interna de Retorno.
67
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
68
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
69
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Se considera que lo anterior satisfaría los factores críticos de éxito para abordar
la actividad de una manera redituable.
70
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
71
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
72
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
73
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
74
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.
75
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.
76
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.
77
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.
78
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.
|
79
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.
80
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.
81
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.
82
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
83
Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de
celulosa.
Literatura revisada.
• Aracruz, http://www.aracruz.com.br/en/
• Botnia, Evaluación de Impacto Ambiental para una planta de Celulosa en
Uruguay. Septiembre, 2004.
• Comisión Nacional Forestal (Conafor).
• Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel. Memoria
Estadística, 2006.
• Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal
(FUMIAF), “Cultivo de especial forestal comercial Eucalipto (Eucalyptus
spp) en México”. Año, 2005.
• Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales
(PRODEPLAN).
• Revista México Forestal, revista electrónica de la Conafor.
• RISI, http://www.resourceinfo.com/
• Papelnet.cl, www.papelnet.cl
• Programa Nacional Forestal 2001-2006. Semarnat. México.
• Morning Star, http://www.morningstar.com/
• Banco de México.
• Proyecciones Macroeconómicas CIEMEX-Wefa.
• Archivos Pdf’s:
84