Guia 01 - Castellano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA

FABIO LOZANO Y LOZANO


PIEDRAS - TOLIMA
Aprobación Oficial Vigente Resol. No 03694 de Sept. 06/12 de la Secretaria de Educación y Cultura del Tolima
Carácter: Oficial – Mixto - Jornada: Mañana. DANE: 173547000015

FORMATO ASIGNACIÓN DE TAREAS ESCOLARES


GUIA GRADO 8°

ESTANDAR Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales


que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y
sociológicas, cuando sea pertinente.
DBA Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos,
fábulas y novelas, aspectos referidos a la estructura formal del género y a
la identidad cultural que recrea.
Eje Temático: LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

Pregunta problematizadora:
¿ Cómo influyó la literatura de la colonia y el descubrimienbto en nuestra cultura actual?

1.- Objetivos.
1) Identificar las características y géneros de la literatura de la Colonia y la Independencia
Colombiana.
2) .Reconocer y valorar los aportes que dio a la literatura colombiana las etapas de la colonia y la
independencia.
3) Analiza textos de la literatura de la Colonia y de la Independencia Colombiana y los compara con
textos contemporáneos

Tiempo:Un Mes ( 1 )

SABERES PREVIOS:
- ¿Para ti que significa las palabras Colonia e Independencia?
- ¿ Sabes qué suceso histórico sucedió en estos periodos?
- ¿ Por qué razón son tan importantes estos periodos en nuestra vida?

ACTIVIDAD
No1

Realiza la siguiente sopa de letras, luego busca el sigificado de cada uno de los términos
encontrados.
Criollos
Colonia
Independencia
Memorial
Agravios
Mestizaje
Libertad
Derechos Humanos
Barroco
Camilo Torres
Antonio Nariño
Imprenta
Inquisición 6
Revolución Francesa 7

1
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA
FABIO LOZANO Y LOZANO
PIEDRAS - TOLIMA
Aprobación Oficial Vigente Resol. No 03694 de Sept. 06/12 de la Secretaria de Educación y Cultura del Tolima
Carácter: Oficial – Mixto - Jornada: Mañana. DANE: 173547000015

U K R S S B V C S E R R O T O L I M A C
N L R W O A S K E D I A A S O L C A L I
D I D E I L M M E S T I Z A J E C A S I
I A F S V B L S E N T I R S E I O L H M
A I B P A O L O B I E N S I M Ñ P R E E
D M A A R N L D I R E E S T I N O Y M M
A P M Z G I H U A R S C O R N O R F I O
I R A I E T A G C R C A A C I I A S O R
N E R N Ñ O A C O I L N I A A C A N C I
O N A T M A P D A N O T N L I I O Ñ O A
L T T E S S A Ñ A I R N O M E S M O R L
O A O R O T D R N I A L F D E I R E R C
C U D I R T V O H O S H U R M U A N A O
O M O E F O T F E L I C I D A Q D C B V
M R B O G N Y S E N T I D O D N V I D A
I I E R A K Ñ P E R F E C T A I C H O Y
L S S C S O N A M U H S O H C E R E D D
S Y O Z Z G M A S D F G H O L A C O S A
I P L A I C N E D N E P E D N I E R Y A
W T R I B U N A L D E L A P A R A Q U E

Observa los siguientes videos:


https://youtu.be/BSOq_vBLYt4 https://youtu.be/HA30Y4zJFEw
https://youtu.be/huMlfvspT0M https://youtu.be/ORVwmyQxNr4
https://youtu.be/Q6M-7u_2-To https://youtu.be/evLTrWDiBCw

Literatura de la Colonia y la Independencia


Contexto Histórico
A partir del siglo XVI, España desarrolló en América un proyecto simultáneo de conquista,
poblamiento y organización institucional. Miles de españoles llegaron para establecerse, formar
familias, fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar, legislar y gobernar. Este periodo se conoce
como La Colonia.
Durante la colonia los indígenas eran la mano de obra para los trabajos pesados, luego, con la
disminución de la población indígena, empezó el comercio de esclavos negros traídos de África y poco
a poco empezó el proceso de mestizaje que será la característica esencial del pueblo americano.
América era entonces, una colonia del imperio español. Todo el territorio se dividía en cuatro
virreinatos: el de México, el del Perú, el del Rio de La Plata y el virreinato de la Nueva Granada, cuyo
centro administrativo era Santafé de Bogotá.
Santafé de Bogotá se convirtió en un centro cultural, allí fueron fundados colegios y universidades. Y
en sus bibliotecas los jóvenes neogranadinos, (es decir, los descendientes de españoles que
nacieron en América) tomaron contacto con los clásicos (escritores de Grecia y Roma) y con
manuscritos de autores Europeos.
Así se enteraron de las ideas de la Ilustración, de autores como Rousseau y de las ideas de la
Revolución Francesa. Y alrededor de los años 1780 iniciaron revueltas populares que pedían
separarnos de España; ser una nación independiente, no una colonia española. El proceso de
independencia culmina a mediados del siglo XVIII (1824).
También en Santafé de Bogotá se llevó a cabo la Expedición Botánica, la primera comisión científica
que conocemos.
LA LITERATURA

2
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA
FABIO LOZANO Y LOZANO
PIEDRAS - TOLIMA
Aprobación Oficial Vigente Resol. No 03694 de Sept. 06/12 de la Secretaria de Educación y Cultura del Tolima
Carácter: Oficial – Mixto - Jornada: Mañana. DANE: 173547000015

La literatura de inicios de la Colonia (siglo XVI) tendrá sus características, y la de la independencia


(siglo XVIII) las propias. Podemos ubicar la literatura de la colonia y de la independencia entre los
años 1600 y 1830.

En la Nueva Granada, la educación fua para muy pocas personas, y de ellas, un pequeño grupo se
dedicó a la escritura. Adem´pas la censura impuesta por el Tribunal de la Inquisición a los libros
porducidos en América e importados desde Europa no permitió el debate ideologico durante la época
de la Colobia. No obstante con los viajes que hicieron algunos criollos a las tierras de sus ancestros
europeos y con la creación de las primeras imprentas imprentas de la Nueva Granada, el desarrollo de
la literatura adquirió mayor fluidez.

Características de la literatura colonial


- Se glorifica el papel de los conquistadores, los gobernadores y los reyes a través de la literatura de
carácter histórico.
- La estructura de la crónica se fusiona con el lenguaje de la novela.
- Se incluyeron segmentos filosóficos y poéticos en los cuales se expone uan visión particular de los
hechos históricos.
- La poesía imita a los poetas españoles del barroco
Temas de la literatura colonial
La literatura reflejó las acciones protagonizadas por personajes heroicos o tradicionales. Otros temas
son::
-La vida de las ciudades: Aparece una crónica urbana que relata la vida en las nuevas ciudades,
especialmente en Santafé de Bogotá. Ejemplo: El Carnero de Juan Rodriguez Freyle obra que narra
los escándalos sociales del momento en Bogotá.

- La religión: Aparece la crónica eclesiástica que se caracteriza por tratar temas como la relación
hombre-Dios y las injusticias cometidas contra los indígenas al querer convertirlos al catolicismo a la
fuerza. Ejemplo: La poesía mística de la madre Francisca Josefa del Castillo

Géneros de la literatura colonial}


-La crónica: Se escribió la crónica urbana, la cual se centró en describir lo que ocurría en las
ciudades de los virreinatos. Tuvo como elemento principal las escándalos de la sociedad burguesa.
Ejemplo: El Carnero. de Juan Rodríguez Freile.

-La Poesía: Surgió en una forma literaria conocida como el romancero: composiciones en verso, de
origen popular y anónimo, llamadas romances.

Características de la literatura de la independencia


-Predomina el pensamiento político social sobre la actividad literaria
- Se exalta el valor del individuo y la libertad de las personas
- Se expusieron los desarrollos de las ciencias.
-Se incrementó la actividad periodística, utilizando un lenguaje de denuncia en contra de los
españoles.

Temas de la literatura de la Independencia


La literatura está puesta al servicio de la causa libertadora. Entre los temas que se destacan están:
-La ciencia: varios autores dedican sus escritos a la ciencia. José Celestino Mutis, publica Los
documentos de la expedición botánica la variedad de flora y fauna de la Nueva Granada.

-Los Derchos Humanos: A partir de la revolución francesa se volvió la mirada al hombre, a sus
necesidades ya la igualdad política y social.

3
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA
FABIO LOZANO Y LOZANO
PIEDRAS - TOLIMA
Aprobación Oficial Vigente Resol. No 03694 de Sept. 06/12 de la Secretaria de Educación y Cultura del Tolima
Carácter: Oficial – Mixto - Jornada: Mañana. DANE: 173547000015

-La Política: Con la creación de nuevos gobiernos, fue necesario propiciar debates respecto a la
futura administraciób de los pueblos independizados.

- El nacionalismo: A través de los textos se configura una idea de nación. Aparece un lenguaje
propiamente americano que habla de la libertad de criollos, mestizos y negros.

Géneros de la literatura de la Independencia

- La oratoria: discursos para exponer doctrinas políticas, algunos autores son: Francisco de Paula
Santander, Camilo Torres, Antonio Nariño

- El ensayo: textos argumentativos que defendían la libertad de los pueblos americanos


-El tratado: Los resultados de la expedición Botánica y de diversos trabajos científicos se registraron
haciendo uso de éste género.

-El periodismo: se desarrolló un periodismo encargado de difundir las ideas que llegaban de Europa
y de publicar los textos de varios autores intelectuales de la época.

4
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA
FABIO LOZANO Y LOZANO
PIEDRAS - TOLIMA
Aprobación Oficial Vigente Resol. No 03694 de Sept. 06/12 de la Secretaria de Educación y Cultura del Tolima
Carácter: Oficial – Mixto - Jornada: Mañana. DANE: 173547000015

TALLER
I.- Lee el siguiente poema de Sor Juana Inés de la Cruz
¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas,


y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que vencida


es despojo civil de las edades
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor en mis verdades
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.

Responde:

5
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA
FABIO LOZANO Y LOZANO
PIEDRAS - TOLIMA
Aprobación Oficial Vigente Resol. No 03694 de Sept. 06/12 de la Secretaria de Educación y Cultura del Tolima
Carácter: Oficial – Mixto - Jornada: Mañana. DANE: 173547000015
-Explica la idea principal del poema.
-¿Qué sentimientos se ven reflejados en el poema?
-¿Por qué es un texto propio de la literatura de la Independencia?

II.- Explica en qué consistio la educación que recibieron los indigenas durante la época de la
colonia.
III.- ¿ Qué relación existe entre la Revolución Francesa y el porceso de la independencia de
América?

V.-

6
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA
FABIO LOZANO Y LOZANO
PIEDRAS - TOLIMA
Aprobación Oficial Vigente Resol. No 03694 de Sept. 06/12 de la Secretaria de Educación y Cultura del Tolima
Carácter: Oficial – Mixto - Jornada: Mañana. DANE: 173547000015
V.-

VI.- Lee el siguiente el siguiente texto y responde.

7
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA
FABIO LOZANO Y LOZANO
PIEDRAS - TOLIMA
Aprobación Oficial Vigente Resol. No 03694 de Sept. 06/12 de la Secretaria de Educación y Cultura del Tolima
Carácter: Oficial – Mixto - Jornada: Mañana. DANE: 173547000015

1.-Describe tres aspectos que puedan identificar a l Las Convulsiones como un texto del
periódo de independencia y explica por qué.
2.- Escribe qué rasgos sociales puede estar criticando el autor.

Tiempo de resolver la pregunta problematizadora:


¿ Cómo influyó la literatura de la colonia y el descubrimienbto en nuestra cultura actual?

Fecha de Entrega: 14 de Mayo de 2021. Para ello debes enviarlo al correo


o-neill.37@outlook.com o enviarlo al Whatsapp 3157191217.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.- MEN (2017) Derechos básicos de aprendizaje.
2.- MEN (2006) Estándares básicos de competencia del lenguaje.
3.- Libro vamos a aprender 8°
4.- Página de Colombia Aprende. v
5.- Canal de youtube

ONEIDA LILIANA CALDERÓN RAMIREZ


Docente de Aula

También podría gustarte