Mfe - Economía Gerencial Aplicada
Mfe - Economía Gerencial Aplicada
Mfe - Economía Gerencial Aplicada
1. Generalidades
Nombre del módulo: Dirección Económica y Financiera de Negocios
Número de orden: 1
Código: DEF 0
Unidades Valorativas: 12
Identificación del año académico: 1
Los cambios que deben enfrentar las empresas y las crisis recurrentes en el entorno
económico, político y social han demostrado la importancia estratégica de la dirección
financiera, a través de la planificación y análisis financiero, la gestión de recursos y los
procesos de toma de decisiones, como un elemento diferenciador y generador de valor y
sostenibilidad en el tiempo del negocio.
El módulo está compuesto por cuatro unidades didácticas que permiten a los estudiantes la
administración de diferentes herramientas para la adecuada dirección económica y financiera
de los negocios.
En la tercera parte se enfatiza en los medios para obtener fondos, administrar y asignar estos
fondos, con el fin de maximizar el valor del patrimonio de los accionistas. Siempre con el
propósito de brindar conocimientos sobre la gestión financiera, utilizando técnicas para el
análisis del entorno económico financiero, considerando decisiones financieras que se
refieren a la mezcla de financiamiento, liquidez, generación de utilidades, inversiones y
estructura de los mercados.
En la parte final se evalúan los métodos cuantitativos que ayudan a resolver problemas
financieros prácticos, problemas relacionados con el comportamiento de las variables
financieras más importantes y el rendimiento del dinero en el tiempo, se consideran cálculos
de anualidades en diversas circunstancias, se examinan las amortizaciones, inversiones y su
valuación; aplicando la teoría de series cronológicas en problemas financieros de pronóstico.
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
FACULTAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRÍA EN FINANZAS EMPRESARIALES ● MODALIDAD PRESENCIAL ● CICLO 01-2021 AL CICLO 02-2022
b) Estrategia metodológica
El 40% de horas teóricas se desarrollará con actividades como:
▪ Clases dialogadas por el docente para guiar el aprendizaje.
▪ Paneles para el intercambio de opiniones, análisis y/o debates sobre el tema que
se desarrolla.
▪ Observación de conceptos a través de estudios de casos e investigación
individual o grupal.
El 60% será el componente práctico que podrá desarrollarse de la siguiente manera:
▪ Lecturas de material técnico.
▪ Desarrollo de proyectos de investigación.
▪ Estudio y solución de casos teórico-práctico en grupo o individuales.
▪ Pruebas escritas u orales a través de exámenes estructurados y semi
estructurados.
▪ Presentación, defensa y discusión de trabajos de investigación aplicada.
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
FACULTAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRÍA EN FINANZAS EMPRESARIALES ● MODALIDAD PRESENCIAL ● CICLO 01-2021 AL CICLO 02-2022
c) Estrategias didácticas
Estrategias de carácter teórico:
▪ Analizar los aspectos más importantes de las lecturas seleccionadas.
▪ Proyectos donde el estudiante desarrollará trabajos de investigación, ensayos
científicos e informes sobre las temáticas estudiadas en las clases.
d) Evaluación
Criterios de evaluación:
▪ Analiza las circunstancias relacionadas con variables económicas y políticas
gubernamentales que tienen un impacto directo e indirecto en el
funcionamiento operativo de las organizaciones.
▪ Maneja métodos, técnicas y herramientas para la comprensión y el análisis del
funcionamiento de los mercados financieros, las variables que intervienen en
la asignación y determinación de precios y los criterios de asignación de
recursos en las organizaciones.
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
FACULTAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRÍA EN FINANZAS EMPRESARIALES ● MODALIDAD PRESENCIAL ● CICLO 01-2021 AL CICLO 02-2022
Indicadores de logro:
▪ Explica el funcionamiento del modelo macroeconómico, sus componentes e
instrumentos, así como el análisis del entorno macroeconómico y sus
impactos en las organizaciones.
▪ Analiza e interpreta el funcionamiento de la teoría de producción y costos,
sistema de precios, finanzas públicas, sector externo, monetario y financiero.
e) Referencias bibliográficas
Blaug, M. (2001). Teoría Económica en Retrospección. Fondo de Cultura Económica
(FCE) (3 ejemplares en biblioteca).
Begg, D. et al. (2006). Economía. McGraw-Hill Interamericana (4 ejemplares en
biblioteca).
Dornbusch R. y Fischer S. (2009). Macroeconomía. Mc-Graw-Hill (6 ejemplares en
biblioteca).
Graue Russek, A. (2009). Fundamentos de Economía. Pearson Educación (5
ejemplares en biblioteca).
Nicholson, W. (2001). Microeconomía intermedia y sus aplicaciones. McGraw-Hill
Interamericana (5 ejemplares en biblioteca).
Romer, D. (2005). Macroeconomía avanzada. McGraw-Hill, Interamericana (9
ejemplares en biblioteca).
Samuelson, P. et al. (2005). Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica.
McGraw-Hill Interamericana (3 ejemplares en biblioteca).