Mfe - Economía Gerencial Aplicada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

MÓDULO I

1. Generalidades
Nombre del módulo: Dirección Económica y Financiera de Negocios
Número de orden: 1
Código: DEF 0
Unidades Valorativas: 12
Identificación del año académico: 1

2. Descripción del módulo


La dirección financiera llevada a cabo de manera adecuada permite hacer un análisis de la
empresa y su entorno para generar información que facilite la toma de decisiones con la
finalidad de incrementar el valor de la organización. El análisis del entorno, caracterizado
por la complejidad y el cambio, se vuelve fundamental para la consecución de los objetivos
de la empresa, midiendo, controlando y ajustando las estrategias cuando las condiciones lo
demandan.

La tarea fundamental de la dirección financiera consiste en la planificación, ejecución y


análisis de las finanzas de la empresa, teniendo en cuenta en todo momento los recursos
disponibles. En ese sentido, la adecuada dirección financiera se convierte en una herramienta
estratégica clave que genera un mejor posicionamiento de la empresa en el mercado
aumentado así su valor y diferenciación con respecto de la competencia.

Los cambios que deben enfrentar las empresas y las crisis recurrentes en el entorno
económico, político y social han demostrado la importancia estratégica de la dirección
financiera, a través de la planificación y análisis financiero, la gestión de recursos y los
procesos de toma de decisiones, como un elemento diferenciador y generador de valor y
sostenibilidad en el tiempo del negocio.
El módulo está compuesto por cuatro unidades didácticas que permiten a los estudiantes la
administración de diferentes herramientas para la adecuada dirección económica y financiera
de los negocios.

En la primera parte de éste módulo se aborda el conocimiento de la teoría económica, se


enfatiza en los diferentes enfoques del equilibrio macroeconómico para que el estudiante
comprenda los factores que determinan la actividad económica agregada y los efectos de las
políticas e instrumentos de estas como entorno de las unidades productivas; también se le
otorga un análisis importante a la conducta de los agentes económicos en el mercado ante la
influencia del entorno macroeconómico, incluyendo la apertura de los mercados de bienes,
servicios y factores; además se hace énfasis en la determinación de los precios y aspiraciones
de recursos, según las características de los mercados perfectos e imperfectos.

En la segunda parte del módulo se familiarizará al estudiante con la utilización de la


contabilidad financiera y la información contable para tomar decisiones, planificar, gestionar
y controlar operaciones empresariales, enfatizando en el análisis de información como
herramienta fundamental para una acertada toma de decisiones.

En la tercera parte se enfatiza en los medios para obtener fondos, administrar y asignar estos
fondos, con el fin de maximizar el valor del patrimonio de los accionistas. Siempre con el
propósito de brindar conocimientos sobre la gestión financiera, utilizando técnicas para el
análisis del entorno económico financiero, considerando decisiones financieras que se
refieren a la mezcla de financiamiento, liquidez, generación de utilidades, inversiones y
estructura de los mercados.

En la parte final se evalúan los métodos cuantitativos que ayudan a resolver problemas
financieros prácticos, problemas relacionados con el comportamiento de las variables
financieras más importantes y el rendimiento del dinero en el tiempo, se consideran cálculos
de anualidades en diversas circunstancias, se examinan las amortizaciones, inversiones y su
valuación; aplicando la teoría de series cronológicas en problemas financieros de pronóstico.
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
FACULTAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRÍA EN FINANZAS EMPRESARIALES ● MODALIDAD PRESENCIAL ● CICLO 01-2021 AL CICLO 02-2022

3. Función Clave, Unidades de Competencia y Elementos de Competencia


Función Clave: Capacidad para analizar los diferentes aspectos de la teoría económica y su
aplicación al contexto empresarial; conceptualizando la gestión empresarial y la información
contable como herramienta gerencial. Aplica los diferentes elementos de la administración
financiera y presenta soluciones innovadoras sobre la base de modelos cuantitativos y
cualitativos que facilitan la administración eficientemente de los recursos financieros y la
toma de decisiones.

No. Unidad de Competencia Elementos de Competencia


1 Capacidad para evaluar y proponer a) Evalúa cómo las condiciones
alternativas relacionadas con las económicas actuales afectan las
características y funcionamiento de la empresas considerando su cadena de
economía, las políticas, instrumentos y abastecimiento, producción y venta.
medidas económicas establecidas por el b) Comprende el funcionamiento de la
gobierno que repercuten en las teoría de la producción y costos, así
operaciones de la empresa. Asimismo, como el sistema de determinación de
capacidad para aplicar las herramientas precios y asignación de recursos en los
para el análisis del funcionamiento de diferentes mercados.
los mercados financieros, en especial
los relacionados con los mecanismos de
determinación de precios y asignación
de recursos.
2 Comprende la relevancia del sistema de a) Capacidad para controlar la gestión
contabilidad gerencial en las contable.
organizaciones, analizando los costos y b) Analiza los diferentes tipos, estructura
efectos de las transacciones de negocios y componentes del costo.
sobre la ecuación contable y los usos c) Crea un conocimiento estructurado de
que genera el sistema de contabilidad costos que permita el desarrollo de
financiera de las empresas. ventajas competitivas.
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
FACULTAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRÍA EN FINANZAS EMPRESARIALES ● MODALIDAD PRESENCIAL ● CICLO 01-2021 AL CICLO 02-2022

No. Unidad de Competencia Elementos de Competencia


3 Aplica diversas herramientas para la a) Comprende el funcionamiento de
maximización de la riqueza de los instrumentos financieros más
accionistas de la empresa, la cual viene utilizados en los negocios.
a ser igual a la maximización del valor b) Evalúa los mecanismos que utilizan
de la empresa. los administradores en el proceso de
planeamiento financiero de la firma.
c) Establece las variables que se emplean
para la toma de decisiones
relacionadas con la inversión y
financiamiento, para la administración
del riesgo y rentabilidad de los
negocios.
d) Capacidad para determinar la
estructura de capital óptima de un
negocio.
4 Aplica las diversas técnicas a) Analiza sistemas de información
cuantitativas para las finanzas en forma estadística-financiera.
práctica y en las soluciones de b) Capacidad para combinar la teoría y la
problemas financieros reales y de los práctica para una adecuada toma de
negocios. decisiones gerenciales.
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
FACULTAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRÍA EN FINANZAS EMPRESARIALES ● MODALIDAD PRESENCIAL ● CICLO 01-2021 AL CICLO 02-2022

Unidad Didáctica 1: ECONOMÍA GERENCIAL APLICADA


a) Temas principales
1. Introducción a la teoría económica
▪ Análisis de las teorías del desarrollo: pensamiento clásico, neoclásico, Keynes,
neoliberalismo
▪ Instrumentos utilizados en la economía
▪ Teoría de la oferta, demanda y equilibrio de mercado
▪ Equilibrio de mercado
2. El modelo macroeconómico
▪ Indicadores macroeconómicos
▪ Los factores y los sectores de la producción
▪ Los flujos nominal y real
▪ Oferta y demanda agregada
▪ Producto interno bruto e ingreso nacional
▪ Función consumo
▪ Función inversión y multiplicador
▪ El ciclo económico
▪ Caso práctico de estudio
3. Sector público y políticas estatales
▪ Finanzas públicas
▪ Financiamiento y gasto del sector público
▪ El sector externo, balanza de pagos
▪ Comercio exterior
▪ Deuda externa
▪ El sector monetario y financiero
▪ Programas de estabilización y ajuste estructural y su impacto social
4. Comercio internacional y desarrollo económico
▪ Estrategia por sustitución de importaciones
▪ Modelos de crecimiento orientados hacia el exterior
▪ El debate sobre el “Consenso de Washington” y el desarrollo
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
FACULTAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRÍA EN FINANZAS EMPRESARIALES ● MODALIDAD PRESENCIAL ● CICLO 01-2021 AL CICLO 02-2022

5. Conducta de consumidores y productores en el mercado


▪ La demanda y sus factores determinantes
▪ La oferta y sus factores determinantes
▪ Elasticidades de demanda y oferta
▪ Equilibrio del mercado
6. Teoría de la producción y costos
▪ Funciones de producción: una, dos o más variables
▪ Funciones de costos: fijos, variables y marginales
▪ Mercados de competencia perfecta
▪ Mercados de competencia imperfecta: monopolio, competencia monopolística
y oligopolio
▪ Caso práctico de estudio

b) Estrategia metodológica
El 40% de horas teóricas se desarrollará con actividades como:
▪ Clases dialogadas por el docente para guiar el aprendizaje.
▪ Paneles para el intercambio de opiniones, análisis y/o debates sobre el tema que
se desarrolla.
▪ Observación de conceptos a través de estudios de casos e investigación
individual o grupal.
El 60% será el componente práctico que podrá desarrollarse de la siguiente manera:
▪ Lecturas de material técnico.
▪ Desarrollo de proyectos de investigación.
▪ Estudio y solución de casos teórico-práctico en grupo o individuales.
▪ Pruebas escritas u orales a través de exámenes estructurados y semi
estructurados.
▪ Presentación, defensa y discusión de trabajos de investigación aplicada.
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
FACULTAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRÍA EN FINANZAS EMPRESARIALES ● MODALIDAD PRESENCIAL ● CICLO 01-2021 AL CICLO 02-2022

c) Estrategias didácticas
Estrategias de carácter teórico:
▪ Analizar los aspectos más importantes de las lecturas seleccionadas.
▪ Proyectos donde el estudiante desarrollará trabajos de investigación, ensayos
científicos e informes sobre las temáticas estudiadas en las clases.

Estrategias de carácter práctico:


▪ Solución de problemas y casos, donde el docente asigna casos para el análisis
de situaciones reales.
▪ Identificación de problemas relacionados con los temas explicados en clase y
planteo de alternativas de solución a los mismos.
▪ Elaboración de paneles de discusión sobre los temas tratados.
▪ Conferencias magistrales dictadas por especialistas.

Estas actividades quedan a consideración del docente, pudiendo utilizar otros


métodos y técnicas alternativos que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje
de acuerdo con el modelo educativo definido por la Universidad.

d) Evaluación
Criterios de evaluación:
▪ Analiza las circunstancias relacionadas con variables económicas y políticas
gubernamentales que tienen un impacto directo e indirecto en el
funcionamiento operativo de las organizaciones.
▪ Maneja métodos, técnicas y herramientas para la comprensión y el análisis del
funcionamiento de los mercados financieros, las variables que intervienen en
la asignación y determinación de precios y los criterios de asignación de
recursos en las organizaciones.
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
FACULTAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRÍA EN FINANZAS EMPRESARIALES ● MODALIDAD PRESENCIAL ● CICLO 01-2021 AL CICLO 02-2022

Esto se logra con el desarrollo, análisis y solución de casos de estudio asociados a la


teoría macroeconómica, el sector público, las políticas estatales, el comercio
internacional, teoría de la producción y costos.

Indicadores de logro:
▪ Explica el funcionamiento del modelo macroeconómico, sus componentes e
instrumentos, así como el análisis del entorno macroeconómico y sus
impactos en las organizaciones.
▪ Analiza e interpreta el funcionamiento de la teoría de producción y costos,
sistema de precios, finanzas públicas, sector externo, monetario y financiero.

e) Referencias bibliográficas
Blaug, M. (2001). Teoría Económica en Retrospección. Fondo de Cultura Económica
(FCE) (3 ejemplares en biblioteca).
Begg, D. et al. (2006). Economía. McGraw-Hill Interamericana (4 ejemplares en
biblioteca).
Dornbusch R. y Fischer S. (2009). Macroeconomía. Mc-Graw-Hill (6 ejemplares en
biblioteca).
Graue Russek, A. (2009). Fundamentos de Economía. Pearson Educación (5
ejemplares en biblioteca).
Nicholson, W. (2001). Microeconomía intermedia y sus aplicaciones. McGraw-Hill
Interamericana (5 ejemplares en biblioteca).
Romer, D. (2005). Macroeconomía avanzada. McGraw-Hill, Interamericana (9
ejemplares en biblioteca).
Samuelson, P. et al. (2005). Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica.
McGraw-Hill Interamericana (3 ejemplares en biblioteca).

También podría gustarte