Iphone Store TFG Rev3.Ok
Iphone Store TFG Rev3.Ok
Iphone Store TFG Rev3.Ok
Noviembre, 2021
ii
Segmento de clientes 1 15 1
Inversión 1 16 1
Rentabilidad 1 17 1
Recuperación de la inversión 1 18 1
Contenido Estudio de mercado 3 21 1
Plan de Marketing 3 24 1
Plan de Operaciones (control o norma de 3 27 3
calidad aplicable)
Plan Administrativo 3 30 3
10 02 2022
Fecha de la aprobación del TFG escrito: _______/______/__________
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
RESUMEN EJECUTIVO.
IDENTIFICACIÓN
CAPITULO I
1. PLAN ESTRATÉGICO
1.1 Definición del negocio……………………………………………………..................
1.2 Visión del negocio
1.3 Misión del negocio
1.4 Políticas del negocio
1.5 Análisis FODA del negocio
1.6 Objetivos estratégicos del negocio
CAPITULO II
2. ESTUDIO DE MERCADO Y PLAN DE MARKETING
2.1 Análisis de mercado
2.2 Estudio de mercado
2.2.1 Mercado Consumidor
2.2.2 Mercado Competidor
2.2.3 Mercado Proveedor
2.3 Estrategias de marketing
2.3.1 Estrategia del producto o el cliente
2.3.2 Estrategia de precios o costos
2.3.3 Estrategia de plaza o comercialización 6
2.3.4 Estrategia de promoción o comunicación 7
CAPITULO III
3. PLAN DE OPERACIONES
3.1 Objetivos operativos o de producción19
3.1.1 Capacidad operativa 19
3.1.2 Proyección en la producción trimestral (1er año)19
3.1.3 Incremento en la producción anual (proyección para 5 años) 20
3.2 Recursos materiales:materia prima e insumos20
3.3 Activos Fijos21
3.4 Proceso de operaciones o ciclo del servicio21
3.5 Fluxograma de procesos 2
3.6 Buenas Prácticas Laborales 2
3.7 Localización del emprendimiento 3
3.8 Infraestructura necesaria 24
3.9 Plano y distribución de espacios 24
CAPÍTULO IV
4. PLAN DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN25
4.1 Organización 26
4.2 Cuadro de personal necesario26
4.3 Principales funciones…………………………………………………………..........27
CAPITULO V28
5. GESTIONES LEGALES28
5.1 Tipo de negocio 29
5.2 Aspectos juridicos comerciales (marco legal del negocio) 29
5.3 Aspectos impositivos o tribuatrios 29
5.4 Gastos legales 30
CAPITULO VI 31
6. PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
6.1 Presupuesto inicial de inversiones32
6.2 Presupuesto de egresos33
6.2.1 Presupuesto de los costos finanicieros33
6.2.2 Presupuesto de los costos contables33
6.2.3 Presupuesto de la mano de obra 34
6.2.4 Presupuesto de los costos administrativos34
6.2.5 Presupuesto de los costos en recursos materiales35
6.2.6 Presupuesto de los costos de ventas - marketing36
6.3 Presupuesto de los costos fijos y variables del primer año 36
6.4 Presupuesto proyectado de egresos 37
6.5 Presupuesto de ventas38
6.5.1 Ventas estimadas del primer año38
6.5.2 Proyección de ventas38
6.6 Presupuesto finaniciero39
6.6.1 Flujo de caja operativo39
6.7 Evaluación Económica y Financiera40
6.7.1 Análsis de los indicadores de evaluación 40
6.7.1.1 Valor Actualizado Neto40
6.7.1.2 Tasa Interna de Retorno40
6.7.1.3 Periodo de Recuperación de la Inversión40
6.7.1.4 Utilidad Liquida Anual40
6.7.1.5 Rentabilidad Anual40
6.7.1.6 Retorno sobre aportes y Distribución de excedentes40
6.7.2 Análsis del punto de equilibrio41
6.7.3 Análisis de riesgo y sensibilidad42
CAPITULO VII43
7. PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL43
7.1 Acciones a favor de las personas...............................................................................44
7.2 Acciones a favor de la sociedad...................................................................................6
7.3 Acciones a favor del cuidado del medio ambiente .....................................................7
CAPITULO VIII………………………………………………………………………..45
8. CRONOGRAMA DE PUESTA EN MARCHA45
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 47
BIBLIOGRAFÍA 48
ANEXOS 50
ÍNDICE DE CUADROS Pág.
INTRODUCCION
El presente trabajo corresponde al requisito final de egreso para la Carrera de
Administración y a lo largo del desarrollo del mismo, se busca estructurar el proyecto
de negocio a llevarse a cabo, consistente en la creación de una tienda distribuidora de
smartphone, específicamente productos de la marca IPhone, y que busca operar
inicialmente en la ciudad de Coronel Oviedo.
Este emprendimiento nace de la percepción de los socios e inversionistas de que
existe un mercado en rápido crecimiento, que no está siendo bien atendido y que
además posee altos márgenes de operación. La inquietud se origina a partir del
explosivo crecimiento en el uso de celulares inteligentes que se ha producido en los
últimos años, y en la experiencia que ellos mismos han tenido al buscar servicios
técnicos para sus aparatos: Cuesta encontrar locales seguros para dar soporte, y entre los
que existen, muchos no poseen una adecuada atención y su servicio es deficiente.
Es importante aclarar que esta idea no es considerada una innovación radical con
la que se pretende arrasar con el mercado existente, sino el principal foco está en el
potencial de este mercado y en la creencia de que haciendo bien las cosas existe una
gran oportunidad de éxito.
Además de lo mencionado anteriormente, con los estudios técnicos, financieros y
con el desarrollo de ciertas políticas como directrices del futuro negocio, se comprobará
la factibilidad de la puesta en marcha de la empresa y sus beneficios a nivel económico-
social y ambiental.
Este trabajo final de grado consistente en la elaboración de un plan de negocios se
encuentra estructurado de la siguiente forma:
a. Datos de la Empresa
Empresa (Razón Social): iPhone Store S.A.
Departamento: Caaguazú.
E.-mail: admision@iphonestoresa.com
c. Tipo de Negocio:
Dirección: 12 de Junio
Teléfonos: 0972335708
E.mail: avalostomas290@gmail.com
Experiencia:
Cuadro Nº 2. Socio 2
Nombre y Apellido: Alfredo Ramón Acosta Cáceres C.I. No: 5.821.509
Teléfonos: 0972892122
E.mail: alfredowinieacosta@gmail.com
Experiencia:
Cuadro Nº 3. Socio 3
Nombre y Apellido: Pablo Enrique Ayala Alfonso C.I. No: 4.191.332
Teléfonos: 0981924495
E.mail: Pabloayala28.pa@gmail.com
1.1.
Definición del negocio:
Distribución, comercialización y soporte técnico de teléfonos inteligentes de la
marca iPhone
1.2. Visión:
Ser una empresa reconocida a nivel nacional por sus productos de calidad, como
líder en su rama, sustentada por un personal orientado a la superación y a la
excelencia del servicio
1.3. Misión:
Somos una empresa enfocada en la comercialización, distribución y soporte de
teléfonos inteligentes iPhone, con soluciones de alto impacto, combinado con el
talento y nuestros recursos para satisfacer demandas de alta calidad.
1.4. Políticas - Valores centrales:
Creemos que los principios éticos y morales son la base de las buenas prácticas del
negocio.
FORTALEZAS
• Habilidad y recursos tecnológicos.
• Marca reconocida a nivel mundial
• Calidad de productos.
DEBILIDADES
• Nuevo en el mercado.
• Precios poco competitivo en el mercado local.
• Falta de contactos o clientes.
OPORTUNIDADES
•Avances tecnológicos en las plataformas digitales y redes sociales.
• Alto crecimiento en la demanda de aparatos tecnológicos.
•Surgimiento de las nuevas modalidades virtuales.
AMENAZAS
• Ingresos de nuevos productos sustitutos.
• Cambio de las necesidades y gustos de los consumidores.
• Crisis económica actual.
Áreas Logros
Procesos claves
Contactar a los proveedores a tiempo, recibir los productos
adecuadamente, ordenar los productos del empaque para ser
Procesos distribuidos.
operativos Empacar adecuadamente los productos a la hora de la venta.
X X
1 Compra de telefonos Iphone
X X
2 Seleccion acorde al modelo
X X
3 Reparto de los modelos seleccionados
X X
4 Comparacion de color y diseño
X X
5 Empaquetado y almacenamiento.
X X
6 Distribucion de los celulares.
Nº Normas Descripción
Pago de impuestos
4 Sociales
Pago de seguros
4 Impuestos/patentes (costos) 3 2 4 3 3
Accesibilidad para el
5 personal/proveedores 4 3 3 4 3
6 Seguridad (aislamiento) 5 4 4 4 4
Puntaje Total 36 33 32 34 31
Total 226.000.000
4.1. Organización
Imagen Nº 4. Organigrama estructural
Financiación
Nº Inversiones %
Propia Terceros (*) Total Gs.
1 Activos Fijos 0 239.700.000 239.700.000 71%
1.1 Terreno 0 0 0
1.2 Obras civiles (construcciones) 0 216.000.000 216.000.000
1.3 Refacciones 0 4.000.000 4.000.000
1.4 Maquinarias, equipos y herramientas 0 4.300.000 4.300.000
1.5 Rodados y accesorios 0 4.000.000 4.000.000
1.6 Muebles y equipos de oficina 0 11.400.000 11.400.000
2 Activos Diferidos (Invesiones Pre Operativas) 8.850.000 0 8.850.000 3%
2.1 Organización y constitución legal 1.300.000 0 1.300.000
2.2 Formalización de préstamos 450.000 0 450.000
2.3 Campaña de marketing inicial 1.800.000 0 1.800.000
2.4 Investigación de Mercado 2.000.000 0 2.000.000
2.5 Instalación y montaje 800.000 0 800.000
2.6 Imprevistos (ajustes) 2.500.000 0 2.500.000
3 Capital de Trabajo 60.471.888 0 90.800.000 27%
3.1 Stock inicial 60.800.000 0 60.800.000
3.2 Caja mínima 30.000.000 0 30.000.000
Inversión Total Gs. 69.321.888 239.700.000 339.350.000 100%
20% 71% 100%
6.2. Presupuesto de egresos
Costo Total
Costo Total
Concepto Cantidad Mensual Costo Unitario Gs. Mensual
Anual Gs.
Gs.
Observaciones:
(a) Solo en el año 1, viene de la resta del total de costos fijos (CF) de ese año menos el capital del préstamo, el interés correspondiente y los
costos contables. Luego estimar un aumento anual del 5%.
(b) Es el COSTO FIJO (CF) anual, resultado de la suma de los 4 ítems de arriba.
(c) Estimar un incremento mínimo del 5% anual desde el año 2.
6.5. Presupuesto de ventas
6.5.1. Ventas estimadas del primer año
Tabla Nº 21. Ingresos del año 1.
6.7.1.1 Valor Actual Neto (VAN), utilizando dos Tasas de Descuento (menor 1=12% y mayor 2=16%)
Tabla Nº 24. Cálculo del VAN y PRI
0 -99.650.000 1,00000 -99.650.000 1,00000 -99.650.000 -99.650.000 6.12.4 UTILIDAD LIQUIDA ANUAL % (FN Actualizado
menor del año x 100 / Ventas del año) =
1 98.760.760 0,89286 88.179.250 0,86207 85.138.586 -14.511.414
11% 11% 11% 13% 22%
2 102.311.992 0,79719 81.562.494 0,74316 76.034.477 61.523.063
3 114.426.859 0,71178 81.446.778 0,64066 73.308.445 6.12.5 RENTABILIDAD ANUAL % (FN Actualizado
4 139.643.274 0,63552 88.745.825 0,55229 77.123.737 menor del año x 100 / Inversión Total) =
145.778.42 122.318.85 99% 103% 115% 140% 258%
5 256.911.388 0,56743 1 0,47611 5
386.062.76 334.274.10 6.12.6 DISTRIBUCIÓN ANUAL DE EXCEDENTES( FNA
VAN1 7 VAN 2 0 menor 60% SOBRE APORTES DE CAPITAL) =
59% 62% 69% 84% 155%
6.7.1.2. Calculo de la Tasa Interna De Retorno (TIR), utilizando los valores VAN (que se hallan en el ejercicio anterior)
Observaciones:
(a) Margen Operacional se obtiene de la diferencia entre las ventas y los costos variables, para utilizar en la fórmula del PE.
(b) PE en Unidades Monetarias sería la cantidad en Guaraníes que haría falta vender para empatar (ingreso = egreso) cada año.
(c) PE en Unidades Físicas sería la cantidad de bienes a venderse para empatar (se utiliza cuando se produce un solo bien por lo general)
(d) PE en %, sería la expresión porcentual de las Unidades Monetarias sobre los ingresos por ventas (PE en UM x 100 / Ingresos por
ventas), o sea, saber con qué porcentaje de los ingresos por ventas se empata y lo ideal sería estar lo más lejos posible del 100%.
Un tema importante a considerar son los Costos Fijos (los gastos que se realizan si o si, produzca o no el negocio), que no debe ser muy
elevado con respecto a los Costos Variables (gastos que dependen de la cantidad producida),
6.7.3. Análisis de Riesgo y Sensibilidad
Se intenta saber el comportamiento del Valor Actualizado Neto u otro indicador, ante un aumento gradual en las Tasas de Descuento y
que representarían los diferentes niveles de riesgos a los cuales podrían enfrentarse el negocio en el futuro y determinar qué tan sensible es.
Tabla Nº 26. Relación VAN y Tasa de Descuento. Imagen Nº 5. Relación variable entre VAN y TIR.
0
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Análisis y conclusiones: En base a los resultados observados, donde los valores del VAN dan positivos a tasas de descuentos del 12 y 16%,
con una TIR interpolada del 42% y la real del 106%, recuperando la inversión propia en el segundo año, siendo las utilidades liquidas,
rentabilidades y retorno sobre aportes en forma crecientes. Estos supuestos calculados, están sustentados en el análisis de riesgo, que muestra
una sensibilidad de los valores del VAN al alcanzar el 95% la tasa de descuento. Además, se puede notar que no existe la necesidad de vender
al 100% para empatar en los primeros años, lo cual demuestra que la evaluación fue hecha con criterios conservadores y en base a eso, se
considera muy atractiva la inversión, por lo que bajo los dos escenarios previstos, se recomienda ejecutar el proyecto
44
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El objetivo principal de este trabajo fue de describir las partes principales de un
plan de negocio que trate sobre la implantación de una tienda distribuidora de
teléfonos iPhone en la ciudad de Coronel Oviedo y, de acuerdo con los resultados
obtenidos, ver la viabilidad de mercado, los aspectos operativos, administrativos,
legales, impositivos y financiero del proyecto.
Para la puesta en marcha del negocio, se requerirá una inversión de Gs.
339.350.000, de los cuales el 70,6% estará financiado por terceros y el 20,4% será
con aporte de los socios. El 71% estará destinado a la inversión en activos fijos,
mientras que el 3% y el 27% corresponderán a inversiones pre operativo y capital de
trabajo respectivamente.
El tiempo de retorno de inversión con los flujos actualizados será de dos años y
los indicadores financieros constituyen; TIR: 42% y el VAN Gs. 386.062.767, lo que
indican una excelente rentabilidad y viabilidad del negocio.
Una vez realizados todos los estudios se obtiene como resultado favorable y
viable la creación de la empresa teniendo en cuenta aspectos en el campo técnico,
administrativo y financiero.
El análisis del entorno desarrollado, muestra que las condiciones actuales
políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y legales, son propicias para
la creación de la empresa iPhone Store S.A. para la distribución de teléfonos iPhone.
Con respecto a las recomendaciones, si bien éste es un proyecto que en cuanto
a sus cifras queda completamente recomendado, se debe recordar que no es una
innovación radical la que se está proponiendo y por tanto no tiene su propio y nuevo
mercado que atender. Muy por el contrario, se estaría ingresando a un mercado
bastante denso en cuanto a competencia, que si bien deja ciertos espacios como el
que se pretendió abordar con el presente plan, de todas maneras se está entrando
directo a competir fuertemente para ganarse el terreno, para lo cual se deben hacer
las cosas particularmente bien de manera de ser elegido por sobre el resto. Por lo
mismo, si bien se recomienda el proyecto, primero se aconseja buscar un poco de
experiencia laboral de manera alcanzar un conocimiento preliminar en cuanto a
negocios y de esta manera no caer en todos los errores que se vayan presentando.
BIBLIOGRAFÍA
BACA URBINA, GABRIEL (2006) Evaluación de Proyectos. México.
McGraw-Hill.
BALANKO DICKSON, GREG (2011) Cómo preparar un plan de negocios
exitoso. México. McGraw-Hill.
LÓPEZ CAÑIZA, LEOPOLDO. (2016) Educando para crear propiedad
intelectual. Asunción. Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI).
GALINDO RUIZ, CARLOS. (2011) Formulación Y Evaluación de Planes de
Negocio de Negocio. Bogotá. Ediciones de la U.
GONZALEZ, DIANA. (2007) Plan de negocios para Emprendedores al éxito.
México. McGraw-Hill.
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE. (2007) 5x2 motivos para emprender desde
otros modelos de aprendizaje. Sistema Navarro de Empleo. España.
MACIAS, ANTONIO y PABLO AREÑAS. Manual de autoempleo. (2005).
Málaga. AJE (Asociación de Jóvenes Empresarios)
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS (2015) Relevamiento de casos de
experiencias y opiniones de emprendedores empresarios paraguayos. JICA
Paraguay.
MANUAL DE EMPRENDEDORISMO (2015) Guía Práctica para la
Elaboración de un Plan de Negocio. JICA Paraguay.
MORALES, ARTURO y JOSÉ MORALES. (2009) Proyectos de Inversión.
Evaluación y Formulación. México. McGraw-Hill.
PLAN DE NEGOCIOS “ARTE BARRO”. (2017) Producción artesanal de
Cerámica para Jardín y Alfarería Decorativa. JICA Paraguay.
PLAN DE NEGOCIOS “ALIANZA” (2017) Hortalizas Frescas de la granja a tu
mesa. JICA Paraguay.
PLAN DE NEGOCIOS “FLYCAT” (2017) Soluciones Tecnológicas. JICA
Paraguay.
PORTER, Michael (1996) “Estrategia Competitiva”. México: Compañía
Editorial Continental S.A.
THOMPSON, Arthur y otros (2008) “Administración Estratégica” 18° Edición.
México. McGraw-Hill.
UTEPI (2007) Negocios en el Paraguay: elementos del costo país. Cooperación
de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial a la
Subsecretaría de Estado de Industria del Ministerio de Industria y Comercio.
Asunción, Paraguay.
ZAPAG CHAIN, NASSER (2009). Preparación y Evaluación de Proyectos de
Inversión. (2007). Mc Graw Hill.
Internet;
Libro digital de ALEX CORMANI (ALEJANDRO CORTES MÁNICA) sobre
Elige el Modelo de Negocios para tu Idea, en https://alexcormani.com/
Libro digital de Linda Pinson sobre Los 18 pasos para desarrollar tu negocio, en
https://www.business-plan.com/
http://www.emprendedores.es/
https://www.negociosyemprendimiento.org/
ANEXOS
Ilustraciones complementarias
Fotografía Nº 4. Productos
APENDICE
Servicio de la deuda
Tabla Nº 27. Detalle de los pagos en el año 1.
Mes
2 Saldo3 Interés Capital Cuota6
13 171.282.010 3.395.664 5.883.056 9.278.720
14 165.286.195 3.282.905 5.995.815 9.278.720
15 159.175.460 3.167.985 6.110.735 9.278.720
16 152.947.603 3.050.863 6.227.857 9.278.720
17 146.600.379 2.931.496 6.347.225 9.278.720
18 140.131.499 2.809.841 6.468.880 9.278.720
19 133.538.632 2.685.854 6.592.867 9.278.720
20 126.819.403 2.559.490 6.719.230 9.278.720
21 119.971.387 2.430.705 6.848.015 9.278.720
22 112.992.119 2.299.452 6.979.269 9.278.720
23 105.879.081 2.165.682 7.113.038 9.278.720
24 98.629.710 2.029.349 7.249.371 9.278.720