Geografia y MA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Geografía y Medio Ambiente

Mag. Carmen Julia Miñano Soncco


Año académico 2021 – II
Concepto de geografía

Alexander Von Humboldt.- Define a la geografía como la "Ciencia del espacio que abarca
a la naturaleza en su conjunto" (1769).
Karl Ritter- "La geografía se concibe como una unidad, de hechos fisicos y humanos,
donde se compenetran e influyen mutuamente, y lo fundamental del sistema son las
relaciones existentes entre la naturaleza y la humanidad" (1810).
Fernidand Richthofen.- Indica que la geografía se encuentra definida por la morfología de
la superficie terrestre: Geografía Física, donde la geografía relaciona causas con efectos,
introduciendo hipótesis de evolución y causalidad al pensamiento geográfico. (1870)
Emmanuel de Martonne.- "Ciencia que estudia la distribución en la tierra de los hechos y
fenómenos geográficos de tipo físico, biológico y humano, y las relaciones existentes entre
ellos" (1910).
Concepto de geografía

Angel Bassols B.- "Ciencia que localiza los fenómenos naturales y sociales, causas de su
formación, su distribución espacial y desarrollo en el tiempo, subrayando la relación y
dependencia mutua de todos ellos y la diversidad regional que ofrecen" (1965).
Doreen Massey.- "Ciencia que abarca variaciones sobre el territorio, variaciones que
implican una inquietud por el espacio, el ámbito social, ámbito natural y las relaciones que
se dan entre ellos" (1984).
Concepto de Geografía - Siglo XXI

La geografía se enfoca en estudios de dos áreas del conocimiento: las ciencias de la tierra
(GF) y las ciencias sociales (GH). El carácter interdisciplinario de la geografía permite
desarrollar conocimientos y herramientas de análisis integradoras e indispensables para la
formulación de políticas publicas y para la planificación y gestión sostenible del territorio.
Por tanto: "La geografía es una ciencia que estudia las interacciones entre el medio físico y
la sociedad, interpretando dinámicas del territorio y fenómenos geográficos, empleando los
principios de localización y distribución.
Principios de la geografía
Desde Humboldt y Ritter, se venia debatiendo sobre los principios fundamentales que rigen
la estructura de la ciencia geográfica, concluyendo que son cuatro los principios
elementales de una metodología destinada a orientar y delimitar el procedimiento de la
labor geográfica (Daus, 1981).
"Conjunto de valores que guían el estudio y accionar de la geografía, permitiendo realizar
una investigación eficiente de los hechos o fenómenos geográficos, otorgándole rigor,
personalidad y carácter científico a la geografía" (Lipp, 2016).
Principios Fundamentales
Principio de Localización o extensión.- Consiste en ubicar de forma exacta los hechos y/o
fenómenos geográficos, de acuerdo a su longitud, latitud, superficie, altitud y límites (F.
Ratzel, 1981). Este principio responde a la pregunta :
¿En dónde sucede o se encuentra el fenómeno geográfico a investigar?
Principios Fundamentales
Principio de Causalidad.- Principio fundamental de la geografía , ya que le otorga el
"carácter científico". Este principio afirma que "los hechos de la realidad geográfica están
íntimamente relacionados entre sí y deben estudiarse en sus múltiples conexiones (Brunhes,
1953).
¿Por qué sucedió?
Principios de la geografía
Principio de comparación.- Este principio también conocido como geografía general (De
Martonne, 1910), consiste en establecer semejanzas y diferencias entre diversos hechos y/o
fenómenos geográficos, permitiendo individualizarlo, comparando con otros fenómenos del
planeta.

¿Con que otro fenómeno o hecho geográfico se puede comparar lo observado?


Principios de la geografía
Principio de correlación.- Este principio exige a la ciencia geográfica la norma de indagar
y reconocer la conexión que existe entre los hechos geográficos que siempre estarán
vinculadas con otros procesos. Este principio brinda la visión integral del estudio,
estructurando el espacio geográfico (Lipp,2016).
¿Cómo se vincula el hecho geográfico con otros procesos?
Principios auxiliares de la geografía

Observación.- Es un procedimiento fundamental en las investigaciones geográficas, ya que


es el primer análisis necesario para plantear problemas que deben ser resueltos por medio
de una explicación científica. La observación puede ser directa o indirecta (Daus, F., 1978).
Cambio o actividad.- Principio que reconoce que todo hecho geográfico se transforma,
disminuyendo o aumentando. Un fenómeno físico puede ser medido por las
transformaciones en su forma exterior y un fenómeno social puede corroborarse con datos
estadísticos (J. Brunhes, 1964).
Superposición y compensación.- Este principio, mayormente empleado en análisis de
fenómenos geoeconómicos, es definida como la acción conjunta de varios fenómenos
geográficos que permita sumar efectos que generen un resultado final positivo (Coronas, 1971).
Visión de la geografía

La geografía estudia a la Tierra como Sistema, que engloba un conjunto de elementos o


entidades:
Bióticos (fauna y flora) - Abiótico (atmósfera, relieve, suelo) - Antrópico (el hombre y
la sociedad)
Importancia de la geografía

El conocimiento geográfico siempre ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de las


sociedades en donde ha estado presente (Ejemplos: expansiones territoriales, "viajes de
descubrimiento"). La importancia de la geografía radica que siempre busca dar respuestas a
diversas interrogantes territoriales. desarrollando sus perspectivas científicas:
• Los métodos de observación: lugar, espacio y escala.
• Dominio de síntesis de las dinámicas socio-ambientales.
• Representación espacial usando herramientas SIG.

La importancia de la geografía también se basa en dominar conocimientos que componen y


afectan el medio físico del planeta. Estudia las relaciones e interacciones entre las
diferentes capas de la tierra: atmósfera, geósfera, hidrósfera, biósfera y antropósfera.
Bibliografía
Brunhes, Jean (1964). Geografía Humana. Juventud, 1964 - 312 páginas. Cordova, Hildegardo (1997). Espacio:
Teoría y Parxis. LIMA : FONDO EDITORIAL DE LA PUCP.
Chicharro Fernández, E. (1987). Notas sobre la Evolución del pensamiento geográfico”.
Dozo, Servando R.M., Firbeda, Miguel García (1972). “Tratado de Geografía Económica. Primera Parte. Ediciones
Macchi. S.A.
Lipp, Daniel (2016). Principios de la Geográfia. Universidad Católica de Salta. Actas Científicas CIG 77° - Pag. 119
a 130.
Dominguez A. & Noble, A. (2017). Los aportes de Friedrich Ratzel (1844-1904). Instituto de Profesores de Artigas.
Hartsshorne, R. (1991). El concepto de geografía como ciencia del espacio: de Kant y Humboldt a Hettener.

También podría gustarte