Resumen Introduccion A La Geografia Parcial 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD 1

Una ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables sobre la realidad observable, obtenidos mediante el
método científico. El conocimiento requiere información que esta consiste en datos o hechos. No basta con conocer una serie de
datos, es necesario comprenderlos, es decir establecer relaciones significativas entre ellos. Para lo que se requiere disponer de
conceptos que den significado a esos datos. Los conceptos y categorías nos permiten reconocer clases de objetos a los que podemos
atribuir características similares. Un concepto científico forma parte de una re de conceptos.

CARACTERISTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES


1- DUPLICIDAD SUJETO-OBJETO: el sujeto de conocimiento es al mismo tiempo objeto de conocimiento. El objeto en última
instancia es el mismo sujeto, un sujeto social. Las ciencias sociales tienen como objeto de estudio la entramada red de
relaciones entre sociedad- tiempo- espacio social.
2- CIENCIA PLURIPARADIGMATICA: el paradigma se le presenta al científico como un conjunto de problemas definidos junto
con unos métodos que le garantizan la solución. Siempre se han ido sustituyendo. En cambio en las ciencias sociales no
hubo ni hay un paradigma hegemónico, encontramos la convivencia de varios.
3- POLISEMIA DE LOS TERMINOS: los términos usados en el análisis social, no tiene un único significado.
4- PROFUNDAMENTE IDEOLOGICAS: la ideología permea todo, sustenta el marco teórico elegido y atraviesa el análisis hecho.
5- CIENCIAS EXPLICATIVAS- INTERPRETATIVAS: no hay un solo método posible. Hay un pluralismo metodológico para
enriquecer el conocimiento. Distinguen dos planos, el de la subjetividad (lo manifiesto, de la apariencia) y el de la
objetividad (es una realidad independiente de la representación de los hombres). Permite el planteo de leyes tendenciales,
son una probabilidad, no una certeza. Estas también van cambiando.

Durante mucho tiempo la geografía tuvo como objetivo la descripción y cartografía de los lugares. Durante la creación de los
estados nación modernos geo e hist tienen un papel central como transmisoras de valores. Toda vida necesita de los conocimientos
de la geo para afianzarse en un lugar. En los últimos tres siglos esos conocimientos y prácticas dan lugar a la disciplina de hoy. El s.
XIX se caracteriza por la difusión de los conocimientos geo. La disciplina va a las unis y produce la creación de academias.
La geo vio cambiar también el objeto de estudio. La revolución industrial cambio a este en tres aspectos: una nueva dimensión de
las relaciones hombre – medio (la capacidad de modificación del medio paso a ser total), una nueva dimensión del espacio
geográfico (perspectiva de globalidad) y la especificidad de los principales problemas del mundo contemporáneo.
ZAMORANO
No hay que establecer una antinomia entre geo clásica y nueva geo. Hay una continuidad y una complementación. Hay tres
escuelas; la del paisaje (considera los factores visibles como los invisibles que lo explican), la ecología (procura establecer las
relaciones entre los grupos humanos y el medio) y la locacional (considera fundamental a la localización).
Es una CIENCIA DE LO ACTUAL. Se ocupa de cosas del presente pero para explicar un hecho se requiere buscar en la historia las
razones que han actuado para su evolución. En esta búsqueda hay que dejar de lado lo que no tiene relación con la actualidad.
Recurrir a la historia solo tiene validez si entresacamos lo que nos permite aprehender las características actuales de la org del
espacio.
Es una CIENCIA DE LA REALIDAD. Se dirige a una realidad que trata de aprehender en su totalidad estableciendo interdependencias
entre los componentes propios. Usan variadas formas documentales.
Es una CIENCIA DE LO ESPACIAL. La dimensión espacial es la base de lo geográfico. La palabra espacio no se usaba hace 30 años. La
geo antes acobijo temas que no le conciernen (lo puramente astronómico, lo meramente técnico y lo sociocultural en sentido
estricto).

Ciencias afines: aportan conocimientos porque estudian la realidad pero desde otro punto de vista.
Ciencias auxiliares: le aportan métodos, técnicas y documentos.
Método: conjunto de reglas o pasos que conducen a formas de razonamiento y de percepción para estudiar la realidad. Constituye
un conjunto de operaciones y principios.
Técnicas: son procedimientos que tienen un fin. Son más operativos y pertenecen a la práctica.
El método marca el camino del estudio, las técnicas son los instrumentos para hacerlo.

El contenido de la geo
El objeto de estudio de la geo es compartido con otras ciencias, pero la diferencia está en la forma de tratarlos. El enfoque
geográfico es esencial en la diferenciación del contenido del espacio de la superficie terrestre y el análisis del espacio dentro de la
superficie terrestre. Todos los fenómenos que tienen una distribución espacial reconocible son geográficos. Pero hay que
determinar cuáles son significativos y cuáles no. Es legítimo tomar un solo fenómeno e intentar generalizaciones válidas para
interrelacionar distintos hechos. Hay que considerar a la geografía general como el área donde se formulan las leyes que han de
comprobarse empíricamente en la región.
VILA VALENTI
Principios geo: características o supuestos que presentan los hechos o puntos de vista analizados o realizados por el geógrafo. Son 6.
1- PRINCIPIO DE LA LOCALIZACION: cualquier hecho geográfico se da en un punto determinado, en un lugar de la superficie
terrestre.
2- PRINCIPIO DE EXTENSION: si escogemos un hecho singular y homogéneo podemos ver como se extienden con las
interrelaciones.
3- PRINCIPIO DE COMPLEJIDAD: los hechos y fenómenos que se dan en, o forman parte de la superficie terrestre son diversos-
4- PRINCIPIO DEL DINAMISMO: Estos hechos están afectados con un dinamismo específico de cada caso.
5- PRINCIPIO DE CONEXIÓN: se refiere a un enfoque desde el que serán estudiados los objetos. Definen puntos de vista que
tienen a formar relaciones o conexiones entre los fenómenos o hechos estudiados.
6- PRINCIPIO DE GLOBALIDAD TERRITORIAL: la idea de que la tierra es un todo, cuyas partes están coordinadas. Nada existe
aisladamente, y las leyes grales. Tienen repercusión en todas las direcciones.
Geo general y regional.
Geo Gral. La geografía estudia determinados hechos o fenómenos que se dan en o forman parte de la superficie terrestre. Las fases
del estudio geográfico son: selección y localización del hecho, establecimiento de áreas afectadas, análisis de los procesos que lo
formaron, búsqueda de relaciones o conexiones con otros hechos. Se divide en Geo física, Geo humana y Biogeo.
Geo Física. En un sentido amplio considera todos los objetos naturales. Analiza las formas de la litosfera (Geo morfología), los
fenómenos que se dan en la baja atmosfera y repercuten en la superficie terrestre (Climatología) y las corrientes y cuerpos de agua
(Hidrografía).
Biogeo. Analiza los seres vivos en dos grupos, plantas (Fitogeografía) y animales (zoogeografía). También estudia los suelos
(edafología).
Geo Humana. Geo. Social abarca ciertos aspectos de la etnografía y la antro social. Geo. Económica que se divide según las distintas
actividades (agrícola, industrial, comercial). En cada rama de la geo humana se ve a la historia como ciencia afín. En ocasiones el
estudio del pasado interesa analizar una época en todas sus facetas geográficas. Esto lleva a la Geo. Histórica.

UNIDAD 2
Superficie terrestre: zona de contacto de la litosfera, atmosfera e hidrosfera, dentro de la cual se producen combinaciones que
definen la biosfera. La superficie terrestre es usada y transformada por el hombre.
Espacio geográfico: es la parte de la Sup. Terrestre ocupada por los grupos humanos y esta modificada y posee un tipo de
organización territorial, que es el objeto de estudio de la geo. Es social porque existe en cuanto los SH actuemos sobre el marco
natural. Según Milton santos, es un conjunto indisociable, solidario y también contradictorio de sistemas de objetos y sistemas de
acciones, no considerados aisladamente, sino como el contexto único en el que se realiza la historia.
Medio físico: es el marco natural integrado por distintos elementos como relieve, clima, suelo, etc. Su ocupación y uso dependen de
la tecnología y el poder económico.
Paisaje: es una parte del espacio geográfico que se percibe a simple vista. Es solo lo visible.
Componentes del espacio geográfico: elementos, interrelaciones entre elementos y las rede de flujo y los procesos que crean
cambios que definen las transformaciones.
Según origen los elementos pueden ser naturales físicos (montañas, valles, ríos) o naturales biológicos (estepa, bosques, pradera).
Según su naturaleza pueden ser observables físicos (ríos, montañas), observables biológicos (pradera, bosque), observables
humanos (ciudades, campos, rutas). Y no observables físicos (clima, temperatura), no observables humanos (religión, sistema
económico). Según su forma pueden ser areal (campo), lineal (ruta), puntual (vivienda).
La distribución de los elementos está asociada al mismo proceso de construcción del espacio. Los elementos del espacio están
relacionados entre sí y su disposición. En dicho espacio responde a distintas combinaciones.
Combinaciones primarias: los elementos que entran en convergencia pertenecen a la misma esfera terrestre.
Combinaciones secundarias: resultan de la convergencia de factores que pertenecen a distintas esferas de la superficie terrestre.
Combinaciones terciarias: se combinan elementos físicos con factores biológicos.
Los elementos que organizan el espacio están relacionados entre sí. Estas relaciones son de tipo casual, o de tipo correlativas. Las
casuales obedecen a una relación de causa-efecto, se da en los procesos físicos. Las correlacionales implican una fuerte relacione
entre 2 elementos sin que puedan existir entre ambos relaciones causa-efecto. Intervienen las decisiones y acciones humanas.

La organización del espacio se construye sobre tres conceptos: espacio, tiempo, hombre. El espacio es la materia prima sobre la que
los humanos trabajan. Las señales de este espacio pueden ser oportunidades o obstáculos. El hombre en cada una de sus acciones
da a notar sus características: su plasticidad (mucha capacidad de adaptación), su inteligencia (distintas técnicas), su movilidad
(densa red de caminos que muestran el deseo de conquistar el espacio) y que es un ser social por excelencia. Estas acciones son el
resultado de sus procesos de decisión que están fundamentadas en su cultura.
El espacio es una realidad relacional: cosas y relaciones juntas. Debe considerárselo como el conjunto indisociable del que participan
objetos geográficos, naturales y sociales y la vida que los llena y la anima, la sociedad en movimiento. El contenido de la sociedad no
es independiente de la forma de los objetos geográficos.
Con la globalización se genera la mundialización del espacio geográfico. El espacio hoy es muy importante ya que la naturaleza se
transforma en una forma productiva, y se plantea una reorganización de las funciones entre las diferentes partes del territorio. Se
generan diferenciaciones geográficas que adquieren una importancia estratégica fundamental.
Desde el punto de vista geográfico la historia de la humanidad es la historia de la apropiación y transformación de la Tierra a través
de la acción de las sociedades humanas. Según Milton santos hay diferencia entre objetos y dones naturales. Los primeros son el
producto de una elaboración social, los segundos resultan de la evolución de la naturaleza. Al analizar el espacio geo. Hay que
examinar los atributos de sus dones y objetos ya que en ellos se pueden encontrar las explicaciones a determinadas relaciones y
dinámicas especiales. Tanto los objetos como los dones y las acciones no existen aisladamente, ocurren como sistemas. El espacio
geográfico también tiene dimensiones políticas y afectivas. Cuando designamos un territorio siempre estamos asumiendo la
existencia de un espacio geográfico en el que el sujeto ejerce sobre el cierto dominio, relación de poder o apropiación.

CARACTERES DEL ESPACIO GEOGRAFICO. Es un espacio localizable y diferenciado. Todos los puntos se localizan en la superficie
terrestre con sus coordenadas, pero también por su emplazamiento y posición, que evoluciona en función de un conjunto de
relaciones que se establecen. Es diferenciado porque debido a su localización y al juego de las combinaciones que preside su
evolución, son únicos y jamás los encontraremos estrictamente idénticos. Es un espacio cambiante, porque refleja las señales de un
pasado. Está impregnado de historia. También se lo puede describir en base a su paisaje, la descripción valora, clasifica y ordena los
elementos del paisaje que son motivo de análisis. Permite plantear los problemas y buscar relaciones entre las combinaciones.
Cualquier cambio tiene lugar partiendo de una situación dada y se alimenta a partir de herencias. La evolución tiene lugar por medio
de sacudidas, crisis. Pero estas fases activas están acompañadas por periodos de inmovilidad. Esto lleva a que hay ritmos en los
cambios. También es un espacio homogéneo y continuo. Cada parte constituyente presenta características tan cercanas como las
del conjunto. Puede ser homogéneo externamente como cuando un tipo de vegetal se extiende mucho. Y puede ser interna cuando
la estructura que rige la organización del espacio es un sistema regido por una cohesión interna que es imposible verlo como un
sistema aislado, ej: la organización de estados en las sociedades industriales.

GLOBALIZACION, MILTON SANTOS


La Tierra se convierte en un único mundo. La globalización se expresa a través de sus funcionalizaciones. Una de ellas es el espacio
geográfico. El espacio fue transformado ya que hay una unicidad técnica, convergen los momentos y hay una unicidad del motor. La
instantaneidad de la información crea una relación unitaria entre lugares y hechos a escala mundial. Cada fracción del territorio es
llamada a tener características precisas en función de los actores hegemónicos. Se mundializa el espacio geográfico: los territorios
nacionales pasan a ser espacios nacionales de la economía internacional, se exacerban las especializaciones productivas a nivel de
espacio, se concentra la producción en unidades más pequeñas, se aceleran las formas de circulación y la productividad espacial es
un dato para la elección de los lugares. La ciencia, la tecnología y la información están en la base mínima de todas las formas de uso
y funcionamiento del espacio. Pero estas variables no se distribuyen uniformemente a escala mundial.

LA LOCALIZACION
Localizar quiere decir indicar las coordenadas geodésicas del elemento estudiado. Permite definir el lugar y la posición. El lugar es el
asiento territorial de un elemento del espacio. La posición depende del sistema de relaciones que mantienen el elemento con otros
elementos. Los lugares usados por el hombre corresponden a una fase dada de las técnicas del control territorial y quedan
justificados por su posición. Jamás deben separarse el uso de un lugar y el valor de la posición de un lugar adquirido en un momento
u otro de la historia. Cuando localiza el geógrafo: establece los elementos del lugar, estudia las relaciones que justifican la posición y
confecciona el balance de las correspondencias entre el lugar y la posición. Las modificaciones en los lugares no siempre llevan a
degradaciones. Al ser cambiante el espacio geo, también los elementos naturales se modifican.

PUNTA ALTA
Surge como consecuencia directa de la construcción del puerto militar en la costa de BBa y de la llegada del tren. En 1896 Luiggi
construye el puerto militar, la mayor parte de los trabajadores se instalan ahí. Se generan 3 núcleos de asentamiento (puerto
Belgrano, ciudad atlantida y uriburia) el asentamiento crece de manera espontánea. Se crea el tren para transportar elementos más
y más rápido. Es posible afirmar que como consecuencia de la instalación del puerto y del tren, nace y se desarrolla la ciudad de
Punta Alta. A principios del siglo XX se empiezan a construir las principales edificaciones. Segunda etapa 1945-2000. Etapa de
crecimiento significativo, se desarrolla el sector industrial y se nacionalizan los servicios públicos, se elaboran planes de urbanismos.
En los 90 empieza un estancamiento y una disminución de la población.

UNIDAD 3
PROCESOS QUE FORMAN EL MEDIO AMBIENTE NATURAL
Los fenómenos físicos del paisaje y sus cambios relativamente lentos son el resultado de la interacción con el tiempo de procesos.
Estos son por 3 tipos de fuerzas. Radiación solar (distribución desigual de la energía solar sobre la superficie terrestre) Fuerzas
Tectónicas (provienen del interior de la tierra) Gravedad (se relaciona con la masa de la tierra). Existen otras fuerzas menos
importantes como las originadas por la rotación de la Tierra y las que crea la fricción entre la superficie de la Tierra y el viento. Los
elementos descriptivos del medio ambiente físico son: el clima, la topografía, las rocas, su estructura, la biota y los suelos. Cuando se
toman en conjunto definen el paisaje natural y también intervienen en la formación de este. Otra variable adicional es el tiempo. Las
fuerzas principales activan procesos que provocan cambios en los elementos del medio ambiente físico los elementos afectan la
proporción a que trabajan los procesos. Sistema cerrado (cada elemento del mismo es afectado por otros elementos dentro del
sistema) Sistema abierto (existe una entrada de energía y masa input y una salida output. El input genera cambios en el interior del
sistema. Existen resistencias al cambio. Cualquier cambio de resistencia da un feedback que acelera el cambio si es positivo y si es
negativo lo desacelera.

MORFOLOGIA EOLICA
El viento es el 4to de los agentes erosivos. El viento lleva a cabo dos tipos de erosiones. Deflación (barre las partículas sueltas que se
hallan en la superficie del suelo y las arrastra o levanta por el aire, genera depresiones de deflación) Corrosión (arrastra arena y
polvo contra las rocas y el suelo

FUENTES DE ENERGIA
Energía solar. La primera fuente de energía usada por el hombre. Con la revolución agrícola se empieza a transformar los
ecosistemas que son reemplazados por geosistemas. El sol marca el ritmo del trabajo, día y noche y los recursos usados por el
hombre provienen de la naturaleza, la distancia es una barrera. En los años 1000 hay más tecnos y crecen las ciudades.
Energía fósil. S.XVIII se da la revolución industrial. Se multiplican los bienes producidos, y la energía fósil y la máquina de vapor son
el eje del proceso. La ciudad se mueve con esta energía. Favorece el desarrollo del transporte. Se dan cambios más profundos en el
medio, la maquina adquiere más importancia. Se supera la percepción lineal de las distancias y los mares son conectores. Surge una
percepción bidimensional del espacio. El ritmo del crecimiento no coincide con el de la naturaleza.
Hidrocarburos. Permiten impulsar los aviones que crean la tercera dimensión espacial. La electricidad constituye la base de la
automación. La máquina se relaciona con la máquina. Se crea la economía del espacio cibernético. Se desarrollan los vuelos
espaciales y se crea la cuarta dimensión.

BAHIA BLANCA
Etapa fundacional 1828-1884 se funda la fortaleza protectora argentina y se instalan algunos caseríos. El ritmo de crecimiento es
moderado. Se talan los montes y reemplazan por campos, y se crea una pequeña aldea.
Segunda etapa 1884-1954 se crea el ferrocarril hasta el puerto y el puerto en 1885. Hay un crecimiento urbano notable. Alrededor
de cada estación de tren se generan distintos núcleos de crecimiento con espacios que los separan. Se crean colegios, teatros,
bancos, juzgados, ya se forma una ciudad. Ritmo de crecimiento rápido
Última etapa 1954-Hoy. Se crean los planes de desarrollo urbano, se llenan esos huecos entre barrios. Se dan los barrios
carenciados.se crea la UNS 1954 y barrios aledaños. Se crea el polo petroquímico en 1986 con barrios aledaños. Se sobrepasan los
frenos como la cárcel y el parque. Ya hay un estilo arquitectónico en la ciudad. Se da un crecimiento vertical. Se deja de usar el
ferrocarril y incrementan los espacios verdes.
Organización: disposición de los objetos en un lugar. Orden: refiere a la colocación de las cosas en su sitio correspondiente.
Ordenamiento: planificación con el fin de ocupar mejor el espacio.
Elementos nucleadores: nuclean la instalación humana y provocan su expansión. Son el resultado de decisiones políticas,
económicas, culturales o religiosas. También existen obstáculos y barreras (ríos, elevaciones, líneas férreas, terrenos fiscales).
El primer elemento nucleador y elemento de origen fue la creación de la Fortaleza Protectora Argentina en 1828.
El ferrocarril es otro elemento nucleador que genera en las cercanías de las estaciones, la localización de barracas, depósitos,
comercios y viviendas para la mano de obra requerida. Las estaciones fueron elementos nucleadores de diferentes zonas de la
ciudad.
El puerto fue otro elemento nucleador. La necesidad de empleados de vivir cerca del lugar de trabajo genera el aumento de la
población en el sector.
Otro elemento nucleador fue la UNS creada en 1954 actuó como núcleo de la zona del parque de mayo, donde se instalaron barrios
para estudiantes y otros planificados.
El Parque industrial es otro de los nucleadores que llevo a la creación del dique y la termoeléctrica.
Y por último los barrios planificados construidos por iniciativa de los gremios. Surgieron en los 70 y 80 integrando espacios
disponibles.
Entre las Barreras naturales encontramos: los arroyos naposta y Maldonado, que eran usados en sus inicios para abastecimiento y
defensa. Luego se usaron para el riego. Es una zona difícil para la instalación de viviendas. Posteriormente se los supero con
puentes, carreteras y entubados. Otra barrera es el relieve aterrazado al NO (Palihue, Bella Vista), al N y los terrenos bajos y
anegados al S (parque industrial, villas de emergencias).
Barreras artificiales tenemos a las líneas de ferrocarril y las playas de maniobras y espacios sin ocupar del estado. También el
cementerio y la cárcel.
Las barreras y obstáculos, cambian con el tiempo, pueden cambiar de forma, de función, o de ambas. Pero también los núcleos
pueden convertirse en barreras, como las estaciones cuando son abandonadas.

PROCESOS, AGENTES, PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES


La geo debe desentrañar bajo la apariencia de estabilidad y persistencia, el movimiento que hace del espacio una realidad social
cambiante. Hay que hacer de los procesos un foco de atención preferente y así definirlos y vincularlos con sus condiciones de
producción. Los procesos que modelan al mundo moderno están asociados al capitalismo y están relacionados con prácticas sociales
que son representaciones de los agentes sociales de clases altas. El espacio geo es un producto social, pero es la obra de múltiples
agentes individuales y colectivos. El individuo es un agente socializado en cuanto forme parte de una formación social, de una
realidad histórica en la cual el sujeto se define como miembro de esa cultura. Operamos como individuos a través de múltiples
instancias mediadoras, y esas instancias son instituciones. Con el capitalismo planetario el futuro de una localidad no depende de
sus miembros, sino de quienes los ignoran. Los procesos sociales son dinámicos y varían con el tiempo. El espacio social tiene
profundidad histórica y es el resultado de la acumulación de espacios previos. Los procesos sociales no son homogéneos, ni se
producen de igual modo en distintos lugares. El capitalismo logro acentuar estas diferencias; por eso es un proceso de
diferenciación.

UNIDAD 4
ANALISIS DEL SISTEMA GEOGRAFICO DE POTOSI
Se encuentra en la falda del Cerro Rico en el antiguo territorio incaico, fundada el 1/4/1545.
Primera etapa (hasta s.XVI) S.XII hay una decadencia del imperio y se dividen en cuatro provincias dirigidas por un alto funcionario.
La regio del cerro rico era el centro de la población minera, metalúrgica y comercial más grande de la cultura andina. Afirmaban que
había algo sagrado y por eso no se explotaba el cerro de potosí.
Segunda etapa (conquista española 1545-1825) Potosí alimenta el desarrollo de Europa. Los españoles crean casas con arquitectura
de su país. Se pone la religión católica y crece la ciudad. Llegaron miles de personas, a modo de esclavos para trabajar en las minas
de plata. Cerca del 1650 la producción llego al máximo y potosí entra en un camino cuesta abajo. En 1776 con menos de la mitad de
la población pasa a ser parte del virreinato del rio de la plata y luego en 1825 pasa a independizarse.
Tercera etapa (1825-hoy) el país se independiza y potosí sobrevive porque produce estaño.

COMPONENTES DE UN SISTEMA COMPLEJO


Un sistema complejo es un trozo de la realidad que incluye aspectos físicos, biológicos, sociales, económicos y políticos. El punto de
partida para analizarlos va de una pregunta que orienta la investigación. Los sistemas complejos carecen de límites precisos, y es por
eso que hay que establecer recortes. Cuando se establecen los límites se empieza por las fronteras geo, y luego otros tipos de
límites como formas de producción, de org económica o de culturas. Cuando se deja afuera de los límites algo, se lo puede hacer
interactuar tomándolo en cuenta como las condiciones de contorno; que se especifican en formas de flujos. Cuando se los estudia el
factor más importante de estos flujos es su velocidad de cambio. Esta está relacionada con la escala temporal. Pueden ser lentos,
representados o constantes. Cuando las condiciones de contorno solo sufren pequeñas variaciones es un sistema estacionario. Hay
mecanismos comunes a los diversos sistemas y que corresponden a propiedades estructurales. El análisis estructural permitió poner
en evidencia los mecanismos que rigen las transformaciones de un sistema. Hay dos tipos de estados estacionarios: situaciones de
equilibrio y los que se mantienen estacionarios por la acción de los intercambios con el medio. Todo sistema abierto está sometido a
perturbaciones que pueden ser de diversas escalas. Pueden ser exógenas (modificaciones del contorno) endógenas (modificaciones
dentro del sistema). Un sistema se puede reorganizar cuando se genera una inestabilidad por cambios en el contorno, se crea una
nueva estructura y vuelve a ser estacionario.

FIJOS Y FLUJOS
Fijos: muestran el proceso inmediato de trabajo y las fuerzas productivas. Permiten acciones que modifican el propio lugar
Flujos: son el movimiento, la circulación y nos explican los fenómenos de la distribución y el consumo. Son el resultado directo o
indirecto de las acciones y atraviesan los fijos modificando su significado y valor al mismo tiempo que ellos se modifican.
El espacio económico es un conjunto de fijos y flujos, mientras que el espacio geo es el espacio banal. Los fijos crean masas, pero es
imperativo provocar movimiento, y la capacidad de movilizar una masa la produce el poder económico, político o social.
El conjunto de fijos, naturales y sociales, forma sistemas de ingeniería. Estos sistemas de ingeniería evolucionan con la historia, de
manera tal que se puede afirmar que pasamos de un uso mayor del trabajo a un uso mayor del capital. La evolución de estos
sistemas también implica pasar de la división del trabajo local y simple a una cooperación geográficamente extendida y compleja.
Cada vez que se desarrolla este sistema, el control de su uso se vuelve más unificado. Pasamos de flujos cortos en el espacio que
interactúan en espacios limitados, a flujos largos que tienen el apoyo de nuevos sistemas de ingeniería.

SISTEMAS DE OBJETOS, SISTEMAS DE ACCION


M. Santos dice que los fijos y flujos expresan la realidad geográfica.
Configuración territorial: determinada por el conjunto formado por los sistemas naturales existentes en un área dada y por los
agregados por los hombres. Tiene una existencia material propia, pero su existencia social viene dada por el hecho de las relaciones
sociales. A medida que pasa la historia, esta configuración la van conformando más las obras de los SH. Los sistemas de objetos
condicionan la forma en que se dan las acciones. El sistema de acciones lleva a la creación de nuevos objetos, o se realiza sobre
objetos preexistentes. Así el espacio encuentra su dinámica y se transforma. Los sistemas de objetos hacen referencia a la
materialidad del espacio geográfico.

También podría gustarte