Muest Ra
Muest Ra
Muest Ra
Índice general
Preámbulo 11
3 Composición de funciones 65
3.1 Definición y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.2 Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.3 Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4 Funciones homogéneas 73
4.1 Definición y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.2 Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.3 Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5 Funciones implícitas 81
5.1 Curvas de nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.2 Funciones implícitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.3 Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.4 Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6 Cálculo de derivadas 95
6.1 Derivación de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.2 Derivación de sumas y productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.3 Derivación de las funciones elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.4 Derivación de composiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.5 Derivación de productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.6 Derivación de cocientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
6.7 Otras reglas de derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
6.8 Algunos convenios de notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.9 Vector gradiente y matriz jacobiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
6.10 Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6.11 Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
8 Índice general
10 Diferenciabilidad 149
10.1 Funciones diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
10.2 Direcciones de máximo crecimiento, máximo decrecimiento y crecimiento nulo . . 152
10.3 Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
10.4 Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
• En las explicaciones, las distintas ideas que se exponen están destacadas y separadas me-
diante puntos • y otros recursos tipográficos.
No obstante, el lector debe tener
presente que aquellos resultados
Las definiciones y resultados principales que podrían quedar per- que ya aparecen claramente desta-
didos entre explicaciones aparecen destacados en recuadros cen- cados y estructurados en el texto
principal no se repiten en recua-
trados como éste, de modo que el lector pueda tener siempre dros, ni tampoco aquellas técnicas
claro cuáles son los hechos principales que debe recapitular de que no es posible resumir en po-
una explicación dada. cas palabras, por lo que no sería
correcto decir que “basta leer los
recuadros” para recorrer todos los
contenidos del libro.
• Todos los conceptos se introducen a través de ejemplos Los recuadros laterales como éste
en contextos económicos o bien se ilustran con ellos in- se usan entre otras cosas para ma-
mediatamente después de haber sido introducidos. tizar las explicaciones del texto
principal —como estamos ha-
Acompañando a las explicaciones teóricas, hay dos cla- ciendo aquí mismo— o aportar in-
ses de ejemplos: formación secundaria adicional, o
explicar algunos términos econó-
micos, o recordar conocimientos
Ejemplo 1 Los ejemplos que aparecen con este tipo de letra previos, etc.
son realmente ejercicios resueltos que muestran una aplicación
típica de la teoría expuesta.
Cualquier aclaración adicional des-
Tras el enunciado aparece siempre la palabra Solución y lo tinada a explicar el ejemplo, pero
que sigue no es ni más ni menos que lo que el lector debería que estaría de más en una sim-
responder ante una pregunta similar para que pueda conside- ple respuesta al problema plan-
rarse bien contestada. teado, aparece en recuadros late-
rales como éste.
Ejemplo 2 Los ejemplos que aparecen con la misma letra que el texto principal, o bien son
ilustraciones de la teoría que no corresponden al enunciado de un problema específico (se analiza
una situación pero no se pide nada en concreto) o bien son enunciados de problemas que están
resueltos con explicaciones adicionales insertadas para que se entienda el proceso, pero que no
serían necesarias si sólo se tratara de dar una respuesta correcta a la pregunta planteada.
11
12 Preámbulo
Los recuadros como éste incluyen • Al final del libro se incluyen dos apéndices, uno con va-
algunas notas y definiciones ma- rios bloques de problemas resueltos en los que se combinan
temáticas de carácter más técnico los contenidos de apartados diferentes, y otro similar con
que no son necesarias para la com-
problemas propuestos sin solución.
prensión de los contenidos trata-
dos.
• Erratas: Las erratas que se detecten en este libro se reco-
gerán en la página web http://www.uv.es/ivorra/matec
No hemos tratado de presentar teorías “realistas” que reflejen las aplicaciones más frecuentes
en la economía de las matemáticas abordadas, lo cual hubiera requerido en muchas ocasiones
dedicar muchas páginas a presentar fragmentos considerables de la teoría económica, sino más
bien plantear contextos económicos lo suficientemente simples como para que puedan ser com-
prendidos por el alumno sin presuponer en él ningún requisito previo sobre la teoría económica,
pero que erradiquen la percepción que tiende a tener de los conceptos matemáticos como algo
abstracto completamente alejado de la realidad cotidiana y, lo que es más grave, de la lógica con
la que se enfrenta con eficiencia a las situaciones que comprende realmente.
En la medida de lo posible, hemos procurado que estos contextos económicos se correspondan
con los que se va a encontrar en su carrera (microeconomía, estadística, matemáticas financieras,
etc.), sea paralelamente en otras asignaturas o en las de cuatrimestres posteriores. En particular,
pretendemos que las matemáticas que les enseñamos constituyan una base sólida sobre la que
puedan apoyarse los profesores de otras asignaturas que necesiten preliminares matemáticos y
en las que los meros rudimentos de teoría económica de los que nos hemos servido puedan
desarrollarse debidamente.
Además de los contextos económicos, el segundo pilar en que nos hemos apoyado para evitar
en la medida de lo posible que el alumno perciba los contenidos expuestos como algo árido y
abstracto ha sido incidir en gran medida en la representación gráfica, presentando y comentando
las gráficas de las funciones implicadas en muchos de los problemas y ejemplos incluso aunque
ello no sea necesario para abordar los contenidos que se pretende discutir en un momento dado.
Esto entronca con el objetivo de dotar al alumno de la base matemática que necesitará en otras
asignaturas de su carrera, dado que en muchas de ellas los aspectos cualitativos de la teoría
económica se le presentarán a través de gráficas, y es muy importante que aprenda a conectar
tales representaciones gráficas con la matemática que tienen detrás.
En cuanto a la selección de contenidos matemáticos, siempre supeditados a la restricción de
diseñar un curso que pueda realmente impartirse en un cuatrimestre, hemos incidido más en la
parte analítica, relegando el álgebra a lo mínimo imprescindible, por una parte porque así está
establecido en el temario de la asignatura a la que nos hemos ajustado, pero también en parte
porque el análisis se presta más a mostrar aplicaciones naturales de forma inmediata, mientras
que muchos contenidos algebraicos que pueden ser útiles al alumno a medio plazo (estudio de
formas cuadráticas, diagonalización, etc) son difíciles de presentar de forma que pueda apreciar
su interés y posibles aplicaciones y consideramos preferible que las estudie más adelante, cuando
esté en condiciones de ver su utilidad. También hay que tener presente que tras esta asignatura
introductoria a las matemáticas los alumnos cursan otra dedicada íntegramente a la optimización,
y por ello hemos reducido las aplicaciones sobre optimización al caso más elemental de funciones
de una variable, dejando así constancia, aunque sea de forma simbólica, de una de las principales
aplicaciones de las derivadas.
Confiamos en que este material se convierta en una valiosa herramienta de estudio para los
alumnos de las titulaciones relacionadas con la economía como complemento a las clases, tanto
para aquellos que tengan carencias en su base matemática y necesiten explicaciones intuitivas,
detalladas y comentadas, como para aquellos que quieran conocer las conexiones entre las mate-
máticas que estudian y la teoría económica en mayor medida de lo que otros textos más centrados
en la parte matemática permiten vislumbrar.
1 Introducción a las funciones de varias variables
La principal conexión entre las matemáticas y la economía surge del hecho de que la realidad
económica o, al menos, una parte de ella, puede describirse adecuadamente en términos de
diversas magnitudes, es decir, características expresables mediante números. Éstas pueden ser
de índoles diversas: precios, salarios, capitales, beneficios, costes, cantidades demandadas, tipos
de interés, etc. Las matemáticas proporcionan un lenguaje adecuado para trabajar con tales
magnitudes y estudiar sus relaciones.
• A menudo es conveniente expresar explícitamente las variables de las que depende una
función. En tal caso las escribimos entre paréntesis tras el nombre de la función.
Así, en los dos ejemplos precedentes podríamos escribir, más precisamente:
C0 i r
c(C0 , i, N ) = N
C, A(r, p, l) = + l2 C/mes.
1 (1 + i) p2 l
15
16 1 Introducción a las funciones de varias variables
En general, la notación f (x1 , . . . , xn ) indica que f es una función que depende de (se puede
calcular a partir de) las variables x1 , . . . , xn .
• Si f (w, x, y, z) es una función, el resultado de calcularla para unos valores dados de las
variables, por ejemplo w = 1, x = 2, y = 1, z = 5 se expresa así: f (1, 2, 1, 5).
Ejemplo 3 Una empresa destina una planta a la producción de dos artículos. La función
p
C(x, y) = 3 000 + 2x + 5y + x y u.m.
determina el coste de producir x unidades del primer artículo e y unidades del segundo.
Solución:
Observa la forma en que
p expresamos la respuesta
a) C(100, 400) = 3 000 + 2 · 100 + 5 · 400 + 100 400 = 7 200 u.m. al apartado b):
Interpretación: El coste de producir 100 unidades del primer
C(625, 625) = 23 000 u.m.
artículo y 400 del segundo es de 7 200 unidades monetarias.
p Debes evitar respuestas
b) C(625, 625) = 3 000 + 2 · 625 + 5 · 625 + 625 625 = 23 000 u.m. como C(x, y) = 23 000 o
C = 23 000.
Todos los ejemplos que hemos visto hasta aquí tenían una interpretación económica, pero
tienes que ser capaz de manejar igualmente todos los conceptos que hemos presentado (y todos
los que veremos más adelante) en contextos abstractos, es decir, en ausencia de una interpretación
concreta.
1.2 Incrementos
• En general, usaremos la palabra incremento para referirnos a cualquier variación que ex-
perimente cualquier magnitud y usaremos la letra griega (Delta) para representar incre-
mentos. Más concretamente:
Incremento = valor final valor inicial.
Ejemplo 5 Una marca de refrescos distribuye su producto en latas a un precio p = 0.5 C. Calcula
y expresa correctamente los incrementos que corresponden a las variaciones siguientes de dicho precio
(siempre partiendo del precio inicial dado anteriormente):
a) El precio aumenta a 0.6 C.
b) El precio aumenta en 0.6 C.
c) El precio se duplica.
d) La empresa promociona su producto con un 20% de descuento.
18 1 Introducción a las funciones de varias variables
Solución
a) p = 0.6 0.5 = 0.1 C, b) p = 1.1 0.5 = 0.6 C,
c) p = 1 0.5 = 0.5 C, d) p = 0.4 0.5 = 0.1 C.
• Observa que incremento no es sinónimo de aumento, sino que un incremento puede repre-
sentar:
• Cuando tenemos una función que depende de unas variables los incrementos de las variables
dan lugar a incrementos de la función. Distinguiremos entre:
que determina el ahorro mensual de un trabajador a partir de su renta r, de índice p de los precios
de los artículos de primera necesidad y el índice l de los artículos de lujo (y partiendo de los valores
actuales r = 2 400, p = 4, l = 3),
a) Calcula la variación que se produciría en el ahorro mensual del trabajador si los precios de los
artículos de primera necesidad aumentaran un 1%.
b) Calcula la variación del nivel de ahorro si además del aumento de precios del apartado anterior,
el salario aumenta a 2 500 C.
Solución:
Observa la notación de los incre-
mentos. Cuando te pidan calcular
a) Un aumento de los precios en un 1% corresponde a un un incremento, deberás escribirlo
incremento p = 0.04. Por lo tanto nos piden calcular según los criterios que hemos esta-
el incremento parcial blecido. En el apartado a) la res-
puesta es
p A(2 400, 4, 3)(0.04) = A(2 400, 4.04, 3) A(2 400, 4, 3) p A(2 400, 4, 3)(0.04) = 0.98.
con funciones definidas por expresiones algebraicas que involucren únicamente números, sumas,
productos, cocientes, potencias, raíces y unas pocas funciones básicas más, a saber, las funciones
logaritmo (ln x), seno (sen x) y coseno (cos x). Más adelante destacaremos algunas propiedades de
estas funciones, pero de momento bastará con que sepas calcularlas con tu calculadora. Conviene
que tengas en cuenta lo siguiente:
• Para operar con funciones trigonométricas (senos y cose-
Para comprobar que tienes tu cal-
culadora bien configurada prueba nos) es imprescindible que tu calculadora esté en modo
a calcular sen 2. Si obtienes “radianes” (lo que habitualmente aparece indicado en la
pantalla con una R o con Rad) y no en modo “grados”
sen 2 = 0.909
(que se indica con D o Deg).
tu calculadora está en radianes,
pero si obtienes Puedes mantener esta configuración en todo momento,
pues no afectará a ningún cálculo que hagas con otras fun-
sen 2 = 0.034 ciones.
la tienes en grados.
Prueba ahora a calcular ln 2. • Los únicos logaritmos que manejaremos serán logaritmos
Debe darte neperianos. La tecla que los calcula estará marcada con
las letras ln, que no has de confundir con log, que indica
ln 2 = 0.693.
“logaritmo decimal”.
Comprueba ahora que
• Ten presente que la notación ln5 x, sen5 x, cos5 x significa
sen 23 = 0.989, sen3 2 = 0.751.
logaritmo de x (o seno, o coseno) elevado a la quinta, es
Tu calculadora tendrá una te- decir:
cla específica para calcular ex .
Prueba a calcular ln5 x = (ln x)5 , sen5 x = (sen x)5 , cos5 x = (cos x)5
e3 = 20.0855.
No debes confundir esto con ln x5 , que significa elevar x a
Para ver el número e calcula e .
1
la quinta y luego calcular el logaritmo.
• Las funciones x3 y 3x son muy diferentes. Aunque ambas constan de una base y un
exponente, cuando la variable está en la base se habla de “función potencial” o simplemente
“potencia”, mientras que cuando la variable está en el exponente hablaremos de “función
exponencial”. No debes confundir ambos términos:
Potencias: f (x) = xa
Exponenciales: f (x) = ax
Sólo consideraremos exponenciales con base a > 0. De entre las funciones exponenciales,
la más importante y una de las que nos aparecerá con más frecuencia es la exponencial de
base el número
e = 2.718281 . . .
Ejemplo 6 La función f (x, y) = xy + 7 es una suma, pero Estos hechos serán especialmente
no un producto (es la suma de xy y 7, pero, aunque contenga importantes a la hora de entender
un producto, no podemos decir que sea el producto de algo las reglas de derivación, pero vea-
por algo). mos aquí otras aplicaciones. Hay
quienes dudan de si las simplifi-
Por el contrario, la función g(x, y) = (x + 2y)(x y 2 ) es un caciones siguientes son correctas o
producto, pero no una suma (es el producto de x + 2y por no:
x y 2 , pero, aunque contenga sumas, no podemos decir que 6 x sen y + z
,
6 xey
sea la suma de algo más algo). 6 xz 6 xz
Por supuesto, podemos operar y obtener que La respuesta es que la primera es
incorrecta y la segunda es correcta
(x + 2y)(x y 2 ) = x2 xy 2 + 2xy 2y 3 . porque para simplificar términos
iguales que multiplican es nece-
sario que numerador y denomina-
Así tenemos dos expresiones distintas, pero equivalentes, en
dor sean productos, y en el primer
el sentido de que toman siempre el mismo valor, pero son ejemplo, aunque contenga un pro-
distintas porque la de la izquierda es un producto, mientras ducto, el numerador es una suma.
que la de la derecha es una suma con cuatro sumandos. También hay quien cree que, para
Un caso especialmente frecuente y simple de esta situación es despejar la x en la expresión si-
guiente, es correcto empezar así:
el que nos permite considerar en la práctica que las restas son
x
sumas: + 6 = y ) x + 6 = y2
y
xy z 2 = xy + ( z 2 ).
La función h(x) = ln7 x2 es una potencia, y sería incorrecto Esto es incorrecto porque para pa-
sar algo que divide del miembro
decir que es un logaritmo. Fíjate que es la potencia séptima izquierdo al derecho (o viceversa)
de “algo”, concretamente, de ln x2 . También sería incorrecto el miembro izquierdo tiene que
decir que es un cuadrado. ser un cociente, y aquí no lo es.
p Aunque tiene un cociente, es una
La función P (t, u) = ln u + t5 espun logaritmo, es el loga- suma. Precisamente por ser una
ritmo de “algo”, concretamente de u + t5 . suma, el paso correcto es pasar el
sumando que “sobra” a la derecha:
x x
• Una forma de practicar el reconocimiento de la estruc- y
+6=y ) =y
y
6.
tura de una expresión algebraica es que la descompongas
Ahora que el miembro izquierdo
en forma de árbol.
ya es un cociente, es posible pa-
sar la y multiplicando:
Ejemplo 7 Considera la expresión algebraica:
x = (y 6)y.
5x ln y 6+x+ 2x+y
sen5
3x2 y 7z 6
5x ln y 6 + x + 2x+y
sen5
3x2 y 7z 6
( )5
5x ln y 6 + x + 2x+y
sen
3x2 y 7z 6
sen( )
5x ln y 6 + x + 2x+y
3x2 y 7z 6
(÷)
⇠X
⇠⇠⇠ XXXX
⇠ ⇠⇠⇠ XX X
5x ln y 6 +x+ 2x+y 3x2 y 7z 6
(+) (+)
H
HH H
HH
HH HH
5x ln y 6 x 2x+y 3x2 y 7z 6
(·) 2( ) (·) (·)
HH HH HH
H H H
5 x ln y 6 x+y 3 x2 y 7 z6
ln( ) (+) ( )2 ( )6
y6 @
@ x z
x y
( )6
un cociente, del que podemos separar su numerador y su denominador en dos ramas distintas.
El numerador es una suma que consta de tres sumandos. El primer sumando es un producto que
consta de tres factores, etc.
1.4 Problemas resueltos 23
2. Un consumidor puede comprar dos artículos Apy B en cantidades x, y, y la utilidad que consigue
con ello viene dada por la función U (x, y) = 3 xy 2 . Actualmente su consumo es de 24 unidades
de A y 3 de B.
(d) ¿Cuánto debería aumentar el consumo de B si quisiera alcanzar una utilidad de 12 man-
teniendo el consumo de A?
Solución:
p3
(a) U (24, 3) = 24 · 32 = 6.
p
(b) y U (24, 3)(0.5) = U (24, 3.5) U (24, 3) = 3
24 · (3.5)2 6 = 6.65 6 = 0.65.
Interpretación: Si el consumidor pasa de adquirir 24 unidades de A y 3 de B a
adquirir 0.5 unidades más de B su utilidad aumentará en 0.65.
(c) Para responder a la pregunta calculamos el incremento de utilidad:
p
3
U (24, 3)( 4, 4) = U (20, 7) U (24, 3) = 20 · 72 6 = 9.93 6 = 3.93.
El incremento es positivo, lo cual significa que la utilidad aumenta.
(d) Hay que resolver la ecuación U (24, y) = 12, es decir:
p 1 728 p
3
24 · y 2 = 12 ) 24 · y 2 = 123 = 1 728 ) y 2 = = 72 ) y = ± 72 = ±8.48.
24
Como estamos calculando una cantidad consumida, la solución negativa no tiene sen-
tido, luego habrá que consumir y = 8.48 unidades de B y el aumento de consumo
necesario será y = 8.48 3 = 5.48 unidades.
Ten presente que el valor nega- (b) p D(2, 1 000)(0.1) = D(2.1, 1 000) D(2, 1 000)
tivo que obtenemos no indica una r r
demanda negativa, sino un incre- 1 0003 1 0003
mento negativo de la demanda, es = = 15 058.47 15 811.39 = 752.92.
decir, un descenso de la misma.
2.12 22
En general, no debes confundir un Interpretación: Si, partiendo de un precio de 2 u.m. y
incremento con el valor final de la una renta de 1 000 u.m., el precio del producto aumenta
función que se obtiene tras el in-
0.1 u.m. y la renta permanece constante, la demanda dis-
cremento.
minuye en 752.92 u.p. diarias.
1.4 Problemas resueltos 25
r r
9803 1 0003
(c) r D(2, 1 000)( 20) = D(2, 980) D(2, 1 000) =
22 22
= 15 339.43 15 811.39 = 471.96.
Solución:
t cos(e0 1) + 4 ln 1 = 2 cos(e0 1) + t2 ln e
Observa que la e que aparece en
)t= 2 + t2 ) t 2 t 2 = 0 el enunciado, al contrario que la t,
p no es una incógnita, sino que es el
1 ± 1 4 · ( 2) n 2, número e = 2.7182 . . .
)t= =
2 1.
5. Indica si las funciones siguientes son sumas, productos, potencias, senos, logaritmos, etc. En
las sumas y productos, indica el número de sumandos / factores:
Solución:
✓ ◆
20 12 p
a) + 2x = 14 b) x3 3 + 2 = 12x + 24 c) (t2 + t 2)( t 5) = 0
x x
s
p q2 + 3
d) (t 3)(t 1) = 3 e) p 2+p=8 f) =2
q+2
De las dos soluciones que hemos obtenido, observamos Cuando al resolver una ecuación
que sólo la segunda cumple la ecuación inicial: hemos elevado sus miembros al
cuadrado (u otra potencia par)
p p
11 2 + 11 = 14 6= 8, 6 2 + 6 = 8. para eliminar una raíz, puede ocu-
rrir que algunas de las solucio-
nes que obtengamos no cumplan la
Por lo tanto, la única solución es p = 6. ecuación original, por lo que debe-
s
mos comprobarlo y descartar las
q2 + 3 q2 + 3 que fallen.
f) =2 ) = 4 ) q 2 + 3 = 4(q + 2)
q+2 q+2 En el apartado e) resulta que una
de las dos soluciones obtenidas no
) q 2 + 3 = 4q + 8 ) q 2 4q 5 = 0 es válida, mientras que en el apar-
p tado f) valen las dos.
4 ± 16 + 20 n 5,
) q= =
2 1.
Comprobamos que las dos soluciones son válidas:
r r
52 + 3 p ( 1)2 + 3
= 4 = 2, = 2.
5+2 1+2
5. Si un banco nos ofrece un tanto por uno de interés i por nuestros ahorros, esto significa
que si depositamos un capital C0 en el instante t = 0, al cabo de t años nuestro capital
será el dado por la expresión
C = C0 (1 + i)t .
1.5 Problemas propuestos 29
(a) ¿Qué deberíamos escribir en lugar de una simple C a la izquierda del signo = si
quisiéramos ser más precisos?
(b) Calcula el capital que tendremos al cabo de 5 años si en la actualidad (t = 0) de-
positamos 10 000 C en un banco que nos ofrece un 3% de interés anual (i = 0.03).
Expresa el resultado con la notación adecuada.
(c) Calcula el incremento de capital que hemos conseguido con nuestra inversión. Escrí-
belo correctamente.
(d) Calcula t C(10 000, 0.03, 2)(2) e interpreta el resultado. (Deduce del contexto cuál
es cada variable.)
(e) ¿Qué capital tendríamos que invertir si quisiéramos disponer de 15 000 C dentro de 5
años?
(f) Otro banco nos ofrece 13 000 C dentro de 5 años si depositamos ahora nuestros
10 000 C . ¿Qué interés nos está ofreciendo?
x + y2 p
f (x, y, z) = , Q(p, q) = 5
p + q2, H(r, s, t) = (r + 2s)t3 + 3,
z3
p p !
3
1 3 t t Q Q2 + 2
K(u, v) = + , L(m, n, t) = , P (Q) = 7 ,
u v m2 + 2
n +5 Q+5 Q+1
30 1 Introducción a las funciones de varias variables
P (3)(3.2) = 1.072
9. Descompón las funciones siguientes en las funciones básicas que las componen:
x(y 2 + z 2 ) ln z
a) sen(x + 2y) 2 cos(x2 y) b) c) ln5 (xy)
xy 2 + z 2 ln z
40
d) ln(cos4 x) e) 5(x + y z)ez/10 f) sen xy
z
40 p
sen xy x2 y + z 3 x sen y + 5
g) h) i)
z 7xy 5 x5 cos z 1
(y + 3y 2 ) sen x ln3 x
j) (x ln y)5+sen x k) l)
z 4 sen x cos4 (xy)
Ecuaciones
2 1
1) p2 + 2p = 5p 1 2) (5t 3)t = 2t 8 3) = 5x
x x
p p
4) L5 + 9 = 0 5) 3 c + 3 2 = 5 6) 4 x x=2
p p
7) x + 2 = 4x + 13 8) p = 2 + p2 2 9) T 3
10T = 0
✓ ◆ ✓ ◆
15 8 3 3
10) +1=0 11) 10p 15 =0 12) 10p 15 =1
p2 p p p
11. Calcula el precio de equilibrio de un producto cuyas funciones de oferta y demanda son
2 000
S(p) = 25p, D(p) = 50.
p
q2
C(q) = 5000 + q + C.
500
(a) Calcula el coste fijo de la empresa, es decir, el coste en el que incurre la empresa
aunque no produzca ninguna unidad de producto.
(b) Calcula la producción que puede conseguirse con un presupuesto de 15 000 C.
Cuestiones
13. La función B(q, p) representa el beneficio anual de una empresa en función de la canti-
dad q que produce de un artículo y el precio p al que lo vende. Explica qué significa que
B(10 000, 500) = 6 000 000 u.m.
14. Dada una función h(p, q), di con palabras lo que significa h(3, 2)(1, 1).
32 1 Introducción a las funciones de varias variables
15. Dada una función g(x, y, z), explica la diferencia entre y g(3, 1, 1)(2) e z g(3, 1, 1)(2).
En la expresión g(1, 2, 3)(0.1, 0.2, 0.3), ¿cuál es el valor inicial de x?, ¿cuánto vale x?,
¿cuál es el valor final de x?
17. Una empresa fabrica dos productos en cantidades q1 y q2 , para lo cual utiliza tres materias
primas cuyos precios son p1 , p2 y p3 . Imagina que tenemos una expresión para calcular
el coste C de la producción a partir de estos datos. ¿Cómo se expresa esto? ¿Cómo
expresarías, más concretamente, el coste de producir 100 unidades del primer producto y
500 del segundo si las tres materias primas tienen un precio de 3 u.m.? ¿Y el incremento
de coste si p3 pasa a ser de 3.5 u.m?
2.1 Vectores en Rn
• Suponemos que conoces el conjunto R de los números reales, que contiene a todos los
3 9
números naturales (0, 1, 2, . . .), enteros ( 5, 2, 0, 3, 7, . . .), racionales ( , , . . .) y también
p 5 3
a los irracionales, (e, ⇡, 2, . . .).
Pero a menudo necesitaremos tratar con varios números reales al mismo tiempo. Por
ejemplo, si f (x, y, z) es una función de tres variables, para calcularla necesitamos tener, no
uno, sino tres números reales no necesariamente distintos. Esto nos lleva al concepto de
vector:
• Llamaremos R2 alp
conjunto de todos los pares (x, y) de números reales, es decir, expresiones
como (3, 2), (⇡, 2), (0.45, 23.8), etc.
3
Similarmente, R3 será el conjunto de todas las ternas (x, y, z) de números reales, como
(0, 0, 0), (2, 3, 7) o (4.2, 3/5, 8).
En general, si n 1 es un número natural, llamaremos Rn al conjunto de todos los vectores
de n componentes, es decir, expresiones de la forma x̄ = (x1 , . . . , xn ), donde x1 , . . . , xn son
números reales.
Así podemos decir que, para calcular una función de dos variables, necesitamos tener como
dato un vector de R2 , para calcular una función de tres variables necesitamos como dato
un vector de R3 , etc.
• A menudo necesitaremos seleccionar algunos vectores dentro de todo el espacio Rn que cum-
plan determinadas condiciones. La notación que emplearemos para ello será la siguiente:
{x̄ 2 Rn | condiciones}.
Esta expresión se lee: “El conjunto de los vectores x̄ que pertenecen a Rn tales que cumplen
las condiciones que se indican”.
Ejemplo 1 Un consumidor tiene 6 C con los que se propone comprar refrescos y hamburgue-
sas. Cada refresco vale 1 C , mientras que cada hamburguesa vale 2 C . Si compra r refrescos y h
hamburguesas, escribe el conjunto de pares (r, h) que corresponden a consumos posibles según su
presupuesto.
Solución: El gasto del consumidor será r + 2h, y este gasto Si recuerdas cómo debes leer la
no puede exceder el presupuesto, luego el conjunto de los con- respuesta te será más fácil recor-
sumos posibles será dar la notación correcta:
“El conjunto de todos los pares
(r, h) que pertenecen a R2 tales
C = {(r, h) 2 R2 | r + 2h 6, r 0, h 0}. que r + 2h 6, r 0 y h 0”.
33
34 2 Funciones de varias variables
La palabra “escalar” significa lo Suma de vectores Dados dos vectores x̄, ȳ 2 Rn , definimos
mismo que “número”, pero se usa la suma x̄ + ȳ 2 Rn como
en oposición a “vector”. Así, de-
cimos que 5 es un escalar y que (x1 , . . . , xn ) + (y1 , . . . , yn ) = (x1 + y1 , . . . , xn + yn ).
(5, 4, 1) es un vector.
Geométricamente, la norma de un
vector es su longitud, como se si-
Norma de un vector
p Si x̄p2 Rn , se define su norma como el
gue del teorema de Pitágoras: escalar kx̄k = x̄ · x̄ = x21 + · · · + x2n .
para calcularla necesitamos como dato un vector de Rn , en este caso un (x, y, z) 2 R3 , pero
eso no significa que f pueda ser calculada para cualquiera de ellos. Por ejemplo, tenemos
que
3
f (1, 2, 3) = ,
4
y decimos entonces que f está definida en (1, 2, 3), mientras que
3
f (2, 1, 2) = =?
0
no se puede calcular, y decimos que la función f no está definida en (2, 1, 2).
El conjunto de vectores de Rn donde una función f de n variables está definida (se puede calcular)
se llama dominio de la función f .
Ahora ya podemos introducir la notación general con la que representaremos las funciones
que vamos a estudiar:
Una función vectorial de n variables y m coordenadas de dominio D ⇢ Rn es cualquier criterio que
a cada vector x̄ 2 D le asigna un vector f (x̄) 2 Rm . Cuando esto sucede lo representaremos con la
notación f : D ⇢ Rn ! Rm . En el caso particular en que m = 1, es decir, si f : D ⇢ Rn ! R,
diremos que la función f es una función escalar.
x+y
Ejemplo 3 Consideremos de nuevo la función dada por f (x, y, z) = . Su dominio es el
x+z
conjunto
D = {(x, y, z) 2 R3 | x + z 6= 0},
pues lo único que podría impedir el cálculo de f (x, y, z) es que el denominador x + z se hiciera
cero. Por lo tanto, podemos decir que f : D ⇢ R3 ! R. En particular, f es una función escalar
de tres variables.
Ejemplo 4 La función g(x, y) = (x/y, xy, x + 3y) es vectorial, pues, por ejemplo,
D = {(x, y) 2 R2 | y 6= 0},
pues g(x, y) puede calcularse salvo si y = 0, ya que entonces Observa que, al igual que un vec-
no tiene sentido la fracción x/y. tor (4, 7, 1) consiste en varios es-
calares (tres en este caso) en un
En este caso g : D ⇢ R2 ! R3 y g es una función vectorial de cierto orden, una función vecto-
dos variables y tres coordenadas. Las funciones coordenadas rial como g puede pensarse como
de g son las tres funciones escalares un “vector” de funciones, es de-
cir, como tres funciones escalares
g1 (x, y) = x/y, g2 (x, y) = xy, g3 (x, y) = x + 3y. g1 , g2 , g3 en un cierto orden.
36 2 Funciones de varias variables
En general:
Una función vectorial f : D ⇢ Rn ! Rm está determinada por m funciones fi : D ⇢ Rn ! R
llamadas sus funciones coordenadas, de modo que f = (f1 , . . . , fm ).
por lo que la cuarta condición es Además hay que tener presente que los exponentes negativos
un caso particular de la segunda. y fraccionarios pueden ocultar fracciones y raíces que hay que
Evita usar las fórmulas del re- tener en cuenta para aplicar las condiciones anteriores. Para
cuadro de la derecha cuando el ello hay que recordar las relaciones
exponente es variable. En tal
caso aplica directamente el crite- n 1 p
rio cuarto. Por ejemplo, si tienes x = , xm/n = n
xm .
xn
sen1/4 (xy 2 )
Polinomios Un polinomio es una función escalar definida mediante sumas y productos entre
variables y números, sin que aparezca ninguna otra operación.
• Conviene destacar que las funciones vectoriales cuyas funciones coordenadas son lineales
se consideran también lineales, mientras que los polinomios son por definición funciones
escalares.
3000
2500
2000
1500
1000
500
1 2 3 4 5 6
a) Explica en líneas generales la evolución del saldo: a la vista de la gráfica, ¿el cliente ingresaba
a menudo dinero en su cuenta o más bien lo gastaba?
b) ¿En qué momento fue mayor el saldo de la cuenta corriente?
c) Haz una estimación a partir de la gráfica del incremento de los ahorros correspondiente al año
2001 (es decir, desde el 1 de enero de 2001 hasta el 1 de enero de 2002). ¿Fue positivo o
negativo?
d) Calcula el incremento del apartado anterior de forma exacta y compáralo con tu estimación.
e) Deduce de la gráfica en qué periodo el ahorrador estuvo en “números rojos”. Comprueba
analíticamente que al principio y al final de ese periodo sus ahorros eran nulos.
f) ¿En qué periodo de tiempo el saldo de la cuenta varió más rápidamente?
Solución:
a) En la gráfica observamos que durante los primeros años el saldo fue disminuyendo hasta
que la cuenta llegó incluso a estar en “números rojos”, pero a partir de mediados de 2003
empezó a recuperarse y el saldo fue creciendo hasta superar el saldo disponible al principio
del periodo.
b) El saldo fue mayor al final del periodo, cuando superó los 3000 C.
c) A principios de 2001 el saldo fue A(1) ⇡ 1200 C, mientras que al terminar el año fue
A(2) ⇡ 600 C. Por lo tanto
A(1)(1) = A(2) A(1) ⇡ 600 1200 = 600 C.
El incremento fue negativo, como también se ve en la gráfica: el capital ahorrado disminuyó
en dicho periodo.
2.3 Gráficas, límites y continuidad 39
f) En la gráfica observamos que el saldo creció más rápidamente en el último año, entre t = 5 y
t = 6, pues se observa que en ese periodo la pendiente de la gráfica (su inclinación respecto
de la horizontal) es mayor.
que representa el consumo de cerveza en función de la renta r de un consumidor y del precio p del
litro de cerveza. La renta actual del consumidor es r = 2 miles de Observa que cada gráfica muestra la
C y la cerveza se vende a 2 C/litro. La gráfica siguiente muestra evolución de la demanda en función
las funciones D(1, p), D(2, p) y D(4, p). del precio manteniendo constante
la renta. En general, cuando los
D economistas estudian la influencia
100
de una magnitud sobre otra supo-
niendo constantes las demás mag-
80 D(4, p) nitudes que podrían influir, indican
esto mediante la expresión latina
60
“ceteris paribus”, que significa “per-
maneciendo lo demás igual”. Así,
D(2, p) por ejemplo, la gráfica muestra que,
40
cuando aumenta el precio “cete-
ris paribus”, la demanda disminuye.
20 Aquí hay que entender “ceteris pa-
D(1, p) ribus” como “manteniendo la renta
constante”.
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 p
40 2 Funciones de varias variables
c) Razona a partir de la gráfica si una disminución del precio de 0.5 C hace aumentar o disminuir
la demanda. Localiza en la gráfica la situación resultante.
e) ¿Existe algún precio p para el que la demanda del consumidor sea la misma tanto si su renta
es r = 1 como si es r = 4? Deduce la respuesta de la gráfica y, en caso afirmativo, calcúlalo
analíticamente.
f) ¿Puede ocurrir que (partiendo de una situación que no sea necesariamente la actual) un aumento
de renta dé lugar a una disminución de la demanda sin que haya variación de precio?
g) Explica el comportamiento de la demanda que muestran las gráficas a medida que el precio se
acerca a cero.
Solución:
15
D(1, p) = 1 l/mes.
p
Igualmente:
30 60
D(2, p) = 4, D(4, p) = 16.
p p
e) Si nos fijamos en las gráficas de las funciones D(1, p) y D(4, p), vemos que coinciden en el
punto D de la figura. Se observa que corresponde a un precio p = 3, para el cual tenemos
2.3 Gráficas, límites y continuidad 41
g) Observamos que, cuanto más se acerca el precio a 0, la demanda se hace cada vez más
grande. De hecho, de la expresión que define a D se deduce que la demanda “tiende a
infinito”, en el sentido de que podemos conseguir una demanda tan grande como queramos
a base de fijar un precio suficientemente pequeño.
h) D(2, 10 50 ) = 2 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 996 l/mes
Obviamente, esto no tiene sentido económico, aunque sólo sea porque la producción mun-
dial de cerveza es de 120 000 000 000 l/año aproximadamente o que el precio p = 10 50 =
0.00000000000000000000000000000000000000000000000001 C es literalmente imposible. Ve-
mos que el dominio con sentido económico de la función D no es realmente el formado por
los pares (r, p) que cumplan r 0 y p > 0, sino que habría que poner condiciones más finas
sobre las rentas y los precios para que sean realmente viables. La relación observada entre
precio y renta cerca de cero sólo puede interpretarse como una “tendencia”, en el sentido
de que para precios muy pequeños la demanda sería muy grande.
• El comportamiento de la función de demanda del ejem- Con más precisión, dada una fun-
plo anterior cerca de cero se expresa matemáticamente ción f : D ⇢ Rn ! R y un punto
así: ā 2 Rn que sea punto de acumula-
lím D(r, p) = +1. ción del dominio D (es decir, que
p!0+ podamos acercarnos a ā por pun-
tos de D), se dice que
• En general, la expresión
lím f (x̄) = +1
x̄!ā
lím f (x) = +1
x!a si para todo número M > 0 existe
un > 0 tal que f (x̄) > M siem-
se lee “el límite cuando x tiende a a de f (x) es +1” y pre que kx̄ āk < .
significa que podemos conseguir que f (x) sea tan grande La definición de límite igual a 1
como queramos siempre que tomemos x suficientemente se obtiene cambiando f (x̄) > M
cerca de a. por f (x̄) < M .
Ejemplo 10 Considera la función f (x) cuya gráfica muestra la figura y razona a partir de ella el
valor de los límites siguientes:
20
lím f (x), lím f (x), lím f (x), lím f (x).
x!1 x!1+ x!2 x!2+
10
Solución: En la gráfica se ve que
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
lím f (x) = +1, lím f (x) = 1
x!1 x!1+ !10
• Observa que el último límite del ejemplo anterior es finito, y se interpreta como que cuanto
más se parece x a 2 (pero siendo x > 2), más se parece f (x) al valor límite 10.
• En general, la expresión
Con más precisión, dada una fun-
ción f : D ⇢ Rn ! Rm y lím f (x) = l
x!a
un punto ā 2 Rn que sea punto
de acumulación del dominio D, se
dice que
significa que podemos conseguir que f (x) sea tan parecido
a l como queramos siempre que tomemos x suficientemente
lím f (x̄) = ¯
l cerca de a. En particular:
x̄!ā
Solución:
a) Vemos que el máximo beneficio es de unos 15 000 u.m., que se consigue con un precio
ligeramente inferior a las 4 u.m.
d) B(0) no está definido, porque la expresión que define a B(p) tiene una fracción cuyo
denominador se anula en 0.
e) La figura muestra que lím B(p) = 0. Esto significa que, aunque la función de beneficio no
p!0+
está definida para un precio p = 0, sí lo está para precios positivos cualesquiera y podemos
lograr que se reduzca todo lo que queramos sin más que fijar un precio lo suficientemente
pequeño.
Ejemplo 12 Una editorial lanzó al mercado una nueva novela cuyo precio en euros ha variado
según la función p(t) = 4 + 4e t , donde t es el tiempo en meses desde el día del lanzamiento.
8
a) Calcula el precio inicial del libro (en t = 0).
6
b) Calcula el precio al que se vendía al cabo de 6 meses. p(t)
tra la gráfica.
2
Solución:
a) p(0) = 4 + 4e0 = 8 C.
b) p(6) = 4 + 4e 6 = 4.0099 C. Observamos que este precio no tiene sentido literalmente, pues
no es posible pagar menos de un céntimo de euro. En la práctica habrá que interpretar
este resultado como que el precio fue de 4.01 C.
c) La gráfica muestra que, desde que el libro se lanzó a 8 C, su precio ha ido descendiendo,
pero no hasta valores arbitrariamente pequeños, sino que la tendencia que muestra a largo
plazo es hacia un precio de p = 4 C.
44 2 Funciones de varias variables
• El comportamiento a largo plazo de la función p(t) del ejemplo anterior se expresa mate-
máticamente así:
lím p(t) = 4.
t!+1
significan que la función f se parece cada vez más al límite l a medida que la variable x
toma valores más y más grandes (en el primer caso), o que f (x) toma valores cada vez
más grandes, si el límite es +1, o más pequeños (más grandes en valor absoluto, pero
negativos) si el límite es 1. Los límites cuando x ! 1 se interpretan análogamente.
Ejemplo 13 Considera la función f (x) cuya gráfica muestra la figura y razona a partir de ella el
valor de los límites siguientes:
40
Hasta ahora nos hemos preocupado únicamente de los límites en puntos donde las funciones
consideradas no estaban definidas. La razón es que, cuando las funciones que manejamos nor-
malmente están definidas en un punto, su límite es simplemente el valor que toman en el punto.
Para precisar esta idea conviene introducir la noción de continuidad.
2.3 Gráficas, límites y continuidad 45
Una función formada por composición de funciones usuales (polinomios, exponenciales, logaritmos,
senos, cosenos, raíces, etc.) es continua en todos los puntos en los que está definida.
Ejemplo 14 Calcula
10ex 2y
lím .
(x,y)!(2,1) x2 + y 2
sen x
Ejemplo 15 La función f (x) = no está definida en
1
x 0.8
x = 0, pero sí en todos los demás números reales, por lo que 0.6
podemos dibujar su gráfica excepto en el punto 0. A la vista 0.4
de la gráfica, nadie diría que f no se puede calcular en x = 0. 0.2
“Parece” que f (0) = 1. Lo que hay de verdad en esto es que
-10 -5 5 10
lím f (x) = 1. Por eso, si definimos -0.2
x!0
8 sen x 8 sen x
< si x 6= 0, < si x 6= 0,
f (x) = x g(x) = x
: 1 si x = 0, : 0 si x = 0,
podemos decir que la función f (x) es continua en x = 0, porque el valor que “parece” que va a
tomar en 0 (es decir, 1) es el valor que realmente toma en 0, mientras que g(x) es discontinua
en 0, porque, a la vista de la gráfica alrededor de 0, parece que g vaya a tomar el valor 1 en 0
(es decir, se cumple que lím g(x) = 1), pero g(0) = 0.
x!0
46 2 Funciones de varias variables
El comportamiento en ±1 en am-
Exponente natural La gráfica de la función f (x) = xn
bos casos es fácil de predecir: cuando n = 1, 2, 3, 4 . . . es diferente según que n sea par o
Si x > 0, entonces xn es posi-
impar.
tivo, tanto si n es par o impar,
por lo que el límite en +1 es +1
n par
en ambos casos, mientras que si
x < 0, se cumple que xn es posi- lím xn = +1 lím xn = +1
x! 1 x!+1
tivo cuando n es par (por lo que el
límite en 1 es +1), pero xn es
negativo cuando n es impar (por
lo que el límite en 1 es 1).
1
1n = 1
• Propiedades de las potencias
0n = 0 1
decir, en general
(x + y)n 6= xn + y n .
por lo que ahora la potencia no está definida para x = 0, junto con el hecho de que una frac-
aunque sí que existe el límite en 0 (y es infinito). El com- ción es más pequeña cuanto mayor
es su denominador, por ejemplo:
portamiento de la potencia en este caso es también distinto
según que n sea par o impar: 1
= 0.1,
1
= 0.01,
10 100
n par 1
= 0.000001, etc.
1 000 000
lím 1n = +1 Por eso, cuanto mayor es x (sin
x!0 x
contar el signo), mayor es xn (sin
contar el signo) y x n se parece
más a 0, por lo que el límite es 0,
tanto si n es par como si es impar.
Para entender el límite en 0 hay
lím 1
n =0 lím
1
n =0 que tener presente que una frac-
x! 1 x x!+1 x
ción es mayor cuanto menor es su
denominador (sin contar el signo),
por ejemplo:
n impar
1 1
= 10, = 100,
0.1 0.01
lím 1
xn = +1
x!0+ 1
= 1 000 000, etc.
0.000001
Por lo tanto, cuanto más se parece
lím 1n =0 x a 0, más se parece xn a 0 y ma-
x! 1 x
yor es x n (sin contar el signo),
lím 1n =0 por lo que el límite en 0 es ±1.
x!+1 x
El signo concreto sí que depende
de que n sea par o impar, y a este
lím 1
= 1 respecto basta recordar que x n
xn
x!0 es positivo siempre que x > 0,
pero, cuando x < 0, se cumple que
• Propiedades de las potencias x n es positivo si n es par y nega-
tivo si n es impar. Por eso, para
Las fórmulas que hemos visto para potencias de expo- n impar, el límite por la izquierda
nente natural valen también cuando el exponente es un en 0 es distinto del límite por la
derecha.
entero negativo, salvo que hay que exigir que la base
sea distinta de 0 para que estén definidas las potencias. En la práctica, puedes recordar re-
Además podemos añadir la siguiente propiedad sobre sumidamente los límites de los co-
cientes mediante las relaciones
cocientes de potencias:
a a
= ±1, = 0,
xn 0 ±1
= xn m
.
xm donde a es cualquier número dis-
tinto de 0.
• Como ya sabemos, el dominio de la función x n es
{x 2 R | x 6= 0}.
48 2 Funciones de varias variables
p
Observa que el hecho de que n x Exponente fraccionario Consideramos ahora las po-
no esté definida para x < 0 cuando tencias p
n es par hace que la gráfica no f (x) = x1/n = n x,
exista a la izquierda de 0, mien-
tras que para n impar existe tanto donde n = 2, 3, 4, . . . En este caso sabemos que las raíces no
a la izquierda como a la derecha están definidas para x < 0 cuando el índice n es par y, por
de 0.
consiguiente, las gráficas también son distintas según que n
Naturalmente, se cumple que
p sea par o impar.
n
0 = 0, tanto si n es par como
impar, y cabe destacar que la pen- n par
diente de la gráfica es completa- p
mente vertical en 0. lím n
x = +1
x!+1
Para comprender los límites en
±1 basta tener presente que,
p
aunque n x es menor que x 1 p
n
cuando x es grande, lo cierto es 1=1
que, a medida que x crece, lo
p
mismo le sucede a n x, por lo que
los límites en ±1 son infinitos.
p
n 1
El signo concreto se sigue de que 0=0
p
n
x es positiva cuando x es posi- n impar
tivo y negativa cuando x es nega-
tivo (y n es impar).
p
Podemos resumir este comporta- lím n
x = +1
x!+1
miento mediante la relación
p
p
n
1 n
1=1
±1 = ±1
ln ex = x, eln x = x
• Las dos últimas propiedades expresan que la función ln x es la inversa de ex , es decir, que
si partimos de un número x, le aplicamos la función ln x y luego ex (o al revés), volvemos
a obtener el mismo número x de partida.
50 2 Funciones de varias variables
e3 ln x+7 = 8 ) 3 ln x + 7 = ln 8 ) 3 ln x = ln 8 7
ln 8 7 1.64
) ln x = = 1.64 ) x = e = 0.19.
3
• Para despejar exponentes con base distinta de e tomamos logaritmos en ambos miembros:
ln 2
1.03t = 2 ) ln 1.03t = ln 2 ) t ln 1.03 = ln 2 ) t = = 23.45.
ln 1.03
⇡ = 3.141592654 . . .
Las funciones sen x y cos x oscilan periódicamente y toman valores entre 1 y 1, como muestra
la gráfica siguiente:
!2 Π 3Π
! ######## !Π Π
! #### sen 0 = 0 Π
#### Π 3Π
######## 2Π
2 2 2 2
-1
• A partir de los límites de las funciones básicas que acabamos de estudiar es fácil calcular
límites de composiciones de estas funciones, como mostramos en el ejemplo siguiente:
Por lo tanto: p
D = {(x, y, z) 2 R3 | ex + z 6= 0, x + y > 0, z 0}.
52 2 Funciones de varias variables
p
En realidad la primera condición es redundante porque ex > 0 y z 0, por lo que el
dominio puede simplificarse hasta
1
+ p1y
3. Calcula el dominio de la función f (x, y) = x
ln(0.5+2x+y )
.
Solución:
p
• El denominador de una fracción debe ser 6= 0: x 6= 0, y 6= 0, ln(0.5 + 2x+y ) 6= 0,
• El argumento del logaritmo debe ser > 0: 0.5 + 2x+y > 0,
• El radicando de la raíz cuadrada (índice par) debe ser 0: y 0,
• La base de la potencia con exponente variable 2x+y es 2 > 0, luego no hay que exigir
nada.
Por consiguiente:
p
D = {(x, y) 2 R2 | x 6= 0, y 6= 0, ln(0.5 + 2x+y ) 6= 0, 0.5 + 2x+y > 0, y 0}.
Como 2x+y > 0, podemos suprimir la cuarta condición. Además, la segunda y la última se
pueden combinar en y > 0, con lo que queda
Por consiguiente:
p p
D = {(x, y, z) 2 R3 | x + 3 6= 0, x 0, 4
x+ 3
y > 0}.
p
ln(x + 3 y)
5. Calcula el dominio de la función f (x, y, z) = .
xz y
Solución:
⇣ p ⌘3+py
6. Calcula el dominio de la función f (x, y) = ln(x/y) + x
5
.
Solución:
Por consiguiente:
p
D = {(x, y) 2 R2 | y 6= 0, y 0, x/y > 0, ln(x/y) + 5
x > 0},
o, más simplificado:
p
D = {(x, y) 2 R2 | x > 0, y > 0, ln(x/y) + 5
x > 0}.
p p
7. Calcula el dominio de la función f (x, y) = ( x + 3 y)ln(x y) + cos( x2x y ).
Solución:
Por lo tanto:
p p
D = {(x, y, ) 2 R2 | x2 y 6= 0 x y > 0, x 0, x+ 3
y > 0}.
Solución:
p
• El denominador de una fracción debe ser 6= 0: 7
x y 6= 0, z + 3 6= 0
• El argumento de un logaritmo debe ser > 0: z x2 3 5
>0
z+3
• El radicando de una raíz de índice par debe ser 0: x + y 0
• La base de una potencia de exponente variable debe ser > 0: z > 0
54 2 Funciones de varias variables
Por lo tanto
p 2 5
Df = {(x, y, z) 2 R3 | 7
x y 6= 0, z + 3 6= 0, z x 3
> 0, x + y 0, z > 0}
z+3
o también:
2 5
Df = {(x, y, z) 2 R3 | x y 6= 0, z + 3 6= 0, z x 3
> 0, x + y 0, z > 0}
z+3
D g = R2 .
9. Calcula el dominio de las funciones siguientes:
p xy + y x
f (x, y, z) = 5 2x yz g(x, y) = ln( p p )
x y + 3 x2 y
Solución:
D f = R3
p p
• El denominador de una fracción debe ser 6= 0: x y+ 3
x2 y 6= 0
xy +y x
• El argumento de un logaritmo debe ser > 0: p p
3
>0
x y+ x2 y
• El radicando de una raíz de índice par debe ser 0: x y 0
• La base de una potencia de exponente variable debe ser > 0: x > 0, y > 0
p p xy + y x
Dg = {(x, y) 2 R2 | x y+ 3
x2 y 6= 0, p p > 0,
x y + 3 x2 y
x y 0, x > 0, y > 0}
Completa: n = m= D= .
Solución: n = 2 m = 3 D = {(x, y) 2 R2 | x2 + y 2 6= 0, x2 3 > 0, y + 1 > 0}.
• El denominador de una fracción debe ser 6= 0: x2 + y 2 6= 0,
• El argumento de un logaritmo debe ser > 0: x2 3 > 0,
• No hay raíces de índice par,
• La base de una potencia de exponente variable debe ser > 0: y + 1 > 0.
11. Sea f : D ⇢ Rn ! Rm la función dada por
✓ ◆
z
f (x, y, z) = (x + y + z)ln z , p .
x 3 cos y
Completa: n = m= D= .
Solución: n = 3 m = 2
p
D = {(x, y, z) 2 R3 | x 3
cos y 6= 0, z > 0, x + y + z > 0}
2.5 Problemas resueltos 55
p
• El denominador de una fracción debe ser 6= 0: x 3 cos y 6= 0,
• El argumento de un logaritmo debe ser > 0: z > 0,
• No hay raíces de índice par.
• La base de una potencia de exponente variable debe ser > 0: x + y + z > 0.
12. La figura muestra, para cada x, la probabilidad P (x) de que la edad de un estudiante de cierta
universidad tomado al azar tenga edad x.
(a) Deduce de la figura qué edad x cumple que la pro- 1.0
babilidad de que un alumno tomado al azar tenga P (x)
menos de x años sea la misma que la de que tenga 0.8
0.2
r
4 p
5 3
e) lím 6 2e1/t f) lím 6 2e1/t g) lím 4 + ex h) lím 3 2 ln t
t!0 t!0+ x!0 t!0+
p
i) lím p
3
3
4 j) lím 2 3
ln(x 5)
t!0+ ln t x!5+
56 2 Funciones de varias variables
Solución:
(a) lím 7 + e3 x2 = 7,
x! 1
ln x
(b) lím = +1,
x!0+ x 2
porque ln x ! 1 y x 2 ! 2, luego el cociente (al ser el numerador y el denomi-
nador negativos) tiende a +1.
1
(c) lím ln = 1
x!+1 x3
porque lím x13 = 0+ .
x!+1
p
3 x
(d) lím 2 = 0,
x! 1
p
porque lím 3 x = 1.
x! 1
(e) lím 1
t = 1 ) lím e1/t = 0 ) lím 6 2e1/t = 6 2 · 0 = 6.
t!0 t!0 t!0
(f) lím 1
t = +1 ) lím e1/t = +1 ) lím 6 2e1/t = 1.
t!0+ t!0+ t!0+
q
4 4 4
5 5 5
(g) lím 4
x5
= 1 ) lím ex = 0 ) lím 4 + ex = 4 ) lím 4 + e x = 2.
x!0 x!0 x!0 x!0
p p
3 p
3
(h) lím ln t = 1 ) lím 3
ln t = 1 ) lím 2 ln t = 0 ) lím 3 2 ln t = 3.
t!0+ t!0+ t!0+ t!0+
p
(i) lím ln t = 1 ) lím 3
ln t = 1 ) lím p
3
3
= 0 ) lím p
3
3
4= 4.
t!0+ t!0+ t!0+ ln t t!0+ ln t
p
(j) lím x 5 = 0+ ) lím ln(x 5) = 1 ) límx!5+ 3
ln(x 5) = 1)
x!5+ x!5+
p
lím 2 3
ln(x 5) = +1.
x!5+
p
3
3 x 10
15. Considera la función f (x) = 2 + 1/x .
e 8
f (x)
(a) Deduce de la gráfica los valores de los límites 6
(b) Comprueba analíticamente que los límites son los que has deducido de la gráfica.
2.6 Problemas propuestos 57
Solución:
lím f (x) = 2, lím f (x) = +1, lím f (x) = 2, lím f (x) = +1.
x! 1 x!0 x!0+ x!+1
p p
3
(b) lím 3
x= 1 ) lím 3 x = 0, lím 1/x = 0 ) lím e1/x = e0 = 1,
x! 1 x! 1 x! 1 x! 1
luego p
3
3 x 0
lím 2 + 1/x = 2 + = 2.
x! 1 e 1
p p
3
lím 3
x = 0 ) lím 3 x = 30 = 1, lím 1/x = 1 ) lím e1/x = 0,
x!0 x!0 x!0 x!0
luego p
3
3 x
lím 2 + 1/x = +1.
x!0 e
p p
3
lím 3
x = 0 ) lím 3 x = 30 = 1, lím 1/x = +1 ) lím e1/x = +1,
x!0+ x!0+ x!0+ x!0+
luego p
3
3 x
lím 2 + 1/x = 2 + 0 = 2.
x!0+ e
p p
3
lím 3
x = +1 ) lím 3 x = +1, lím 1/x = 0 ) lím e1/x = e0 = 1,
x!+1 x!+1 x!+1 x!+1
luego p
3
3 x
lím 2 + 1/x = +1.
x!+1 e
uv 2 + v 6
f (x, y, z) = 30 + xy 2 zy 2
, g(u, v) = , p(w) = 3w4 2w + 5,
v + 3u
h(r, s, t) = (r + s4 , st + 3, rst 3rt2 , t), P (m, n) = 4m3 n 2m + 7m2 n5 ,
3
F (u, v, w) = u + 5v w, G(x, y) = (5x + 2y)2 + , H(p, q, r) = 8,
x
p4
p
4
R(x, y, z, w) = 5x 3y + z + 2w, S(x, y, z, w) = 5x 3y + z + 2w.
(a) Indica cuáles son polinomios y cuáles no lo son. En caso de que no lo sean explica
por qué.
58 2 Funciones de varias variables
(b) De entre todas las funciones sólo hay una que es lineal. Indica cuál es.
(c) Calcula sus dominios.
(d) Particulariza para cada una de ellas la expresión f : D ⇢ Rn ! Rm .
D 14
12
10
8
6
4
2
1 2 3 4 r
✓ ◆ ✓ ◆ 1
20 2 200
D(r) = 1 ln 10 . 50 100 150 200 250 300 350 400
r r
2.6 Problemas propuestos 59
t4 p 1 1
lím 5, lím 2 + 3
4 2x , lím 3, lím ln ,
t! 1 3 x! 1 h!+1 ln (h2 + 2) x!+1 x
3 3
lím e2/t , lím e2/t , lím (y 2 1)2/3 , lím (y 2 1) 2/3
.
t!0+ t!0 y!1 y!1
Dominios
7. Calcula el dominio de las funciones siguientes y particulariza para cada una de ellas la
expresión f : D ⇢ Rn ! Rm :
p
x + 3y + ln(xz y) p p
2 + v 2 + 3), (u + v) 3 u , 3u v ),
f (x, y, z) = , h(u, v) = ( ln(u
ex 5y
p p
y 5 p 4
a 3
c
f (x, y) = (cos 2 , y sen x), P (a, b, c, d) = 2
5
2 3 3
,
a +b +1 c +d +1
h1 (x, y, z) = ln(x2 + y 2 + z 2 ) + 3, h2 (x, y, z) = ln(x2 + y 2 + z 2 + 3),
p
h3 (x, y, z) = ln(x + y + z + 3), h(t) = ( t2 t3 , (t + 1)t ).
(x + y)3/4 p p 2 x ln(x + y + 1)
, x2 + y 2 , 2x/ y
, yx , (y 2 )x , ,
x y x2 + y 2
p4
x y2 1 sen x 1
p , , esen xy , sen , f (x, y) = (x2 + 2y 3 ) 3
,
3
x3 2y x2 + y 2 x3 + y 3 x2 + y 2
60 2 Funciones de varias variables
2 t
L(x, y) = x cos xy, r(t) = , h(x, y, z) = (x ln(y + z), e1/y , x + y 2 3z),
t+1
p p
f (m, n) = 3m2 2mn + 7, p(u, v) = ( u + v, ln u), T (u, v) = eu/v ,
s(p, q, r) = (p + q)ln r , f (x, y) = sen(x2 ey ).
Límites
5z 2/t
4) lím 3 100 5) lím 5 6) lím ln(1 y)
z! 1 t!0+ y!1
p p
7) lím ln4 (1 y) 8) lím 1 e 5k 9) lím 5
ln(s 7)
y!1 k!0+ s!7+
p 1
10) lím 1 2a 3 11) lím 5 ln(x2 4) 12) lím
a! 1 x!2+ b!2+ 2 b
✓ ◆1/3 ✓ ◆ 1/3
1 1 1
13) lím 3 14) lím 3 15) lím cos
t!0 t2 t!0 t2 z!+1 z
r 3 1 x 3
16) lím ln(2 6) 17) lím 4s +s 18) lím
r! 1 s!+1 x!0+ x+1
40 f (x)
11. Razona el valor de los límites siguientes: 30
r 20
3 10+ 1
lím 5 + 1 + t2 , lím e ln(t 2) . 10
t! 1 e t!2 +
!3 !2 !1 1 2 3
!10
12. A partir de la gráfica, determina los límites
de la función f en los puntos 1, 1, 2 y 1/2.
!20
!30
Gráficas
13. Una fábrica produce diariamente q toneladas de detergente en polvo. El coste de la pro-
ducción depende de q según la función
120
100
80
60
40
20
2 4 6 8
(g) En el apartado (c) has podido comprobar que el coste de producir una tonelada más de
detergente no es siempre el mismo o, dicho de otro modo, que no todas las toneladas
producidas tienen el mismo coste. Por ello es razonable calcular el coste medio de la
producción (lo que cuesta de media cada tonelada producida), que es
C(q) 20
CMe(q) = = q2 9q + 36 + u.m./t.
q q
14. Una empresa va a lanzar al mercado un nuevo producto tecnológico para el cual no tiene
competencia, así que puede fijar el precio p que considere más conveniente. Un estudio de
mercado indica que la demanda diaria del producto vendrá dada aproximadamente por la
función
1 000 000
D(p) = .
p2
62 2 Funciones de varias variables
15. Consideremos de nuevo la función de demanda del producto X del problema 6 (pág. 29):
p 0
0 rp
D(r, p, p ) = ,
2p
2.5
1.5 p0 = 3
1 p0 = 2
0.5 p0 = 1
1 2 3 4 p
(a) Calcula las tres funciones D(36, p, 1), D(36, p, 2) y D(36, p, 3).
(b) A la vista de las gráficas, si el precio p0 se mantiene constante y p aumenta, ¿qué le
sucede a la demanda, aumenta o disminuye? Interpreta la respuesta.
(c) A la vista de las gráficas, si el precio p se mantiene constante y p0 aumenta de 1 a 2 o
de 2 a 3, ¿qué le sucede a la demanda, aumenta o disminuye? Interpreta la respuesta.
(d) Calcula lím D(36, p, 2) y lím D(36, p, 2). Interpreta los resultados.
p!0+ p!+1
(e) Señala en la figura el punto inicial y el punto final del incremento D(36, 2, 1)(0, 1, 2).
¿Cómo será este incremento según la figura, positivo o negativo?
(f) Calcula analíticamente el incremento del apartado anterior y comprueba que su signo
es el que muestra la gráfica.
2.6 Problemas propuestos 63
200
A
150
100
50
2 4 6 8 10 l
17. La cotización en bolsa de las acciones de una empresa durante el último año ha sido la
dada por la función
C(t) = 15 + 5 sen(2t + 3) + t cos t + sen(30t),
donde t es el tiempo en meses, de modo que el año empieza en t = 0. (Así, 1 día = 1/30 mes.
Un año financiero tiene 360 días.) La figura muestra la gráfica de la función C(t):
35
30
25
20
15
10
5
2 4 6 8 10 12
Cuestiones
D = {(x, y, z, w) 2 R4 | x 6= 0}.
20. Si f (u, v) = 5 + u/v, explica qué le sucede a f en el punto (5, 0). Relaciona tu respuesta
con el dominio de f .
22. Razona sin usar la calculadora si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas:
(a) e 5 > 0,
(b) ln 10 > 0,
(c) sen 5 000 > 5,
(d) ln(0.001) > 0,
(e) ln( 2) < 0,
(f) 3 8 < 0,
p
(g) 3 15 < 0,
p
(h) 4 15 < 0,
(i) ( 17)4 > 0.