0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas24 páginas

Historia Del Teatro

El documento resume la historia y evolución del teatro desde sus orígenes en Grecia hasta la actualidad. Menciona los principales representantes del teatro griego como Esquilo, Sófocles y Eurípides. Luego describe el teatro romano, español e italiano, destacando figuras como Plauto, Lope de Vega, Shakespeare y Molière. Finalmente, resume las cuatro etapas de la evolución del teatro: antiguo, medieval, moderno y contemporáneo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas24 páginas

Historia Del Teatro

El documento resume la historia y evolución del teatro desde sus orígenes en Grecia hasta la actualidad. Menciona los principales representantes del teatro griego como Esquilo, Sófocles y Eurípides. Luego describe el teatro romano, español e italiano, destacando figuras como Plauto, Lope de Vega, Shakespeare y Molière. Finalmente, resume las cuatro etapas de la evolución del teatro: antiguo, medieval, moderno y contemporáneo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

historia del teatro , representantes y

evolusion
Origen del teatro 
El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el
mundo: los bailes, las danzas, que constituyen las más remotas formas del arte escénico. Estas
primeras manifestaciones dramáticas son las prehistóricas danzas mímicas que ejecutaban los
magos de las tribus, acompañándose de música y de masas corales en sus conjuros con objeto
de ahuyentar los espíritus malignos, y otras pantomimas y mascaradas, así como las danzas
córicas en honor de Dionisos, renovación del culto de Príapo, que se celebraba al pie de la
Acrópolis de Atenas. 
Representantes 
Teatro griego: 
• Esquilo: Este genio dramaturgo (525 a.C. – 456 a.C.) es reconocido por sus obras La Orestía y
Los Siete Contra Tebas 
• Sófocles: Poeta griego trágico (496 a.C. – 406 a.C.) autor de las inmortales obras Edipo Rey,
Electra y Antífona 
• Eurípides: Fue uno de los más grandes poetas trágicos griegos de su tiempo (480 – 406 a.C.)
reconocido por escribir las obras de Medea, Electra e Hipólito 
• Menandro: Sobresale gracias que fue uno de los más geniales exponentes de la Comedia
Nueva de su época. En su haber sobresalen escritos como Aspís, Dyscolos y Samía. 
• Séneca: Escritor, político, orador y escritor romano quién se destacó en el campo litúrgico por
su obra de El Agamenón. 
• Pero el mayor representante fue Aristóteles: Grande entres los grandes, un polímata como
pocos este hombre fué el Da Vinci de su época (384 – 322 a.C.). En el campo del teaPoética. 
Teatro romano: 
• Plauto: Importante comediógrafo latino (254 – 184 a.C.) destacado por su obra Anfitrión 
• Terencio: Autor de varias comedias en el transcurso de la república romana entre las que
destaca El Eunuco. 
Teatro español: 
• Lope de Rueda: Además de ser un gran dramaturgo fue un de los primeros actores
profesionales en España. Autor de las comedias Eufemia, Armelina, Los Engañados, Medora y
Discordia y Cuestión de Amor. 
• Lope de Vega: Importante pilar de la productiva época denominada Siglo de Oro Español y
además uno de los más prolijos escritores de la historia de la literatura universal. Lope de Vega
(1562 – 1635 d.C) inventó una forma de hacer teatro que sería aplicada durante años por
muchos seguidores donde se modificaba el número de actos, el lugar, la época, el tiempo, la
acción y lenguaje de los personajes. Entre amplio repertorio literario relacionado con el campo
del teatro destacan obras como Fuente Ovejuna, El Mejor Alcalde del Rey, El Caballero de
Olmedo, entre otras. 
• Tirso de Molina: Narrador, dramaturgo y poeta español (1579 – 1648 d.C.), de su galería
lilteraria destacan en el ámbito teatral obras como la conocida Don Juan, El Burlador de Sevilla y
Convidado de Piedra. 
• Calderón de la Barca: Figura notable del barroco español (1600 – 1681 d.C.) cuyo aporte al
teatro fue uno de sus más grandes logros. Algunas de sus obras son calificadas como “comedias
de enredo” y consideradas piezas maestras del género como por ejemplo: Casa de Dos Puertas,
La Dama Duende, El Galán Fantasma y Mala es de Guardar. 
• Pero el mayor representante del teatro español fue Miguel de Cervantes: Un genio como
pocos (1547 – 1616 d.C), fue dramaturgo, novelista, poeta y soldado. Considerado como una
figura sobresaliente de la literatura española y universal. En el campo del teatro se destaca por
su aporte en obras como El Quijote (el principio de la obra debido al estilo y calidad de los
dialogos), El Celoso Extreño, Elección de los Alcaldes, El Daganzo, El Retablo de las Maravillas,
El Cerco de Numancia, entre otras. 

Teatro italiano: 
• William Shakespeare: Actor y poeta inglés (1564 – 1616 d.C.), es considerado, a pesar de que
hay quienes dudan de su autoría en algunas de sus obras, el mayor dramaturgo de todos los
tiempos y su aporte al teatro fue invaluable, es este tema se destacan las tragedias de Romeo y
Julieta, Julio César, Hamlet, Troilo y Crésida, Otelo, El Rey Lear, Macbeth, Antonio y Cleopatra,
Coriolano y Timón de Atenas.Entre sus magníficas comedias sobresalen Los Dos Hidalgos de
Verona, El Mercader de Venecia, Como Gustéis, Bien está todo lo que Bien Acaba, Pericles,
Cimbelino, Cuento de Invierno, La Tempestad, La Fierecilla Domada y Noche de Reyes.Existe un
compendio de obras de Shakespeare llamado El First Folio donde se reúnen 36 obras teatrales y
fue recopilado y publicado por dos actores de su compañía teatral, John Herminges y Henry
Condell 8 años después del fallecimiento del genio literario. 

• Moliere: Humorista, dramaturgo y actor francés (1622 – 1673 d.C) es uno de los
comediógrafos más reconocidos y aclamados de la literatura occidental. Gracias a este genio de
la comedia podemos disfrutar hoy en día de obras como Las Preciosas Ridículas, Don García de
Navarra, La Escuela de los Maridos, Tartufo (Una de sus más grandes obras), Don Juan, El
Misántropo, El Avaro, El Burgués Gentil hombre, y el Enfermo Imaginario entre otras. 

Los dramaturgos mencionados anteriormente han sido personajes indispensables para el mundo
del teatro y la literatura, pero desde Moliere han habido otros grandes escritores y dramaturgos
directamente ligados al campo del teatro como Diderot, Goldoni, El Duque de Rivas, José
Zorrilla, Honoré de Balzac, L. Tolstoi, Strindberg, Maeterlink, Frank Wedekind, García Lorca,
Piscator, Artaud, Genet, Tenesse Williams entre otros importantes representantes de este
género. 
Características 
El teatro es una obra de expresión literaria que su objetivo es expresar a través de los
sentimientos: una situación, una problemática de la vida cotidiana. 

El teatro se clasifica en: 


DRAMA 
PERSONAJES 
EL ESENARIO 
EL PÚBLICO. 

En el teatro se expresa una infinidad de situaciones de interés hacia el público. El guión es un


escrito que contiene la indicaciones de todo aquello que la obra requiere para ser puesta en
escena abarca tanto los aspectos literarios, los parlamentos. 

Algunos conceptos básicos. 


Comedia: obra de tema, tono y final divertido y alegre. 
Drama: su temática y sucesos son tristes; los personajes sufren por sus deseos y conflictos. 
Tragedia: los personajes son victimas del destino y de las circunstancias, el dolor y los
acontecimientos son mas intensos para la vida del protagonista que enfrentan con violencia la
muerte. 
Entre mes: breve obra teatral que se representaba en el intermedio de una obra larga en el siglo
XVII sus argumentos son sencillos y graciosos. 

Sainete: pieza teatral de un acto, es de carácter popular y muy divertido. 


Farsa: obra breve y cómica en la cual se representa la realidad tratando de acentuar sus asuntos
incoherentes en la historia, los actores pueden improvisar en determinado momento. 
Melodrama. Se le llama así a la obra dramática que mezcla elemento cómicos, alegres, y
musicales con otros de carácter triste, es muy utilizado por la radio y televisión. 

Evolución del teatro, hasta la actualidad 


La evolución del teatro se divide en cuatro etapas Teatro antiguo , teatro medieval , teatro
moderno , teatro contemporáneo 

Teatro antiguo 

El teatro romano recibió la influencia del griego, aunque originalmente derivó de antiguos
espectáculos etruscos, que mezclaban el arte escénico con la música y la danza: tenemos así los
ludiones, actores que bailaban al ritmo de las tibiae –una especie de aulos–; más tarde, al
añadirse la música vocal, surgieron los histriones –que significa «bailarines» enetrusco–, que
mezclaban canto y mimo (las saturae, origen de la sátira). Al parecer, fue Livio Andrónico –de
origen griego– quien en el siglo III a.C. introdujo en estos espectáculos la narración de una
historia. El ocio romano se dividía entre ludi circenses (circo) y ludi scaenici (teatro),
predominando en este último el mimo, la danza y el canto (pantomima). Como autores
destacaron Plauto y Terencio.2 
En Oriente destacó el teatro indio, que tiene su origen en el Nāṭya-śāstra, libro sagrado de
Brahma comunicado a los hombres por el rishi Bharata Muni, donde se habla de canto, danza y
mímica. Generalmente, la temática es de signo mitológico, sobre las historias de los dioses y
héroes indios. La representación es básicamente actoral, sin decorados, destacando únicamente
el vestuario y el maquillaje. Había diversas modalidades: Śakuntalā, de siete actos;
Mricchakaṭikā, de diez actos. Como dramaturgos destacaron Kālidāsa y Śūdraka.3 

Teatro medieval: 
El teatro medieval era de calle, lúdico y festivo, con tres principales tipologías: «litúrgico», temas
religiosos dentro de la Iglesia; «religioso», en forma demisterios y pasiones; y «profano», temas
no religiosos. Estaba subvencionado por la Iglesia y, más adelante, por gremios y cofradías. Los
actores eran en principio sacerdotes, pasando más tarde a actores profesionales. Las obras
fueron en primer lugar en latín, pasando a continuación a lenguas vernáculas. El primer texto
que se conserva es el Regularis Concordia, de san Æthelwold, que explica la representación de
la obra Quem quaeritis?, diálogo extraído del Evangelio entre varios clérigos y un ángel. 
El teatro medieval se desarrolló en tres principales tipologías: «misterios», sobre la vida de
Jesucristo, con textos de gran valor literario y elementos juglarescos; «milagros», sobre la vida
de los santos, con diálogos y partes danzadas; y «moralidades», sobre personajes simbólicos,
alegóricos, con máscaras tipificadas. En esta época nació el teatro profano, con tres posibles
orígenes –según los historiadores–: la imitación de textos latinos de Terencio y Plauto; el arte
polivalente de los juglares; o los pequeños divertimentos escritos por autores de signo religioso
para evadirse un poco de la rigidez eclesiástica.4 
En la India, el teatro evolucionó sin grandes signos de ruptura desde época antigua, en
espectáculos donde, junto a dramas de tipo mitológico sobre la cosmogonía hindú, destacaban
el canto, la danza y la mímica. En esta época destacaron dos modalidades principales: el
mahanataka (gran espectáculo), sobre las grandes epopeyas indias; y el dutangada, en que un
actor recita el texto principal mientras otros lo escenifican con ayuda del mimo y la danza.5 
En Japón apareció en el siglo XIV la modalidad denominada nō, drama lírico-musical en prosa o
verso, de tema histórico o mitológico. Su origen se sitúa en el antiguo baile kakura y en la
liturgia sintoísta, aunque posteriormente fue asimilado por el budismo. Está caracterizado por
una trama esquemática, con tres personajes principales: el protagonista (waki), un monje
itinerante y un intermediario. La narración es recitada por un coro, mientras los actores
principales se desenvuelven de forma gestual, en movimientos rítmicos. Los decorados son
austeros, frente a la magnificencia de vestidos y máscaras. Su principal exponente fue
Chikamatsu Monzaemon.6 
Teatro moderno: 
El teatro renacentista acusó el paso del teocentrismo al antropocentrismo, con obras más
naturalistas, de aspecto histórico, intentando reflejar las cosas tal como son. Se buscaba la
recuperación de la realidad, de la vida en movimiento, de la figura humana en el espacio, en las
tres dimensiones, creando espacios de efectos ilusionísticos, entrompe-l'oeil. Surgió la
reglamentación teatral basada en tres unidades (acción, espacio y tiempo), basándose en la
Poética de Aristóteles, teoría introducida porLodovico Castelvetro. En torno a 1520 surgió en el
norte de Italia la Commedia dell'arte, con textos improvisados, en dialecto, predominando la
mímica e introduciendo personajes arquetípicos como Arlequín, Colombina, Pulcinella (llamado
en FranciaGuignol), Pierrot, Pantalone, Pagliaccio, etc. Como principales dramaturgos
destacaronNiccolò Machiavelli, Pietro Aretino, Bartolomé Torres Naharro, Lope de Rueda
yFernando de Rojas, con su gran obra La Celestina (1499). En Inglaterra descolló elteatro
isabelino, con autores como Christopher Marlowe, Ben Jonson, Thomas Kyd y, especialmente,
William Shakespeare, gran genio universal de las letras (Romeo y Julieta, 1597; Hamlet, 1603;
Otelo, 1603; Macbeth, 1606).7 
En el teatro barroco se desarrolló sobre todo la tragedia, basada en la ineluctabilidad del
destino, con un tono clásico, siguiendo las tres unidades de Castelvetro. La escenografía era más
recargada, siguiendo el tono ornamental característico del Barroco. Destacan Pierre Corneille,
Jean Racine y Molière, representantes del clasicismo francés. En España el teatro era
básicamente popular («corral de comedias»), cómico, con una muy personal tipología,
distinguiéndose: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, farándula y compañía.
DestacaronTirso de Molina, Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón y, principalmente, Lope de
Vega (El perro del hortelano, 1615;Fuenteovejuna, 1618) y Pedro Calderón de la Barca (La vida
es sueño, 1636; El alcalde de Zalamea, 1651).8 

Teatro de la Comédie-Française (siglo XVIII). 


En el siglo XVIII el teatro siguió modelos anteriores, contando como principal innovación la
reforma que efectuó Carlo Goldoni de la comedia, que abandonó la vulgaridad y se inspiró en
costumbres y personajes de la vida real. También se desarrolló el drama, situado entre la
tragedia y la comedia. La escenografía era más naturalista, con un mayor contacto entre público
y actores. Los montajes solían ser más populares, atrayendo un mayor público, dejando el teatro
de estar reservado a las clases altas. Al organizarse espectáculos más complejos, empezó a
cobrar protagonismo la figura del director de escena. Como dramaturgos destacan Pietro
Metastasio, Pierre de Marivaux, Pierre-Augustin de Beaumarchais y Voltaire. En España,Nicolás
Fernández de Moratín se enmarca en la «comedia de salón» dieciochesca, con base en
Molière.9 
En Japón surgió la modalidad del kabuki, que sintetizó las antiguas tradiciones tanto musicales e
interpretativas como de mímica y danza, con temáticas desde las más mundanas hasta las más
místicas. Así como el nō era de tono aristocrático, elkabuki sería la expresión del pueblo y la
burguesía. La puesta en escena era de gran riqueza, con decorados donde destacaba la
composición cromática, vestidos de lujo y maquillaje de tono simbólico, representando según el
color diversos personajes o estados anímicos. La dicción era de tipo ritual, mezcla de canto y
recitativo, en ondulaciones que expresaban la posición o el carácter del personaje.12 

Teatro contemporáneo 
Características del contemporáneo 
Presenta como normales, situaciones imposibles y sorprendentes. 
• Su lenguaje es original. 
• Son obras para las clases acomodadas. 
• No plantean problemas, son para entretener. 
• Algunas llevan una suave crítica para enseñar algo. 
• Presenta escenas de la vida cotidiana. 
• Se critica y analiza la sociedad de la época: injusticias, política... 
• Su estilo es sobrio y sencillo y tiene gran fuerza expresiva. 
• Aborda todo tipo de temas: sociales, familiares, políticos, históricos. 
El teatro romántico tuvo dos notables antecedentes en el Sturm und Drang conJohann
Christoph Friedrich von Schiller (Don Carlos, 1787; Guillermo Tell, 1804) y Johann Wolfgang
von Goethe (Fausto, 1808). Como en el resto de laliteratura romántica, destaca por el
sentimentalismo, el dramatismo, la predilección por temas oscuros y escabrosos, la exaltación
de la naturaleza y del folklore popular. Surgió un nuevo género, el melodrama, y se
popularizaron los espectáculos de variedades (vaudeville). Sus mejores exponentes
fueron:Georg Büchner, Christian Dietrich Grabbe, Juliusz Słowacki, Alfred de Musset,Victor
Hugo, Francisco Martínez de la Rosa, el Duque de Rivas, Antonio García Gutiérrez, José
Echegaray, José Zorrilla (Don Juan Tenorio, 1844), etc.13 
El teatro apartir del siglo XX ha tenido una gran diversidad de estilos, evolucionando en paralelo
a las corrientes artísticas de vanguardia. Se pone mayor énfasis en la dirección artística y en la
escenografía, en el carácter visual del teatro y no sólo el literario. Se avanza en la técnica
interpretativa, con mayor profundización psicológica (método Stanislavski, Actors Studio de Lee
Strasberg), y reivindicando el gesto, la acción y el movimiento. Se abandonan las tres unidades
clásicas y comienza el teatro experimental, con nuevas formas de hacer teatro y un mayor
énfasis en el espectáculo, retornando al rito y a las manifestaciones de culturas antiguas o
exóticas. Cobra cada vez mayor protagonismo el director teatral, que muchas veces es el artífice
de una determinada visión de la puesta en escena (Vsevolod Meyerhold, Max Reinhardt, Erwin
Piscator, Tadeusz Kantor). 

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/18015356/Historia-del-teatro-
representantes-y-evolusion.html
Introducción
Se llama teatro al edificio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos propios
de la escena. Teatro es, también, el arte de componer obras dramáticas de representarlas.
En el presente trabajo vamos a dar a conocer de donde se origina el teatro y sus representantes obras, los
tipos de obras, las características, todo lo referente al teatro.
El teatro
Se denomina teatro (del griego Theatrón, "lugar para contemplar") a la rama del arte escénico, relacionada
con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso,
gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras
concebidas en un escenario, ante un público.
Tipos de Obras Teatrales
La tragedia
Etimológicamente, la palabra tragedia viene del griego tragos, que quiere decir macho cabrío y de ode, que
quiere decir canción o canto. Por lo tanto tragedia significa canción del macho cabrío.
Origen de la Tragedia
La tragedia tiene origen en el culto religioso que le hacia el pueblo griego al dios Dioniso. Anualmente, durante
la época de la recolecta de la uvas, se celebraban grandes bacanales en su honra. Entre los cultos que se le
rendían al dios estaba una cantata ritual donde se narraba la vida del dios, el cual estaba sometido a
un proceso constante de vida y muerte. Además era desmembrado, frente al altar, un macho cabrío por ser
considerado un animal dañino para las vides. Mientras se desmembrada al animal, un coro danzaba y
entonaba cantos.
La tragedia era un himno que elogiaba con gran solemnidad, pero al mismo tiempo con tristeza, las aventuras
del dios Dioniso, protector de las viñas, quien habiendo tenido una existencia feliz, sufriría los mandatos de un
destino trágico o fatal.
La tragedia griega tenía, además, una finalidad educativa. Con ella se pretendía enseñar al pueblo que
la persona dominada por las fuerzas espirituales negativas (el orgullo, la infidelidad, el irrespeto a los
dioses…) era llevada al desastre personal y familiar.
La tragedia griega ha ido evolucionando hasta terminar en la tragedia moderna, en donde los seres humanos
luchan contra sus pasiones, que los van destrozando, hasta culminar en un desenlace desgraciado, no por el
destino, sino por la conducta que ellos escogieron libremente.
Características
La tragedia griega se caracteriza por tener los siguientes elementos:
 El tema que plantea es el conflicto entre el ser humano y las fuerzas supremas que condicionan su destino.
Solo toma en cuenta lo trágico, la fatalidad, la compasión, el horror, etc.
 El propósito es producir "catarsis" en el público, al despertar sentimientos de horror y de piedad.
 La trama narra el paso de los personajes de un estado de felicidad a uno de desgracia o infortunio.
 El desenlace se produce con la desgracia del héroe, lo que en muchos casos lo lleva a la muerte.
 La acción es lenta para que el público pueda sentir lo que el héroe está padeciendo, y, al mismo tiempo, es
extraordinaria, grandiosa.
 Los personajes son considerados héroes porque luchan en contra de un destino fatal, que no se puede
vencer.
 El lenguaje es versificado, rítmico y apropiado al tema.
 El destino es inexorable, invariable: es una fuerza superior que se ensaña contra el héroe, al que
inevitablemente vence.
Representantes obras
Los principales representantes de la tragedia griega son: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
 Esquilo: autor dramático del siglo V, es el creador de la tragedia. Escribió más de setenta tragedias y solo
han llegado hasta nosotros siete de ellas. Las más famosas son: Prometeo encadenado y la Orestiadia.
 Sófocles: fue un tragediografo que presento personajes más humanos que los de Esquilo. Escribió alrededor
de ciento veinte tragedias y solo conservamos siete; entre ellas: Edipo Rey, Electra y Antígona.
 Eurípides: cuyas obras están centradas en problemas humanos, escribió unas setenta y cinco tragedias y
solo conservamos diecisiete. Entre las más importantes tenemos: Medea, Hécuba, Helena y otras.
La comedia
La palabra comedia viene del griego come que significa aldea, y ode que significa canto. Por lo tanto comedia
significa canto de aldea.
Características de la Comedia
Las principales características de la comedia griega son:
 El tema planteado por la comedia es el relato de acontecimientos de la vida normal y corriente.
 El propósito de la comedia es que el público enmiende o corrija sus acciones.
 El desenlace es feliz, agradable, placentero.
 La acción es más complicada que en la tragedia, pero menos grandiosa o extraordinaria.
 Los personajes son seres del pueblo que cubren sus caras con mascaras para comunicar alegría, placer.
 El lenguaje predominante es la prosa, aunque no deja de lado el verso. Este lenguaje es sencillo, pero sin
caer en lo vulgar.
 El conflicto que plantea es la oposición del ser humano a alguna fuerza de la sociedad.
Tipos de Comedia
Las comedias pueden ser de carácter, de costumbres o de intriga:
 Las comedias de carácter personifican determinada conducta de los seres humanos con la finalidad de
criticarla, censurada
 Las comedias de costumbre ridiculizan las desviaciones o tendencias de una época con la finalidad de
corregirlas.
 Las comedias de intriga representan, a través de lo cómico, situaciones enredadas, enfrentamiento.
El Drama
Drama es toda representación teatral que plantea la tristezas y alegrías de la vida a través de lo trágico o lo
cómico, y que puede tener un final infausto o feliz, dependiendo de la acciones o de la intención del autor.
El drama, sin embargo, tiene mayor categoría que la comedia porque los asuntos que plantea son muchos
más serios, pero nunca llega a alcanzar la grandeza y el impacto emocional de la tragedia, ni siquiera en los
momentos en donde las pasiones llegan a su mayor tensión.
Justamente por mezclar lo serio y lo alegre, al drama se le sitúa en un punto intermedio entre la comedia y la
tragedia. Así, drama es toda obra literaria destinada a la representación.
Características del Drama
El drama se caracteriza por presentar:
 Temas que plantean acontecimientos de la vida humana comunes y corrientes, sin caer en el patetismo de la
tragedia, ni en el jocoso de la comedia.
 Desenlaces felices o fatales, dependiendo de los conflictos planteados o de la intención del autor, pero nunca
provocados por el destino.
 Acciones que giran en torno a un conflicto de pasiones e intereses que se resuelven generalmente mediante
la razón y la justicia.
 Personajes no tan elevados como lo de la tragedia, ya que están más cercanos a los problemas de la vida
cotidiana.
 Un lenguaje sencillo y claro, expresados en verso o en prosa; o en ambos.
Tipos de Dramas
Los dramas se clasifican, de acuerdo con su contenido y su desenlace, en trágicos, históricos, psicológicos,
filosóficos, sociales, etc.
 Trágicos: son dramas llenos de gran emotividad y con un desenlace infeliz.
 Históricos: reflejan los conflictos de una época pasada.
 Psicológicos: plantean las cualidades síquicas de los seres humanos.
 Filosóficos: plantean problemas relacionados con el destino del hombre.
 Sociales: plantean un problema de carácter social, de la época del autor.
 De enredo: presentan situaciones cómicas o humorísticas, por medio de acciones que se enredan y
desenredan.
Elementos Esenciales del Teatro
El Texto
El texto es la parte literaria del teatro: es el guion que contiene todas las acciones y la descripción de los
personajes que los actores van a desarrollar a lo largo de la representación teatral.
Los Actores
Los actores y las actrices son los seres reales que hacen posible la ilusión teatral. Gracias a ellos, el texto
teatral se convierte en una obra representada. Los actores son las personas que encarnan a los personajes;
ellos momentáneamente prestan su cuerpo y se olvidan de sus personalidades para dar vida a esos seres de
ficción que solo existen dentro del texto teatral: deben olvidarse de sí mismos y centrarse en los personajes
que van a interpretar.
Característica de los Actores y Actrices
Los actores y las actrices deben:
 Tener vocación, buena memoria, excelente voz y sensibilidad.
 Identificarse con su personaje. Es decir, deben pensar, hablar y sentir como el personaje que les corresponde
para que puedan caracterizado en forma adecuada.
 Modular o vocalizar bien las palabras, sin llegar a exagerar. Esto se logra hablando en forma pausada.
 Emplear un tono de voz adecuado al lugar donde se representara la obra.
 Realizar gestos con los ojos, la boca, la cara y las manos acordes con lo que están diciendo.
 Realizar preferentemente movimientos naturales, sencillos y cortos en el escenario, y en todo caso seguir las
indicaciones del director o la directora.
 Hablar mirando al interlocutor, que puede ser otro personaje o el público, o hacia donde señale el director.
 No precipitar sus actuaciones.
El Público
Para que exista verdaderamente teatro, es necesario, que la representación que llevan a cabo los actores se
haga frente a un público. El público es la audiencia que está dentro de la sala teatral observando con
detenimiento la puesta en escena de una obra. El público está conformado por personas de diferentes
condiciones sociales y culturales, de diversas sensibilidades, los cuales se integran para dar respuestas sobre
la representación que se realiza frente a ellas. Entre los actores y el público se establece un sutil canal
de comunicación mediante el cual se transmite la aceptación o el rechazo de la interpretación. Los aplausos o
silbidos le indican al actor si la obra fue de la aceptación del público.
Elementos Secundarios del Teatro
La escenografía
La escenografía es todo lo relacionado con la ambientación de la obra: la utilería, el vestuario, el sonido,
la iluminación, etc.
Para realizar una buena escenografía se debe:
 Tener claro los lugares en donde se realizan las diferentes escenas.
 Elaborar un esquema del montaje de la obra.
 Destacar con la iluminación las áreas donde ocurre la acción.
 Realizar un mobiliario y un vestuario acordes con la época representada.
 Utilizar la iluminación y el sonido para crear la atmósfera que rodea la escena.
 Evitar el empleo excesivo de recursos técnicos, que puedan opacar la representación.
La Puesta en Escena
Representar una pieza teatral es una de las experiencias más enriquecedoras que puede tener un grupo.
Para llevarla a cabo se necesita que todos sus miembros estén compenetrados, que exista un trabajo en
equipo en efectivo, que se acepten las opiniones de todos y que cada uno esté dispuesto a dar lo mejor de sí
mismo en pro de la obra.
El Teatro Venezolano
Origen y Evolución
El teatro nació en el momento en que el hombre por la creación de mitos, dioses y seres superiores, tenía que
rendirles algunas ofrendas para obtener beneficios y parabienes.
Las primeras representaciones teatrales con base en textos dramáticos de autores venezolanos tuvieron lugar
en Caracas a partir de 1804. En este año se estreno en la capital Venezuela consolada, de Andrés Bello, que
puede considerarse la primera obra dramática escrita por un venezolano. Cuatro años más tarde con la
llegada de la imprenta a la provincia, comenzó la edición de obras dramatúrgicas. Se trataba de textos de
autores españoles marcados por el sello del costumbrismo, en la mayoría de los caso comedias cuyos
personajes y situaciones reflejaban diversas facetas de la realidad peninsular. En tanto
que instituciones sociales, la novedad de estas actividades proviene del hacho de que el teatro comenzara
entonces a recibir muestras de reconocimiento por parte de las autoridades. Así en 1811 quedaron exentos de
servir en los ejércitos que emprendían las luchas por independencia aquellas personas que se dedicaran a
esta profesión. Pero en términos generales, el teatro tardo en consolidarse durante un siglo que estuvo
marcado por la inestabilidad política y la violencia militar.
Aunque caracas contara con más de una docena de teatros hacia 1925 y hubiera acogido ya a la compañía
de teatro de Margarita Xingú, es sólo a partir de la desaparición de Gómez cuando comienza a perfilarse
una evolución que conducirá al surgimiento de auténtica tradición teatral en Venezuela. Dos etapas pueden
distinguirse en este proceso. La primera conduce desde poco antes de la muerte de Gómez hasta 1945; la
segunda se inicia en este último año y conduce hasta la actualidad. Según Leonardo Azparren Giménez,
historiador del teatro en Venezuela, antes de 1945, todo el teatro que siempre, o casi siempre, se escribió e
hizo (en Venezuela), fue provinciano, típico, anecdótico, pendiente de la aventura simpática de la chispa
venezolana.
Representantes obras
En este país destaca la actividad del grupo Rajatabla, así como la labor del autor Román Chalbaud; su
obra Los adolescentes (1961) es ganadora del Premio Ateneo de Caracas; también destacan Caín
adolescente (1955), Réquiem para un eclipse (1958) y Sagrado y obsceno (1961) que constituyen todas ellas
una crítica contundente a la realidad político-social venezolana.
Isaac Chocrón, quien además de dramaturgo ha destacado como empresario teatral y
como profesor universitario, formó parte, junto con Cabrujas y Chalbaud, del Nuevo grupo, creado a partir de
1967. Este grupo, consideraba primordial la figura del autor y la consideración al texto dramático. Chocrón es
uno de los renovadores del teatro venezolano con obras comoMónica y el florentino (1959), Animales
feroces (1963) y La revolución (1972). Entre sus ensayos sobre teatro destacan: El nuevo teatro
venezolano (1966), Tendencias del teatro contemporáneo (1968) y Sueño y tragedia en el teatro
norteamericano (1984).
La creación del Nuevo grupo fomentó la aparición de nuevos autores como Elisa Lerner, José Antonio Rial,
Edilio Peña y Néstor Caballero.
Conclusión
Llegamos a la conclusión que no debemos olvidar que el teatro es en esencia una representación; todos estos
elementos no establecen diferencias esenciales entre el teatro antiguo y el actual. Para que exista el teatro es
necesario que haya un texto, el cual va a ser representado por unos actores frente a un público que asista a
ver dicha representación.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/teatro-analisis/teatro-analisis.shtml#ixzz4eiZbm9Pu

https://es.slideshare.net/Leslie09s/dramaturgos-peruanos-y-obras-principales REPRESENTANTES
PERUANIS CON BIBLIOGRAFUIA
La representación teatral
1. 1. LALA REPRESENTACIÓNREPRESENTACIÓN TEATRALTEATRAL
2. 2. La representación es la otra dimensión del género teatral
3. 3. Elementos básicos del espectáculo teatral: 1. Director dirige controla se encarga de
llevar a escena el texto teatral supervisa todas las etapas de la representación
4. 4. Elementos básicos del espectáculo teatral: 2. Actores encarnan a los personajes del
texto utilizan las acotaciones del texto trabajan voces, gestos y movimientos utilizan
anotaciones del director
5. 5. Elementos básicos del espectáculo teatral: 3. Escenografía: es el conjunto de
elementos que se utilizan para reproducir en el escenario los lugares y épocas en las
que se sitúa la obra.
6. 6. En la escenografía destacan: •Decorado • Iluminación
7. 7. En la escenografía destacan: • Música y efectos sonoros • Vestuario y maquillaje
https://es.slideshare.net/PepaBotellaPrez/la-representacin-teatral-8085597 ELEMENTOS BASICOS
DIAPOSITIVAS

1- DEFINICIÓN DE TEATRO

Recuerda que el teatro es un género literario que nace con vocación de


ser representado en un escenario frente a un público.

La naturaleza propia del género explica que sus elementos sean de dos
tipos: textuales y espectaculares.

2- ELEMENTOS BÁSICOS DEL TEXTO TEATRAL

Los elementos propios del texto teatral tienen que ver con su


naturaleza de obra literaria escrita. En este sentido hablamos de:
 

- Las acotaciones o indicaciones que el autor ofrece al director o a los


actores sobre la manera de representar la obra.

– Los diálogos y monólogos de los personajes, que representan una


parte fundamental en la construcción de la trama. Recuerda que las
obras teatrales carecen de voz narrativa; los acontecimientos se van
engarzando a partir de los parlamentos de los propios personajes.

– Los apartes o pensamientos que un personaje dice en voz alta para


que el público lo escuche, pero no el resto de personajes.

Los elementos propios del teatro como espectáculo tienen que ver


con la representación.

- Las iluminación.

– La caracterización, que incluye vestuario, maquillaje, peinado…

– La actuación de los actores: los gestos, la voz, la manera de andar,


la forma de dirigirse a los otros personajes…

– El sonido y la música.

– El atrezo y la utilería que componen la escenografía.

3– LOS PERSONAJES Y LA TRAMA

Recuerda que tanto los personajes como la trama son importantes a la


hora de determinar los subgéneros teatrales.

Así, las tragedias suelen estar protagonizadas por personajes nobles a


los que les suceden cosas extraordinarias.
 

Por su parte, las comedias lo están por personajes vulgares.

El desenlace desgraciado o feliz es importante a la hora de determinar si


se trata de una tragedia o de una comedia

RECUERDA.

Recuerda que las obras de teatro no se dividen en capítulos, sino


en actos. Hay obra de teatro de cinco actos, de tres actos o de dos
actos…

Los actos, a su vez, pueden dividirse en cuadros: divisiones más


pequeñas.

Llamamos escena a la parte del texto marcada por la entrada o salida


de un personaje a escena.

ACTIVIDADES

1. Haz un esquema en el que recojas los elementos estudiados en este


tema.

2. Señala los elementos propios del género teatral en este texto.

http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/el-teatro-definicion-y-elementos/
ELEMENTOS BÁSICOS DEL TEATRO
ELEMENTOS
Cada elemento  posee  características y leyes propias y, en función de la época, de la
personalidad del director o de otras circunstancias, estos elementos son:

Texto                                                                  

Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones
que van entre paréntesis, (llamado lenguaje acotacional)

En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza


esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". 
El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación determina además el
carácter distintivo de la escritura dramática respecto a otros géneros literarios. 

Dirección                                                                                                

La personalidad del director como artista creativo por derecho propio sólo se consolidó, según se
apuntó anteriormente, a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier forma, había existido
siempre, en cuanto responsable de la coordinación de los elementos que representan, desde la
escenografía a la interpretación. A él corresponde, en definitiva, convertir el texto, si existe, en
teatro, por medio de los procedimientos que juzgue precisos. 

Actuación

                                                                                                                         

Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no siempre de


manera uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los grandes actores, los
"monstruos sagrados", tendían a enfatizar las emociones con objeto de destacar el contenido de
la obra, en la comedia del arte el intérprete dejaba rienda suelta a su instinto; los actores
japoneses del Nō y kabuki, hacen patentes determinados estados de ánimo por medio de gestos
simbólicos, bien de gran sutileza o deliberadamente exagerados.

Actor 

Un actor es una persona que interpreta a un personaje en cine, televisión, teatro, doblaje o
radio. En ópera la actuación se consideraba más importante que el canto. En el momento
actual se está llegando a un lógico mismo nivel de importancia entre actuación y canto, por lo
que muchos directores de escena llaman también actores a los cantantes de ópera. La mujer
dedicada a esta actividad se le llama actriz, en lugar de actora.

Aproximación histórica

La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución
de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la
recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en
auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los
principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor
común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

CARACTERISTICAS DEL TEATRO


En el  género literario cuenta con las siguientes características básicas:
- Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado, con
lo que no se pueden permitir demoras innecesarias.

- El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El
recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento
culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace.

- El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto


literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir
un espectáculo completo.

- Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido
concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario.

- La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto central de


la obra.

- El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. Si leemos una obra teatral,
observaremos que de vez en cuando aparecen indicaciones sobre cómo debe ser el escenario o
cómo deben actuar los personajes. Estas instrucciones se denominan acotaciones. Por lo demás,
los sentimientos del autor, sus ideas y opiniones se encuentran diluidos en la amalgama de
personajes y ambientes que forman una obra de teatro.

http://blogsritae.blogspot.pe/p/elementos-basicos-del-teatro.html

ELEMENTOS DEL TEATRO


El teatro es una rama de las artes escénicas que se encuentra directamente relacionada la literatura, los
elementos del teatro son un poco de ambas.
Se trata de un arte que busca representar historias al público, utilizando una mezcla de gestos, diálogos,
música, escenografía. No solo podemos apreciar el teatro en interpretaciones habladas, sino también en
musicales, danza y ópera. Entre interpretaciones teatrales famosas tenemos El lago de los cisnes en el
género danza, Chicago en el género musical o clásicos como Hamlet. Entre los dramaturgos o escritores
de obras más reconocidos tenemos a William Shakespeare, Molière, Oscar Wilde, Miguel de

Cervantes. 
Contenidos [Ocultar]
 Origen del teatro
o Características del teatro
 Los elementos del teatro más importantes
Origen del teatro
Desde las representaciones griegas hasta los grandes espectáculos de broadway, el teatro ha vivido una
gran evolución. Aunque sabemos que este arte se remota a épocas lejanas, es interesante conocer donde
surgió. Nació en la antigua Grecia, pero antes de eso ya existían manifestaciones teatrales en el mundo
como bailes y danzan que realmente son la forma más antigua de las artes escénicas. Algunas fuentes
afirman que las primeras interpretaciones dramáticas surgieron en las Fiestas Dionisiacas en un culto al
dios del vino, la vegetación, y del ciclo nacimiento-muerte-resurrección. En el siglo V, se establecieron
los elementos del teatro de tragedia y comedia para el teatro, este cambio lo realizaron Esquilo y
Sófocles, primeros dramaturgos de la época griega. La escenografía se basaba en túnicas, máscaras y
maquinaria rudimentaria. Las obras tenían como tema principal, hechos de la vida cotidiana.
Características del teatro
Apreciar una obra teatral es una experiencia magnifica, pero acaso nos hemos preguntados ¿qué sucede
detrás de esa obra? ¿Qué pasos siguen los preparadores de la obra? Deben conocer cuáles son las
características reglamentarias para poder llevarla a cabo. Entre las características del género dramático
tenemos que el tiempo es algo vital en una obra, deben contar la historia dentro de un periodo de tiempo
establecido. Mantener la atención del público en todo momento, para lograr esto debe existir cada cierto
tiempo una atmosfera de clímax o tensión que deje entrever el desenlace. El conflicto central de la obra
debe reflejarse en el dialogo. Por lo general al leer una obra, vemos una serie de acotaciones o
sugerencias por parte del autor de cómo debe ser el escenario y el ambiente, en la obra representada,
estos pensamientos del autor quedan completamente diluidos.

Los elementos del teatro más importantes

Al ver una obra, la mayoría de las personas se


concentra en verla como un “todo” y no se detienen a apreciar cada una de las colas o elementos del
teatro que hacen a esa obra “La Obra”, entonces ¿cuáles son los elementos del teatro? Primero
tenemos la palabra, como está representada la acción verbal, puede ser un diálogo entre dos o más
personajes, un aparte, que es la acción que realiza el personaje de hablar con el público fingiendo que los
demás personajes no pueden oírle o un monologo del personaje expresando sus ideas, pensamientos o
sentimientos. Uno de los monólogos más famosos en la historia del teatro es el del personaje
Segismundo en la obra “La vida es sueño” del autor Calderón de la Barca.
Otro elemento crucial es el tiempo, a diferencia de las narraciones, las obras deben llevarse a cabo en un
tiempo concentrado y determinado previamente.
El espacio, otro elemento importante, ya que es el lugar donde se desarrolla la obra y este se obtiene a
partir de las acotaciones del autor.
Los personajes, el alma de la obra, quienes dan vida a esas personas en las ideas del autor.
Finalmente tenemos los componentes escénicos, es decir, el vestuario, mobiliario, la música,
laescenografía en general.
http://elementosde.com/el-teatro/

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_teatro TEATROS EN LAS EPOCAS

Signos y significados en el teatro

Los signos en el teatro

En primer lugar tendremos que recordar qué es un signo. Un signo es un


elemento que representa a otro; por ejemplo, una palabra representa al
objeto que nombra. Un signo siempre consta de dos partes: una material,
perceptible por los sentidos, a la que llamamos signficante, y otra
inmaterial, psíquica, conceptual, a la que llamamos significado. La cosa
que es representada se llama referente. Existen signos naturales y signos
artificiales. Los signos naturales son aquellos que tienen una relación
natural con la cosa significada, como el humo con el fuego; los artificiales
son aquellos cuya relación con la cosa significada depende de una decisión
voluntaria, casi siempre de carácter colectivo, como el lenguaje verbal.

En el arte teatral el signo se manifiesta con la mayor riqueza, variedad y


densidad. En una representación teatral todo se convierte en signo, todo
adquiere significado.

El teatro se sirve tanto de la palabra como de códigos no lingüísticos.


Utiliza signos procedentes de cualquier actividad o campo: de la
naturaleza, de la vida social, de las profesiones, y también de todos los
demás dominios artísticos. No hay sistema de significación ni existe signo
alguno que no pueda ser utilizado en el teatro, pero ninguno se manifiesta
en estado puro o aislado. Por ejemplo, la palabra es modificada en su
significado original por la entonación, la mímica, el movimiento, etc., y
todos los restantes medios de expresión escénica actúan a la vez sobre el
espectador (receptor) como combinaciones de signos que se
complementan, se matizan entre sí o bien incluso se contradicen.

Todos los signos en el arte teatral son artificiales y lo son por excelencia,
pues son resultado de un proceso voluntario, premeditado y con la
finalidad de una comunicación inmediata. Cualquier signo, una vez
utilizado en el teatro, adquiere valor significativo mucho más acusado que
en su uso original; incluso los signos naturales son transformados en
artificiales (el trueno en una obra dramática, por ejemplo).

Para un análisis del significado de un espectáculo teatral, se


proponen trece sistemas de signos.

La palabra o texto.

La palabra o texto está presente en casi todas las manifestaciones


teatrales, excepto en el ballet y en la pantomima. Su papel y sus cargas
significativas, en relación con los demás sistemas, dependerá de los
géneros dramáticos, de las modas literarias, de los estilos de puesta en
escena, etc. Puede ocurrir que haya ruptura intencional entre la fuente de
la voz y el sujeto hablante, como en el caso de las marionetas o en el uso
de voces pregrabadas, y en ese caso también ese hecho adquiere un valor
significativo.

El tono.

La entonación, el ritmo, la velocidad, la intensidad y la dicción modulan y


matizan el signo lingüístico. Las variaciones en este aspecto pueden tener
valor estético, pero también significativo.

La mímica del rostro.

Se trata del sistema de signos más próximo a la expresión verbal. Existe


toda una serie de signos mímicos afines a formas de comunicación no
lingüística, a las emociones y a las sensaciones corporales de agrado y
desagrado.

Los gestos.

Un gesto es cualquier movimiento o actitud de las manos, los brazos, las


piernas, la cabeza o el cuerpo entero, con el fin de comunicar signos.

Los movimientos escénicos del actor.

Son los desplazamientos del actor en el espacio y pueden ser:

 Espacios sucesivos ocupados en relación a otros actores, a los


accesorios, a la escenografía y a los espectadores.

 Modos de desplazamiento (velocidad, ritmo, etc.)

 Entradas y salidas.

 Movimientos colectivos.

El maquillaje o la máscara.

Destaca el rostro del actor bajo determinadas condiciones de luz. Si es una


máscara tipifica y fija el personaje. El maquillaje, junto con la mímica,
crea la fisonomía del personaje.
El peinado.

Viene asociado al vestuario y al maquillaje, pero en realidad es un


elemento independiente que puede proporcionar significados importantes,
como tiempo, edad, momento histórico, estado de ánimo, etc.

El vestuario.

Es, como en la vida, vehículo de signos artificiales de gran variedad. En


teatro es el medio más externo y convencional de definir al personaje.

Los accesorios.

Constituyen un sistema autónomo de signos. Pueden tener un significado


identificador de lugares y situaciones, pero a veces adquieren una función
teatral, cuando su presencia o ausencia puede modificar comportamientos
o cobran un valor significativo dentro de la representación. Si representan
simplemente objetos presentes en la vida con signos de esos objetos en
primer grado.

El decorado o escenografía.

Su finalidad es representar un lugar, geográfico, social, o ambas cosas a la


vez. Puede expresar tiempo, estación del año, parte del día, pero también
puede transmitir atmósferas, ambientes, conceptos y situaciones. No se
limita a los elementos que contenga, sino que también influye su
colocación, sus cambios, etc. Puede incluso no existir y esto también tiene
un valor significativo.

La iluminación

La luz sobre el escenario es un elemento introducido recientemente, pues


su primera aparición se produce a finales del siglo XVII. Se aprovecha para
destacar otros medios de expresión, pero en sí misma puede tener valor
significativo. La luz teatral tiene un uso cada vez más amplio y rico desde
el punto de vista del significado, tanto en espectáculo cubierto como al
aire libre. Permite limitar el campo escénico; las luces, polarizadas sobre
una parte del escenario, expresan un lugar determinado de la acción, y el
foco del proyector aíslan un actor o un accesorio del resto de la
escenografía. Intensifica o atenua el valor de un gesto, de un movimiento.
Dentro de la iluminación entraría también la proyección, aunque su
función significativa puede sobrepasar el aspecto de iluminación. Puede
haberlas fijas o móviles, pudiendo incluso sustituir al decorado.
Actualmente, la proyección tiene formas muy variadas y se ha convertido
en un medio de aportar signos de otros sistemas o incluso más allá de
ellos.

La música.

El valor significativo de la música aplicada al espectáculo es indudable. Su


papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, o a veces contradecir,
signos de otros sistemas, o incluso reemplazarlos. Las asociaciones rítmicas
o melódicas unidas a cierto tipo de música pueden evocar tiempos,
ambientes, situaciones, lugar o época de la acción. El tema musical que
acompaña las entradas y salidas de cada personaje se convierte en signo
de cada uno de ellos, así como los motivos musicales para escenas
retrospectivas. El caso más extremo es el del teatro musical, donde la
música tiene el valor de la entonación y la dicción en la palabra.

Los efectos sonoros.

No pertenecen ni a la palabra ni a la música; son los ruidos. Hay signos


naturales propios del mismo movimiento de la representación, pero los que
interesan a efectos de lo significativo son los producidos con
intencionalidad, pues siendo ruidos naturales o artificiales en la vida son
reproducidos artificialmente para los fines del espectáculo y forman el
sistema de los efectos sonoros.

Tabla de los signos del espectáculo

https://arteescenicas.wordpress.com/2010/03/21/signos-y-significados-en-el-teatro/
https://es.slideshare.net/MasterHac/signos-del-teatro concLUISON

https://www.academia.edu/14674862/Signos_teatrales SIGNOS TEATRALES

https://prezi.com/o7rowfgpcxkh/los-13-signos-teatrales/ DIAPOSITYIVAS SIGNO TEATRAL

EL TEATROOO

l teatro es el espacio de contemplación, su nombre es de origen griego


(Theatron), de acuerdo a esto el teatro es una de las artes escénicas más
reconocida mundialmente, consiste en puesta en escena totalmente en vivo
frente a miles de espectadores, debido a que comentan de forma progresiva
un relato al teatro lo conjugan diferentes elementos, los actores, la música,
el sonido, la escenografía, y sobre todo la gestualidad a la hora de
interpretar cualquier emoción. El nombre de teatro no solo se otorga a las
piezas dramáticas que se presentan al público, también se describe como
teatro a la instalación o edificio en donde se produce dichas 

En la historia se relata que el teatro tuvo sus inicio para la época de la antigua Grecia, en
una época específica del año los habitantes de esta nación hacían fiestas y celebraciones
en honor al dios Dioniso (Dios del vino), manera puntual en el momento que se realizaba
la vendimia algunos habitantes realizaban representaciones en vivo del ditirambo. El
ditirambo era una especie de himno que se entonaba en honor a este dios, este se recitaba de
manera cantada y con interpretación en vivo con la utilización de disfraces. Y así de manera
sucesiva esta técnica fue implementada para la celebración de cada Dios en específico,
donde se exhibían las batallas más importantes que libraron en su momento terrenal.

El teatro al ser una interacción actoral entre varios individuos que representan una historia
frente a los ojos del público, estos deben ser sumamente emotivos, todas las emociones
deben ser totalmente marcadas así como también el momento de pasar de una emoción a
otra, por tal razón la preparación otorgada a cada actor debe ser exhaustiva para que así se
aprenda proyectar todo lo actuado de forma creativa y eficaz, la meta de toda obra de teatro
es despertar emociones en su público espectador. Para poder representar una obra se
necesita un libreto, a las personas dedicadas a la escritura de estas obras teatrales se les
otorga el nombre de dramaturgos.

En la época de la antigua Grecia se observan solo dos tipos de obras: las


sumamente melancólicas, donde se relataban historias dramáticas con finales sombríos, en
la cual se exponían las intervenciones místicas de los dioses, y las obras de comedia en
donde se imitaban a los gobernantes de la época.

También podría gustarte