Curso El Uso de Las Tic Como Material Didactico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

21/7/2020 Campus Virtual

El uso de las TIC como material didáctico

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 1/101
21/7/2020 Campus Virtual

1339 - Tecnologías de la información en la educación.

Índice

ÍNDICE

Capítulo 1: Aprendizaje significativo y aprendizaje por


descubrimiento
Introducción

El aprendizaje significativo y constructivismo

El aprendizaje significativo. Ausubel

Teoría del constructivismo. Piaget

Bases del  aprendizaje por acción y descubrimiento

Metodologías  activas y medios de exposición

Capítulo 2: Las TIC y la educación


Introducción

 El ordenador como herramienta educativa

Dificultades para la incorporación de las nuevas tecnologías en el aula

Capítulo 3: La herramienta informática como material


didáctico
Introducción

Actividades con apoyo de las TIC´S

Condiciones previas para la utilización de las TIC´S en el aula


https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 2/101
21/7/2020 Campus Virtual

Metodología de trabajo y recomendaciones

Recursos
 

Referencias, Bibliografía y Enlaces de Interés


 

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 3/101
21/7/2020 Campus Virtual

CAPÍTULO 1. Aprendizaje significativo y aprendizaje por descubrimiento

Introducción

INTRODUCCIÓN

Una de las viejas aspiraciones de la enseñanza en todos los ha sido desde siempre,
proporcionar un acceso al conocimiento que pudiera cumplir simultáneamente los
siguientes requisitos:

Material de aprendizaje práctico y ameno que incitara en los estudiantes


un modo de implicación y motivación intrínseco.

Material riguroso, científicamente contrastado y profesionalmente


utilizado, siendo imprescindible el concurso del docente para acercarlo al
estudiante.

Clases amenas y entretenidas que alternaran el trabajo individual, con la


explicación del profesor y el trabajo en pequeños grupos.

Material didáctico presentado con oportunidades y alternativas de


elección para los estudiantes, con un grado de interactividad que permita
a los estudiantes profundizar en los aspectos más significativos,
entendiendo esa significación como significado atribuido personalmente
por el estudiante.

Oportunidades en el aula para el trabajo autónomo orientado


mínimamente por el docente, que actúa como mediador entre el
estudiante ávido de conocimientos y el conocimiento propiamente dicho
presentado en forma de material didáctico, licitando los procesos
conducentes a la adquisición del aprendizaje.

Material didáctico y pruebas de evaluación presentadas en múltiples


formatos con información redundante para que sean respetados todos
los estilos de aprendizaje (texto, audio, vídeo, imágenes, gráficos, etc.),
integrando en un todo global todos estos recursos.

Material didáctico, orientaciones docentes, pruebas de evaluación y


actividades de elaboración en sintonía con el nivel madurativo de cada
estudiante, adaptando todo a éste nivel.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 4/101
21/7/2020 Campus Virtual

Material didáctico adecuadamente concebido para trabajar en las Zonas


de Desarrollo Próximo según el concepto de Vygotsky, es decir, el
espacio comprendido entre lo que el niño sabe hacer por sí mismo y lo
que sabe realizar con apoyos o ayudas.

Así, durante muchos siglos, la consecución de estas aspiraciones ha ido unida al


desarrollo de sistemas pedagógicos de contrastada eficacia, al avance del conocimiento
de la forma en que los seres humanos adquieren conocimiento y al desarrollo tecnológico
de los medios de exposición del material didáctico.

Durante años, los docentes han tenido que elegir entre dos opciones:

Sistemas formales de educación que aseguraban la fiabilidad en la


transmisión de un conocimiento riguroso y normalizado.

Sistemas de educación más informales, donde primaba la espontaneidad


del aprendizaje, las experiencias didácticas más azarosas pero sin duda
mucho más divertidas y motivantes. (Escuela de la libertad de
Summerhil, A.S.Neill)

En fin, había que elegir entre la institución escolar más "aburrida" y poco motivante para
muchos estudiantes, pero fiable y normalizadora, por un lado; y la institución escolar
creativa, renovadora, motivadora, pero para algunos caótica y poco fiable en la
transmisión de un mínimo de conocimientos normalizados (si a los estudiantes les das a
elegir, pocos aprenden las mismas cosas que el resto, ya que cada uno de ellos atribuye
significado especial a diferentes partes del mismo material, asimilando distintos aspectos
de la misma realidad).

Los sistemas más conservadores optan por una escuela más formal y garantizadora de
que un mínimo es aprendido y de que todos aprenden lo mismo, eliminando la riqueza de
la diversidad en el aprendizaje    en el proceso, pero asegurando o por lo menos así lo
pretenden, un mínimo de competencia académica.

Sin embargo, en los últimos años hemos presenciado una revolución en la tecnología que
ha afectado irreversiblemente al desarrollo de las técnicas de exposición. Ahora es
posible incorporar a nuestro sistema tradicional y conservador técnicas y recursos que
hacen posible recuperar los criterios antes mencionados e incorporarlos al ejercicio de la
docencia de un modo que divierta y motive a los estudiantes sin necesidad de perder ni
un ápice de rigor formal.

El presente capítulo, trata de la importancia de la revolución técnica a la que estamos


asistiendo en los últimos años en los medios de exposición, la implicación en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, en la elaboración de Material Didáctico y en la forma en que
puede ayudarnos a desarrollar una intervención educativa a través del aprendizaje por
descubrimiento y basada realmente en metodologías activas y motivantes.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 5/101
21/7/2020 Campus Virtual

El aprendizaje significativo y constructivismo.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y
CONSTRUCTIVISMO

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 

MODELO CENTRADO EN LA ENSEÑANZA

El Profesor El Alumno

Explica los temas de clase Atiende las explicaciones.

Expone conocimientos Adquiere conocimientos

Encarga tareas Realiza tareas

Elabora exámenes Prepara exámenes

Califica Aprueba o reprueba

Como podemos observar, el papel del alumno en este modelo es totalmente reactivo; es


decir, el alumno reacciona a las actividades realizadas por el maestro. Normalmente, los
cursos tienen un gran énfasis en la adquisición de conocimientos, el profesor supone que
el reconocimiento a sus alumnos y a su trabajo está en función de cuánto aprenden.

Desde esta concepción se asume que para ser mejor profesor es necesario  saber
más sobre la materia o sobre didáctica.

MODELO CENTRADO EN EL APRENDIZAJE

 
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 6/101
21/7/2020 Campus Virtual

En contraste, en la actualidad se impulsa un modelo educativo que se centre, no en el


profesor, como en el modelo tradicional; tampoco en el alumno como se llegó a proponer
en algunas escuelas de tipo activo. Hoy se busca centrar el modelo educativo en el
aprendizaje mismo. El cual deberá ser perseguido y propiciado por el docente, implicando
en ello todo su profesionalismo.

Las actividades del profesor y del alumno en este modelo son diferentes. Contrastemos
con el cuadro anterior.

El Profesor El Alumno

Diseña actividades de aprendizaje Realiza actividades


Enseña a aprender Construye su propio aprendizaje
Evalúa Se autoevalúa

El papel del alumno en este modelo no es sólo activo: diríamos que es proactivo.

Desde esta perspectiva, se puede entender una afirmación tajante y aparentemente


paradójica:

El trabajo del docente no es enseñar, el trabajo del docente es propiciar que sus alumnos
aprendan.

El docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento.


En esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental constructiva de sus
alumnos, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia.

APRENDER A APRENDER

Nuestros alumnos deberán aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir. Utilicemos,


pues, técnicas y estrategias que propicien todos estos aprendizajes. En esta perspectiva,
afirmamos lo que con el pasar de las páginas será evidente, los mapas conceptuales son
una herramienta útil para propiciar aprendizajes significativos en estos cuatro pilares

Primer mito:  El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "se


divierte" aprendiendo.

No necesariamente. Hemos visto muchos intentos de integrar experiencias lúdicas en


varios niveles educativos, y sin embargo, los alumnos no aprenden más que aquellos
que reciben clases tradicionales.  Los alumnos se divierten, claro está, pero nuestro
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 7/101
21/7/2020 Campus Virtual

trabajo no es el entretenimiento.

Segundo mito: El aprendizaje significativo se da cuando los contenidos se


ofrecen "adaptados" a los intereses del alumno.

No necesariamente. ¿Quién puede asegurar lo que realmente les interesa a sus


alumnos? ¿Acaso debemos renunciar a un contenido porque éste no resulte atractivo a
nuestros alumnos? El maestro debe buscar interesar al alumno en el contenido, pero
esto no basta. La mayoría de nuestros alumnos están interesados en aprender inglés, y
sin embargo sabemos que esto no es suficiente.

Tercer mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "quiere


aprender".

Tampoco es exacto. Pensemos en las caras de nuestros alumnos el primer día de clase.
¿Acaso podemos negar que la mayoría, aún aquellos que han fracasado anteriormente,
llegan con ilusión de empezar bien el curso y aprender. Sin embargo, el tiempo nos
confirma nuevamente que esto no basta.

Cuarto mito:  El aprendizaje significativo se da cuando el alumno


"descubre por sí mismo" aquello que ha de aprender.

Falso. Como descubriremos más adelante, no todo lo que el alumno aprende lo hace
por descubrimiento, ni todo lo que el alumno "descubre" es aprendido. El aprendizaje
por recepción, si se cumplen ciertas condiciones puede ser igualmente eficaz o más
que el aprendizaje por descubrimiento.

Quinto mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "puede


aplicar" lo aprendido.

La implicación es poco exacta. Más bien se debería afirmar que si el aprendizaje es


significativo, es posible transferirlo. De otra manera, no afirmamos nada sobre el
proceso de aprendizaje y por lo tanto no podemos orientar nuestra práctica.

Entonces, ¿qué es realmente el Aprendizaje Significativo y cómo propiciarlo? Buscaremos


la respuesta en los orígenes de esta teoría.

LA PERSPECTIVA DE AUSUBEL

En la década de los 70's, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por


Descubrimiento cobraban adeptos en forma acelerada. Las experiencias se orientaban a
que los niños en las escuelas construyeran su conocimiento a través del descubrimiento
de contenidos. Se privilegió, entonces, el activismo y los experimentos dentro del aula.
Ante la llegada de lo nuevo, se criticó severamente el modelo expositivo tradicional.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 8/101
21/7/2020 Campus Virtual

Ausubel reconoció las bondades del aprendizaje por descubrimiento, pero se opuso a su
aplicación irreflexiva. Después de todo hay que considerar que el aprendizaje por
descubrimiento tiene una desventaja: necesita considerablemente más tiempo para la
realización de actividades.

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe presentarse como


opuesto al aprendizaje que resulta de una exposición (aprendizaje por recepción), pues
éste puede ser igualmente eficaz (en calidad) que aquél, si se dan ciertas características.
Además, puede ser notablemente más eficiente, pues se invierte mucho menos tiempo.

Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como
estrategia de enseñanza, y puede lograr en el alumno aprendizajes de calidad (llamados
por Ausubel  significativos) o aprendizajes de baja calidad (memorísticos o repetitivos). Se
considera que el aprendizaje por recepción no implica, como mucho se critica, una actitud
pasiva del alumno; ni tampoco las actividades diseñadas para guiar el aprendizaje por
descubrimiento garantizan la actividad cognoscitiva del alumno.

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

David P. Ausubel acuña la expresión  Aprendizaje Significativo  para contrastarla con


el Aprendizaje Memorístico.

Así, afirma que las características del Aprendizaje Significativo son:

Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la


estructura cognitiva del alumno.

Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar


los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.

Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es


decir, el alumno  quiere aprender aquello que se le presenta porque lo
considera valioso.

En contraste el Aprendizaje Memorístico se caracteriza por:

Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la


estructura cognitiva del alumno.

El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos


con sus conocimientos previos.

El alumno  no quiere  aprender, pues no concede valor a los contenidos


presentados por el profesor.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 9/101
21/7/2020 Campus Virtual

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje Memorístico:

Produce una retención más duradera de la información. Modificando la


estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para
integrar a la nueva información.

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya


aprendidos en forma significativa, ya que al estar clara mente presentes
en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos
contenidos.

La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la


llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido
de detalles secundarios concretos.

Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de


aprendizaje por parte del alumno.

Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los


recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como
éstos se organizan en la estructura cognitiva).

A  pesar de estas ventajas, muchos alumnos prefieren aprender en forma memorística,


convencidos por triste experiencia que frecuentemente los profesores evalúan el
aprendizaje mediante instrumentos que no comprometen otra competencia que el
recuerdo de información, sin verificar su comprensión.

Es útil mencionar que los tipos de aprendizaje memorístico y significativo son los
extremos de un continuo  en el que ambos coexisten en mayor o menor grado y en la
realidad no podemos hacerlos excluyentes. Muchas veces aprendemos algo en
forma  memorista  y tiempo después, gracias a una lectura o una explicación, aquello
cobra  significado  para nosotros; o lo contrario, podemos comprender en términos
generales el significado de un concepto, pero no somos capaces de recordar su definición
o su clasificación.

REQUISITOS PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 10/101
21/7/2020 Campus Virtual

De acuerdo a la teoría de Ausubel, para que se puedan lograr aprendizajes significativos


es necesario se cumplan tres condiciones:

1. Significatividad lógica del material.  Esto es, que el material presentado tenga una
estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de
significados. (Coll, ). Los conceptos que el profesor presenta, siguen una secuencia
lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste
es presentado.

2. Significatividad psicológica del material.  Esto se refiere a la posibilidad de que el


alumno  conecte  el conocimiento presentado con los conocimientos previos, ya
incluidos en su estructura cognitiva. Los contenidos entonces
son  comprensibles  para el alumno. El alumno debe contener ideas  inclusoras  en su
estructura cognitiva, si esto no es así, el alumno guardará en memoria a corto plazo
la información para contestar un examen memorista, y olvidará después, y para
siempre, ese contenido.

3. Actitud favorable del alumno.  Bien señalamos anteriormente, que el que el


alumno  quiera aprender  no basta para que se dé el aprendizaje significativo, pues
también es necesario que  pueda aprender(significación lógica y psicológica del
material). Sin embargo, el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere
aprender. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en
el que el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Ausubel señala tres tipos:

1. Aprendizaje de Representaciones

Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan


objetos reales que tienen  significado  para él. Sin embargo aún no los identifica como
categorías. Por ejemplo, el niño aprende la palabra "mamá"  pero ésta sólo tiene
significado para aplicarse a su propia madre.

2. Aprendizaje de Conceptos

El niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra  "mamá"  puede


usarse también por otras personas refiriéndose a sus propias madres. Lo mismo sucede
con "papá", "hermana", "perro", etc.

También puede darse cuando, en la edad escolar, los alumnos se someten a contextos de
aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos
tales como "gobierno", "país", "democracia", "mamífero", etc.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 11/101
21/7/2020 Campus Virtual

3. Aprendizaje de Proposiciones

Cuando el alumno conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que
contengan dos o más conceptos en las que se afirme o niegue algo. Así un concepto nuevo
es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Dicha
asimilación puede asimilarse mediante uno de los siguientes procesos:

Por diferenciación progresiva. Cuando el concepto nuevo se subordina a


conceptos más inclusores que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el
alumno conoce el concepto de triángulo y al conocer su clasificación
puede afirmar: "Los triángulos pueden ser isósceles, equiláteros o escalenos".

Por reconciliación integradora.  Cuando el concepto nuevo es de mayor


grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía. Por
ejemplo, el alumno conoce los perros, los gatos, las ballenas, los conejos y
al conocer el concepto de "mamífero" puede afirmar: "Los perros, los gatos,
las ballenas y los conejos son mamíferos".

Por combinación.  Cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía


que los conocidos. Por ejemplo, el alumno conoce los conceptos
de rombo y cuadrado y es capaz de identificar que: "El rombo tiene cuatro
lados, como el cuadrado".

IMPLICACIONES DIDÁCTICAS

Del conocimiento de los requisitos para que un aprendizaje se dé en forma significativa,


se desprenden consecuencias de tipo didáctico para quienes tenemos la obligación
esencial de propiciarlos cotidianamente.

En primer lugar, podemos señalar el  conocer los conocimientos previos del alumno. Es
decir, debemos asegurarnos de que el contenido a presentar pueda relacionarse con ideas
previas, por lo que el conocer qué saben nuestros alumnos sobre el tema nos ayudará a
intervenir sobre nuestra planeación. El mismo Ausubel escribe, como frase introductoria
de su clásico libro Psicología Educativa: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a
un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo
que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese en consecuencia".

En segundo lugar está la  organización del material de nuestro curso,  para que tenga
forma lógica y jerárquica, recordando que no sólo es importante el contenido sino la
forma en que éste sea presentado a los alumnos, por lo que se deberá presentar en
secuencias ordenadas, de acuerdo a su potencialidad de inclusión.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 12/101
21/7/2020 Campus Virtual

En tercer lugar está el considerar la importancia de la  motivación del alumno.


Recordemos que si el alumno no quiere, no aprende. Por lo que debemos
darle motivos para querer aprender aquello que le presentamos. El que el alumno tenga
entonces una actitud favorable, el que se sienta contento en nuestra clase, el que estime
a su maestro,  deberá buscarse intencionalmente por quienes se dedican
profesionalmente a la educación.

EL CONSTRUCTIVISMO
 

El aprendizaje (http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml) ha orientado el


trabajo (http://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtml) de
investigación (http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml) e
intervención de numerosos científicos  sociales desde hace muchos años, por lo que han
sido construidas muchas teorías
(http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtml) que
pretenden explicar dicho fenómeno social.

Destaca dentro de esta gama de tendencias explicativas el constructivismo


(http://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtml) como una de las
tendencias que ha logrado establecer espacios en la investigación
(http://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtml) e
intervención en educación (http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml), por su
sistematicidad y sus resultados en el área del aprendizaje.

Cuando hablamos del CONSTRUCTIVISMO podemos decir que no es fácil definir  el


término.  Lo que sí podemos entender es que el ser humano construye activamente su
conocimiento, basado en lo que conoce y en una relación activa con el conocimiento de
aquellos con quienes interactúa. 

Al hablar sobre la historia del constructivismo podemos remontarnos a la antigüedad


clásica. Sócrates, al hablar con sus alumnos les hace preguntas directas, los conduce por
ellos mismos, a reconocer sus debilidades como pensadores.  El diálogo socrático es
todavía una herramienta importante en el educador constructivista al avaluar el
aprovechamiento de sus estudiantes y la planificación de nuevas experiencias de
aprendizaje.

En el siglo pasado, Jean Piaget y John Dewey desarrollaron teorías sobre el desarrollo del
niño y la educación, que nos conducen a la evolución del constructivismo. 

creía que los humanos aprenden a través de la construcción de una


estructura lógica luego de otra.  El también concluyó que la lógica de un
niño y su forma de pensar son inicialmente muy diferentes a la de los

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 13/101
21/7/2020 Campus Virtual

adultos.  Las implicaciones de esta teoría y cómo él la aplica, le dan forma


a la fundación del concepto de educación constructivista.

establece que la educación está basada en la experiencia real.  El dice que


si hay alguna duda de cómo el aprendizaje sucede, hay que involucrarse,
estudiar, ponderar, considerar posibilidades alternas y llegar a sus
posiciones basados en evidencia sólida.  Cuestionarse es la clave en el
aprendizaje constructivista.

Entre los educadores, filósofos, psicólogos y sociólogos que han añadido nuevas
perspectivas a la teoría del aprendizaje y las prácticas constructivista están Lev Vigotsky,
Jerome Bruner y David  Ausubel.  

MODELO DE ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS DE BRUNER.

El modelo de Bruner, no es una línea recta, sino que pasa por sucesivas etapas que
evolucionan a través de la interacción con el medio social y cultural.

En él se destacan los tres niveles de representación congnitiva:

Representación enactiva: consiste en representar cosas mediante la


reacción inmediata de la persona. Este tipo de representación ocurre
marcadamente en los primeros años de la persona, y Bruner la ha
relacionado con la fase senso-motora de Piaget en la cual se fusionan la
acción con la experiencia externa.

Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una


imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal
representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada

Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante


un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa
representada. Por ejemplo, el número tres se representaría
icónicamente por, digamos, tres bolitas.

Las estrategias de aprendizaje por descubrimiento (estrategia de selección, en donde se


pide al niño que agrupe aquellos objetos que tiene algo en común para lo cual sigue un
razonamiento inductivo, y la estrategia de recepción, en donde el profesor presenta al
niño un objeto y le pide que identifique otro igual , para lo cual sigue un razonamiento
deductivo ).

Según este modelo, el profesor diseña un proceso de enseñanza través de la exploración


del objeto de aprendizaje (lo que ha de aprender el niño y con qué material ha de
lograrlo). Este proceso estará conectado a los intereses del niño y ofrecer alternativas

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 14/101
21/7/2020 Campus Virtual

variadas para obtener un aprendizaje libre y espontáneo. Para ello, la secuenciación de la


tarea debe presentar un grado de dificultad adecuado a las características del niño y debe
asegurar el aprendizaje por descubrimiento. Finalmente, este modelo utiliza la
interacción verbal profesor alumno como guía del proceso de aprendizaje y parte de un
material estimulante que despierta la curiosidad en el niño. Sólo así se facilitan los
procesos de representación cognitiva.

EL MODELO INTERACTIVO DE VIGOTSKY

Este modelo concibe el desarrollo cognitivo como el producto de la relación entre el niño
y el medio, a través del lenguaje.

Vigotsky sostiene que el lenguaje condiciona el desarrollo cognitivo porque favorece la


organización de la experiencia del niño, la elaboración de conceptos naturales
(interacción en el entorno familiar) y científicos (interacción en la escuela). Son los
procesos sociales los que condicionan las funciones del pensamiento. Sostiene, que la
actividad del niño sobre su medio hace que éste lo transforme.

Para Vygotsky, los seres humanos tenemos unos Procesos Psicológicos Elementales
(PPE) (comunes con los animales) y otros Superiores (PPS), que se caracterizan por ser
específicamente humanos y se desarrollan en los niños a partir de la incorporación de la
cultura. Como consecuencia de esto, diferentes experiencias culturales producirán
diversos procesos de desarrollo.

No puede hablarse de Vygotsky sin citar uno de los conceptos clave de sus teorías: la
Zona de Desarrollo Próximo. Según IVIC, I. (1994), se trata de la diferencia entre las
habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o
apoyo que le puede proporcionar un adulto u otra persona con mayor conocimiento.

En resumen podríamos decir que el concepto de la ZDP se basa en la relación entre las
habilidades actuales del niño y su potencial. En un primer nivel base, el niño puede
trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, mientras que el nivel de
desarrollo potencial es aquel que un niño puede alcanzar cuando le guía o apoya otra
persona. La diferencia entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP.

MODELO DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE AUSUBEL

Ausubel señala en su modelo que el aprendizaje significativo es aquel en el que la nueva


información se relaciona con alguna idea de la estructura cognitiva del niño y los
conceptos inclusores son aquellos conceptos relevantes de la estructura cognitiva de
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 15/101
21/7/2020 Campus Virtual

éste.

De acuerdo a la teoría de Ausubel, para que se puedan lograr aprendizajes significativos


es necesario se cumplan tres condiciones:

1. Significatividad lógica del material. Esto es, que el material presentado tenga una
estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de
significados. (Coll, ). Los conceptos que el profesor presenta, siguen una secuencia
lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste
es presentado.

2. Significatividad psicológica del material. Esto se refiere a la posibilidad de que el


alumno conecte el conocimiento presentado con los conocimientos previos, ya
incluidos en su estructura cognitiva. Los contenidos entonces
son comprensibles para el alumno. El alumno debe contener ideas inclusoras en su
estructura cognitiva, si esto no es así, el alumno guardará en memoria a corto plazo
la información para contestar un examen memorista, y olvidará después, y para
siempre, ese contenido.

3. Actitud favorable del alumno.  Bien señalamos anteriormente, que el que el


alumno  quiera aprender  no basta para que se dé el aprendizaje significativo, pues
también es necesario que  pueda aprender (significación lógica y psicológica del
material). Sin embargo, el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere
aprender. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en
el que el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

El cuadro presentado a continuación permitirá ubicar los principales aspectos en torno al


constructivismo.

El aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o


conceptos basados en sus conocimientos anteriores. Lo importante es el proceso
no el resultado.

El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma


decisiones basándose en una estructura cognitiva.

Ideas básicas El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso
de adaptación.

Se construye a través de acciones sobre la realidad.

El aprendiz aprende "cómo" aprende (no solamente "qué" aprende).

El aprendiz debe tener un rol activo.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 16/101
21/7/2020 Campus Virtual

La instrucción deber ser estructurada de tal forma que sea fácilmente aprovechada
por el aprendiz (organización en espiral) de acuerdo con las experiencias y
Principios contextos.

La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y/o llenar lagunas.

El currículum debe organizarse en forma de espiral para que el estudiante


construya nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente.

La tarea del educador es transformar la información en un formato adecuado para


la comprensión del estudiante.

El maestro debe motivar al alumno a descubrir principios por sí mismo.

Diseñar y coordinar actividades o situaciones de aprendizaje que sean atractivas


para los educandos.

Implicaciones
Motivar, acoger y orientar.
pedagógicas

Estimular el respeto mutuo.


(rol del
maestro o Promover el uso del lenguaje (oral y escrito ).
facilitador)
Promover el pensamiento crítico.

Proponer conflictos cognitivos.

Promover la interacción.

Favorecer la adquisición de destrezas sociales.

Validar los conocimientos previos de los alumnos.

Valorar las experiencias previas de los alumnos.

Participar activamente en las actividades propuestas.

Proponer y defender ideas.


Implicaciones
pedagógicas Aceptar e integrar las ideas de otros.

(rol del Preguntar a otros para comprender y clarificar.


alumno)
Proponer soluciones.

Escuchar tanto a sus coetáneos como al maestro o facilitador.

Desarrollo Con base en conocimientos anteriores

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 17/101
21/7/2020 Campus Virtual

Se produce al construir nuevas ideas o conceptos con base en los conocimientos


Conocimiento
adquiridos con anterioridad

Aprendizaje Se da a través de la construcción; aprender es construir.

Motivación Necesidad de que lo aprendido sea significativo

Adaptado de: Brunner, 1996 (en http://tip.psychology.org/bruner.html


(http://tip.psychology.org/bruner.html)) y Rodrigo y Arnay, 1997.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 18/101
21/7/2020 Campus Virtual

El Aprendizaje Significativo. Ausubel.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. AUSUBEL

El concepto de aprendizaje significativo fue propuesto originalmente por David Ausubel


(1963 a 1968). David P. Ausubel, fue un psicólogo estadounidense, el cual nació en Nueva
York en el seno de una familia de inmigrantes judíos de Europa Central. Cursó estudios en
la Universidad de Nueva York y fué el creador de la teoría del aprendizaje significativo. En
el año 1963 publicó Psicología del aprendizaje significativo verbal y en 1968 Psicología
educativa: un punto de vista cognoscitivo (México: Trillas, 1976). Entre otras
publicaciones destacadas aparecen los artículos en el Journal of Educational Psychology
(1960, sobre los "organizadores previos"); en la revista Psychology in the Schools (1969,
sobre la psicología de la educación); y en la Review of Educational Research (1978, en
defensa de los "organizadores previos"). Autor, junto con Edmund V. Sullivan, de El
desarrollo infantil (traducción de José Penhos, Paidós Ibérica: Barcelona, 1983).

David Ausubel, fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de Piaget, y
planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la que afirma que el
aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los
conocimientos anteriores de los estudiantes.

El aprendizaje significativo, se refiere a que el proceso de construcción de significados es


el elemento central del proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudiante aprende un
contenido cualquiera cuando es capaz de atribuirle un significado. Por eso lo que procede
es intentar que los aprendizajes que lleven a cabo sean, en cada momento de la
escolaridad, lo más significativo posible, para lo cual la enseñanza debe actuar de forma
que los estudiantes profundicen y amplíen los significados que construyen mediante su
participación en las actividades de aprendizaje. En este sentido, las nuevas tecnologías
que han ido desarrollándose en los últimos tiempos y siendo aplicadas a la educación
juegan un papel vital.

Qué quiere decir, que los estudiantes construyen significados

Construimos significados cada vez que somos capaces de establecer relaciones


sustantivas y no arbitrarias entre lo que aprendemos y lo que ya conocemos.

Podríamos decir que construimos significados integrando o asimilando el nuevo material


de aprendizaje a los esquemas que ya poseemos de comprensión de la realidad. Lo que
hace que un contenido sea más o menos significativo es, precisamente, su mayor o menos

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 19/101
21/7/2020 Campus Virtual

inserción en otros esquemas previos.

El aprendizaje significativo se desarrolla a partir de dos ejes elementales: la actividad


constructiva y la interacción con los otros.

El proceso mediante el cual se produce el aprendizaje significativo requiere una intensa


actividad por parte del estudiante. Esta actividad consiste en establecer relaciones entre
el nuevo contenido y sus esquemas de conocimiento.

Conviene distinguir lo que el estudiante es capaz de aprender por sí solo y lo que es capaz
de aprender y hacer en contacto con otras personas, observándolas, imitándolas,
atendiendo a sus explicaciones, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas.

Dado que no siempre el aprendizaje es significativo, cabe preguntarse por las exigencias
que éste plantea para serlo. Para ello debe cumplir tres condiciones:

1. Por un lado, el estudiante debe poseer unos conocimientos previos adecuados para
poder acceder a los conocimientos nuevos y por otro, el contenido ha de poseer una
significatividad psicológica, es decir, es necesario que el estudiante pueda poner el
contenido a aprender en relación con lo que ya conoce de forma no arbitraria para
que pueda insertarlo en las redes de significados ya construidos con anterioridad.

En este sentido, se precisa estrategias metodológicas que activen los conceptos


previos, en especial  los denominados organizadores previos, que no son más que
bloques de conocimiento estructurados que proporcionan la base para que el
contenido a aprender tenga un marco con el que poder relacionarse.

2. El contenido ha de poseer una cierta estructura interna, una cierta lógica intrínseca,
un significado en sí mismo.

Difícilmente el estudiante podrá construir significados si el contenido es vago, es


decir, si no es potencialmente significativo desde el punto de vista lógico.

3. El estudiante ha de tener una actitud favorable para aprender significativamente.


Ha de tener intención de relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya
conoce.

Todo ello va a depender, en definitiva, de su motivación para aprender y de la habilidad


del profesor para despertar e incrementar esta motivación.

Interacción con los conocimientos previos

El aprendizaje no va a depender tanto de la competencia intelectual del estudiante


cuanto de la existencia de conocimientos previos relacionados con el contenido a
aprender.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 20/101
21/7/2020 Campus Virtual

Otros factores de influencia

Ahora bien, junto al conocimiento previo existen otros procesos psicológicos que actúan
como mediadores entre la enseñanza y los resultados del aprendizaje: la percepción que
tiene el estudiante de la escuela, del profesor y de sus actuaciones; sus expectativas ante
la enseñanza; sus motivaciones y actitudes; las estrategias de aprendizaje que es capaz
de utilizar, etc.

En definitiva, los significados que finalmente construye a partir de lo que se le enseña no


dependen sólo de los conocimientos previos que posea y de su puesta en relación con el
nuevo material de aprendizaje, sino también del sentido que atribuye a éste y a la propia
actividad de aprendizaje.

Los significados que finalmente construye el estudiante son, pues, el resultado de una
compleja serie de interacciones en las que intervienen como mínimo tres elementos: el
propio estudiante, los contenidos de aprendizaje y el profesor, que guía el proceso de
construcción de conocimiento, haciéndole participar en tareas y actividades que le
permiten construir significados cada vez más próximos a los que poseen los contenidos
del currículum escolar. El profesor, es pues, al mismo tiempo, una guía y un mediador.

Como resumen de lo expuesto hasta aquí, se puede afirmar que todo aprendizaje deberá
cumplir tres requisitos:

El contenido debe ser potencialmente significativo, es decir, no lejano al


interés o experiencia del estudiante.

El estudiante debe estar motivado a aprender. Aquí entra en toda su


dimensión el papel fundamental del profesor como elemento clave para
estimular el aprendizaje significativo, para orientarlo en una
determinada dirección.

El aprendizaje debe ser funcional, es decir, todos los conceptos,


conocimientos, normas, etc., que el estudiante aprende, deben serle
útiles, de forma que pueda aplicarlos en cualquier circunstancia que se
requieran.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 21/101
21/7/2020 Campus Virtual

Teoría del Constructivismo. Piaget.

TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO. PIAGET

"Había que meterse todo aquello en la cabeza del modo que fuera, disfrutándole o
aborreciéndole. Tamaña coerción produjo en mí un desaliento tan grande que, tras mi examen
final pasé un año entero sin encontrar el más mínimo placer en la consideración de ningún
problema científico"  

Albert Einstein.

La formalización de la teoría del Constructivismo, que articuló los mecanismos por los
cuales el conocimiento es interiorizado por el que aprende,  se atribuye generalmente a
Jean Piaget, psicólogo y lógico suizo nacido el 9 de agosto de 1896, en Neuchâtel (Suiza).
Hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson.
Escribió y publicó su primer trabajo científico cuando tenía sólo diez años. Entre sus
muchos escritos destacan: El pensamiento y lenguaje del niño (1926), Juicio y
razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954), Seis
estudios de psicología (1964) y Psicología y pedagogía (1970). Falleció el 16 de
septiembre de 1980 en Ginebra.

Otros pedagogos como Lev Vygotsky, psicólogo ruso nacido el 17 de noviembre de 1896
en Orsha (Bielorrusia) donde su trabajo más conocido fue "Pensamiento y Lenguaje",
publicado al poco tiempo de su muerte, pero igual notoriedad alcanzó "La crisis de la
Psicología", en la que hizo una crítica sistemática de toda tendencia y corriente en la
psicología europea del momento, destacan en este enfoque del aprendizaje.

Piaget, sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos


construyeran nuevos conocimientos a partir de las experiencias. La asimilación ocurre
cuando las experiencias de los individuos se alinean con su representación interna del
mundo. Asimilan la nueva experiencia en un marco ya existente.

El constructivismo es un término usual en la literatura de uso común para el psicólogo y


para los educadores. Este término se refiere a la idea de que las personas construyen
ideas sobre el funcionamiento del mundo y, pedagógicamente construyen sus
aprendizajes.

En la concepción constructivista se asume que en la escuela los estudiantes aprenden y


se desarrollan en la medida en que pueden construir significados adecuados en torno a
los contenidos que configuran el currículum escolar. Esta construcción incluye la
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 22/101
21/7/2020 Campus Virtual

aportación activa y global del estudiante, su disponibilidad y los conocimientos previos


en el marco de una situación interactiva, en la que el profesor actúa de guía y de
mediador entre el niño y la cultura, y de esa mediación depende en gran parte el
aprendizaje que se realiza. Este aprendizaje no limita su incidencia a las capacidades
cognitivas sino que afecta a todas las capacidades y repercute en el desarrollo global del
estudiante.

El constructivismo es un término que se refiere a la idea de que las personas construyen


ideas sobre el funcionamiento del mundo y, pedagógicamente construyen sus
aprendizajes activamente, creando nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos
presentes y pasados.

A nivel educativo, el constructivismo constituye el marco de referencia psicopedagógico


de la reforma del sistema educativo según la L.O.G.S.E. (1990). Sin duda la razón es, que
desde la concepción constructivista se asume que en la escuela los estudiantes aprenden
y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados adecuados en torno a
los contenidos que configuran el currículum escolar. Esta construcción incluye la
aportación activa y global del estudiante, su disponibilidad y los conocimientos previos
en el marco de una situación interactiva, en la que el profesor actúa de guía y de
mediador entre el niño y la cultura, y de esa mediación depende en gran parte el
aprendizaje que se realiza. Este aprendizaje no limita su incidencia a las capacidades
cognitivas sino que afecta a todas las capacidades y repercute en el desarrollo global del
estudiante.

El Constructivismo tiene muchas variaciones, tales como Aprendizaje Generativo,


Aprendizaje Cognoscitivo, Aprendizaje basado en Problemas, Aprendizaje por
Descubrimiento, Aprendizaje Contextualizado y Construcción del Conocimiento.
Independientemente de estas variaciones, el Constructivismo promueve la exploración
libre de un estudiante dentro de un marco o de una estructura dada.

Para los constructivistas el aprendizaje surge cuando el estudiante procesa la


información y construye sus propios conocimientos. El constructivismo coincide con la
base de todos los movimientos de renovación educativa de los últimos años, en tanto en
cuanto se considera al estudiante como centro de la enseñanza y como sujeto
mentalmente activo en la adquisición del conocimiento, al tiempo que se toma como
objetivo prioritario el potenciar sus capacidades de pensamiento y aprendizaje.

Principales características de la visión constructivista del


aprendizaje
 

Carretero (1994) destaca los principios generales de la Escuela de Ginebra sobre este
tema:

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 23/101
21/7/2020 Campus Virtual

El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.

El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.

El aprendizaje se ve favorecido por la interacción social.

El aprendizaje se fundamenta en la toma de conciencia de la realidad.

El niño es la causa principal de su propio desarrollo.

Características esenciales del aprendizaje constructivista

 Lo que hay en el cerebro del que va aprender tiene importancia. Los
resultados del aprendizaje no sólo dependen de la situación de
aprendizaje y de las experiencias que proporcionamos a nuestros
estudiantes sino también de los conocimientos previos de los mismos, de
sus concepciones y motivaciones.

Encontrar sentido supone establecer relaciones. Los conocimientos que


pueden conservarse largo tiempo en la memoria no son hechos aislados,
sino muy estructurados e interrelacionados de múltiples formas.

El sujeto que aprende construye activamente el significado. Estudios


sobre las formas en que comprendemos, sugieren que interpretamos
activamente nuevas experiencias, mediante analogías, a partir de
estructuras de conocimientos que ya poseemos. La perspectiva
constructivista sugiere que más que extraer conocimiento de la realidad,
la realidad sólo existe en la medida en que la construimos.

De esta concepción activa de construcción de significado se derivan dos puntos. El


primero es que la comprensión implica la existencia de expectativas y no ser simplemente
receptores de la información. El segundo concierne a la problemática cuestión de lo que
se acepta como aprendizaje significativo.

Desde el punto de vista constructivista, aceptamos algo como significativo cuando hay
acuerdo entre nuestras experiencias y nuestras concepciones.

Los estudiantes son responsables de sus propios aprendizajes. Desde la perspectiva


constructivista constituye el reconocimiento de una condición necesaria del aprendizaje:
el que los estudiantes hagan continuamente sus propias síntesis ordenadas de los
conocimientos.

El aprendizaje constructivo se lleva a cabo a partir de la experiencia.

 
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 24/101
21/7/2020 Campus Virtual

Implicaciones pedagógicas del aprendizaje constructivista.

La escuela es el prototipo de entorno en que se construyen conocimientos; el aprendizaje


escolar es un proceso constructivo.

Merrill (1993), por ejemplo, señala cuáles son los supuestos del constructivismo:

El aprendizaje es un proceso constructivo en el que el estudiante


construye una representación interna del conocimiento.

El aprendizaje es una interpretación personal del mundo, de la


experiencia.

El aprendizaje es un proceso activo de construcción de significados sobre


la base de una experiencia personal.

El significado se ve desde múltiples perspectivas.

El aprendizaje debe producirse en contextos realistas.

La evaluación debe ser una actividad articulada con la tarea, y no


separada de ella.

La planificación de la enseñanza deberá tener en cuenta el nivel de


desarrollo del sujeto tanto desde la perspectiva cognitiva, como socio-
cultural y emotiva.

Desde el punto de vista del educador, este habrá de partir de las


características del sujeto y adaptar a ella la selección y secuenciación de
contenidos tanto conceptuales como de valores, actitudes, destrezas y
estrategias de conocimiento.

El papel del profesor además de un trasmisor de los tipos de contenidos


escolares señalados habrá de crear las condiciones más favorables.

El estudiante es quien construye, enriquece, modifica, diversifica y


coordina sus esquemas; es el verdadero artífice del proceso de
aprendizaje; de él depende, en definitiva, la construcción del
conocimiento. Sin embargo en el caso del aprendizaje escolar, la
actividad constructivista del estudiante no aparece como actividad
individual sino también como parte de la actividad interpersonal que la
incluye. La actividad interpersonal se refiere tanto a la interacción
profesor-estudiante, como a la interacción estudiante-estudiante.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 25/101
21/7/2020 Campus Virtual

Bases del aprendizaje por acción y descubrimiento

BASES DEL APRENDIZAJE POR ACCIÓN Y


DESCUBRIMIENTO

El máximo exponente en este campo, Jerome S. Bruner, nacido en Nueva York, 1 de


octubre de 1915,psicólogo estadounidense y graduado en la Universidad de Duke en
1937. Después se marchó a la Universidad de Harvard, donde consiguió en 1941 su
doctorado en Psicología. En 1960 fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la
Universidad de Harvard y, aunque no fue   el inventor, fue quien impulsó la psicología
cognitiva. Su teoría cognitiva del descubrimiento, desarrolla, entre otras, la idea de
andamiaje, la cual retoma de la Teoría Socio-historica de Lev Vygotski.

Jerome   plantea su "Teoría de la Categorización", en la que coincide con Vigotsky en


resaltar el papel de la actividad como parte esencial de todo proceso de aprendizaje. Sin
embargo Bruner añade, a la actividad guiada o mediada en Vigotsky, que la condición
indispensable para aprender una información de manera significativa, es tener la
experiencia personal de descubrirla: "el descubrimiento fomenta el aprendizaje
significativo".

Jerome Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los individuos
sobre la realidad. Por otro lado plantea que los profesores deberían variar sus estrategias
metodológicas de acuerdo al estado de evolución y desarrollo de los estudiantes. Así,
decir que un concepto no se puede enseñar porque los estudiantes no lo entenderían, es
decir que no lo entienden como quieren explicarlo los profesores.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 26/101
21/7/2020 Campus Virtual

En este tipo de aprendizaje el estudiante tiene una gran participación. El docente no


expone los contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a darles a conocer una
meta que ha de ser alcanzada y además de servir como mediador y guía para que los
estudiantes sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.

En otras palabras, el aprendizaje por descubrimiento se produce cuando el docente le


presenta todas las herramientas necesarias al estudiante para que este descubra por si
mismo lo que se desea aprender.

Constituye un aprendizaje muy efectivo, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo,
asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los
individuos.

Formas de descubrimiento

Según Bruner, podemos hablar de tres tipos de descubrimiento:

Descubrimiento inductivo: implica la colección y reordenación de datos


para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización.

Descubrimiento deductivo: El descubrimiento deductivo implicaría la


combinación o puesta en relación de ideas generales, con el fin de llegar a
enunciados específicos, como en la construcción de un silogismo.

Descubrimiento transductivo: En el pensamiento transductivo el


individuo relaciona o compara dos elementos particulares y advierte que
son similares en uno o dos aspectos.

Condiciones de aprendizaje por descubrimiento

Las condiciones que se deben presentar para que se produzca un aprendizaje por
descubrimiento son:

El ámbito de búsqueda debe ser restringido, ya que así el individuo se


dirige directamente al objetivo que se planteo en un principio.

Los objetivos y los medios estarán bastante especificados y serán


atrayentes, ya que así el individuo se incentivara a realizar este tipo de
aprendizaje.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 27/101
21/7/2020 Campus Virtual

Se debe contar con los conocimientos previos de los individuos para


poder así guiarlos adecuadamente, ya que si se le presenta  un objetivo a
un individuo del cual éste no tiene la base, no va a poder llegar a su fin.

Los individuos deben estar familiarizados con los procedimientos de


observación, búsqueda, control y medición de variables, o sea, tiene el
individuo que tener conocimiento  de las herramientas que se utilizan en
el proceso de descubrimiento para así poder realizarlo. 

Por último, los individuos deben percibir que la tarea tiene sentido y
merece la pena, esto lo incentivara a realizar el descubrimiento, que
llevara  a que se produzca el aprendizaje. 

Principios del aprendizaje por descubrimiento

Los transcendentales principios que rigen este tipo de aprendizaje son los siguientes:
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 28/101
21/7/2020 Campus Virtual

Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo, es decir, que el


individuo adquiere conocimiento cuando lo descubre por el mismo o por
su propio discernimiento.

El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no


verbal, es decir, que el significado que es la relación e incorporación de
forma inmediata de la información a su estructura cognitiva tiene que ser
a través del descubrimiento directo y no verbal, ya que los verbalismos
son vacíos.

El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido


de la materia, es decir, que las técnicas de aprendizaje por
descubrimiento pueden utilizarse en la primera etapa escolar (para
mayor comprensión verbal) para entender mejor lo que se explica pero
en las etapas posteriores no es factible por el tiempo que este lleva. En
forma contraria se ha dicho que el aprendizaje por recepción verbal es el
método más eficaz para transmitir la materia. 

La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la


educación, es decir, la capacidad de resolver problemas es la finalidad
educativa legítima, para esto es muy razonable utilizar métodos
científicos de investigación. En un sentido contradictorio, se encuentra
lejos que la capacidad de resolver problemas sea una función primaria en
la educación.

El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más importante


que la enseñanza de la materia  de estudio, es decir, la enseñanza de
materia no produce un mejoramiento en la educación, por lo cual el
descubrimiento seria más importante, aunque en forma contraria, se ha
dicho que el aprendizaje por descubrimiento tampoco es importante en
la educación.

Cada niño debiera ser un pensador creativo y crítico, es decir, se puede


mejorar y obtener niños pensadores, creativos y críticos mejorando el
sistema de educación  y así obtendríamos estudiantes capaces de
dominar el ámbito intelectual así como un incremento del entendimiento
de las materias de sus estudios.

El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para


emplearlo ulteriormente, es decir, ejecuta una acción basada en los
conocimientos  cuando esta estructurada, simplificada y programada
para luego incluir varios ejemplares del mismo principio en un orden de
dificultad.

El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en si


mismo, es decir, que la exposición diestra de ideas puede ser también la
estimulación intelectual y la motivación hacia la investigación genuina

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 29/101
21/7/2020 Campus Virtual

aunque no en el mismo grado que el descubrimiento.

El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca, es


decir, que el individuo sin estimulación intrínseca adquiere la necesidad
de ganar símbolos (elevadas calificaciones y la aprobación del profesor)
como también la gloria y el prestigio asociados con el descubrimiento
independiente de nuestra cultura.

El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo, es decir, que a


través de este tipo de aprendizaje es más probable de que el individuo
conserve la información.

Ejemplo

Una Webquest es la aplicación de una estrategia de aprendizaje por descubrimiento


guiado a un proceso de trabajo desarrollado por los estudiantes utilizando los recursos
de la WWW (World Wide Web en Internet). Webquest significa indagación, investigación
y descubrimiento a través de la Web. Originariamente fue formulado a mediados de los
años noventa por Bernie Dodge (Universidad de San Diego)  y  desarrollado por Tom
March. (1998; 2000). 

Una Webquest consiste, básicamente, en presentarle al alumnado un problema, una guía


del proceso de trabajo y un conjunto de recursos preestablecidos, para conseguir un
aprendizaje semi-guiado, accesibles a través de la WWW. Dicho trabajo se aborda en
pequeño grupo y deben elaborar un trabajo bien en papel o en formato digital utilizando
los recursos ofrecidos de Internet.

Como indica J. Adell (2002) una WebQuest es una actividad didáctica atractiva para los
estudiantes y que les permite desarrollar un proceso de pensamiento de alto nivel. “Se
trata de hacer algo con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear,
juzgar, valorar, etc. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas
concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador
en una ficha. Idealmente, la tarea central de una WebQuest es una versión reducida de lo
que las personas adultas hace en el trabajo, fuera de los muros de la escuela”.

Ejemplo

Otra de las actividades de ejemplo del aprendizaje por descubrimiento basado en


metodologías activas, donde el docente adquiere un papel de mediador limitándose casi
exclusivamente a guiar al estudiante son las Cazas de Tesoros (del inglés Treasure Hunt).
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 30/101
21/7/2020 Campus Virtual

Ésta es más sencilla de realizar que una Webquest, con el objetivo de trabajar un
determinado contenido de una forma más guiada, a través de una búsqueda de
respuestas concretas y los recursos necesarios para encontrarlas. Así mismo, permiten
introducir al estudiante las nuevas tecnologías y el manejo de navegadores y buscadores
en Internet. 

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 31/101
21/7/2020 Campus Virtual

Metodologías activas y medios de exposición.

METODOLOGÍAS ACTIVAS Y MEDIOS DE


EXPOSICIÓN

LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS


 

Las Metodologías Activas deben ser entendidas como un marco estratégico para la
enseñanza que orienta el aprendizaje con unas características bien definidas y en el que
se enmarcan diversas herramientas y procedimientos emergentes:

El contexto que se diseña para el aprendizaje es entendido como un


continuo entre las distintas áreas curriculares y busca romper la barreras
de los espacios formales y no formales. En su planteamiento más
ambicioso las propuestas didácticas invitan al trabajo conjunto entre
distintos docentes y contemplan las posibilidades que ofrecen los
tiempos y espacios extra-escolares. De igual forma se incorpora el
territorio de la virtualidad como lugar de aprendizaje integrando la red y
las herramientas de la comunicación que lo facilitan.

El protagonista es el aprendiz. Si bien esto no es nada nuevo –ya estaba


presente en las metodologías que arrancan de la Escuela Nueva- ahora la
novedad es que los escenarios de aprendizaje no son totalmente
controlables por los docentes que deben aprender a jugar un papel
distinto en el proceso. La redefinición del papel del docente es un centro
de interés “caliente” en los blogs y web se ocupan de las metodologías
activas. La búsqueda de este nuevo perfil docente es centro de una parte
importante de la producción en Internet al respecto.

Busca la comprensión profunda del contenido tratado en sus propuestas.


El marco que engloba las metodologías activas pone en primer plano de
atención la adquisición de las competencias que podríamos englobar en
el “aprender a aprender”. Esto tiene consecuencias directa en la
búsqueda de soluciones estratégicas para facilitar el aprendizaje –y
medir los logros conseguidos por el alumnado- en relación a la capacidad
de trabajo colaborativo, creatividad, pensamiento crítico, ejecutivo,
inteligencia emocional y aprendizaje basado en procesos.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 32/101
21/7/2020 Campus Virtual

La colaboración es el marco referencial para la estrategia basada en la


metodologías activas. La discusión y búsqueda de recursos que centra la
atención de los docentes, se asienta sobre el principio del aprendizaje
cooperativo. Existe un gran movimiento de intercambio docente en
torno a herramientas y experiencias girando alrededor a este principio
que se descubre como un gran eje de estas metodologías.

Trabaja con la realidad. Existe un esfuerzo importante por que el


planteamiento didáctico conecte directamente con la experiencia
cotidiana del aprendiz. La realidad que habitan es el escenario preferido
para las situaciones de aprendizaje en todas las estrategias activas desde
el planteamiento de problemas cotidianos, el trabajo con sus redes
sociales o el uso de las aplicaciones y dispositivos móviles cercanos al
alumnos.

Está orientado a la acción. Un referente deseable en el aprendizaje activo


es la utilidad del mismo en la vida concreta del aprendiz. Orientar el
proceso en torno a la realización de un producto final es un objetivo
deseable en el mismo lo que invita a que adquiera una lógica narrativa de
la que adolecen otros enfoques de la enseñanza.

Enseñar es un proceso bidireccional de transmisión del conocimiento. Es la definición


más concreta, pero al mismo tiempo rica y demoledora que podemos dar sobre la
enseñanza.  Las implicaciones y factores concurrentes son enormes:

Enseñar es un proceso bidireccional. El profesor aprende de su estudiante a ajustar su


intervención educativa por la respuesta que éste muestra ante intervenciones
anteriores. El estudiante enseña a su maestro a enseñarle. A su vez, el estudiante observa
los resultados obtenidos y ajusta su nuevo nivel de expectativas. La enseñanza es un
proceso de dos direcciones y a éste efecto le llamamos estilo de enseñanza.

Se transmite conocimiento y éste debe ser presentado de forma conveniente. La forma


de presentar el conocimiento es trascendental y para ello debemos seleccionar el qué,
cómo, cuándo y dónde presentar ese conocimiento al estudiante para que pueda ser
asimilado. Todas esas opciones de presentación se engloban en un concepto global
llamado metodología.

El objetivo de toda enseñanza es transmitir conocimiento, así que para considerar exitosa
la enseñanza, debemos sondear el nivel de conocimientos del estudiante y esto ha
recibido el nombre de evaluación.

Toda enseñanza necesita un sujeto paciente o receptor de los conocimientos, así que el
estudiante es la figura clave del proceso, debido a que es quién dota de sentido al
término. Cada estudiante aprende de una forma distinta, ya que es un individuo único y
diferente del resto y a esta forma particular de aprender se le denomina estilo de
aprendizaje.

 
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 33/101
21/7/2020 Campus Virtual

De esta forma, tenemos las claves para entender el concepto de enseñanza, ya que ésta
depende de:

 El estilo de enseñanza-aprendizaje del docente.

La forma de presentar el conocimiento o metodología.

La forma en que evaluamos la adquisición del conocimiento.

El estilo de aprendizaje del estudiante.

Cualquier sistema de enseñanza debe tener en cuenta estos factores. Las metodologías
activas constituyen una forma interesante de presentación del conocimiento y una
respuesta a las preguntas de qué, cómo, cuándo y dónde enseñar.

  Una metodología activa es la que da las siguientes respuestas a las preguntas antes
formuladas:

¿Qué enseñar?

Basan los contenidos de los que el niño aprende en el aprendizaje significativo. Es


decir, teniendo en cuenta que los niños adquieren primero los aprendizajes que
consideran interesantes (significativos), se trata de seleccionar una gama amplia de
contenidos, con el fin de que los niños puedan tener una amplia variedad de
contenidos a elegir.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 34/101
21/7/2020 Campus Virtual

Presentando el material didáctico de una forma variada se consigue que el niño preste
una atención diferencial a distintas partes del mismo, y de esa forma, paradójicamente
aprender lo que el resto a partir de la diferencia.

 ¿Cómo enseñar?

La forma más adecuada de enseñar es, desde este punto de vista, facilitar la
manipulación del material objeto de conocimiento, de forma que el niño pueda
descubrir (aprendizaje por descubrimiento) a través de la elaboración y
transformación de ese material.

Hablamos de educación por la acción y el descubrimiento, siempre guiado por el


docente. De nuevo, la forma en que se presenta el material es trascendental para
conseguir ese objetivo.

 ¿Cuándo enseñar?

Las metodologías activas abogan por una flexibilización en los tiempos de aprendizaje
de los estudiantes. Tienen muy en cuenta que los ritmos de aprendizaje son diferentes
para cada estudiante, pero al mismo tiempo, se atienen a los condicionantes clásicos
de espacio, tiempo y agrupamientos de las aulas tradicionales en nuestro sistema.

El problema de la individualización de ritmos de aprendizaje se soluciona desde las


metodologías activas con una serie de actividades de refuerzo y apoyo que se
superponen a las actividades programadas apoyándose en la elaboración de un
material específico adaptado a las necesidades de los estudiantes con más
necesidades de atención especial, ya sea por abajo o por arriba.

 ¿Dónde enseñar?

Las metodologías activas consideran cualquier espacio como educativo siempre que
contenga los estímulos para el aprendizaje necesarios para conseguir los objetivos
propuestos. Dado que los estudiantes aprenden gracias a la manipulación de su
entorno, cualquier entorno es válido si es lo suficientemente rico. Podemos utilizar los
espacios comunes de los centros, modificar el espacio del aula para trabajar en
pequeños grupos, etc.… Es importante ajustar los medios de exposición al espacio que
se está utilizando. En ese sentido, las metodologías activas tienen ventaja (por su
flexibilidad) sobre los sistemas más tradicionales.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 35/101
21/7/2020 Campus Virtual

Recursos para una metodología activa

Las herramientas educativas enmarcadas en estas características están en continua


revisión. La reflexión sobre sus bondades y los recursos que se ofrecen a los docentes en
el conjunto “Metodologías Activas” tienen un reflejo directo en las páginas dedicadas a
ellas.

Identificar las 10 mejores páginas sobre Metodologías Activas presenta la dificultad de


que nos encontramos en un espacio en continua exploración y cambio en cuanto a
contenido y formato empleado por sus autores.

La revisión técnica de las más visitadas son el reflejo de esta variedad en el tratamiento
de las mismas. Muchas de ellas son portales de herramientas específicas para cursos y
centros docentes o la referencia a artículos y documentos técnicos descargables en pdf.

Como complemento al estudio del tráfico de la red se propone la visita de diez páginas
centradas en las características descritas para las Metodologías Activas y seleccionadas
atendiendo a los siguientes criterios:

1. Utilidad: Referido al intercambio de experiencias, materiales e intercambio de


bibliografía y webs de referencia para docentes interesados en estas metodologías
de forma que puedan situarse como fuente de recursos para implementarlas.

2. Reflexión: Aquellas que incluyen de forma continua y actualizada elementos de


debate que permiten el desarrollo de un discurso propio fundamentado y orientado
a la práctica docente.

3. Red: Las web que facilitan la colaboración e intercambio de prácticas y materiales


consiguiendo establecer redes estables e informales de docentes preocupados por
este enfoque educativo.

4. Actualidad: La actualización constante de la web con contenidos específicos de


interés para los interesados en las metodologías activas.

1. The flipped classroom

http://www.theflippedclassroom.es (http://www.theflippedclassroom.es/)  de Raúl Santiago. Centrado de


forma temática en el Flipped Classroom es un excelente y actualizado centro de experiencias y recursos
para esta estrategia metodológica  

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 36/101
21/7/2020 Campus Virtual

2. Innovación Educativa

https://innovacioneducativa.wordpress.com/ (https://innovacioneducativa.wordpress.com/). El blog


Ángel Fidalgo destaca especialmente por la variedad temática y sus interesantes reflexiones en torno a
 
noticias y eventos relacionados con la vanguardia educativa.

3. Explorador de innovación educativa

http://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com
(http://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/). Centrada en los proyectos que la propia
fundación avala, se pueden visitar de forma actualizada convocatorias, experiencias y espacios de
 
intercambio dedicados a las metodologías activas

4. Justifica tu respuesta

http://justificaturespuesta.com/ (http://justificaturespuesta.com/) de Santiago Moll. En su web puede


encontrarse de forma actualizada y constante abundante referencia a bibliografía de indudable interés
acompañada por un formato caracterizado por un leguaje directo y cercano al interesado en el cambio
 
metodológico

5. Fernando Trujillo

http://fernandotrujillo.es (http://fernandotrujillo.es/). Tanto por el contenido publicado como por su


presencia en el conjunto de la red difundiendo eventos y experiencias de interés evidente para la
implementación de las metodologías activas y difusión de prácticas innovadoras

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 37/101
21/7/2020 Campus Virtual

6. La mirada pedagógica

http://blog.lamiradapedagogica.net/ (http://blog.lamiradapedagogica.net/) de Boris Mir. Centrado en la


necesidad de cambio realista y reflexivo, publica opiniones comprometidas y personales con su visión de
la educación para el siglo XXI.  

7. Eduteka

http://www.eduteka.org (http://www.eduteka.org/) Es un portal colaborativo desarrollado por la


Fundación Gabriel Piedrahita Uribe especialmente dedicado al intercambio de materiales y proyectos
educativos. Si bien su atención preferente se centra en las TIC, el carácter colaborativo de sus contenidos
 
ha provocado que éste se amplíe significativamente hacia las metodologías activas en su conjunto.

8. educa LAB

http://educalab.es (http://educalab.es/). Creado por el ministerio de educación español creado para servir
de apoyo a la innovación. Se organiza sobre los espacios: conoce, conecta, crea, comparte y colabora
invitando a la participación activa de docentes en su construcción. Sus contenidos incluyen enlaces a los
recursos en línea del INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa), INTEF (Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado) y CNIEE (Centro Nacional de Innovación e
Investigación Educativa). Entre los recursos que alberga cabe destacar Procomún
(http://educalab.es/recursos/procomun (http://educalab.es/recursos/procomun)) con la publicación de
abundantes experiencias y el enlace e RediNed (http://redined.mecd.gob.es/
 
(http://redined.mecd.gob.es/)), Red de información educativa que recoge interesantes investigaciones,
innovaciones y recursos.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 38/101
21/7/2020 Campus Virtual

9. INED21

http://ined21.com (http://ined21.com/) es una publicación digital con un marcado carácter plural e


interdisciplinar. La variedad de autores y temáticas centradas en la educación, a la vez que su
accesibilidad en cuanto al tratamiento de los contenidos referentes a la innovación metodológica, la
sitúan como un espacio emergente de opinión  

10. Crea y aprende con Laura

http://creaconlaura.blogspot.com.es/ (http://creaconlaura.blogspot.com.es/). Jesús Hernández encabeza


su blog bajo la etiqueta “herramientas educativas y algo más”. En él encontramos abundante material -de  
muy diversas fuentes y temáticas- de aplicación directa a la puesta en práctica de proyectos educativos.

LOS MEDIOS DE EXPOSICIÓN


 

Los medios de exposición son todos los recursos que utiliza el docente para presentar el
material didáctico a sus estudiantes, un material que va a ser básico para la adquisición
del aprendizaje, y unas formas de exposición que resultan críticas para despertar el
interés de los estudiantes en el material propuesto, y de esa forma desencadenar un
aprendizaje realmente significativo.

Los medios de exposición en las metodologías activas, trascienden la mera explicación


oral del profesor sobre los contenidos del libro de texto y van mucho más allá,
incorporando recursos multimedia en la medida en que se concibe como esencial desde
esta perspectiva que los estudiantes tengan acceso a un material didáctico redundante
en su presentación en diferentes formatos: texto, locuciones, imagen, videos, sonidos,
animaciones, gráficos, etc.…

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han revolucionado las formas


de presentar material didáctico. El desarrollo que han tenido los periféricos conectables
al ordenador y el abaratamiento de las tecnologías de reproducción y proyección
multimedia han permitido que la posibilidad de introducirlas en las aulas sea ahora cada
vez más real. Un equipo multimedia con sólo una parte de las prestaciones que tiene un
equipo actual, costaba diez veces más hace unos años.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 39/101
21/7/2020 Campus Virtual

El empleo de cada medio de enseñanza ha de dar respuesta a todos y cada uno de los
objetivos planteados. Pero para hacer un acercamiento riguroso a los diferentes medios
debemos plantearnos la tipología de medios didácticos que existen e incluir aquellos que,
desde un planteamiento realista, pueden ser utilizados por los profesores en sus diseños
formativos.

Las Tecnologías de la información y de la comunicación han entrado con fuerza y rapidez


en los sistemas de enseñanza, pero la realidad de nuestras aulas está lejos de favorecer el
empleo sistemático de los medios. Lo real y cotidiano son los recursos tradicionales y,
entre estos, textos escritos, pizarra y transparencias de retroproyector siguen teniendo
un papel esencial y, aunque las aplicaciones informáticas han influido considerablemente
en la elaboración de los materiales, su concepción como documento didáctico y sus
condiciones de aplicación siguen siendo las mismas.
La tipología que nos va a permitir clasificar y seleccionar los recursos que intervienen en
el diseño formativo es la siguiente:

1. Medios de apoyo a la exposición oral, donde incluimos los medios tradicionales y de


carácter fundamentalmente visual:

Pizarra y sus variantes como magnetógrafo y papelógrafo. La


pizarra sigue siendo un medio imprescindible para el desarrollo de
cualquier actividad de aprendizaje hasta el punto de que se ha
convertido en el icono, el recurso, que caracteriza un aula. Una
adecuada planificación en su empleo nos permitirá lograr una
mayor eficacia como medio de aprendizaje.

Transparencias para retroproyector. Durante mucho tiempo ha


sido la única tecnología que ha estado presente en nuestras aulas.
Sus posibilidades expresivas, muy apreciadas por los profesores, no
siempre son adecuadamente canalizadas en beneficio de los
alumnos. La elaboración de los materiales, los objetivos que con
ellos pretendemos alcanzar y el número que empleamos en cada
clase condicionan la eficacia del recurso.

El Cartel es un medio de expresión que, a pesar de su veteranía


como medio de expre- sión, en las aulas universitarias ha tenido un
papel muy escaso. Su actividad se ciñe más al ámbito científico,
para la presentación de pósteres y comunicaciones en congresos.
Desde nuestro punto de vista, puede ser un medio interesante
como guión de prácticas de laboratorio y para presentar
contenidos que, siendo del dominio de los estudiantes, estos deban
manejar con frecuencia. Podemos ilustrar a través de un póster
fórmulas, medidas, conceptos generales, etc.

Diapositivas en formato fotoquímico y digital. La diapositiva fue


durante mucho tiempo la mejor forma de llevar al aula la realidad
exterior al presentarla con un alto grado de iconicidad. Durante un
tiempo el proyector y las colecciones de diapositivas eran unos
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 40/101
21/7/2020 Campus Virtual

excelentes medios para ilustrar cualquier presentación oral. En la


actualidad, con los formatos digitales y el empleo de sistemas de
presentación con ordenador, la imagen se ha integrado en ellos y el
proyector y la fotografía fotoquímica como recurso han perdido
peso. No obstante, la gran cantidad de imágenes depositadas en
este formato nos ofrecen un acervo muy interesante para ilustrar
este tipo de presentaciones.

Vídeo de baja elaboración como apoyo a la clase presencial. Es un


recurso intermedio entre las diapositivas y el vídeo. La función de
estos vídeos es ilustrar las clases con imáge- nes en movimiento, en
fragmentos cortos que den lugar a los correspondientes
comentarios por parte de los profesores. Los sistemas de
presentación permiten esta utilización de una manera directa, con
la posibilidad de ordenar los videoclips y dentro de una
presentación completa.

Sistemas de presentación con ordenador. Estos programas


constituyen, actualmente, el apoyo a las clases presenciales de
carácter teórico más completo. Considerado como un medio de
aluvión, incluye en un soporte único y muy fácil de manejar muchas
de las posibilidades de los anteriores a las que podemos unir la
interactividad y la relación de estos programas con todo el
universo informático. La Pizarra electrónica combina las
prestaciones tradicionales de ésta con los sistemas de
presentación y la posibilidad de registrar toda la información que
sobre ella se elabore sobre un registro permanente.

2. Medios de sustitución o refuerzo de la acción del profesor, es decir, aquellos medios


potentes desde el punto de vista expresivo que son capaces de transmitir un
contenido completo y no se emplean conjuntamente con la acción del profesor.

Libros y apuntes que se comportan como una extensión de los


contenidos que se imparten en clase. En ellos se fijan los conceptos
y se desarrollan de forma extensa los contenidos que han sido
presentados en clase. Los contenidos de los apuntes son fruto del
trabajo y la reflexión y deben ser, en consecuencia, el referente
indiscutible de lo que se expone en clase.

Vídeo educativo, cuyos programas confeccionados nos permiten


transmitir en poco tiempo un contenido lineal que ha de ser
dominado por los alumnos. También es importante tenerlo en
cuenta como medio de registro de datos en situaciones educativas
donde es necesario analizar habilidades personales y en procesos
de investigación y desarrollo. Sistemas multimedia, como nueva
concepción del aprendizaje donde el alumno construye los
contenidos creando sus propias significaciones en un diálogo
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 41/101
21/7/2020 Campus Virtual

continuo con el sistema. Además, estos medios de extraordinaria


flexibilidad, permiten la evaluación continua del proceso y la
evaluación final.

3. Medios de información continua y a distancia, mediante el empleo de las


tecnologías telemáticas que permiten ofrecer al alumno una información continua
y actualizada sobre cualquier aspecto de la asignatura. Entre estos incluimos:

Páginas Web a modo de gran tablón de anuncios con todo tipo de


informaciones relacionadas con la docencia y la transmisión de
contenidos en un mundo en red y extraordinariamente
relacionados.

Videoconferencia para formación síncrona y a distancia de


colectivos dispersos o lejanos geográficamente.

Correo electrónico, como medio de tutoría a distancia y como


información continua mediante listas de correo. Supone un nexo
entre alumnos y profesores y entre estos y sus colegas en otros
lugares y latitudes. Es una comunicación escrita, asíncrona, a veces,
instantánea que carece de determinados los elementos formales
de la correspondencia epistolar clásica, pero que puede y debe ser
meditada pues queda constancia de ella.

Charla electrónica o chat para establecer contacto en tiempo real


con un grupo disperso que hace sus aportaciones a través del
teclado de su ordenador. Frente al correo electrónico, este medio
presenta una comunicación de carácter síncrono que impide
muchas veces la meditación y documentación necesaria para
responder a ciertas cuestiones, lo que puede llevar a errores e
inconveniencias, en unos casos, y, en otros, a que el diálogo se
acabe, falten temas de conversación o dé la sensación de que por la
brevedad de los mensajes no se ha tocado ningún asunto
importante. La función del moderador en el chat y una planificación
previa de éste son imprescindibles para lograr un determinado
grado de eficacia. · Sistema completo de teleformación, lo que
supone un compendio de todos los anteriores que se pueden
integran en este. Ofreciendo, además, un sistema completo de
gestión de toda la actividad académica, desde la adscripción a un
grupo hasta la evaluación final.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 42/101
21/7/2020 Campus Virtual

CAPÍTULO 2. Las TIC y la educación

Introducción

INTRODUCCIÓN

El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios sociales,


económicos y tecnológicos. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la
incorporación de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los
aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de
las competencias necesarias para la inserción social y profesional. Debe también evitar
que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la analfabetización
digital.

Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de
confundirse con el saber. Para que la información cuaje en conocimientos el individuo
debe apropiársela y construir sus propios conocimientos (constructivismo). En este
sentido juega un papel importantísimo el tipo de aprendizaje, basado en metodologías
activas y por descubrimiento para lograr este aprendizaje significativo.

Las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido, que ofrece un acceso
instantáneo a la información. A cada uno le toca enriquecer y construir su saber a partir
de esa información y a la educación proporcionar las bases para que esto se produzca.
Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del
aprendizaje y contribuyan a la formación de los ciudadanos y los trabajadores que
necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una
evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en
el estudiante. El profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales basadas
en el discurso a la hora de instruir al estudiante.

Las tecnologías de la información y de la comunicación han sido incorporadas al proceso


educativo desde hace unos años. Aún no existen estudios concluyentes que permitan
afirmar que la utilización de los medios informáticos en la educación ha servido para
mejorar los resultados académicos, sin embargo a menudo se refieren a las
transformaciones obtenidas en el modo de enseñar y aprender. Se ha observado que las
tecnologías de la información suscitan la colaboración en los estudiantes, les ayuda a
centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de
búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades
intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la
capacidad de aprender a aprender.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 43/101
21/7/2020 Campus Virtual

Para los profesores las TIC han servido hasta ahora para facilitar la búsqueda de material
didáctico, contribuir a la colaboración con otros docentes e incitar a la planificación de las
actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada. 

 
 

Estas transformaciones observadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje se sitúan


en la línea de las teorías constructivistas que preconizan estrategias de aprendizaje que
hagan de los estudiantes elementos activos y dinámicos en la construcción del saber.

Es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en sí mismo.


Permite que los estudiantes se familiaricen con los medios (el ordenador, la pizarra
digital, videocámara, el DVD, …..) y adquieran las competencias necesarias para hacer de
los mismos instrumentos útiles a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la
formación continua cuando sean adultos.

Pero donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es


como apoyo y guía del proceso de enseñanza y aprendizaje. Las tecnologías así
entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su
sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son
empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la
formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de
evolución personal y profesional como un saber aprender.

Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar, destacamos: tratamiento de


textos, hojas de cálculo, bases de datos, programas didácticos, de simulación y de
ejercicios, CDs, presentaciones electrónicas, editores de páginas Web, correo
electrónico,  chats, foros de debate, la pizarra digital, la videoconferencia, etc.

Entre las actividades a desarrollar: actividades de autoevaluación, creación de páginas


Web, foros y chats privados, búsqueda de documentación, producción de presentaciones,
videos, realización de proyectos como Webquest y cazas de tesoros, trabajos
colaborativos y de intercambios con clases de otras ciudades o países, elaboración de
mapas conceptuales, etc.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 44/101
21/7/2020 Campus Virtual

Podrán utilizarse las nuevas tecnologías, pero se seguirá inmerso en la pedagogía


tradicional si no se ha variado la postura de que el profesor tiene la respuesta y se pide al
estudiante que la reproduzca. En una sociedad en la que la información ocupa un lugar
tan importante es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el estudiante
inteligente es el que sabe hacer preguntas y es capaz de decir cómo se responde a esas
cuestiones. La integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de
enseñanza a estrategias de aprendizaje.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 45/101
21/7/2020 Campus Virtual

El ordenador como herramienta educativa.

EL ORDENADOR COMO HERRAMIENTA


EDUCATIVA

Las posibilidades que brinda el ordenador son infinitas y cada vez son más variadas.

En el área de la enseñanza, por ejemplo, existen programas que enseñan


a formar palabras, figuras, dibujos y otros de forma didáctica.

El gran avance tecnológico y la creación de maquinas computarizadas


nos ha facilitado nuestras tareas cotidianas, ya que agilizan nuestras
labores.

El ordenador personal es no fue diseñado con un propósito en sí, sino


para que nosotros como personas le demos un propósito según nuestras
necesidad.

En los primeros niveles, el computador puede ser utilizado para


enseñarle al niño la más básico, como leer, relacionar objetos y el manejo
básico del PC. En niveles superiores, se utilizará para la realización de
proyectos y tareas más avanzadas.

El ordenador puede ser muy valiosa para el aprendizaje y desarrollo de


los estudiantes ya que ayuda en la elaboración de proyectos. Provee
procesadores de textos para trabajar en grupo en el desarrollo de
trabajos y programas de diseño para crear carteles o imágenes.

COMO RECURSO EDUCATIVO: el ordenador es un magnífico recurso


pedagógico. Con el se busca despertar el interés de los niños, y conseguir
un ambiente de aprendizaje más lleno de experiencias.

PROPICIA CAMBIOS: es una herramienta muy poderosa. Nos permite


una educación formativa que supere lo informativo, un desarrollo
integral del niño y el perfeccionamiento de docentes y padres.

Facilita la labor tanto de docente como de los alumnos. Otorga una red
amplia y basta de conocimientos mediante libros digitales y
enciclopedias. Estimula la mente y la curiosidad del estudiante por
aprender más.

COMO TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS


https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 46/101
21/7/2020 Campus Virtual

DE 6 Y 7 AÑOS: cuando el niño comienza a aprender a leer y escribir, se


usan programas educativos que apoyen y complementen estos
aprendizajes.

DE 8 Y 9 AÑOS: se comienza a utilizar el computador para la creación de


trabajos prácticos escolares, como el desarrollo de contenido para una
cartelera, investigaciones, etc.

DE 10 Y MAS AÑOS: los alumnos ya se encuentran capacitados para


manejar fluidamente herramientas del computador como los
procesadores de texto. Ser capaces de cambiarle el color a la fuente,
tamaño, copiar y pegar textos, guardarlos,etc.

El proceso de enseñanza requiere unas condiciones de aprendizaje muy específicas y bien


establecidas. La pregunta que el docente debe hacerse es ¿Hasta qué punto el ordenador
puede contribuir a garantizar estas condiciones?

Las condiciones relativas a la naturaleza de las tareas son las siguientes y todas ellas son
las condiciones que deben requerir las tareas encargadas de asegurar que el proceso de
enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo en las condiciones más favorables.

Adecuación de las exigencias al nivel de desarrollo del estudiante y de su


capacidad personal.

Adecuación de los contenidos a los conocimientos previos de los


estudiantes como iniciadores de un nuevo aprendizaje.

Adecuación de los materiales utilizados de forma que permitan la


manipulación, el descubrimiento y la transformación creativa.

Adecuación de la tarea al trabajo en grupo para facilitar la transferencia


posibilitada por el aprendizaje social.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 47/101
21/7/2020 Campus Virtual

La informática puede dar una respuesta a estas necesidades, ya que reúne cuatro
condiciones fundamentales:

Flexibilidad

Las máquinas utilizadas puede llenarse con los programas que mejor se adapten a cada
necesidad. Esto permite que el material utilizado sea flexible y adaptable en función de la
gran diversidad de software existente. Por otro lado, todo el software tiene “interfaces” o
presentaciones al usuario parecidas, lo que facilita la generalización del uso de un
programa a otro.

Versatilidad

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 48/101
21/7/2020 Campus Virtual

El ordenador es una herramienta versátil debido a que puede conectarse a una infinidad
de periféricos que facilitan la producción, edición o transformación y presentación de
material didáctico en múltiples formatos. A un ordenador se le puede acoplar una cámara
de fotos digital ,con lo que puedo visualizar en tiempo real fotos de los estudiantes o de
sus actividades, una cámara de video, un escáner para almacenar y visualizar las
producciones en papel de los estudiantes, micrófonos, equipos de música, reproductores
de todo tipo . Todo esto puedo verlo en la pantalla del ordenador o proyectarlo gracias a
un cañón o videoproyector a todo el grupo de estudiantes.

Con el ordenador y el software apropiado puedo mostrar material didáctico a los


estudiantes y al mismo tiempo evaluar sus conocimientos.

Interactividad

El desarrollo de las tecnologías de redes y de la velocidad de acceso a Internet de los


últimos años ha permitido que en el aula, los estudiantes puedan tener acceso a todo el
conocimiento contenido en la red de redes, filtrado y comentado por el docente. Los
estudiantes pueden elegir sus propios itinerarios de descubrimiento del conocimiento
con un simple clic del ratón, abriendo y cerrando ventanas de información audiovisual.

Conectividad

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han transcendido el


marco cerrado del centro, aula y grupo de estudiantes gracias a las conexiones internas
(Intranet) y externas (Extranet) en el mismo centro y entre diferentes centros educativos
entre sí. La información puede ser compartida por los estudiantes de distintos centros e
intercambiada a voluntad. Un estudiante dominicano de un aula de 3º de la ESO puede,
por ejemplo, enviar una redacción sobre cómo se vive en su país en contraste con el nivel
de vida de España a un aula remota de otro instituto de la misma o de otra localidad para
que sea analizada por los estudiantes de ésta.

Por lo tanto, cualquier docente que disponga de un móvil comprende las tremendas
posibilidades educativas que supone el desarrollo de la tecnología. Sin embargo, no
acabamos de despegar y el desarrollo de la tecnología va muy por delante de su
utilización real en las aulas.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 49/101
21/7/2020 Campus Virtual

Dificultades para la incorporación de las nuevas tecnologías en el aula.

DIFICULTADES PARA LA INCORPORACIÓN DE


LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA

 
No todo son ventajas al usar las nuevas tecnologías en las aulas con los alumnos/as
puesto que también conlleva una serie de inconvenientes a tener en cuenta tales como:

DISTRACCIÓN. El alumno/a se distrae consultando páginas web que le


llaman la atención o páginas con las que está familiarizado, páginas
lúdicas… y no podemos permitir que se confunda el aprendizaje con el
juego. El juego puede servir para aprender, pero no al contrario.

ADICCIÓN. Puede provocar adicción a determinados programas como


pueden ser chats, videojuegos. Los comportamientos adictivos pueden
trastornar el desarrollo personal y social del individuo. Al respecto Adès
y Lejoyeux (2003: 95) señalan a las TIC como una nueva adicción y
advierten sobre el uso de Internet: “No se ha visto jamás que un progreso
tecnológico produzca tan deprisa una patología. A juzgar por el volumen
de las publicaciones médicas que se le consagran, la adicción a Internet
es un asunto serio y, para algunos, temible”.

PÉRDIDA DE TIEMPO. La búsqueda de una información determinada en


innumerables fuentes supone tiempo resultado del amplio “abanico” que
ofrece la red.

FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN. Muchas de las informaciones que


aparecen en Internet o no son fiables, o no son lícitas. Debemos enseñar
a nuestros alumnos/as a distinguir qué se entiende por información
fiable.

AISLAMIENTO. La utilización constante de las herramientas


informáticas en el día a día del alumno/a lo aísla de otras formas
comunicativas, que son fundamentales en su desarrollo social y
formativo. Debemos educar y enseñar a nuestros alumnos/as que tan
importante es la utilización de las TICs como el aprendizaje y la
sociabilidad con los que lo rodean.

APRENDIZAJES INCOMPLETOS Y SUPERFICIALES. La libre interacción


de los alumnos/as con estos materiales hace que lleguen a confundir el
conocimiento con la acumulación de datos.

ANSIEDAD. Ante la continua interacción con una máquina (ordenador).

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 50/101
21/7/2020 Campus Virtual

En España la utilización de las TIC en las aulas está muy por debajo del uso que de ellas
hacen los países más avanzados en Educación. La incorporación de estos recursos en el
ámbito educativo es lento debido a los siguientes factores:

Baja dotación en los centros educativos de materiales informáticos

El material informático que encontramos en los centros de enseñanza proviene de la


participación de éstos centros en programas cerrados de dotación de material que se
denominan nombres como proyecto Mercurio, proyecto Atenea, proyecto aulas Althia,
etc….

Normalmente, los centros reciben “paquetes” de material informático estándar, que


hasta el momento han consistido en la equipación básica. Además, todas las
administraciones educativas han realizado grandes esfuerzos  para la instalación de
redes RDSI en un principio y ADSL más recientemente en los centros. Podemos decir que
los centros educativos cuentan con dos tipos básicos de redes: la red interna que conecta
varios ordenadores del centro entre ellos y la red externa que los conecta con servidores
externos (Internet).

Sin embargo, los equipos más necesarios y caros no son enviados a los centros más
pequeños y desde luego no a nivel de aula. Hablamos del video-proyector que permite
convertir los equipos básicos en auténticas pizarras virtuales con cantidad de
aplicaciones educativas. Lo cierto es que la Administración no encuentra fondos para
dotar a sus centros de recursos informáticos o de mantenerlos actualizados.

Bajo nivel de preparación del profesorado en la utilización de las nuevas


tecnologías y del material informático disponible

Una cosa es disponer del material necesario y otra muy diferente, darle el uso
adecuado.Hasta el día de hoy, al profesorado no se le exige un nivel previo de
conocimientos informáticos a nivel de usuario, con lo que los profesionales que acceden a
la función pública docente no tienen garantizado un nivel previo de conocimientos que
les permitan la utilización de los recursos del centro educativo donde imparten clases.

Por otro lado, no existe una formación sistematizada que facilite la actualización de
conocimientos sobre las TIC y el uso de los nuevos periféricos y programas.

Debido a lo anterior, nos encontramos una formación informática “casual”, que no causal,
entre el profesorado, al que no se le exige nivel alguno de desempeño en el uso de las
nuevas tecnologías. Los centros de profesores y recursos destinados a la formación del
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 51/101
21/7/2020 Campus Virtual

profesorado encuentran difícil la formación del profesorado, que por lo general no


obtiene compensación alguna por recibir y aprovechar cursos formativos en nuevas
tecnologías; así que los profesores se matriculan una y otra vez en cursos clásicos de
metodologías tradicionales que ya dominan.

Podemos concluir que el nivel formativo de los docentes en nuestro país está muy por
debajo de lo deseable, y en muchos centros el material informático acumula polvo por
falta de uso mientras se vuelve obsoleto.

Susceptibilidad del profesorado, en general, hacia las posibilidades de las TIC


como recursos educativos

Las TIC utilizan como base dos materiales diferentes: Por un lado, tenemos el Hardware
(las máquinas propiamente dichas) y por otro lado, los programas que las hacen funcionar
(Software). La cuestión espinosa en el mundo de las nuevas tecnologías es la
actualización, que trae de cabeza a todos los profesionales, empresas e instituciones.

Todos sabemos que para hacer un uso eficiente de las TIC, el conocimiento sobre el uso
de los periféricos y de los programas que los hacen funcionar deben estar
constantemente actualizados; y esto es cierto para las TIC como no lo era, sin embargo
para los recursos tradicionales. Es decir,es cierto que un proyector de diapositivas no
puede conectarse a Internet y que sólo sabe hacer una cosa: pasar una y otra vez
diapositivas fotográficas de montajes adquiridos hace años. Sin embargo siempre
funciona igual. Una vez que el docente aprende a utilizarlo, puede estar haciéndolo
durante años sin que deba actualizar su conocimiento sobre ello. Por el contrario, un
videoproyector puede enchufarse a un ordenador y reproducir todo tipo de formatos de
video, conectarse a Internet y cantidad de cosas más. Un docente puede aprender a
utilizar este sistema, pero deberá actualizar el conocimiento de los programas que lo
hacen funcionar cada cierto tiempo, a lo largo de toda su vida profesional.

Obstáculos de la organización de los espacios y tiempos en los centros


educativos

Los centros educativos se han concebido en sus espacios y tiempos sobre una concepción
unidireccional del aprendizaje: El docente enseña presentando material didáctico a los
estudiantes, y éstos aprenden tras la asimilación de este material y la explicación
orientativa más o menos directiva del docente. Es por eso que los períodos lectivos son
todos iguales, que el mobiliario de las aulas se orienta hacia delante, que los espacios
comunes se infrautilizan, etc…

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 52/101
21/7/2020 Campus Virtual

La utilización de las nuevas tecnologías como recurso educativo demandan de los centros
educativos una disposición diferente del espacio y el tiempo, que no incida tanto en el
trabajo individual de transformación – asimilación de un material didáctico homogéneo; y
que facilite, por el contrario, el trabajo en pequeños grupos, el aprendizaje por el
descubrimiento sin limitaciones temporales, la transversalidad del conocimiento y la
asimilación significativa de un material al que se ha accedido tras una búsqueda
intencional.

Centros más abiertos al trabajo en grupos de estudiantes, sistemas educativos que


faciliten la manipulación de material didáctico heterogéneo y períodos lectivos y horarios
flexibles, permitirían un uso más generalizado de las TIC como recurso educativo.
 

 
 

Las dificultades en el aprendizaje de lenguas sustentado en las TIC pueden deberse a


errores en el diseño de los materiales o a falta de preparación pedagógica e informática
en el desempeño de los docentes. Algunas de las dificultades detectadas son:

Inadecuada presentación de la información: Se complica demasiado la


lectura y se dificulta llegar rápidamente al objetivo del estudiante. La
información se presenta como un laberinto de datos, que se traduce en
pérdida de tiempo y de motivación. El diseñador del curso con TIC debe
lograr objetividad y claridad en la información presentada, para ofrecer
una adecuada orientación al estudiante y facilitarle la selección de
enlaces.

Inadecuada explotación de recursos multimedia: Ante la variedad de


posibilidades que ofrecen los recursos multimedia no resulta fácil lograr
una adecuada selección de imágenes, sonidos y textos. Las posiciones

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 53/101
21/7/2020 Campus Virtual

extremas van desde ignorarlos y pasar sin adaptación alguna los textos
impresos para la pantalla, hasta recargarlos. Los cursos sustentados en
las TIC exigen nuevos formatos, un tratamiento diferente, una
correspondencia entre las potencialidades del medio, el propósito
didáctico, el estilo del profesor y las necesidades comunicativas de los
estudiantes.

Desconocimiento de las características de los ambientes de aprendizaje:


Ignorar las particularidades y ventajas de los ambientes del aula y del
laboratorio de computación con acceso a cursos de Inglés por CDRom o
Intranet con servicio de correo electrónico puede ser grave. La
modalidad semipresencial implica un balance adecuado de los
contenidos a impartir, las habilidades a desarrollar, el tiempo a emplear y
las estrategias a seguir para lograr los objetivos establecidos en el
programa de la disciplina, sin perder de vista el cambio de mentalidad y
actuación que esto impone en cuanto a responsabilidades, obligaciones y
funciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 
 

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 54/101
21/7/2020 Campus Virtual

CAPÍTULO 3. La herramienta informática como material didáctico

Introducción

INTRODUCCIÓN

Recordamos la primera vez que nuestro maestro escribió en la pizarra y lo contentos que
nos sentimos por usar la tiza en ella. Recordamos también la primera vez que el mismo
maestro desenrolló un mapa y recorrió con sus dedos la superficie de la península
mostrándonos líneas que representaban ríos y montañas.

Recordamos las sesiones de diapositivas en la clase de Historia y Arte y cómo la


profesora montaba con sumo cuidado una diapositiva tras otra eligiéndolas con mimo de
entre muchas.Recordamos el uso del video y esos documentales de la clase de Biología
tan interesantes.

En fin, recordamos el periódico escolar, la radio, la televisión, el video, los muchos


aparatos ideados para proyectar y presentar la información desde la pizarra.

El cerebro humano sabe asimilar y procesar la información que le llega por múltiples
canales. Está demostrado que cada estudiante tiene unas preferencias diferentes
respecto al canal por el que asimila mejor la información. Para algunos estudiantes, la
información escrita y asimilada directamente en la memoria es la preferida; para otros, la
información auditiva y visual es más importante, y su método de aprendizaje más eficaz
es procesándola a su manera. Otros estudiantes sólo descubren y aprenden las cosas que
despiertan su curiosidad, estimulando sus procesos intelectuales.

Podemos sacar como conclusión que la enorme variedad que es la esencia del ser
humano, hace difícil proponer un método de presentación de la información que sea
idóneo para todo el mundo. Por lo que se nos plantea el dilema de cómo presentar el
material didáctico.

Podríamos llegar a imaginar una herramienta que pudiera ser a la vez un mapa, un
proyector de diapositivas, una televisión, una radio, un vídeo, una cámara de fotos, una
pizarra, un proyector de transparencias y todo lo que se utiliza, de vez en cuando, para
dar clases. Imaginemos también que esa herramienta puede ser incorporada a cualquier
aula y ser utilizada todo el tiempo para apoyar la explicación. Pues podemos dejar de
imaginar si   porque si se tiene un ordenador con conexión a Internet en el aula y un
videoproyector para conectarlo a él, se puede hacer todo lo que hemos estado
imaginando. 

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 55/101
21/7/2020 Campus Virtual

 
 
 
 
 
 
 
 

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 56/101
21/7/2020 Campus Virtual

Actividades con apoyo de las TIC.

ACTIVIDADES CON APOYO DE LAS TIC

Los docentes con experiencia saben que en educación no hay recetas mágicas y sí mucha
intuición y trabajo constante. Un docente que se jubiló en el año 2007, habrá sufrido 5
reformas educativas: LGE – LODE – LOGSE – LOCE – LOE y una enorme revolución
social y tecnológica que habrá tenido que incorporar a la dinámica de su labor docente.
Sus estudiantes han cambiado sus tendencias de comportamiento al ritmo de la sociedad
y las sucesivas reformas le han prometido ser la panacea a todos sus males.En este caso,
ocurre igual. La incorporación de las TIC a la dinámica escolar promete una revolución en
la forma en que los docentes enseñan y los estudiantes aprenden, pero corremos el
riesgo de depositar nuestras esperanzas en una irrealidad, en otra etiqueta vacía: TIC.

Las TIC únicamente se incorporarán en plan masivo y extenso a la práctica docente si


demuestran su utilidad, si son capaces de responder a la pregunta ¿Para qué necesito
usar esto? Por lo que, trataremos de responder a esa pregunta describiendo el uso
específico de estas tecnologías

 Disponiendo de un ordenador personal conectado a Internet y con acceso a su plataforma de e-centro, los
profesores pueden realizar más fácilmente actividades de apoyo a la docencia.

Preparación de las clases con el ordenador portátil personal y consultando los recursos


disponibles en Internet y en las plataformas de contenidos. Al llegar a clase puede
conectar su ordenador directamente al cañón de videoproyector para apoyar sus
explicaciones con los materiales que haya seleccionado o preparado..

Control de la tutoría de sus alumnos (trabajos realizados, asistencias...) desde el


ordenador del aula de clase (o con su portátil o desde el de su despacho), conectándose a
la zona de "control de clases y tutoría" de la plataforma de e-centro. 

Tutorías on-line. Si los alumnos tienen ordenador en su casa, desde el ordenador de su


despacho (o con su portátil) el profesor puede ponerse en contacto con un alumno que
está enfermo, con los padres de un estudiante que tiene problemas...

Elaboración de materiales didácticos interactivos. Con la ayuda de los recursos de las


plataformas de contenidos en red o con las herramientas de autor (Clic, multigestor
windows, hot potatoes...), el profesorado puede preparar o modificar recursos didácticos
para utilizar con sus alumnos.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 57/101
21/7/2020 Campus Virtual

Material tradicional y material multimedia


 

Cualquier material didáctico (texto, fotos, videos, animaciones, locuciones, sonidos, etc…)
puede proyectarse al resto de los estudiantes, controlando en todo momento la
reproducción del mismo (Parar, avanzar, retroceder, pausar, regresar a elementos de
proyección anteriores, etc…).

La presentación de éste material puede conservarse indefinidamente para su posterior


utilización con los diferentes medios de grabación y modificarse o actualizarse con muy
poco esfuerzo utilizando el software apropiado.

El material se presenta en la forma tradicional de diapositivas, en las que se incrustan los


materiales complementarios (videos, sonidos, fotos, etc..). Éste sistema permite
reproducir con un solo aparato formatos distintos sin tener que cambiar a los estudiantes
de lugar y sin tener que oscurecer la sala.

El software que se utiliza son los programas parecidos a Power-Point que elaboran con
poca dedicación montajes de diapositivas.El material que se presenta puede ser
elaborado por el docente o se pueden mostrar las producciones de los estudiantes.

Trabajo de elaboración de material por parte del estudiante

Las producciones de los estudiantes pueden enriquecerse gracias al uso de las nuevas
tecnologías. Un estudiante o un grupo de estudiantes pueden acceder a Internet para
completar información sobre cualquier tema, descargándose de la red videos, fotos, etc…

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 58/101
21/7/2020 Campus Virtual

Simplemente necesitan localizar el material necesario tras una búsqueda que puede estar
más o menos guiada por el docente. Una buena prueba de ello la tenemos en experiencias
educativas llamadas WebQuest o búsqueda a través de la Web.

Ahora los estudiantes pueden montar un material “alternativo” al suministrado por el


profesor y ofrecer su propio punto de vista contrastándolo con la visión más objetiva y
rigurosa del docente.Las TIC facilitan la puesta en marcha de todas las metodologías que
antes necesitaban ingentes esfuerzos de recopilación de material por parte del docente
para ofrecer a los grupos de trabajo. Ahora, unas sencillas orientaciones y direcciones de
la red son suficientes.

Dinámicas de trabajo en equipo

La mayoría del trabajo que se realiza con los estudiantes utilizando metodologías activas
basadas en nuevas tecnologías, se hace en grupos más o menos reducidos de estudiantes
por las carencias ya conocidas de material informático en los centros y las limitaciones de
atención de un solo docente para ratios de estudiantes tan altas. Tenemos, por lo tanto,
que trabajar en grupos y muchas de las tareas que realizamos requieren que los grupos
estén coordinados de alguna forma.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 59/101
21/7/2020 Campus Virtual

Las TIC han desarrollado una tecnología muy versátil de comunicación remota y nos
permite que un grupo de estudiantes de un centro, pueda a través de Internet,
comunicarse en tiempo real con otros grupos de estudiantes de otros centros. Ésta
comunicación puede realizarse mediante videoconferencia o mediante Chat
programado, e-mail, o a través de las visitas a los Blogs de los diferentes grupos una vez
que conocemos la dirección apropiada.

Esta posibilidad de comunicación da pie a una cantidad enorme de actividades sujetas a la


creatividad del docente que guía a sus estudiantes y les propone actividades
enriquecedoras.

Trabajo sobre un material específico con diferentes grupos remotos de


estudiantes

La forma en que se administran las páginas Web , accesibles desde cualquier parte del
mundo y cualquier ordenador conectado a la red, permiten que un docente pueda
administrar el contenido de las páginas de diferentes grupos de estudiantes, consultando
el contenido, incorporando nuevos materiales, enviando a los grupos orientaciones,
proponiendo pruebas de evaluación, emplazando a los participantes a chats o
conferencias a distancia y muchas otras cosas.

En todo momento, el docente tiene control sobre el material al que acceden los
estudiantes y la forma en que lo manipulan. Depende de los objetivos de la tarea que éste
control sea más o menos directivo, dejando más o menos independencia a los
estudiantes.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 60/101
21/7/2020 Campus Virtual

Fomento del crecimiento personal y la cohesión del grupo clase –


 

Existen unas páginas Web muy personales que se llaman Bitácoras personales o Blog.
que cuando un estudiante puede compartir información personal – artículos, escritos,
fotografías, locuciones – con otros estudiantes que pueden a su vez dar su opinión sobre
las mismas en un entorno confidencial y privado, se nos presenta una enorme gama de
posibilidades para desarrollar mediante dinámicas apropiadas valores y actitudes. Para el
educador comprometido, las nuevas tecnologías de la comunicación le brindan una
mejora en las dinámicas tradicionales.

Comunicación y orientación diferida con el profesor

Hablamos del e-learning, término algo ambiguo con infinidad de matices y variantes de
aplicación. En el ámbito escolar , entendemos por e-learning, todos aquellos sistemas que
permiten que el profesor transmita un material didáctico al estudiante y una serie de
ejercicios; que el estudiante pueda comunicarse con el profesor para recibir
orientaciones didácticas referentes al trabajo personal sobre ese material y que el
profesor pueda evaluar de forma remota al estudiante sobre los conocimientos
adquiridos y proporcione retroalimentación de los resultados al estudiante.

Es decir, hablamos de un sistema desarrollado que puede ser fácilmente utilizado tanto
por el estudiante como por el profesor y que sirve para complementar el trabajo de
enseñanza-aprendizaje que se ha realizado en el aula. El estudiante, desde su domicilio
puede entrar en contacto con el docente para aclarar cuestiones, solicitar material
complementario o recibir orientaciones complementarias. Es la enseñanza “full-time”,
todo el tiempo.

De momento, los sistemas e-learning se han desarrollado poco en los entornos escolares
debido a los handicaps que hemos enunciado anteriormente. Sin embargo ya están
disponibles plataformas gratuitas – como Moodle – que permiten todos los servicios que
definen a un eficiente sistema e-learning.

Sistemas de evaluación informatizada del conocimiento

Aparte de los ya comentados y complejos sistemas e-learning, existen pequeñas


aplicaciones – programas informáticos que realizan funciones específicas sin mucha
complicación ni necesidad de formación previa – que pueden evaluar a los estudiantes
sobre temas específicos a través del ordenador.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 61/101
21/7/2020 Campus Virtual

Es necesario destacar que la evaluación informatizada nunca podrá sustituir


completamente a la evaluación tradicional “bis a bis” que mantienen el profesor y el
estudiante, por el fenómeno conocido como “transferencia” que influye en esa
evaluación. Sin embargo sí es posible que la evaluación informatizada constituya un
complemento objetivo de la evaluación cualitativa y además una fuente más de
motivación para estudiantes que desean experimentar nuevas formas de evaluación.

Elaboración de material didáctico original

Los docentes han elaborado su propio material didáctico a lo largo de toda la Historia de
la Pedagogía. Cada docente tiene un estilo particular de enseñanza y valora como más
importantes unas cosas sobre otras. En otras palabras: cada docente transmite una parte
distinta y particular de conocimiento; y por eso, la mayoría de los docentes elaboran
material didáctico propio o una particular recopilación de material que se va actualizando
con el tiempo, pero que sirve de un años para otros y se aplica prácticamente sin cambios
a varios grupos de estudiantes.

Las TIC han concebido una gran cantidad de aplicaciones que sirven para la elaboración
de material didáctico que se puede enriquecer y actualizar con el paso del tiempo.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 62/101
21/7/2020 Campus Virtual

Las aplicaciones más comunes que se utilizan para elaborar material didáctico son los
programas del estilo de presentaciones de diapositivas (Power-Point) y los programas
más integradores como J-Clic, que funcionan como bibliotecas de medios (cuelgo
archivos de todo tipo en un directorio al que accedo con múltiples y distintos enlaces).

 
 
 
 
 
 
 
 

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 63/101
21/7/2020 Campus Virtual

Condiciones previas para la utilización de las TIC en el aula.

CONDICIONES PREVIAS PARA LA UTILIZACIÓN


DE LAS TIC EN EL AULA

 
A lo largo de los años han ido apareciendo diferentes dispositivos, aplicaciones y
software para facilitar su implantación y uso para la formación, contando también con
herramientas como Facebook, Twitter o YouTube que no han sido creadas inicialmente
con ese fin, pero que igualmente pueden aplicarse en el aula a través de pantallas
digitales, e-readers, iPad o smartphones. Toda una revolución tecnológica que llega a las
aulas.

Sobre el uso de las TIC en el aula y sobre sus ventajas e inconvenientes mucho se ha
escrito y el debate sigue abierto. Cada vez se dispone de más recursos y dispositivos para
su utilización en la enseñanza. Sin embargo, esta utilización debe ser correcta para que
realmente se pueda formar y educar a los estudiantes y se obtenga el máximo
rendimiento de cada una de las herramientas que hoy en día hay disponibles.

La utilización de las TIC en el aula, como herramienta educativa que transciende lo


meramente administrativo, requiere de unos requisitos previos bastante
exigentes.Vamos a enumerar unas condiciones que el docente debería tener presentes si
piensa incorporar las TIC a su dinámica de trabajo en el aula:

Hay tres tareas que se deberán realizar inexcusablemente: Elaborar –


–
Presentar Evaluar.

La labor consiste en: elaborar montajes de material didáctico en aplicaciones que


permitan su presentación (el formato que preferimos es la presentación de
dispositivas con archivos incrustados de sonido, video, imágenes, etc…). Después
presentamos el material a los estudiantes con el videoproyector (si es un aula
informatizada – como las aulas Althia – no necesitaremos el videoproyector porque
hay varios ordenadores conectados entre sí. Tras la proyección y el trabajo
elaborativo y asimilativo de los estudiantes, procedemos a evaluar. La evaluación
puede realizarse informáticamente.

Si vas a trabajar con TIC en el aula necesitas el material básico. Si no lo


tienes es mejor que ni siquiera lo intentes.

Ordenador con grabadora – regrabadora de DVD que además funciona


como lector de CDs/DVDs y configuración multimedia. Si es portátil,
mucho mejor para llevarlo de aula en aula.

Escáner 

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 64/101
21/7/2020 Campus Virtual

Cámara de fotos digital.

Impresora.

Videoproyector con entrada-salida VGA (para poderlo conectar al


puerto de video del ordenador). Si se dispone de un aula informatizada,
se encontrará que cada pequeño grupo de estudiantes, tiene un
ordenador conectado a otro principal que el docente puede controlar. En
ese caso, el videoproyector no es necesario.

Conexión a Internet. No es suficiente una banda normal.

Una vez que se dispone de este equipo , y se sabe utilizar ya se puede empezar a pensar
en trabajar utilizando las TIC.

Se deberá aprender a manejar al menos tres aplicaciones básicas: Un


elaborador - presentador de material didáctico del estilo Power-Point;
Un generador de páginas Web (o Blogs como, por ejemplo, Blogger de
Google); Un entorno de e-learning como, por ejemplo, Moodle.

De este modo el docente se asegura poder aprovechar todas las ventajas que ofrecen las
nuevas tecnologías en cuanto a elaboración, presentación y evaluación de material
didáctico; orientación diferida del alumnado e interactividad – comunicación entre los
estudiantes y los grupos de estudiantes próximos y remotos.

Se deberá tener conocimientos a nivel de usuario de al menos Microsoft Office (o similar),


y gestión de cuentas de correo electrónico, chats y foros.

Hablamos del paquete de Microsoft Office porque es el más conocido y el que marca un
punto de referencia, pero hay muchos paquetes similares de libre distribución cuya
utilización plantea muchas menos objeciones legales y que hacen la misma función. Éste
paquete contiene: 

Excel (Hoja de cálculo)

Word (procesador de texto)

Power Point (presentador de diapositivas)

Software de diseño y publicación de páginas Web.

Software de gestión de correo electrónico.

Se considera necesario tener conocimientos a nivel de usuario de este tipo de


aplicaciones, que resultan básicas para la elaboración de material didáctico o selección de
material didáctico de autor.

Siempre se deberá estar atento para actualizar los conocimientos sobre las TIC
y su avance. 

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 65/101
21/7/2020 Campus Virtual

Un ejemplo: Un docente que no se haya actualizado en los últimos tres años, todavía
estará grabando sus datos en el soporte de disco magnético de 3.5 Megabytes; cuando lo
normal y adecuado ahora es utilizar memorias compactas tipo Flash de 1 Gigabyte.

Éste tipo de tecnologías no deja de avanzar y la necesidad de actualizarse es vital para


poder exprimir al máximo el potencial de las mismas. No obstante tenemos algo a nuestro
favor: la tecnología pocas veces es revolucionaria y muy pocas veces cambia
radicalmente el entorno de trabajo que conocemos. Windows es un entorno de trabajo
que lleva sin cambios sustanciales casi 20 años. Una vez que aprendemos a trabajar en un
entorno, es mucho más fácil incorporar los cambios que se van sucediendo, siempre que
esta actualización sea constante. 

Cosas que debemos saber en la actualidad más reciente son

Como soportes de grabación utilizaremos preferentemente el CD


(700MB) o el DVD (4GB) si es algo permanente –copias de seguridad. En
el caso de que queramos un sistema de grabación para transportar
archivos de un lugar a otro utilizaremos tarjetas de memoria (los
conocidos ladrillos, o chupetes, etc…) de tipo Flash, aunque hay infinidad
de formatos –SD, Memory Stick, MMD, etc… - todas coinciden en que
son muy pequeñas, se conectan directamente al ordenador que las
reconoce automáticamente y almacenan hasta 4 gigas de capacidad (lo
normal es 1 gigabyte) que se llevan en un bolsillo. Desde luego, los discos
magnéticos de 3.5 resultan totalmente obsoletos.

Como sistema de proyección utilizaremos el conocido popularmente


como “cañón” o videoproyector, conectable directamente al ordenador y
que permite un visionado muy cómodo sin tener que oscurecer la sala. El
problema de estos artefactos radica en su todavía elevado precio y en la
necesidad de cambiar la lámpara (muy cara) que puede aguantar en las
mejores condiciones unas 3.000 horas reales. La ventaja de este
periférico es que puede conectarse casi a cualquier cosa y reproducir una
infinidad de formatos de video. Algunos incorporan altavoces, con lo que
pueden reproducir, con algunas limitaciones audio de calidad.

Como sistema de conexión a Internet, lo último son las tarjetas móviles


con tecnología UMTS/GSM que permiten conectar a Internet de alta
velocidad tu ordenador móvil e ir de aula en aula sin tener que
desconectar y conectar una y otra vez, o transportar a los estudiantes a
aulas especialmente dotadas de conexión que muchas veces ya están
ocupadas o no reúnen las condiciones requeridas para dar clase. 

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 66/101
21/7/2020 Campus Virtual

Como ordenador, usaremos un portátil con configuración multimedia,


procesador de doble núcleo con tecnología móvil inalámbrica (WLAN) y
grabadora- regrabadora de doble densidad. Un portátil es ideal por sus
características de portabilidad en entornos donde mover la máquina de
un lado a otro es indispensable. Como sistema operativo, elegiremos
Windows por su conectividad automática con infinidad de dispositivos
(tecnología Plug and Play) y su compatibilidad; aunque los más creativos
e independientes se decanten por sistemas operativos, totalmente
compatibles de libre distribución como LINUX.

En fin, como vemos, la realidad de los centros es muy diferente y esta “tecnología punta”
  tardará un tiempo en implantarse en los centros de forma sistemática, justo en un
momento en que ya estará, seguramente desfasada.

La actualización es el talón de Aquiles en la incorporación de las nuevas tecnologías a los


centros educativos como recurso educativo.

Por eso deben reunir las capacidades necesarias para aprender a trabajar en grupo. Nos
referimos a que deben mantener un nivel de colaboración adecuado, poco ruido en el
aula, elevada motivación, respetar las normas y reglas de las actividades, sobre todo las
referentes al respeto de las opiniones de los demás y la confidencialidad cuando sea
necesario.

Los estudiantes deben trabajar en pequeños grupos cuando utilizas las TIC

No podemos empezar la casa por el tejado. Las TIC como recurso didáctico utilizan una
metodología muy activa y participativa, casi siempre poco directiva y en pequeños
grupos de trabajo, por la escasez de material disponible. Si tratamos de implantar estas
formas de trabajo en un grupo - aula acostumbrado a trabajar de la forma tradicional
(individualmente cara a la pizarra), encontraremos que los estudiantes se aprovechan de
la situación armando un lío impresionante. 

La incorporación de las TIC en el aula debe ser progresiva, comenzando por una
formación previa en técnicas de trabajo en grupo con materiales tradicionales, hasta que
los estudiantes se acostumbren a esta nueva forma de trabajo.

En un aula, es responsabilidad del docente garantizar que las mejores condiciones de


enseñanza – aprendizaje se cumplen, con el fin de que los estudiantes no se priven a sí
mismos de los mejores entornos de aprendizaje.

Lo que tratamos de decir es que, desafortunadamente, estas tecnologías sólo pueden


aplicarse con garantías de éxito con grupos –aulas poco problemáticos acostumbrados al
trabajo con metodologías participativas. En muchas ocasiones, no será posible
implementar metodologías TIC.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 67/101
21/7/2020 Campus Virtual

Nunca se debe basar todo el esfuerzo educativo ni todos los métodos en las
TIC

Las actividades que se pueden llevar a cabo con las Nuevas Tecnologías de la Información
y la Comunicación son complementarias de los sistemas tradicionales de enseñanza, que
son a los que están habituados los estudiantes. 

El docente sabe que necesita descubrir los conocimientos previos de los estudiantes para
poder enseñar cosas nuevas a partir de éstos. Lo cierto es que los estudiantes deben
partir de lo que ya conocen para asimilar lo desconocido y esto reza también para las
metodologías de trabajo.

Cualquier docente atribuye cierto valor a la práctica consolidada, al hábito y a la


metodología consagrada por la práctica. Sin embargo es necesario que vayamos
rompiendo poco a poco la inercia de un sistema que no ha conseguido motivar sino a los
estudiantes que lo hubieran estado de cualquier modo. Podemos incorporar la TIC, pero
teniendo en cuenta que no se trata de romper con el pasado, sino complementar las TIC
con los antiguos métodos y viceversa, siendo cada uno apoyo insustituible del otro.

Los estudiantes del aula – clase no tienen el mismo nivel de desempeño en el uso
del ordenador

Tendemos a dar por supuesto que los estudiantes ya saben lo que es un Chat, un foro, se
envían correos electrónicos o acceden habitualmente a Internet para buscar información.
Falso. En realidad, es un porcentaje muy pequeño los estudiantes que aprenden
espontáneamente el uso de estas tecnologías. Por eso, debemos entrenar a los
estudiantes en el uso de las aplicaciones necesarias y los procedimientos operativos
como paso previo al desarrollo de las actividades basadas en las TIC.

Atribuir a los nuevos estudiantes más facilidad en el aprendizaje de las TIC que los
estudiantes de otras generaciones es un error. Hasta la fecha no se ha descubierto un
nuevo gen de la excelencia informática. Muchos tendrán dificultades en entender incluso
las nociones más sencillas y deberán aprender de todas formas si quieren participar en
las actividades, con lo que su currículum estará aún más cargado. El docente siempre
debe valorar si merece o no la pena, y poner en relación las metas con los esfuerzos
requeridos.

Actividades de orientación a distancia desde los domicilios.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 68/101
21/7/2020 Campus Virtual

Las actividades de orientación a través de Internet son el último grito en educación. En


algunos ámbitos se la empieza a conocer como educación o enseñanza “full-time” y
consiste en que el profesor programa una serie de apoyos y orientaciones a través de
Internet, contactando con sus estudiantes cuando éstos lo necesitan al elaborar los
trabajos para casa (deberes o preparación de exámenes). Muchos estudiantes podrían
beneficiarse de este tipo de programas que ya funcionan en otros países, pero tengamos
en cuenta que requieren buen nivel de competencia informática del usuario (estudiante)
y conexión a Internet. La mayoría de los estudiantes no disponen de estos requisitos.

Ventajas generales de las TIC en la educación


 

Un buen uso para el que “en el mundo educativo a las TIC les faltaría la ‘e’para la
educación”, explica Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación
de Madrid, quien añade que hay que estar concienciados de que se “trata de medios para
educar y de que toda la acción que se realice debe formar en competencias técnicas e
intelectuales, además de haber un nivel ético o social y un nivel emocional”.

Y es que las nuevas tecnologías están tendiendo a hacer que los espacios de aprendizaje
sean cada vez más difusos, pero también están facilitando que se tenga acceso a Internet
en cualquier lugar “y eso se puede utilizar de forma positiva para que los estudiantes
aprendan”, afirma Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio Internacional
SEK El Castillo.

De hecho, así es porque, sobre todo universidades y escuelas de negocio pero también
algunos colegios e institutos, están implantando las TIC con campus virtuales o grupos
específicos en Internet, aparte de utilizar redes sociales, aplicaciones y plataformas como
Moodle o Webquest, y contar cada vez con  más dispositivos como el iPhone, iPad o e-
readers.

Todo un conjunto de herramientas y dispositivos, cada uno de los cuales tiene unas
características y posibilidades de formación específicas que conviene tener en cuenta a la
hora de crear los contenidos educativos y de programar las actividades formativas.

Las TIC aplicadas a la educación presentan diferentes ventajas tanto para alumnos como
para profesores. Y es que permiten mantener la comunicación con los estudiantes,
incluso, de forma personalizada, “secuenciando el alumno su propio proceso”, afirma
Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien
añade que “los medios introducen muchas plataformas de intercambio y comunicación.
Es un ámbito a explorar. Todo puede potenciar o tener un efecto multiplicador de la
creatividad si se usa bien”.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 69/101
21/7/2020 Campus Virtual

Igualmente, se facilita que se puedan preguntar dudas sin tener miedo o sentir
vergüenza. Además, el alumno está más motivado, estando más predispuesto al
aprendizaje, aparte de prestar más atención y ser más participativo.

También se produce una retroalimentación constante, dado que el medio exige


respuestas y acciones de inmediato de los usuarios, lo que posibilita que el alumno pueda
conocer de forma inmediata sus errores.

Otro punto a favor es el hecho de que la realización de las tareas educativas con
ordenador, lo quepermite obtener un alto grado de interdisciplinariedad por la gran
capacidad de almacenamiento, lo que redunda beneficiosamente en la posibilidad de
desarrollar un amplio abanico de actividades.

Igualmente, se facilita el trabajo en grupo, ya que permiten intercambiar ideas y cooperar


para buscar la solución a un problema, compartir información y actuar en equipo,
contribuyendo a evitar que los alumnos no se aburran. Y, por supuesto, su uso en las aulas
permite que los alumnos desarrollen habilidades y aprendan a utilizar el ordenador,
Internet, los buscadores y otras herramientas TIC que le permitirán adquirir
competencias TIC que serán importantes y válidas en el futuro.

Cómo utilizar las redes sociales en el aula


 

Una de las herramientas que tiende a utilizarse en el aula son las redes sociales. Y, a pesar
de que presentan algunas desventajas e inconvenientes, su introducción en el aula es
positiva porque “están autorizadas por un adulto y favorecen la apertura hacia la
sociabilidad y la participación en grupos”, explica Pedro Santamaría, miembro del Colegio
Profesional de la Educación de Madrid, quien añade que en su utilización no hay que
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 70/101
21/7/2020 Campus Virtual

perder de vista su principal problema: la expresión escrita, que está sufriendo por el uso
de abreviaturas de comunicación que van en contra de las reglas ortográficas como
consecuencia de la rapidez de querer comunicarse.

No obstante, salvo este inconveniente, las redes sociales son una herramienta positiva
para la socialización, pero siempre supervisada por tutores. Y, dentro de las redes
sociales, la red por excelencia es Facebook, una de las más utilizadas en España. Sus
posibilidades de uso son diversas. Por ejemplo, se pueden crear grupos en Facebook para
que los alumnos puedan chatear con el profesor, publicar contenidos interesantes
relacionados con la asignatura, plantear preguntas…, entre otras funciones como, por
ejemplo, la creación de un grupo por parte de los alumnos para practicar idiomas. Aparte,
los padres pueden seguir también lo que hacen sus hijos en el aula y las tareas que tienen
que realizar.

Además, al estar moderado por un adulto, en este caso, el profesor, los alumnos “pueden
distinguir que se trata de un contexto formal de aprendizaje, pero no tan restringido en el
tiempo y el espacio como un aula”, afirma Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el
Centro Internacional SEK El Castillo.

Un potencial que próximamente se va a incrementar con el reciente anuncio de la nueva


herramienta de Facebook para entrar de lleno en las aulas: Grupos para Escuelas(Groups
for Schools), en la que cada centro educativo podrá disponer de un grupo en el que sus
miembros, siempre que tengan una cuenta de correo electrónico activa de ese centro,
podrán formar parte de esa comunidad para conocer las noticias de actualidad del centro,
agenda, acceder a recursos formativos, compartir vídeos y fotos y apuntes u otros
documentos de utilidad para las asignaturas o debatir.

Además, Facebook, recientemente, ha rediseñado su Centro de Seguridad para las


Familias para incluir información dirigida exclusivamente a profesores para su uso en el
aula TIC sin tener que utilizar perfiles personales por parte de los estudiantes ni de los
profesores.

Pero aún hay más redes sociales que son útiles en el aula. Otra de las más utilizadas,
sobre todo, por los más jóvenes es Tuenti. Esta red igualmente tiene usos en el aula,
similares a los de Facebook, como es el caso de la comunicación entre profesores y
alumnos, subir información de interés, estar en contacto con los padres, anunciar fechas
de exámenes e, incluso, realizar enlaces útiles como a la web del Ministerio de Educación
para que se pueda acceder directamente a información sobre becas o cumplimentar las
solicitudes.

Muy útil también es Twitter. En este caso, se puede acceder y compartir información
actual de forma rápida y sencilla, teniendo a disposición enlaces a contenidos de interés
como artículos, entrevistas o informes, entre otros materiales, aparte de poder hacer un
seguimiento de un tema específico a través del sistema de búsqueda.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 71/101
21/7/2020 Campus Virtual

Otras utilidades de Twitter en el aula son su empleo como canal de comunicación más
directo y rápido con el profesor y estudiantes y con alumnos o docentes de otros centros
o instituciones, además de poder subir archivos, trabajos, deberes, presentaciones,
monografías… a través de aplicaciones como Scribb, Slideshare o Twitdoc y de ser
utilizada para debatir haciendo uso de un hashtag.

Pero, además, Twitter también fomenta la capacidad de síntesis, al tener que utilizar tan
sólo los 140 caracteres, y desarrolla actitudes positivas al lograr seguidores y permite
construir una red de contactos para interactuar con profesionales del medio y líderes de
opinión con los que los alumnos pueden entablar conexiones para obtener información,
consejos…

Dentro de las redes sociales, Pinterest ha sido una de las últimas en aparecer en escena.
Es una red que puede definirse como un tablón de anuncios en línea y colaborativo que,
además, presenta el atractivo de ser muy visual y de poder crear y organizar todo lo que
se encuentre en la red a través de chinchetas para colocar lo que interesa.

Esta red, aunque inicialmente pueda parecer lo contrario, tiene utilidades para ser
empleada en el aula. Basta con crear un tablón de anuncios colaborativo para poner las
chinchetas, permitiendo que los alumnos también puedan colocar los contenidos e
información que les interese. Por ejemplo, se puede crear un tablón sobre una lectura
que se esté estudiando en clase o sobre el autor, además de permitir que los alumnos
suban los trabajos que hayan realizado sobre este tema o bien sobre una etapa histórica
que tengan que estudiar para hacer tareas sobre ese período y compararlo con el
presente.

Otra posibilidad es crear un tablón sobre vocabulario para un tema concreto,


permitiendo que los alumnos pongan con sus chinchetas sinónimos o antónimos o alguna
frase hecha con esa palabra, entre otras opciones. También se posibilita aprender otros
idiomas colgando con chinchetas vocabulario, por ejemplo, en inglés de un tema como la
alimentación o las mascotas, lo que puede ser muy útil para todos los alumnos al tener la
información compilada.

Pinterest aún ofrece más posibilidades: hacer críticas, compartir información y debatir
sobre programas de televisión, películas de cine, cantantes, música u otras actividades
culturales sobre las que los alumnos pueden hacer reseñas, tablón que igualmente puede
abrirse a temas como el deporte y los deportistas.
Y, por supuesto, tampoco puede faltar en las redes sociales YouTube. En este caso, se
dispone de un apartado específico de Youtube para Escuelas (YouTube for Schools) para su
uso en los centros educativos, que permite el acceso a vídeos de distintas materias
formativas, de manera que se impide el visionado de otros vídeos no educativos. Los
vídeos a los que se accede pertenecen a unas listas de vídeos que están agrupadas y por
materiales como matemáticas o lengua, que forman parte de Youtube EDU, un canal que
está específicamente diseñado para contenidos educativos.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 72/101
21/7/2020 Campus Virtual

No obstante, para hacer un buen uso de estos vídeos o de otros que puedan proyectarse
en el aula es importante que “las actividades no se limiten a un visionado pasivo. Se puede
pedir a los alumnos que comenten el vídeo en el propio canal o blog de al asignatura o que
creen otro vídeo relacionado. En mi clase de Tecnología, por ejemplo, hemos utilizado los
móviles para grabar un corto en el que daban ideas para luchar contra la pobreza. Así,
usaron el móvil para una actividad educativa, después aprendieron a editar vídeo y, en el
proceso, investigaron sobre distintas situaciones de pobreza, reflexionaron sobre
posibles soluciones y compartieron su vídeo con el resto de los alumnos”, explica Javier
Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio Internacional SEK El Castillo.

También son muy útiles desde el punto de la formación redes profesionales como
LinkedIn a través de los grupos, que tienen la finalidad de poner en contacto a
profesionales con intereses similares para que intercambien experiencias e información
sobre temas de interés o novedades que puedan ser útiles para el desarrollo de la carrera
profesional.

De esta manera, según explican desde LinkedIn, cada usuario puede buscar por la palabra
que le interese para seleccionar los grupos relacionados con ese tema a los que podrá
sumarse y compartir artículos o enlaces de vídeo y otros contenidos interesantes,
además de generar discusión entre todos sus miembros y participar en ella. También se
facilita información sobre grupos de temas similares.

Dispositivos, software y otros recursos


 

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 73/101
21/7/2020 Campus Virtual

Evidentemente de nada servirían estas herramientas como las redes sociales u otras
aplicaciones si no hubiese dispositivos para que pudieran ser empleadas. Dentro de ellos,
se hallan las pizarras digitales, que son las más extendidas, sobre todo, en los colegios, y
que facilitan “el aprendizaje cooperativo”, aparte de “tener un alto grado de
interdisciplinariedad en las asignaturas, ayudar a alfabetizar tecnológicamente al alumno
y al profesor y que se manejen mucho mejor el conocimiento de cada asignatura y la
información”, según explica Pedro Santamaría, miembro del Colegio Profesional de la
Educación de Madrid.

También pueden utilizarse otros dispositivos como los e-reader dentro de los que destaca
el Kindle, que permite una lectura inalámbrica, así como los smartphones e iPhone, que
presentan la ventaja añadida de la movilidad para poder acceder a plataformas
formativas y contenidos en cualquier momento y lugar, característica que también está
presente en el iPad. Dentro de las posibilidades que pueden tener para la docencia,
además de acceder a campus virtuales, en el caso de smartphones y tabletas, se hallan,
por ejemplo, experiencias como la realizada por alumnos del SEK Cuidalcampo que
montaron una orquesta con iPads.

La utilización de este tipo de dispositivos requiere habitualmente de aplicaciones o apps


o de software específico, cuya generación ha crecido exponencialmente. No obstante, el
software que se emplee para las pizarras digitales u otros dispositivos deben tener una
serie de características. Según explica Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el
Colegio Internacional SEK El Castillo, “deberían estar dirigidos al trabajo colaborativo. El
tiempo que los alumnos están en el aula es una oportunidad de oro para que trabajen en
grupo y puedan ayudarse unos a otros a aprender más de lo que lo harían solos. Y, no
únicamente en lo relativo a los conocimientos, sino a habilidades sociales”.

En general, las pizarras digitales suelen ya incluir un software con distintas actividades
prediseñadas y con herramientasque permiten elaborar los contenidos por parte de los
profesores. Además de este software de las pantallas digitales, hay una serie de webs en
las que hay contenidos educativos disponibles gratuitos para pizarra digital. Es el caso de
Pizarras Interactivas, en la que se pueden descargar materiales por categorías, además
de poder conocer las últimas novedades, tecnologías…

Y también proliferan cada vez más las comunidades virtuales para compartir contenidos
educativos como Tiching en la que se dispone de diferentes recursos didácticos que,
igualmente, pueden descargarse y buscarse por contenidos o categorías.

Son recursos que se suman a otras plataformas como Moodle que, sobre todo, es muy
utilizada en universidades como la de Zaragoza, Universidad del País Vasco o la
Universidad de Córdoba. Esta plataforma tecnológica se basa en un sistema de gestión de
cursos que ayuda a crear comunidades de aprendizaje en línea en la que se dispone de
diferentes módulos. En ellos, se facilita que se especifique la fecha de finalización o de
entrega de trabajos, que los estudiantes suban sus tareas quedando registrada la fecha
de la subida, enviar tareas fuera de tiempo o acceder a las observaciones del profesor. De

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 74/101
21/7/2020 Campus Virtual

cara a los profesores, Moodle presenta ventajas como la posibilidad de comentar las
tareas y dar indicaciones a los estudiantes, realizar sus observaciones de forma más
directa y participar también en las discusiones entre los alumnos.

También cabe mencionar otras aplicaciones didácticas como Webquest, cuya principal
característica es la posibilidad que ofrece de realizar una investigación guiada con
recursos procedentes, sobre todo, de Internet, aparte de promover el trabajo
cooperativo y la autonomía de los alumnos. La estructura de un Webquest es sencilla se
basa en una introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación, conclusión y autores.

Las TIC y los docentes


 

Uno de los temas que siempre genera controversia en la relación a la introducción de las
TIC en las aulas es el papel de los docentes y, sobre todo, si disponen de la formación
precisa y adecuada para emplearlas en el sistema educativo, seminarios o congresos. Las
opiniones son diversas, incluso dentro del cuerpo de docentes entre los que hay quienes
consideran que sí hay preparación suficiente, mientras que otros se inclinan por apuntar
que es necesaria más formación para poder hacer un buen uso de las TIC en el aula.

En opinión de Emilia Sánchez, coordinadora TIC en centros de adultos, sí se “necesitaría


más formación porque con la excepción de los profesores de áreas como la Informática,
Electrónica o Diseño, la mayoría no conoce cómo aplicar las TIC a la docencia”, ya que en
general los docentes tienen conocimientos a nivel de usuario.

Además, “es complicado conseguir cursos y a veces no encuentras lo que quieres”, añade
Emilia Sánchez, quien explica que, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid hay
alrededor de 50.000 profesores y sólo cuatro centros y el de las Acacias para formación.
“Es inabarcable y la formación se produce fuera del horario profesional lo que supone un
coste de no poder estar con la familia”.

El acceso a la formación se ve ahora más difícil por los ajustes y recortes en el sistema
educativo. De hecho, según señalan desde UGT, no se sabe de momento si este año se van
a dar cursos de formación para funcionarios docentes.

No obstante, Sánchez reconoce que hay disciplinas académicas en las que con un nivel de
conocimiento TIC algo más elevado que el de usuario es suficiente, pero en
“especialidades técnicas de formación profesional sí se requiere de una formación
continua en áreas como la programación”, entre otras.

Situación diferente es la que vive Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio


Internacional SEK El Castillo. “En mi caso, la verdad es que en mi colegio síme han dado la
oportunidad de formarme bien en lo más avanzado en TIC porque me subvencionaron un
curso de experto –‘Experto Universitario en el Desarrollo del Aprendizaje y el

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 75/101
21/7/2020 Campus Virtual

Conocimiento en un Entorno TIC’- en la Universidad Camilo José Cela, en el que entre


otras cosas vimos cómo utilizar la pizarra digital o las herramientas como webquest,
mapas mentales, cómics… con fines educativos. En general, creo que sería muy útil que
todos los profesores recibieran un curso introductorio sobre pizarras digitales para
perderles el miedo. El resto se aprende jugando con ellas, como todo. Estoy seguro de que
en otras universidades existen muchos otros cursos similares al de la UCJC”.

Sin embargo, a pesar de las ventajas de las TIC en el aula, en España todavía no están
siendo en general muy utilizadas. De hecho, “un porcentaje bajo las usa para las clases
porque hay que ser un usuario avanzado, que te guste y saber sacar el rendimiento a esas
tecnologías en el aula”, concluye Emilia Sánchez. Además, hay que tener en cuenta que el
uso de las TIC es voluntario, salvo que el centro esté dentro de algún programa específico
en esta materia.

Su implantación en aula también se ve dificultada por otros factores que tienen un


carácter más bien técnico. Por ejemplo, “en la Comunidad de Madrid, antes el sistema
operativo era con Linux y no con Windows lo que dificultaba el uso porque la mayoría de
las personas utilizan Windows y no Linux”, un obstáculo que ahora se ha empezado a
superar con un sistema dual, señala Emilia Sánchez, coordinador de TIC en centros de
adultos.

Consejos clave para usar bien las TIC en el aula


 

Las TIC para que realmente puedan tener un uso educativo deben ser bien utilizadas y
sacarles el máximo rendimiento. Para ello, es fundamental que se utilicen como un medio
y no como un fin. “Primero se debe pensar ‘qué’ se quiere enseñar y ‘cómo’ se quiere
enseñar y, después, ‘con qué’ medio: si la pizarra digital, la tableta o cualquier otro medio
tecnológico que se considere adecuado”, según explica Javier Arróspide, profesor de
Tecnología en el Colegio Internacional SEK el Castillo.

Según Javier Arróspide “un método malo no se vuelve bueno sólo por usar las nuevas
tecnologías. Por ejemplo, si enseñas a resolver ecuaciones diciendo que el más pasa al
otro lado como menos, puedes diseñar una presentación dinámica en la pizarra digital,
pero no les estás explicando bien a los alumnos por qué eso debe ser así”.

Además, en el uso de las TIC en el aula es muy importante que las actividades estén
diseñadas paraque haya una fase de investigación previa y otra de reflexión posterior.
“Los alumnos de hoy en día están muy acostumbrados a la inmediatez de la información.
Pero una información que no se sabe filtrar y sobre la que no se sabe reflexionar, no
aporta nada”, asevera Arróspide. Una opinión que también es compartida por Jorge
Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación, quien afirma que “falta

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 76/101
21/7/2020 Campus Virtual

por incorporar enseñar a pensar, a desarrollar un espíritu crítico, que se favorezca una
madurez en el pensamiento y enseñar a escoger, a cribar, porque hay herramientas que
ofrecen información pero hay que enseñar a escoger lo relevante”.

Fundamental es también que se haga un esfuerzo por que las TIC les ayuden a
profundizar en lo que los alumnos estén aprendiendo y a entender las cosas de forma
activa, porque “igual de malo es limitarse a copiar lo que dice el profesor que limitarse a
copiar y pegar lo que dice la Wikipedia”, afirma Javier Arróspide, quien explica que “los
alumnos de hoy están acostumbrados a recibir información constantemente y desde
todos los lugares como WhatsApp, Facebook, Twitter… Casi nadie hace ya sólo una cosa
cada vez. Sería importante entrenarlos para ser capaces de concentrarse en una sola cosa
para así poder hacerlo, por lo menos, cuando quieran profundizar en algo. Se trata de que
puedan ser tanto multitarea como monotarea y saber cuándo ser una cosa y cuándo otra”.

Y, por supuesto, no puede faltar la motivación del alumno porque para que “esas
herramientas sean multiplicadoras, el alumno tiene que tener una actitud hacia el
aprendizaje. En muchos casos, los alumnos dan un uso lúdico y no entienden las TIC como
una herramienta para desarrollar el aprendizaje de matemáticas o el arte”, matiza Pedro
Santamaría, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid.

Pero estas claves de poco sirven si realmente la implementación de las TIC en el aula no
pasa por una cultura en el centro y con unos fines educativos y se introduce esa cultura
con improvisación. De esta manera, “una vez que el centro emprende ese camino se trata
de formar al profesorado, que es fundamental porque los cambios de modelo sin
acompañamiento están fracasando porque se tienen buenos medios pero falla el
sistema”, afirma Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación de
Madrid, quien incide en la importancia de, “ante el cambio de modelo, plantearse qué se
quiere conservar de los medios anteriores y lo que se quiere realizar con las TIC”.

Además, también es importante que en el uso de las TIC no se olvide que la virtualización
de la experiencia tiene un componente de desconexión con la realidad más inmediata, y
que se siga ejercitando la memoria porque el hecho de disponer de la información a
través de Internet o de buscadores como Google está impidiendo que se ejercite
realmente. Y, por supuesto, se debe transmitir la importancia de la intimidad y la
privacidad ante el auge de diversos medios y herramientas en las que las personas están
sobreexpuestas.

Y, todo ello, debe ir acompañado de compenetración entre los equipos docentes, el


centro y la familia. Precisamente, la familia juega un papel fundamental porque “la
educación previa debería empezar en ella. En su seno tendrían que hacerse una serie de
prácticas ya educativas en las que se les de una utilidad adecuada a las tecnologías y no
sólo como un recurso lúdico. Tiene que haber una complementariedad entre las dos
educaciones”, afirma Pedro Santamaría.

Finalmente, según Santamaría, también se necesita un compromiso económico. Hay que


ser conscientes de que hay que destinar partidas al “mantenimiento de las tecnologías, lo
que requiere de unos presupuestos sólidos para ponerse al día porque las tecnologías se

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 77/101
21/7/2020 Campus Virtual

están renovando”.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 78/101
21/7/2020 Campus Virtual

Metodología de trabajo y recomendaciones.

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y
RECOMENDACIONES

La metodología de trabajo que se propone está basada en la experiencia y condicionada


por una multiplicidad de factores como la disponibilidad de horario, la estructura de los
períodos, los espacios y tiempos contenidos en la estructura de un sistema heredado que
no es el más adecuado para trabajar estas metodologías activas. Sin embargo, creemos en
la posibilidad de incorporarlas a las aulas en cualquier nivel educativo.

Las características que, supuestamente, habría de reunir una metodología mediada por
las TIC sería la siguiente:

Establecimiento de un aprendizaje cooperativo entre alumnos y


docentes. O entre los propios docentes. Imprescindible para poder
trabajar en proyectos donde participen todos. No hay nada mejor que, a
pesar del voto de calidad del docente, se pueda establecer una red de
colaboración eficaz entre los diferentes actores del sistema para sacar
algo adelante.

Tareas transversales (donde se engloben las diferentes asignaturas) a


largo plazo. La complejidad de las mismas también debe ser elevada ya
que ello exige una mayor concentración en su realización.

Las tareas deben tener objetivos claros (¿qué pretendemos con ellas?) y
definido de forma muy clara su modelo de evaluación (los alumnos
necesitan saber qué y cómo evaluaremos las mismas).

Dar a los alumnos control y gestión sobre su proceso de aprendizaje.


Algo que choca con un sistema educativo basado en relacionar curso
académico y edad. Una situación que deberían replantearse los que
deciden sobre temas educativos. No tiene sentido establecer la
equivalencia actual porque la edad no debería ser un factor a considerar
en cuanto al aprendizaje (hay alumnos que aprenden algunas cuestiones
antes que otros).

Un continuo feedback y evaluación continua del trabajo realizado.


Mucho esfuerzo para el docente pero un sistema de guiado muy eficaz
para el alumno.

Uso de las TIC y el resto de recursos para identificar el proceso de


aprendizaje individualizado de cada alumno y, mediante su análisis,
proceder a un cambio en las estrategias de enseñanza y aprendizaje (en
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 79/101
21/7/2020 Campus Virtual

caso que esto sea necesario). No se debe mantener una estrategia única y
la misma puede (debe) variar en función de los alumnos.

Metodología de trabajo recomendada


 

1º. Se seleccionan los objetivos y contenidos de la programación didáctica.

2º. Se eligen los recursos tradicionales (apuntes, ejercicios, explicaciones, etc…) que se
van a utilizar.

3º. Se formula la siguiente pregunta: ¿Hay algo en lo que las nuevas tecnologías me
puedan ayudar para elaborar mi material didáctico?.

El sentido de la pregunta está claro. Las TIC pueden ayudar, pero sólo si resultan
útiles. En éste momento es posible que el docente decida que para una u otra
actividad, las TIC no le sirven para nada. Sólo seguimos avanzando si las TIC van a
facilitar al docente su labor. Por ejemplo:

El docente quiere realizar un montaje múltiple explicando el “Ciclo del agua” a


estudiantes de Primaria. Desea mostrar una serie de fotografías, repartir unos
apuntes y visionar un video. Con las nuevas tecnologías podría realizar el montaje
en una sola sesión, dentro del aula y proyectarlo mientras explica. Con métodos
tradicionales, tardaría una sesión para cada actividad, tendría que sacar a los
estudiantes del aula para mostrar en video , tendría que utilizar un proyector de
diapositivas …

En definitiva, en este caso las TIC le permiten integrar todos los medios y formatos
en un único montaje que puede proyectar a los estudiantes en una sola sesión y en
su propia aula, manteniendo todo el tiempo control sobre la reproducción. Además,
es posible que quiera programar actividades de búsqueda de información mediante
Internet con pequeños grupos de estudiantes. En fin, es el momento de decidir si las
TIC pueden ayudar al docente.

4º. Si el docente ha decidido utilizar las TIC, se debe comenzar a elaborar el montaje
audiovisual y recopilar el material necesario.

Para eso debe hacer un inventario de recursos que va a incluir. Fotografías, dibujos,
esquemas, videos, locuciones, etc. A modo de ejemplo, la carpeta del “Ciclo del
Agua” podría incluir:

Un archivo de texto que contenga los apuntes clásicos describiendo los


conceptos más importantes y un glosario de términos.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 80/101
21/7/2020 Campus Virtual

Fotografías sobre el agua en sus diferentes manifestaciones y paisajes


del agua (hielo, mar, agua dulce, lluvia, cataratas, cursos altos y bajosde
los ríos, vapor de agua, niebla, nubes, condensación, etc…).

Vídeos cortos

Recopilar CDs originales que podrán utilizarse reproduciéndolos  en el


ordenador de forma oportuna

Dibujos realizados por los propios estudiantes o por profesor con


gráficos oportunos que se han pasado por el escáner previamente para
convertirlos en imágenes utilizables por el ordenador.

Locuciones grabadas

5º. Una vez tenemos las piezas de construcción, tenemos que planear cómo ensamblarlas.
Para ello hacemos un “script”.

Un script es un esquema que se hace “en sucio”, sobre el papel y en el que


dibujamos el orden de las diapositivas y lo que van a contener. Una diapositiva es
una sola “pantalla” que contiene información coherente en sí misma. La sucesión de
dispositivas va avanzando en la presentación del material, así que las diapositivas
tienen dos tipos de coherencia: la interna – cada diapositiva es coherente en sí
misma – y la externa – las diapositivas son coherentes entre sí, o dicho de otra
forma, la sucesión de diapositivas cuentan una historia coherente.

Por eso, la elaboración del script es tan importante. El script va a suponer los planos
del arquitecto a la hora de elaborar el montaje en el ordenador e insertar los
archivos (texto, audio, video, imágenes) en el sitio que corresponda. El script es un
“montaje en sucio”.

6º. Comenzamos a elaborar el montaje audiovisual utilizando como base una aplicación
de presentación basado en la transición de diapositivas (tipo Power – Point).

En primer lugar debemos estructurar el “esqueleto de la presentación”. Para eso


simplemente ponemos títulos y subtítulos a las diapositivas de nuestra
presentación. Simplemente nos fijamos en el script que elaboramos con
anterioridad, cambiándolo lo necesario si lo consideramos conveniente. En nuestro
ejemplo del ciclo del agua, sería más o menos:

7º. Completamos el “esqueleto” de las diapositivas con algo de texto repartido


oportunamente.

El texto insertado consiste en definiciones de términos que deseamos permanezcan


en el campo visual del estudiante mientras nosotros explicamos el contenido de la
diapositiva, pero en ningún momento se transcribe lo que el docente está diciendo,
ya que entonces los estudiantes simplemente leerían la diapositiva sin atender a la
mucho más importante explicación del docente.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 81/101
21/7/2020 Campus Virtual

8º. Una vez que hemos colocado el texto, pasamos a rellenar el espacio restante de las
diapositivas con fotografías de calidad aceptable – con no demasiada resolución con el fin
de que las dispositivas no se demoren en su transición de una a otra.

Nunca debemos introducir más de seis o siete estímulos en cada dispositiva, ya que
es el número que el cerebro puede procesar con facilidad (Magic Number de
Miller). El título, el subtítulo, el texto complementario y cuatro fotos son más que
suficiente.

9º. Cuando las dispositivas ya presentan un aspecto magnífico en la presentación con


todas las fotos insertadas, pasamos a incrustar los demás medios (video y locuciones).

A la operación de insertar un archivo multimedia en una dispositiva le llamamos


“incrustar” el archivo. Resulta muy sencillo si disponemos del archivo. De hecho,
todas las aplicaciones de presentaciones tienen funciones especiales para incrustar
videos y sonidos. En la mayoría de los casos, se deberá tener la precaución de
grabar en una misma carpeta el archivo de la presentación propiamente dicho, y en
otra subcarpeta, todos los archivos multimedia que incrustes la presentación, de
modo que pueda ejecutarse en cualquier ordenador.

Los videos y locuciones se incrustan en la diapositiva como iconos que al hacer clic
en ellos comienzan a reproducirse; aunque también existe la opción de que se
configure la reproducción automática en la que los videos y locuciones se
reproducen solos cuando cambias de diapositiva.

10º. Una vez que has incrustado los archivos multimedia y compruebas que la
reproducción es perfecta, debes guardar definitivamente todo el montaje con la siguiente
estructura de archivos:

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 82/101
21/7/2020 Campus Virtual

En la carpeta “biblioteca de medios” están contenidas todas las fotos y todos los
archivos multimedia que has utilizado. En la carpeta de “presentación”, está
contenido el archivo de presentación propiamente dicho. Siempre que quieras
hacer una copia del montaje, deberás hacer la copia de TODA LA CARPETA
GENERAL llamada, como puedes apreciar “CICLO DEL AGUA” y comprobar a
menudo que los archivos incrustados funcionan correctamente.

Un consejo útil: cuando vayas a proyectar la presentación ante los estudiantes, haz
“correr” el montaje varias veces antes de que empiece la clase en el ordenador que
vayas a utilizar, de modo que la memoria caché del ordenador se llene con los
pequeños programas que le facilitan reproducir con rapidez el material multimedia.
De esa manera, luego la transición entre dispositivas será más rápida, ya que el
ordenador sabrá de antemano qué archivos serán demandados por la siguiente
diapositiva.

11º. El siguiente paso es plantearte si vas a incluir más actividades basadas en las TIC
aparte del montaje. Tienes, en la extensa carta de las TIC más platos que puedes elegir
para tu menú:

LAS TIC Y LOS DOCENTES


 

Uno de los temas que siempre genera controversia en la relación a la introducción de las
TIC en las aulas es el papel de los docentes y, sobre todo, si disponen de la formación
precisa y adecuada para emplearlas en el sistema educativo, seminarios o congresos. Las
opiniones son diversas, incluso dentro del cuerpo de docentes entre los que hay quienes
consideran que sí hay preparación suficiente, mientras que otros se inclinan por apuntar
que es necesaria más formación para poder hacer un buen uso de las TIC en el aula.

 En opinión de Emilia Sánchez, coordinadora TIC en centros de adultos, sí se “necesitaría


más formación porque con la excepción de los profesores de áreas como la Informática,
Electrónica o Diseño, la mayoría no conoce cómo aplicar las TIC a la docencia”, ya que en
general los docentes tienen conocimientos a nivel de usuario.

CONSEJOS CLAVE PARA USAR BIEN LAS TIC EN EL AULA


 

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 83/101
21/7/2020 Campus Virtual

Las TIC para que realmente puedan tener un uso educativo deben ser bien utilizadas y
sacarles el máximo rendimiento. Para ello, es fundamental que se utilicen como un medio
y no como un fin. “Primero se debe pensar ‘qué’ se quiere enseñar y ‘cómo’ se quiere
enseñar y, después, ‘con qué’ medio: si la pizarra digital, la tableta o cualquier otro medio
tecnológico que se considere adecuado”.

 Un método malo no se vuelve bueno sólo por usar las nuevas tecnologías. Por ejemplo, si
enseñas a resolver ecuaciones diciendo que el más pasa al otro lado como menos, puedes
diseñar una presentación dinámica en la pizarra digital, pero no les estás explicando bien
a los alumnos por qué eso debe ser así.

Además, en el uso de las TIC en el aula es muy importante que las actividades estén
diseñadas para que haya una fase de investigación previa y otra de reflexión posterior.
“Los alumnos de hoy en día están muy acostumbrados a la inmediatez de la información.
Pero una información que no se sabe filtrar y sobre la que no se sabe reflexionar, no
aporta nada”. Falta por incorporar enseñar a pensar, a desarrollar un espíritu crítico, que
se favorezca una madurez en el pensamiento y enseñar a escoger, a cribar, porque hay
herramientas que ofrecen información pero hay que enseñar a escoger lo relevante.

Fundamental es también que se haga un esfuerzo por que las TIC les ayuden a
profundizar en lo que los alumnos estén aprendiendo y a entender las cosas de forma
activa, porque “igual de malo es limitarse a copiar lo que dice el profesor que limitarse a
copiar y pegar lo que dice la Wikipedia”, los alumnos de hoy están acostumbrados a
recibir información constantemente y desde todos los lugares como WhatsApp,
Facebook, Twitter… Casi nadie hace ya sólo una cosa cada vez. Sería importante
entrenarlos para ser capaces de concentrarse en una sola cosa para así poder hacerlo, por
lo menos, cuando quieran profundizar en algo. Se trata de que puedan ser tanto
multitarea como monotarea y saber cuándo ser una cosa y cuándo otra.

 Y, por supuesto, no puede faltar la motivación del alumno porque para que esas
herramientas sean multiplicadoras, el alumno tiene que tener una actitud hacia el
aprendizaje. En muchos casos, los alumnos dan un uso lúdico y no entienden las TIC como
una herramienta para desarrollar el aprendizaje de matemáticas o el arte.

Pero estas claves de poco sirven si realmente la implementación de las TIC en el aula no
pasa por una cultura en el centro y con unos fines educativos y se introduce esa cultura
con improvisación. De esta manera, una vez que el centro emprende ese camino se trata
de formar al profesorado, que es fundamental porque los cambios de modelo sin
acompañamiento están fracasando porque se tienen buenos medios pero falla el sistema.

Además, también es importante que en el uso de las TIC no se olvide que la virtualización
de la experiencia tiene un componente de desconexión con la realidad más inmediata, y
que se siga ejercitando la memoria porque el hecho de disponer de la información a
través de Internet o de buscadores como Google está impidiendo que se ejercite
realmente. Y, por supuesto, se debe transmitir la importancia de la intimidad y la
privacidad ante el auge de diversos medios y herramientas en las que las personas están
sobreexpuestas.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 84/101
21/7/2020 Campus Virtual

Y, todo ello, debe ir acompañado de compenetración entre los equipos docentes, el


centro y la familia. Precisamente, la familia juega un papel fundamental porque la
educación previa debería empezar en ella. En su seno tendrían que hacerse una serie de
prácticas ya educativas en las que se les de una utilidad adecuada a las tecnologías y no
sólo como un recurso lúdico. Tiene que haber una complementariedad entre las dos
educaciones.

PRINCIPIOS SOBRE EL BUEN USO DE LAS TIC


 

Hoy en día, y de la misma forma que educamos en hábitos más arraigados en nuestra
sociedad, estamos obligados a indicar a nuestros hijos y alumnos, desde bien pequeños,
cuáles son las virtudes y los peligros de las TIC.

ALUMNADO

Los alumnos y alumnas deben saber y tener presentes los siguientes principios:

1. Controlar el tiempo que se conectan, ya sea al ordenador, a la tablet, al móvil o a


cualquier otro dispositivo similar.

2. Cuidar su correcta posición corporal al usar cualquiera de estos dispositivos,


sentándose correctamente.

3. Ser prudentes y no concertar encuentros con personas que no conocen y que les
proponen quedar a solas.

4. Tener respeto a otros usuarios, evitando las burlas, difamaciones, humillaciones y


agresiones.

5. No suplantar la identidad de nadie en la red.

6. Aprender a navegar por internet de forma segura, accediendo solo a contenidos


aptos para su edad.

7. Saber que tienen derecho a la privacidad de su información personal y a que no sea


difundida sin su consentimiento por la red. Hay que tener cuidado con los datos que
se comparten tanto en chat, redes sociales o por email (imágenes, datos, perfiles,
números de teléfono...), leyendo atentamente las condiciones de las páginas a las
que nos suscribimos.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 85/101
21/7/2020 Campus Virtual

8. De la misma manera, entender que no se puede publicar información de otra


persona sin su consentimiento. Siempre es aconsejable evitar publicar detalles o
imágenes privadas.

9. Saber que tienen el deber de pedir ayuda a una persona mayor cuando algo no les
guste o lo consideren peligroso para chicos o chicas de su edad, incluso si no les
afecta personalmente, para ver conjuntamente con el adulto si hay que denunciarlo
a las autoridades competentes.

10. Cuidar el mantenimiento de los dispositivos que utilizan, evitando derramar comida
o líquidos sobre ellos.

FAMILIA

Es muy importante la contribución de las familias en los siguientes principios:

1. Estar al día en todo lo relativo a internet y nuevas tecnologías, ya que cuanta más
información se tenga sobre estas realidades mejor podrán ayudar y acompañar a
sus hijos o hijas en el buen uso de ellas.

2. Acordar unas normas de uso claras, estableciendo y haciendo cumplir un horario.


Es importante que los menores tengan claro lo que pueden y no pueden hacer y
sepan sus consecuencias. Se debe marcar un tiempo para tareas escolares y un
tiempo para el ocio.

3. Crear un espíritu crítico sobre la información que aparece en la red y explicarles


que no todas las web tienen la misma credibilidad, que es importante filtrar y
evaluar su calidad.

4. Enseñar a utilizar motores de búsqueda y contrastar varias fuentes sobre un mismo


campo, evitando el “corta y pega”, de modo que sus tareas no se conviertan en
plagios de trabajos ya realizados.

5. Fomentar el diálogo sobre hábitos de utilización de las TIC y sus riesgos. Es


importante que el menor sienta que cuando le suceda algo extraño o le incomode,
puede decírselo a sus padres sin sentirse culpable.

6. Utilizar filtros de control de acceso a la red y programas de control parental, con los
que se evitará que los menores accedan a páginas de contenido inapropiado y
proporcionarán herramientas de regulación del tiempo de uso de los dispositivos
digitales.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 86/101
21/7/2020 Campus Virtual

7. Tener el ordenador en una zona de uso común, ya que facilitará tanto la supervisión
del tiempo de utilización como las situaciones que puedan resultar incómodas para
el menor, así como la revisión de las web que visita. Buscar una ubicación en la que
la luz sea la adecuada, evitando reflejos.

8. Cuidar la postura respecto al ordenador, que debe seguir estas pautas:

Los ojos deben estar situados enfrente, y a una distancia mínima


del doble de la diagonal de la pantalla.

La espalda recta, y reposada la zona lumbar contra el respaldo de la


silla.

El ángulo de rodillas y codo ha de ser de 90º.

Es conveniente acostumbrar al menor a levantar la vista de la


pantalla cada 15 o 20 minutos, fijándola en un punto alejado, y a no
permanecer en la misma postura durante más de una hora.

9. Enseñarles en qué consiste la privacidad, que los datos personales son información
sensible y que pueden ser utilizados en su contra.

10. Explicarles que en las redes hay que respetar a los demás, que detrás de cada apodo
hay una persona y que siempre hay que ser educado.

11. Cuidar el ordenador, tablet, móvil…, evitando riesgos físicos, como derramar
comida o bebida sobre ellos, ponerlos en focos de calor, que sufran golpes, y
mantener limpios todos los componentes.

PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA

1. Controlar el tiempo que se conectan a internet en clase.

2. Colaborar en el mantenimiento de todos los dispositivos tecnológicos del aula.

3. Fomentar la utilización de una posición correcta para el cuerpo frente al ordenador,


siguiendo estas pautas:

Los ojos deben estar situados enfrente, y a una distancia mínima


del doble de la diagonal de la pantalla.

La espalda recta, y reposada la zona lumbar contra el respaldo de la


silla.

El ángulo de rodillas y codo ha de ser de 90º.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 87/101
21/7/2020 Campus Virtual

Es conveniente acostumbrar al menor a levantar la vista de la


pantalla cada 15 o 20 minutos, fijándola en un punto alejad, y a no
permanecer en la misma postura durante más de una hora.

4. Fomentar el respeto a otros usuarios, evitando las burlas, difamaciones y


agresiones.

5. Enseñar a navegar por internet de forma segura, accediendo solo a contenidos


aptos para su edad.

6. Crear un espíritu crítico sobre la información que aparece en la red y explicarles


que no todas las web tienen la misma credibilidad, que es importante filtrar y
evaluar su calidad.

7. Enseñar a utilizar motores de búsqueda y contrastar varias fuentes sobre un mismo


campo, evitando el “corta y pega”, para evitar plagios de trabajos ya realizados.

8. Advertir del derecho a la privacidad de la información personal del alumnado y a


que no sea difundida sin su consentimiento por la red. Hay que tener cuidado con
los datos que se comparten tanto en chat, redes sociales o por email (imágenes,
datos, perfiles, números de teléfonos.), leyendo atentamente las condiciones de las
páginas a las que nos suscribimos

9. De la misma manera, explicar que no se puede publicar información de otra persona


sin su consentimiento. Siempre es aconsejable evitar publicar detalles o imágenes
privadas.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 88/101
21/7/2020 Campus Virtual

Recursos

ACTIVIDADES Y USOS DE LA TECNOLOGÍA


APLICADA A LA EDUCACIÓN

A continuación se proponen un listado de posibles actividades y usos de la tecnología


aplicada a la educación, para maestros y alumnos. Se da una breve descripción de la
misma, y algunos textos y actividades. Su objetivo es incentivar la creatividad y motivar e
impulsar la innovación metodológica en clase.

MÁS ALLÁ DE LA WEBQUEST

El "quid" de la cuestión o proyectos de investigación por medio de internet, Encarta y


Enciclopedias de la Biblioteca.

Se trata de buscar una pregunta inicial o un tema que tenga una cierta polémica o una
cierta complejidad. Los alumnos trabajan en grupo y ellos se gestionan autónomamente
las tareas. Al final, el resultado de la pregunta junto con la explicación y justificación se
expone al grupo entero mediante una presentación de PowerPoint. Cada grupo que
expone, reparte a los demás alumnos de clase un díptico/tríptico (resumen de las ideas
principales) realizado en Word o Publisher.

( http://www.microsoft.es - http://es.openoffice.org/programa/ -
http://www.softcatala.org/ - http://www.webquestcat.org/ ).

CREAR EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA CON HOTPOTATOES


Y QUANDARY

Se trata de crear ejercicios y actividades en formato HTML a partir de la lectura de un


texto, o para repasar y reforzar contenidos impartidos en clase. Los ejercicios se pueden
publicar en internet o bien en la intranet de la escuela con la finalidad de dar a los
alumnos la oportunidad de trabajar de forma remota. El software es muy sencillo de
utilizar, es gratuito y está en castellano.
(http://web.uvic.ca/hrd/hotpot/index.htm#downloads)

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 89/101
21/7/2020 Campus Virtual

USO DEL POWERPOINT COMO PORTAFOLIOS PERSONAL DEL


ALUMNADO

Se trata de utilizar PowerPoint en clase para crear presentaciones de los compañeros


(nombre, foto, dirección, etc.) o bien utilizar PowerPoint para que cada alumno se pueda
crear su propio almacén de trabajos realizados, temas de interés, críticas a los libros de
lectura escogidos durante el curso, preferencias culturales que cada alumno haya
visitado, etc. Al final de cada trimestre, cada alumno presenta su portafolio personal a los
restantes compañeros de clase.

USO DEL POWERPOINT COMO SOPORTE A LA DOCENCIA (PARA


MAESTROS)

Utilizar PowerPoint como recurso y soporte de las clases magistrales. Ir más allá del texto
escrito en PowerPoint, a partir de la inserción de enlaces a internet, videos
demostrativos o imágenes explicativas sobre cualquier tema. Además, PowerPoint nos
permite crear presentaciones interactivas en las que el usuario u orador puede romper
con la linealidad y secuencialidad de las diapositivas, navegando de una a otra mediante
botones de acción.
(http://www.crystalgraphics.com/presentations/slidesthatwin.main.asp -
http://www.edumedia.ua.es/como/index.asp)

CREACIÓN DE UNA REVISTA ESCOLAR MEDIANTE MICROSOFT


PUBLISHER

Microsoft Publisher brinda la oportunidad de diseñar y crear fácilmente una revista


escolar, así como diferentes tipos de documentos (carteles, pancartas, invitaciones, etc.).
Lo más interesante es que en el proyecto pueden intervenir varias áreas de conocimiento
(lenguaje, plástica, sociales) y trabajar conjuntamente. También existe la posibilidad de
convertir la revista en formato web y publicarla en internet.

LA WEB PERSONAL DEL CENTRO, DEL DOCENTE O DEL ALUMNADO

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 90/101
21/7/2020 Campus Virtual

La idea que cada alumno pueda tener su propia web permite un sin fin de posibilidades
didácticas (conocimiento y alfabetización en las propias TIC, seguimiento de proyectos
escolares, datos personales y académicos, actualización de información). Por otro lado, el
hecho de que el profesor pueda publicar ejercicios y pueda disponer también de su
propio cuaderno de bitácora le permite tener una puerta abierta a otros compañeros
para compartir conocimientos, actividades y experiencia pedagógica.
(http://dewey.uab.es/pmarques/perfiles.htm ).

CREACIÓN DE PÓSTERS MEDIANTE POWERPOINT

PowerPoint permite crear pósters de una forma alternativa al "cortar y pegar" clásico.
Los pósters son trabajos de síntesis que permiten al alumnado trabajar con nuevas
tecnologías y dar un aire profesional y de calidad a la información que se presenta y al
tema que se trata. Al final, la escuela puede organizar un concurso al mejor póster
presentado o simplemente mostrar los trabajos realizados, en el vestíbulo o en los
pasillos.

TRABAJAR LA ORTOGRAFÍA Y EL LENGUAJE MEDIANTE TEXTOS SMS O


EL CHAT

Se trata de trabajar la ortografía, la gramática y la morfología mediante fragmentos de


texto en SMS para que lo transcriban en el idioma y la ortografía correcta. El profesor
puede crear una pequeña colección de textos o invitar a que cada día un alumno diferente
escoja un texto en SMS, lo escriba en la pizarra o en Word y sean sus compañeros los que
tengan que escribir correctamente el mensaje. También, existe la variante de trabajar la
ortografía y el lenguaje mediante el chat.
(http://www.viajoven.com/diccionarioSMS/diccionariosms6.asp)

CREACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES MEDIANTE MINDMANAGER

Uno de las ventajas de trabajar con tecnología es la facilidad con que nos permite
representar gráficamente ideas y conceptos sobre cualquier tema. Este es el caso de
crear mapas conceptuales mediante MindManager. Esta aplicación sirve para crear y
visualizar los contenidos más esenciales de un tema y aquellos puntos más
característicos mediante flechas, gráficos y enlaces. La actividad se puede plantear desde
el punto de vista del profesor (es él quien presenta un mapa de contenidos a tratar con
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 91/101
21/7/2020 Campus Virtual

los conceptos básicos) o bien desde el punto de vista del alumno (como ejercicio de
evaluación, el alumno, al acabar un tema, crea un mapa conceptual sobre los conceptos
más importantes que ha aprendido. Más tarde, cada alumno defiende en clase su mapa
conceptual).

( http://www.mindjet.com )

CREACIÓN DE MONTAJES AUDIOVISUALES (CUENTOS GRÁFICOS O


MULTIMEDIA) MEDIANTE POWERPOINT Y EL ESCÁNER

Tal y como hemos visto anteriormente, PowerPoint es muy versátil y se puede utilizar de
diversa forma aplicado a la educación. Una de las actividades que podemos realizar con
los más pequeños es una breve introducción al lenguaje audiovisual mediante la creación
de cuentos gráficos (texto combinado con imágenes en una misma diapositiva). Además,
se puede utilizar el escáner para capturar imágenes de libros o cuentos e insertarlos en
las diapositivas.

Creación de fichas y material de lecto-escritura con diferentes tipos de fuentes


"MEMIMA" mediante PowerPoint.

También, siguiendo en la misma línea, con PowerPoint podemos crear fichas de lecto-
escritura a partir de la familia de fuentes de letra MeMima o Escolar. La inserción de
imágenes junto con texto permite elaborar material didáctico de primera calidad.
(http://www.tizaymouse.com ).

CREAR UN ESPACIO DE DISCUSIÓN PARA TRATAR UN TEMA POLÉMICO


Y CONTROVERTIDO

A partir de la selección de un tema polémico y controvertido, podemos crear espacios de


discusión y tertulia a distancia para compartir nuestros conocimientos o las primeras
opiniones o prejuicios sobre ese tema. Posteriormente, lo que se ha escrito en el foro se
trabaja en clase a partir de un trabajo de investigación. Al final del proceso, se compara lo
que se sabía al principio y lo que se ha aprendido de nuevo. ( http://www.melodysoft.com
)

INTRODUCCIÓN AL PROCESADOR DE TEXTOS Y A UN PROGRAMA DE


DIBUJO

 
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 92/101
21/7/2020 Campus Virtual

Una de las actividades con más éxito en las escuelas en el uso y la introducción de las TIC
en el aula es la creación de textos con Creative Writer 2 y dibujos con KidPix. Mediante
estas dos sencillas aplicaciones podemos inventar un sin fin de actividades para los más
pequeños en el uso y manejo del ordenador, así como en trabajos de metodología
globalizada que requieran poner en práctica la escritura y el dibujo.

( http://www.microsoft.com/kids/creativewriter/ - http://www.kidpix.com/ )

CREAR ANIMACIONES EN 3D PARA TRATAR TEMAS DE VALORES Y


ACTITUDES

Uno de los productos dedicados al público infantil más olvidado por Microsoft es 3D
Movie Maker. Esta aplicación permite crear películas y animaciones en 3D y visualizarlas
posteriormente en el ordenador. En internet existen gran cantidad de foros y espacios
dedicados a este programa. Una aplicación educativa sería la creación de pequeños
cortos animados en 3D para tratar temas polémicos que pongan en evidencia valores y
actitudes ante diferentes aspectos de la vida. Al final, los cortos son presentados y
visionados ante la clase. Cada grupo de trabajo explica el proceso de creación, el guión y
las razones del porqué y el cómo han tratado el tema seleccionado. (
http://www.microsoft.com/catalog/display.asp?subid=12&site=267 -
http://3dmoviemaker.8k.com/ - http://www.3dmm.com - http://www.3dmmstudio.co.uk/
)

CREAR UN PROYECTO DE APRENDIZAJE GLOBALIZADO


DENOMINADO "LA AGENCIA DE VIAJES"

Una de las actividades pedagógicas con más éxito en muchas escuelas es la de crear un
proyecto de aprendizaje globalizado a partir de la simulación de una agencia de viajes.
Cada clase se reparte en grupos y cada grupo tiene el encargo de crear una propuesta
atractiva de un viaje que dure 10 días y a partir de un presupuesto cerrado. Por medio de
Internet, Word o Publisher cada grupo de trabajo creará un pequeño catálogo de su
propia propuesta, que se expondrá al resto de la clase el último día. Lo más interesante de
llevar a cabo una propuesta de este tipo es el trabajo que se realiza durante el proceso y
las asignaturas que resultan implicadas (matemáticas, idiomas, sociales, etc.). Por otra
parte, aprenden otro tipo de capacidades, es decir, los niños discuten, emprenden
iniciativas, defienden sus ideas y ponen en práctica sus habilidades sociales, negociadoras
y persuasivas.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 93/101
21/7/2020 Campus Virtual

CREAR APLICACIONES INFORMÁTICAS O MULTIMEDIA CON


NEOBOOK 4.0

Uno de los mejores lenguajes de autor para crear aplicaciones educativas es NeoBook.
Mediante este software, maestros y educadores pueden crear sus propias aplicaciones
de acuerdo con las necesidades reales de sus alumnos. El programa es barato y la ayuda y
soporte también se encuentra en español. NeoBook se puede utilizar de dos formas: o
bien es el maestro quien crea aplicaciones de refuerzo, o bien son los alumnos que
aprenden a programar y crear sus propias utilidades informáticas o de soporte escolar.

http://www.neosoftware.com (http://www.neosoftware.com)
http://platea.pntic.mec.es/~jortiz1/neobook.html
(http://platea.pntic.mec.es/~jortiz1/neobook.html)
http://www.tizaymouse.com (http://www.tizaymouse.com)
http://ing.unne.edu.ar/download.htm
(http://ing.unne.edu.ar/download.htm)

CREAR Y MANTENER UN REPOSITORIO PERSONAL DE RECURSOS


DIGITALES Y MULTIMEDIA PARA LA DOCENCIA

Una de las actividades básicas y primordiales que ha de realizar cualquier formador que
quiera dedicarse a utilizar las TIC en el aula es la creación de un repositorio de recursos
digitales (sonidos, imágenes, gráficos animados, animaciones, videos, programas básicos -
Winzip y Acrobat Reader-, manuales o tutoriales, tipos de letras, etc.). Este repositorio
tiene la finalidad de no tener que empezar cualquier proyecto digital desde cero. A partir
de un buen conjunto de gráficos e imágenes es más fácil crear una presentación, una web
o cualquier documento electrónico.

( http://www.kidsfreeware.com/ - http://www.kidsdomain.com - http://www.gifsnow.com


- http://www.google.com - http://www.softonic.com - http://www.softcatala.org -
http://www.recursosgratis.com ).

USO DE PROGRAMAS LÚDICOS Y ESPECÍFICOS QUE TRABAJAN LAS


ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO, LA TOMA DE DECISIONES Y LA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 94/101
21/7/2020 Campus Virtual

Mediante el uso de juegos de estrategia y programas especiales, plantear dilemas y


situaciones en las que los alumnos tengan que resolver cooperativamente y
creativamente un problema determinado. Podemos utilizar los ordenadores como
entrenamiento mental, ya que los niños juegan y comparten diferentes formas de
resolver enigmas. La mayor parte de las direcciones web nos llevarán a software
específico que permite trabajar el pensamiento estratégico y la resolución de problemas.

(SimTown en http://www.worldvillage.com/wv/school/html/reviews/simtown.htm -
Sokoban en http://www.sourcecode.se/sokoban/ - Lemmings en
http://www.deinonych.com/lemmings - Skyzo en
http://www.micronet.es/menu/mult/htmcata/ent03.htm - The Incredible Machine en
http://www.sierra.com/product.do?gamePlatformId=117 - Lego Loco y Creator en
http://www.lego.com/dacta/home.asp ).

USO DE TRADUCTORES EN LÍNEA O RESIDENTES EN MEMORIA

Una de las aplicaciones más útiles que se puede utilizar en el momento de aprender
idiomas son los correctores o diccionarios electrónicos. Mediante estos recursos los
alumnos pueden perfeccionar la escritura en el idioma extranjero que están aprendiendo
o bien pueden traducir automáticamente un texto para evaluar si realmente lo han
entendido. (Babelfish en http://www.altavista.com - Dictionary.com en
http://dictionary.com - Freetranslation en http://www.freetranslation.com - Google en
http://www.google.com - Reverso en http://www.reverso.net - Systran en
http://www.systransoft.com - Translate Now! en http://www.foreignword.com -
Worldlingo en http://www.worldlingo.com - Babilón en http://www.babylon.com).

GESTIONAR Y PLANIFICAR EL TIEMPO PERSONAL MEDIANTE


OUTLOOK

Aprender a gestionar el tiempo es una de las asignaturas pendientes de cualquier


educador o formador. Mediante el uso de Outlook a partir del Calendario, los Contactos y
las Tareas, y aparte de la gestión de correo electrónico y las notas, un conocimiento
profundo de Outlook permite a alumnos y maestros organizarse mejor y planificar el
tiempo. ( http://www.microsoft.com/office/outlook/default.asp ).

INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN DE VIDEO DIGITAL CON WINDOWS


MOVIE MAKER

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 95/101
21/7/2020 Campus Virtual

Una de las actividades más gratificantes para los alumnos es trabajar en la edición de
video digital. Si además lo hacemos de la mano de Windows Movie Maker aún mejor.
Introducir a nuestros alumnos en el lenguaje audiovisual mediante el uso de la cámara de
video y la creación de pequeños videogramas nos permitirá aprender a "leer y escribir"
audiovisualmente. ( http://www.microsoft.com/windowsxp/moviemaker/default.asp ).

LECTURA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DEL LENGUAJE PUBLICITARIO


MEDIANTE LOS ANUNCIOS EN VIDEO PUBLICADOS EN INTERNET

En internet se pueden encontrar infinidad de mensajes publicitarios o bien anuncios de la


TV. Una actividad muy instructiva es dividir a la clase en pequeños grupos y cada uno de
ellos que escoja/descargue y cree una presentación con tres anuncios de TV o banners de
internet. Se trata de analizar los recursos empleados para construir el anuncio y explicar
cómo y de qué forma se podría mejorar. Otra actividad que permite la introducción de los
audiovisuales en el aula, de la mano de la lectura crítica de los diferentes medios de
comunicación. ( http://www.xtec.es/audiovisuals/ )

PROYECTOS TELEMÁTICOS ENTRE DOS CICLOS FORMATIVOS DE UNA


MISMA ESCUELA O ENTRE DIFERENTES CENTROS ESCOLARES

Se trata de buscar complicidades entre diferentes cursos, ciclos o áreas de una escuela
para llevar a cabo proyectos telemáticos. Por otra parte, existen programas que
funcionan actualmente y que ponen en contacto otras realidades escolares y culturales
mediante el uso del correo electrónico y la web. ( http://www.pangea.org/iearn/ -
http://www.seccat.com/xarsec/ )

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL MEDIANTE EL USO DE


UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA DIGITAL EN EL AULA

No hay nada más interesante que dejar a unos alumnos de infantil o primaria una cámara
fotográfica para que den su punto de vista de la escuela. Mediante esta actividad
podemos trabajar una pequeña introducción al lenguaje audiovisual y las habilidades o
competencias básicas de edición y retoque fotográfico. Al final de la experiencia, se
monta en la escuela una exposición pública de las fotos tomadas en clase.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 96/101
21/7/2020 Campus Virtual

CREACIÓN DE CÓMICS CON CARTOONERS Y MICROSOFT WORD

De la misma forma, los alumnos también pueden trabajar en la creación de cómics o


pequeñas historias de dibujos animados mediante unas aplicaciones ya antiguas pero
muy útiles para su uso educativo. Estas aplicaciones permiten crear los escenarios y los
personajes, introducir el diálogo y, mediante una captura de pantalla, insertar en Word
cada viñeta. Al final, se muestran todos los cómics creados y se comentan en clase.
(http://www.freeoldies.com/)

USO DE LA PIZARRA DIGITAL EN CLASE

La pizarra digital es un sistema tecnológico que consiste básicamente en un ordenador


multimedia conectado a internet y un videoproyector que proyecta a gran tamaño sobre
una pantalla o pared lo que muestra el monitor del ordenador. El sistema puede
complementarse con una pantalla mural táctil, que permite controlar el ordenador y
hacer anotaciones sobre ella utilizando simplemente los dedos a modo de puntero o lápiz.
Se trata de crear actividades y ejercicios mediante el uso de la pizarra digital en clase
(leer la prensa diaria electrónica, utilizar un buscador para localizar información sobre un
tema, visionar videos o animaciones, etc.). (http://dewey.uab.es/pmarques/pizarra.htm )

CREACIÓN DE ACTIVIDADES CLIC

Clic es un software de libre distribución que permite crear diversos tipos de actividades
educativas multimedia (sopas de letras, crucigramas, actividades de relación, etc.).

(http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/ )

Aplicaciones para su uso en las Aulas Digitales Multimedia


 

A continuación se listan una serie de enlaces donde el docente podrá encontrar diversas
aplicaciones para su uso en las Aulas Digitales Multimedia.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 97/101
21/7/2020 Campus Virtual

El mundo de fantasmín (http://ares.cnice.mec.es/infantil/index.html).


Infantil.

Mekos (http://ares.cnice.mec.es/mcs/index.html)..Primaria

Chicomania (http://www.chicomania.com/). Primaria.

La Casa de Luisita (http://www.chezlouisette.com/interface/espagnol/).


Primaria.

Mapa interactivo
(http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2002/mapa/).Primaria.

Climas de España
(http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/clima
Primaria.

El desafío del euro (http://fenix.cnice.mec.es/euro/index.jsp?


Navi=IE&Size=1024). Primaria.

Grado 56
(http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/primaria/grado56/index.htm)

Población y actividades humanas


(http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/pobla
Primaria

Proyecto Alquimia (http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/index.html).


Primaria

Comprensión lectora
(http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/).
Primaria y Eso.

LibrosVivos.net (http://www.librosvivos.net/portada.asp). Eso.

Juegos Matemáticos (http://www.juegosmensa.com/). Eso y Bachillerato.

EdebéDigital (http://intranet.sigmat.com/enlacesdim/). Gran cantidad de


recursos agrupados por etapas, desde Infantil hasta Bachillerato.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 98/101
21/7/2020 Campus Virtual

Referencias, Bibliografía y enlaces de Interés

BIBLIOGRAFÍA

Ausubel D., Novak J. y Hanesian H.(1997). “Psicología educativa. Un


punto de vista cognitivo”. Trillas.

Woolfolk, Anita E. (2006) (9ªEd.). “Psicología educativa”. Prentice Hall.


México.

Bruner J. (1988). “Desarrollo cognitivo y educación”. Morata. Madrid.

Novak J. y Gowin D. B. (1988): “Aprendiendo a aprender”. Barcelona.


Martínez Roca.

Marquès, Pere: (1998): “La evaluación de programas didácticos”.


Comunicación y Pedagogía, nº 149, p. 53-58. Barcelona.

Medios didacticos multimedia para el aula en educacion infantil. Guia


practica para docentes. Ideas Propias. 2004

Adell, J. y Sales, A. Enseñanza on-line: elementos para la definición del rol


del profesor. Kronos. 1999.

Abaurrea Velarde, Jorge. Internet. Edición 2006. Anaya, Grupo Editorial.


2005.

Antunez, Serafin / Etc... DINAMICAS COLABORATIVAS EN EL


TRABAJO DEL PROFESORADO. El paso del yo al nosotros. Grao. 2002.

Monereo, Carles / Otros. INTERNET Y COMPETENCIAS BASICAS.


Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Grao.
2005.

Internet y correo electrónico: información y comunicación. Ideas Propias


Publicidad S.L. 2004.
 

Enlaces.

http://www.internet.com/ (http://www.internet.com/)

http://es.wikipedia.org/wiki/Portada (http://es.wikipedia.org/wiki/Portada)

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 99/101
21/7/2020 Campus Virtual

http://www.eduteka.org/ (http://www.eduteka.org/)

http://www.tecnoedu.com/Soft/NetOp.php (http://www.tecnoedu.com/Soft/NetOp.php)

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 100/101
21/7/2020 Campus Virtual

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 101/101

También podría gustarte