Curso El Uso de Las Tic Como Material Didactico
Curso El Uso de Las Tic Como Material Didactico
Curso El Uso de Las Tic Como Material Didactico
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 1/101
21/7/2020 Campus Virtual
Índice
ÍNDICE
Recursos
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 3/101
21/7/2020 Campus Virtual
Introducción
INTRODUCCIÓN
Una de las viejas aspiraciones de la enseñanza en todos los ha sido desde siempre,
proporcionar un acceso al conocimiento que pudiera cumplir simultáneamente los
siguientes requisitos:
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 4/101
21/7/2020 Campus Virtual
Durante años, los docentes han tenido que elegir entre dos opciones:
En fin, había que elegir entre la institución escolar más "aburrida" y poco motivante para
muchos estudiantes, pero fiable y normalizadora, por un lado; y la institución escolar
creativa, renovadora, motivadora, pero para algunos caótica y poco fiable en la
transmisión de un mínimo de conocimientos normalizados (si a los estudiantes les das a
elegir, pocos aprenden las mismas cosas que el resto, ya que cada uno de ellos atribuye
significado especial a diferentes partes del mismo material, asimilando distintos aspectos
de la misma realidad).
Los sistemas más conservadores optan por una escuela más formal y garantizadora de
que un mínimo es aprendido y de que todos aprenden lo mismo, eliminando la riqueza de
la diversidad en el aprendizaje en el proceso, pero asegurando o por lo menos así lo
pretenden, un mínimo de competencia académica.
Sin embargo, en los últimos años hemos presenciado una revolución en la tecnología que
ha afectado irreversiblemente al desarrollo de las técnicas de exposición. Ahora es
posible incorporar a nuestro sistema tradicional y conservador técnicas y recursos que
hacen posible recuperar los criterios antes mencionados e incorporarlos al ejercicio de la
docencia de un modo que divierta y motive a los estudiantes sin necesidad de perder ni
un ápice de rigor formal.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 5/101
21/7/2020 Campus Virtual
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y
CONSTRUCTIVISMO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El Profesor El Alumno
Desde esta concepción se asume que para ser mejor profesor es necesario saber
más sobre la materia o sobre didáctica.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 6/101
21/7/2020 Campus Virtual
Las actividades del profesor y del alumno en este modelo son diferentes. Contrastemos
con el cuadro anterior.
El Profesor El Alumno
El papel del alumno en este modelo no es sólo activo: diríamos que es proactivo.
El trabajo del docente no es enseñar, el trabajo del docente es propiciar que sus alumnos
aprendan.
APRENDER A APRENDER
trabajo no es el entretenimiento.
Tampoco es exacto. Pensemos en las caras de nuestros alumnos el primer día de clase.
¿Acaso podemos negar que la mayoría, aún aquellos que han fracasado anteriormente,
llegan con ilusión de empezar bien el curso y aprender. Sin embargo, el tiempo nos
confirma nuevamente que esto no basta.
Falso. Como descubriremos más adelante, no todo lo que el alumno aprende lo hace
por descubrimiento, ni todo lo que el alumno "descubre" es aprendido. El aprendizaje
por recepción, si se cumplen ciertas condiciones puede ser igualmente eficaz o más
que el aprendizaje por descubrimiento.
LA PERSPECTIVA DE AUSUBEL
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 8/101
21/7/2020 Campus Virtual
Ausubel reconoció las bondades del aprendizaje por descubrimiento, pero se opuso a su
aplicación irreflexiva. Después de todo hay que considerar que el aprendizaje por
descubrimiento tiene una desventaja: necesita considerablemente más tiempo para la
realización de actividades.
Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como
estrategia de enseñanza, y puede lograr en el alumno aprendizajes de calidad (llamados
por Ausubel significativos) o aprendizajes de baja calidad (memorísticos o repetitivos). Se
considera que el aprendizaje por recepción no implica, como mucho se critica, una actitud
pasiva del alumno; ni tampoco las actividades diseñadas para guiar el aprendizaje por
descubrimiento garantizan la actividad cognoscitiva del alumno.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 9/101
21/7/2020 Campus Virtual
Es útil mencionar que los tipos de aprendizaje memorístico y significativo son los
extremos de un continuo en el que ambos coexisten en mayor o menor grado y en la
realidad no podemos hacerlos excluyentes. Muchas veces aprendemos algo en
forma memorista y tiempo después, gracias a una lectura o una explicación, aquello
cobra significado para nosotros; o lo contrario, podemos comprender en términos
generales el significado de un concepto, pero no somos capaces de recordar su definición
o su clasificación.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 10/101
21/7/2020 Campus Virtual
1. Significatividad lógica del material. Esto es, que el material presentado tenga una
estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de
significados. (Coll, ). Los conceptos que el profesor presenta, siguen una secuencia
lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste
es presentado.
1. Aprendizaje de Representaciones
2. Aprendizaje de Conceptos
También puede darse cuando, en la edad escolar, los alumnos se someten a contextos de
aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos
tales como "gobierno", "país", "democracia", "mamífero", etc.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 11/101
21/7/2020 Campus Virtual
3. Aprendizaje de Proposiciones
Cuando el alumno conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que
contengan dos o más conceptos en las que se afirme o niegue algo. Así un concepto nuevo
es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Dicha
asimilación puede asimilarse mediante uno de los siguientes procesos:
IMPLICACIONES DIDÁCTICAS
En primer lugar, podemos señalar el conocer los conocimientos previos del alumno. Es
decir, debemos asegurarnos de que el contenido a presentar pueda relacionarse con ideas
previas, por lo que el conocer qué saben nuestros alumnos sobre el tema nos ayudará a
intervenir sobre nuestra planeación. El mismo Ausubel escribe, como frase introductoria
de su clásico libro Psicología Educativa: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a
un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo
que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese en consecuencia".
En segundo lugar está la organización del material de nuestro curso, para que tenga
forma lógica y jerárquica, recordando que no sólo es importante el contenido sino la
forma en que éste sea presentado a los alumnos, por lo que se deberá presentar en
secuencias ordenadas, de acuerdo a su potencialidad de inclusión.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 12/101
21/7/2020 Campus Virtual
EL CONSTRUCTIVISMO
En el siglo pasado, Jean Piaget y John Dewey desarrollaron teorías sobre el desarrollo del
niño y la educación, que nos conducen a la evolución del constructivismo.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 13/101
21/7/2020 Campus Virtual
Entre los educadores, filósofos, psicólogos y sociólogos que han añadido nuevas
perspectivas a la teoría del aprendizaje y las prácticas constructivista están Lev Vigotsky,
Jerome Bruner y David Ausubel.
El modelo de Bruner, no es una línea recta, sino que pasa por sucesivas etapas que
evolucionan a través de la interacción con el medio social y cultural.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 14/101
21/7/2020 Campus Virtual
Este modelo concibe el desarrollo cognitivo como el producto de la relación entre el niño
y el medio, a través del lenguaje.
Para Vygotsky, los seres humanos tenemos unos Procesos Psicológicos Elementales
(PPE) (comunes con los animales) y otros Superiores (PPS), que se caracterizan por ser
específicamente humanos y se desarrollan en los niños a partir de la incorporación de la
cultura. Como consecuencia de esto, diferentes experiencias culturales producirán
diversos procesos de desarrollo.
No puede hablarse de Vygotsky sin citar uno de los conceptos clave de sus teorías: la
Zona de Desarrollo Próximo. Según IVIC, I. (1994), se trata de la diferencia entre las
habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o
apoyo que le puede proporcionar un adulto u otra persona con mayor conocimiento.
En resumen podríamos decir que el concepto de la ZDP se basa en la relación entre las
habilidades actuales del niño y su potencial. En un primer nivel base, el niño puede
trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, mientras que el nivel de
desarrollo potencial es aquel que un niño puede alcanzar cuando le guía o apoya otra
persona. La diferencia entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP.
éste.
1. Significatividad lógica del material. Esto es, que el material presentado tenga una
estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de
significados. (Coll, ). Los conceptos que el profesor presenta, siguen una secuencia
lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste
es presentado.
Ideas básicas El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso
de adaptación.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 16/101
21/7/2020 Campus Virtual
La instrucción deber ser estructurada de tal forma que sea fácilmente aprovechada
por el aprendiz (organización en espiral) de acuerdo con las experiencias y
Principios contextos.
La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y/o llenar lagunas.
Implicaciones
Motivar, acoger y orientar.
pedagógicas
Promover la interacción.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 17/101
21/7/2020 Campus Virtual
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 18/101
21/7/2020 Campus Virtual
David Ausubel, fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de Piaget, y
planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la que afirma que el
aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los
conocimientos anteriores de los estudiantes.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 19/101
21/7/2020 Campus Virtual
Conviene distinguir lo que el estudiante es capaz de aprender por sí solo y lo que es capaz
de aprender y hacer en contacto con otras personas, observándolas, imitándolas,
atendiendo a sus explicaciones, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas.
Dado que no siempre el aprendizaje es significativo, cabe preguntarse por las exigencias
que éste plantea para serlo. Para ello debe cumplir tres condiciones:
1. Por un lado, el estudiante debe poseer unos conocimientos previos adecuados para
poder acceder a los conocimientos nuevos y por otro, el contenido ha de poseer una
significatividad psicológica, es decir, es necesario que el estudiante pueda poner el
contenido a aprender en relación con lo que ya conoce de forma no arbitraria para
que pueda insertarlo en las redes de significados ya construidos con anterioridad.
2. El contenido ha de poseer una cierta estructura interna, una cierta lógica intrínseca,
un significado en sí mismo.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 20/101
21/7/2020 Campus Virtual
Ahora bien, junto al conocimiento previo existen otros procesos psicológicos que actúan
como mediadores entre la enseñanza y los resultados del aprendizaje: la percepción que
tiene el estudiante de la escuela, del profesor y de sus actuaciones; sus expectativas ante
la enseñanza; sus motivaciones y actitudes; las estrategias de aprendizaje que es capaz
de utilizar, etc.
Los significados que finalmente construye el estudiante son, pues, el resultado de una
compleja serie de interacciones en las que intervienen como mínimo tres elementos: el
propio estudiante, los contenidos de aprendizaje y el profesor, que guía el proceso de
construcción de conocimiento, haciéndole participar en tareas y actividades que le
permiten construir significados cada vez más próximos a los que poseen los contenidos
del currículum escolar. El profesor, es pues, al mismo tiempo, una guía y un mediador.
Como resumen de lo expuesto hasta aquí, se puede afirmar que todo aprendizaje deberá
cumplir tres requisitos:
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 21/101
21/7/2020 Campus Virtual
"Había que meterse todo aquello en la cabeza del modo que fuera, disfrutándole o
aborreciéndole. Tamaña coerción produjo en mí un desaliento tan grande que, tras mi examen
final pasé un año entero sin encontrar el más mínimo placer en la consideración de ningún
problema científico"
Albert Einstein.
La formalización de la teoría del Constructivismo, que articuló los mecanismos por los
cuales el conocimiento es interiorizado por el que aprende, se atribuye generalmente a
Jean Piaget, psicólogo y lógico suizo nacido el 9 de agosto de 1896, en Neuchâtel (Suiza).
Hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson.
Escribió y publicó su primer trabajo científico cuando tenía sólo diez años. Entre sus
muchos escritos destacan: El pensamiento y lenguaje del niño (1926), Juicio y
razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954), Seis
estudios de psicología (1964) y Psicología y pedagogía (1970). Falleció el 16 de
septiembre de 1980 en Ginebra.
Otros pedagogos como Lev Vygotsky, psicólogo ruso nacido el 17 de noviembre de 1896
en Orsha (Bielorrusia) donde su trabajo más conocido fue "Pensamiento y Lenguaje",
publicado al poco tiempo de su muerte, pero igual notoriedad alcanzó "La crisis de la
Psicología", en la que hizo una crítica sistemática de toda tendencia y corriente en la
psicología europea del momento, destacan en este enfoque del aprendizaje.
Carretero (1994) destaca los principios generales de la Escuela de Ginebra sobre este
tema:
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 23/101
21/7/2020 Campus Virtual
Lo que hay en el cerebro del que va aprender tiene importancia. Los
resultados del aprendizaje no sólo dependen de la situación de
aprendizaje y de las experiencias que proporcionamos a nuestros
estudiantes sino también de los conocimientos previos de los mismos, de
sus concepciones y motivaciones.
Desde el punto de vista constructivista, aceptamos algo como significativo cuando hay
acuerdo entre nuestras experiencias y nuestras concepciones.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 24/101
21/7/2020 Campus Virtual
Merrill (1993), por ejemplo, señala cuáles son los supuestos del constructivismo:
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 25/101
21/7/2020 Campus Virtual
Jerome Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los individuos
sobre la realidad. Por otro lado plantea que los profesores deberían variar sus estrategias
metodológicas de acuerdo al estado de evolución y desarrollo de los estudiantes. Así,
decir que un concepto no se puede enseñar porque los estudiantes no lo entenderían, es
decir que no lo entienden como quieren explicarlo los profesores.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 26/101
21/7/2020 Campus Virtual
Constituye un aprendizaje muy efectivo, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo,
asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los
individuos.
Formas de descubrimiento
Las condiciones que se deben presentar para que se produzca un aprendizaje por
descubrimiento son:
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 27/101
21/7/2020 Campus Virtual
Por último, los individuos deben percibir que la tarea tiene sentido y
merece la pena, esto lo incentivara a realizar el descubrimiento, que
llevara a que se produzca el aprendizaje.
Los transcendentales principios que rigen este tipo de aprendizaje son los siguientes:
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 28/101
21/7/2020 Campus Virtual
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 29/101
21/7/2020 Campus Virtual
Ejemplo
Como indica J. Adell (2002) una WebQuest es una actividad didáctica atractiva para los
estudiantes y que les permite desarrollar un proceso de pensamiento de alto nivel. Se
trata de hacer algo con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear,
juzgar, valorar, etc. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas
concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador
en una ficha. Idealmente, la tarea central de una WebQuest es una versión reducida de lo
que las personas adultas hace en el trabajo, fuera de los muros de la escuela.
Ejemplo
Ésta es más sencilla de realizar que una Webquest, con el objetivo de trabajar un
determinado contenido de una forma más guiada, a través de una búsqueda de
respuestas concretas y los recursos necesarios para encontrarlas. Así mismo, permiten
introducir al estudiante las nuevas tecnologías y el manejo de navegadores y buscadores
en Internet.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 31/101
21/7/2020 Campus Virtual
Las Metodologías Activas deben ser entendidas como un marco estratégico para la
enseñanza que orienta el aprendizaje con unas características bien definidas y en el que
se enmarcan diversas herramientas y procedimientos emergentes:
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 32/101
21/7/2020 Campus Virtual
El objetivo de toda enseñanza es transmitir conocimiento, así que para considerar exitosa
la enseñanza, debemos sondear el nivel de conocimientos del estudiante y esto ha
recibido el nombre de evaluación.
Toda enseñanza necesita un sujeto paciente o receptor de los conocimientos, así que el
estudiante es la figura clave del proceso, debido a que es quién dota de sentido al
término. Cada estudiante aprende de una forma distinta, ya que es un individuo único y
diferente del resto y a esta forma particular de aprender se le denomina estilo de
aprendizaje.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 33/101
21/7/2020 Campus Virtual
De esta forma, tenemos las claves para entender el concepto de enseñanza, ya que ésta
depende de:
Cualquier sistema de enseñanza debe tener en cuenta estos factores. Las metodologías
activas constituyen una forma interesante de presentación del conocimiento y una
respuesta a las preguntas de qué, cómo, cuándo y dónde enseñar.
Una metodología activa es la que da las siguientes respuestas a las preguntas antes
formuladas:
¿Qué enseñar?
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 34/101
21/7/2020 Campus Virtual
Presentando el material didáctico de una forma variada se consigue que el niño preste
una atención diferencial a distintas partes del mismo, y de esa forma, paradójicamente
aprender lo que el resto a partir de la diferencia.
¿Cómo enseñar?
La forma más adecuada de enseñar es, desde este punto de vista, facilitar la
manipulación del material objeto de conocimiento, de forma que el niño pueda
descubrir (aprendizaje por descubrimiento) a través de la elaboración y
transformación de ese material.
¿Cuándo enseñar?
Las metodologías activas abogan por una flexibilización en los tiempos de aprendizaje
de los estudiantes. Tienen muy en cuenta que los ritmos de aprendizaje son diferentes
para cada estudiante, pero al mismo tiempo, se atienen a los condicionantes clásicos
de espacio, tiempo y agrupamientos de las aulas tradicionales en nuestro sistema.
¿Dónde enseñar?
Las metodologías activas consideran cualquier espacio como educativo siempre que
contenga los estímulos para el aprendizaje necesarios para conseguir los objetivos
propuestos. Dado que los estudiantes aprenden gracias a la manipulación de su
entorno, cualquier entorno es válido si es lo suficientemente rico. Podemos utilizar los
espacios comunes de los centros, modificar el espacio del aula para trabajar en
pequeños grupos, etc.
Es importante ajustar los medios de exposición al espacio que
se está utilizando. En ese sentido, las metodologías activas tienen ventaja (por su
flexibilidad) sobre los sistemas más tradicionales.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 35/101
21/7/2020 Campus Virtual
La revisión técnica de las más visitadas son el reflejo de esta variedad en el tratamiento
de las mismas. Muchas de ellas son portales de herramientas específicas para cursos y
centros docentes o la referencia a artículos y documentos técnicos descargables en pdf.
Como complemento al estudio del tráfico de la red se propone la visita de diez páginas
centradas en las características descritas para las Metodologías Activas y seleccionadas
atendiendo a los siguientes criterios:
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 36/101
21/7/2020 Campus Virtual
2. Innovación Educativa
http://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com
(http://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/). Centrada en los proyectos que la propia
fundación avala, se pueden visitar de forma actualizada convocatorias, experiencias y espacios de
intercambio dedicados a las metodologías activas
4. Justifica tu respuesta
5. Fernando Trujillo
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 37/101
21/7/2020 Campus Virtual
6. La mirada pedagógica
7. Eduteka
8. educa LAB
http://educalab.es (http://educalab.es/). Creado por el ministerio de educación español creado para servir
de apoyo a la innovación. Se organiza sobre los espacios: conoce, conecta, crea, comparte y colabora
invitando a la participación activa de docentes en su construcción. Sus contenidos incluyen enlaces a los
recursos en línea del INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa), INTEF (Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado) y CNIEE (Centro Nacional de Innovación e
Investigación Educativa). Entre los recursos que alberga cabe destacar Procomún
(http://educalab.es/recursos/procomun (http://educalab.es/recursos/procomun)) con la publicación de
abundantes experiencias y el enlace e RediNed (http://redined.mecd.gob.es/
(http://redined.mecd.gob.es/)), Red de información educativa que recoge interesantes investigaciones,
innovaciones y recursos.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 38/101
21/7/2020 Campus Virtual
9. INED21
Los medios de exposición son todos los recursos que utiliza el docente para presentar el
material didáctico a sus estudiantes, un material que va a ser básico para la adquisición
del aprendizaje, y unas formas de exposición que resultan críticas para despertar el
interés de los estudiantes en el material propuesto, y de esa forma desencadenar un
aprendizaje realmente significativo.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 39/101
21/7/2020 Campus Virtual
El empleo de cada medio de enseñanza ha de dar respuesta a todos y cada uno de los
objetivos planteados. Pero para hacer un acercamiento riguroso a los diferentes medios
debemos plantearnos la tipología de medios didácticos que existen e incluir aquellos que,
desde un planteamiento realista, pueden ser utilizados por los profesores en sus diseños
formativos.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 42/101
21/7/2020 Campus Virtual
Introducción
INTRODUCCIÓN
Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de
confundirse con el saber. Para que la información cuaje en conocimientos el individuo
debe apropiársela y construir sus propios conocimientos (constructivismo). En este
sentido juega un papel importantísimo el tipo de aprendizaje, basado en metodologías
activas y por descubrimiento para lograr este aprendizaje significativo.
Las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido, que ofrece un acceso
instantáneo a la información. A cada uno le toca enriquecer y construir su saber a partir
de esa información y a la educación proporcionar las bases para que esto se produzca.
Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del
aprendizaje y contribuyan a la formación de los ciudadanos y los trabajadores que
necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una
evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en
el estudiante. El profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales basadas
en el discurso a la hora de instruir al estudiante.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 43/101
21/7/2020 Campus Virtual
Para los profesores las TIC han servido hasta ahora para facilitar la búsqueda de material
didáctico, contribuir a la colaboración con otros docentes e incitar a la planificación de las
actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 44/101
21/7/2020 Campus Virtual
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 45/101
21/7/2020 Campus Virtual
Las posibilidades que brinda el ordenador son infinitas y cada vez son más variadas.
Facilita la labor tanto de docente como de los alumnos. Otorga una red
amplia y basta de conocimientos mediante libros digitales y
enciclopedias. Estimula la mente y la curiosidad del estudiante por
aprender más.
Las condiciones relativas a la naturaleza de las tareas son las siguientes y todas ellas son
las condiciones que deben requerir las tareas encargadas de asegurar que el proceso de
enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo en las condiciones más favorables.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 47/101
21/7/2020 Campus Virtual
La informática puede dar una respuesta a estas necesidades, ya que reúne cuatro
condiciones fundamentales:
Flexibilidad
Las máquinas utilizadas puede llenarse con los programas que mejor se adapten a cada
necesidad. Esto permite que el material utilizado sea flexible y adaptable en función de la
gran diversidad de software existente. Por otro lado, todo el software tiene interfaces o
presentaciones al usuario parecidas, lo que facilita la generalización del uso de un
programa a otro.
Versatilidad
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 48/101
21/7/2020 Campus Virtual
El ordenador es una herramienta versátil debido a que puede conectarse a una infinidad
de periféricos que facilitan la producción, edición o transformación y presentación de
material didáctico en múltiples formatos. A un ordenador se le puede acoplar una cámara
de fotos digital ,con lo que puedo visualizar en tiempo real fotos de los estudiantes o de
sus actividades, una cámara de video, un escáner para almacenar y visualizar las
producciones en papel de los estudiantes, micrófonos, equipos de música, reproductores
de todo tipo . Todo esto puedo verlo en la pantalla del ordenador o proyectarlo gracias a
un cañón o videoproyector a todo el grupo de estudiantes.
Interactividad
Conectividad
Por lo tanto, cualquier docente que disponga de un móvil comprende las tremendas
posibilidades educativas que supone el desarrollo de la tecnología. Sin embargo, no
acabamos de despegar y el desarrollo de la tecnología va muy por delante de su
utilización real en las aulas.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 49/101
21/7/2020 Campus Virtual
No todo son ventajas al usar las nuevas tecnologías en las aulas con los alumnos/as
puesto que también conlleva una serie de inconvenientes a tener en cuenta tales como:
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 50/101
21/7/2020 Campus Virtual
En España la utilización de las TIC en las aulas está muy por debajo del uso que de ellas
hacen los países más avanzados en Educación. La incorporación de estos recursos en el
ámbito educativo es lento debido a los siguientes factores:
Sin embargo, los equipos más necesarios y caros no son enviados a los centros más
pequeños y desde luego no a nivel de aula. Hablamos del video-proyector que permite
convertir los equipos básicos en auténticas pizarras virtuales con cantidad de
aplicaciones educativas. Lo cierto es que la Administración no encuentra fondos para
dotar a sus centros de recursos informáticos o de mantenerlos actualizados.
Una cosa es disponer del material necesario y otra muy diferente, darle el uso
adecuado.Hasta el día de hoy, al profesorado no se le exige un nivel previo de
conocimientos informáticos a nivel de usuario, con lo que los profesionales que acceden a
la función pública docente no tienen garantizado un nivel previo de conocimientos que
les permitan la utilización de los recursos del centro educativo donde imparten clases.
Por otro lado, no existe una formación sistematizada que facilite la actualización de
conocimientos sobre las TIC y el uso de los nuevos periféricos y programas.
Debido a lo anterior, nos encontramos una formación informática casual, que no causal,
entre el profesorado, al que no se le exige nivel alguno de desempeño en el uso de las
nuevas tecnologías. Los centros de profesores y recursos destinados a la formación del
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 51/101
21/7/2020 Campus Virtual
Podemos concluir que el nivel formativo de los docentes en nuestro país está muy por
debajo de lo deseable, y en muchos centros el material informático acumula polvo por
falta de uso mientras se vuelve obsoleto.
Las TIC utilizan como base dos materiales diferentes: Por un lado, tenemos el Hardware
(las máquinas propiamente dichas) y por otro lado, los programas que las hacen funcionar
(Software). La cuestión espinosa en el mundo de las nuevas tecnologías es la
actualización, que trae de cabeza a todos los profesionales, empresas e instituciones.
Todos sabemos que para hacer un uso eficiente de las TIC, el conocimiento sobre el uso
de los periféricos y de los programas que los hacen funcionar deben estar
constantemente actualizados; y esto es cierto para las TIC como no lo era, sin embargo
para los recursos tradicionales. Es decir,es cierto que un proyector de diapositivas no
puede conectarse a Internet y que sólo sabe hacer una cosa: pasar una y otra vez
diapositivas fotográficas de montajes adquiridos hace años. Sin embargo siempre
funciona igual. Una vez que el docente aprende a utilizarlo, puede estar haciéndolo
durante años sin que deba actualizar su conocimiento sobre ello. Por el contrario, un
videoproyector puede enchufarse a un ordenador y reproducir todo tipo de formatos de
video, conectarse a Internet y cantidad de cosas más. Un docente puede aprender a
utilizar este sistema, pero deberá actualizar el conocimiento de los programas que lo
hacen funcionar cada cierto tiempo, a lo largo de toda su vida profesional.
Los centros educativos se han concebido en sus espacios y tiempos sobre una concepción
unidireccional del aprendizaje: El docente enseña presentando material didáctico a los
estudiantes, y éstos aprenden tras la asimilación de este material y la explicación
orientativa más o menos directiva del docente. Es por eso que los períodos lectivos son
todos iguales, que el mobiliario de las aulas se orienta hacia delante, que los espacios
comunes se infrautilizan, etc
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 52/101
21/7/2020 Campus Virtual
La utilización de las nuevas tecnologías como recurso educativo demandan de los centros
educativos una disposición diferente del espacio y el tiempo, que no incida tanto en el
trabajo individual de transformación asimilación de un material didáctico homogéneo; y
que facilite, por el contrario, el trabajo en pequeños grupos, el aprendizaje por el
descubrimiento sin limitaciones temporales, la transversalidad del conocimiento y la
asimilación significativa de un material al que se ha accedido tras una búsqueda
intencional.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 53/101
21/7/2020 Campus Virtual
extremas van desde ignorarlos y pasar sin adaptación alguna los textos
impresos para la pantalla, hasta recargarlos. Los cursos sustentados en
las TIC exigen nuevos formatos, un tratamiento diferente, una
correspondencia entre las potencialidades del medio, el propósito
didáctico, el estilo del profesor y las necesidades comunicativas de los
estudiantes.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 54/101
21/7/2020 Campus Virtual
Introducción
INTRODUCCIÓN
Recordamos la primera vez que nuestro maestro escribió en la pizarra y lo contentos que
nos sentimos por usar la tiza en ella. Recordamos también la primera vez que el mismo
maestro desenrolló un mapa y recorrió con sus dedos la superficie de la península
mostrándonos líneas que representaban ríos y montañas.
El cerebro humano sabe asimilar y procesar la información que le llega por múltiples
canales. Está demostrado que cada estudiante tiene unas preferencias diferentes
respecto al canal por el que asimila mejor la información. Para algunos estudiantes, la
información escrita y asimilada directamente en la memoria es la preferida; para otros, la
información auditiva y visual es más importante, y su método de aprendizaje más eficaz
es procesándola a su manera. Otros estudiantes sólo descubren y aprenden las cosas que
despiertan su curiosidad, estimulando sus procesos intelectuales.
Podemos sacar como conclusión que la enorme variedad que es la esencia del ser
humano, hace difícil proponer un método de presentación de la información que sea
idóneo para todo el mundo. Por lo que se nos plantea el dilema de cómo presentar el
material didáctico.
Podríamos llegar a imaginar una herramienta que pudiera ser a la vez un mapa, un
proyector de diapositivas, una televisión, una radio, un vídeo, una cámara de fotos, una
pizarra, un proyector de transparencias y todo lo que se utiliza, de vez en cuando, para
dar clases. Imaginemos también que esa herramienta puede ser incorporada a cualquier
aula y ser utilizada todo el tiempo para apoyar la explicación. Pues podemos dejar de
imaginar si porque si se tiene un ordenador con conexión a Internet en el aula y un
videoproyector para conectarlo a él, se puede hacer todo lo que hemos estado
imaginando.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 55/101
21/7/2020 Campus Virtual
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 56/101
21/7/2020 Campus Virtual
Los docentes con experiencia saben que en educación no hay recetas mágicas y sí mucha
intuición y trabajo constante. Un docente que se jubiló en el año 2007, habrá sufrido 5
reformas educativas: LGE LODE LOGSE LOCE LOE y una enorme revolución
social y tecnológica que habrá tenido que incorporar a la dinámica de su labor docente.
Sus estudiantes han cambiado sus tendencias de comportamiento al ritmo de la sociedad
y las sucesivas reformas le han prometido ser la panacea a todos sus males.En este caso,
ocurre igual. La incorporación de las TIC a la dinámica escolar promete una revolución en
la forma en que los docentes enseñan y los estudiantes aprenden, pero corremos el
riesgo de depositar nuestras esperanzas en una irrealidad, en otra etiqueta vacía: TIC.
Disponiendo de un ordenador personal conectado a Internet y con acceso a su plataforma de e-centro, los
profesores pueden realizar más fácilmente actividades de apoyo a la docencia.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 57/101
21/7/2020 Campus Virtual
Cualquier material didáctico (texto, fotos, videos, animaciones, locuciones, sonidos, etc
)
puede proyectarse al resto de los estudiantes, controlando en todo momento la
reproducción del mismo (Parar, avanzar, retroceder, pausar, regresar a elementos de
proyección anteriores, etc
).
El software que se utiliza son los programas parecidos a Power-Point que elaboran con
poca dedicación montajes de diapositivas.El material que se presenta puede ser
elaborado por el docente o se pueden mostrar las producciones de los estudiantes.
Las producciones de los estudiantes pueden enriquecerse gracias al uso de las nuevas
tecnologías. Un estudiante o un grupo de estudiantes pueden acceder a Internet para
completar información sobre cualquier tema, descargándose de la red videos, fotos, etc
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 58/101
21/7/2020 Campus Virtual
Simplemente necesitan localizar el material necesario tras una búsqueda que puede estar
más o menos guiada por el docente. Una buena prueba de ello la tenemos en experiencias
educativas llamadas WebQuest o búsqueda a través de la Web.
La mayoría del trabajo que se realiza con los estudiantes utilizando metodologías activas
basadas en nuevas tecnologías, se hace en grupos más o menos reducidos de estudiantes
por las carencias ya conocidas de material informático en los centros y las limitaciones de
atención de un solo docente para ratios de estudiantes tan altas. Tenemos, por lo tanto,
que trabajar en grupos y muchas de las tareas que realizamos requieren que los grupos
estén coordinados de alguna forma.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 59/101
21/7/2020 Campus Virtual
Las TIC han desarrollado una tecnología muy versátil de comunicación remota y nos
permite que un grupo de estudiantes de un centro, pueda a través de Internet,
comunicarse en tiempo real con otros grupos de estudiantes de otros centros. Ésta
comunicación puede realizarse mediante videoconferencia o mediante Chat
programado, e-mail, o a través de las visitas a los Blogs de los diferentes grupos una vez
que conocemos la dirección apropiada.
La forma en que se administran las páginas Web , accesibles desde cualquier parte del
mundo y cualquier ordenador conectado a la red, permiten que un docente pueda
administrar el contenido de las páginas de diferentes grupos de estudiantes, consultando
el contenido, incorporando nuevos materiales, enviando a los grupos orientaciones,
proponiendo pruebas de evaluación, emplazando a los participantes a chats o
conferencias a distancia y muchas otras cosas.
En todo momento, el docente tiene control sobre el material al que acceden los
estudiantes y la forma en que lo manipulan. Depende de los objetivos de la tarea que éste
control sea más o menos directivo, dejando más o menos independencia a los
estudiantes.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 60/101
21/7/2020 Campus Virtual
Existen unas páginas Web muy personales que se llaman Bitácoras personales o Blog.
que cuando un estudiante puede compartir información personal artículos, escritos,
fotografías, locuciones con otros estudiantes que pueden a su vez dar su opinión sobre
las mismas en un entorno confidencial y privado, se nos presenta una enorme gama de
posibilidades para desarrollar mediante dinámicas apropiadas valores y actitudes. Para el
educador comprometido, las nuevas tecnologías de la comunicación le brindan una
mejora en las dinámicas tradicionales.
Hablamos del e-learning, término algo ambiguo con infinidad de matices y variantes de
aplicación. En el ámbito escolar , entendemos por e-learning, todos aquellos sistemas que
permiten que el profesor transmita un material didáctico al estudiante y una serie de
ejercicios; que el estudiante pueda comunicarse con el profesor para recibir
orientaciones didácticas referentes al trabajo personal sobre ese material y que el
profesor pueda evaluar de forma remota al estudiante sobre los conocimientos
adquiridos y proporcione retroalimentación de los resultados al estudiante.
Es decir, hablamos de un sistema desarrollado que puede ser fácilmente utilizado tanto
por el estudiante como por el profesor y que sirve para complementar el trabajo de
enseñanza-aprendizaje que se ha realizado en el aula. El estudiante, desde su domicilio
puede entrar en contacto con el docente para aclarar cuestiones, solicitar material
complementario o recibir orientaciones complementarias. Es la enseñanza full-time,
todo el tiempo.
De momento, los sistemas e-learning se han desarrollado poco en los entornos escolares
debido a los handicaps que hemos enunciado anteriormente. Sin embargo ya están
disponibles plataformas gratuitas como Moodle que permiten todos los servicios que
definen a un eficiente sistema e-learning.
Los docentes han elaborado su propio material didáctico a lo largo de toda la Historia de
la Pedagogía. Cada docente tiene un estilo particular de enseñanza y valora como más
importantes unas cosas sobre otras. En otras palabras: cada docente transmite una parte
distinta y particular de conocimiento; y por eso, la mayoría de los docentes elaboran
material didáctico propio o una particular recopilación de material que se va actualizando
con el tiempo, pero que sirve de un años para otros y se aplica prácticamente sin cambios
a varios grupos de estudiantes.
Las TIC han concebido una gran cantidad de aplicaciones que sirven para la elaboración
de material didáctico que se puede enriquecer y actualizar con el paso del tiempo.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 62/101
21/7/2020 Campus Virtual
Las aplicaciones más comunes que se utilizan para elaborar material didáctico son los
programas del estilo de presentaciones de diapositivas (Power-Point) y los programas
más integradores como J-Clic, que funcionan como bibliotecas de medios (cuelgo
archivos de todo tipo en un directorio al que accedo con múltiples y distintos enlaces).
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 63/101
21/7/2020 Campus Virtual
A lo largo de los años han ido apareciendo diferentes dispositivos, aplicaciones y
software para facilitar su implantación y uso para la formación, contando también con
herramientas como Facebook, Twitter o YouTube que no han sido creadas inicialmente
con ese fin, pero que igualmente pueden aplicarse en el aula a través de pantallas
digitales, e-readers, iPad o smartphones. Toda una revolución tecnológica que llega a las
aulas.
Sobre el uso de las TIC en el aula y sobre sus ventajas e inconvenientes mucho se ha
escrito y el debate sigue abierto. Cada vez se dispone de más recursos y dispositivos para
su utilización en la enseñanza. Sin embargo, esta utilización debe ser correcta para que
realmente se pueda formar y educar a los estudiantes y se obtenga el máximo
rendimiento de cada una de las herramientas que hoy en día hay disponibles.
Escáner
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 64/101
21/7/2020 Campus Virtual
Impresora.
Una vez que se dispone de este equipo , y se sabe utilizar ya se puede empezar a pensar
en trabajar utilizando las TIC.
De este modo el docente se asegura poder aprovechar todas las ventajas que ofrecen las
nuevas tecnologías en cuanto a elaboración, presentación y evaluación de material
didáctico; orientación diferida del alumnado e interactividad comunicación entre los
estudiantes y los grupos de estudiantes próximos y remotos.
Hablamos del paquete de Microsoft Office porque es el más conocido y el que marca un
punto de referencia, pero hay muchos paquetes similares de libre distribución cuya
utilización plantea muchas menos objeciones legales y que hacen la misma función. Éste
paquete contiene:
Siempre se deberá estar atento para actualizar los conocimientos sobre las TIC
y su avance.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 65/101
21/7/2020 Campus Virtual
Un ejemplo: Un docente que no se haya actualizado en los últimos tres años, todavía
estará grabando sus datos en el soporte de disco magnético de 3.5 Megabytes; cuando lo
normal y adecuado ahora es utilizar memorias compactas tipo Flash de 1 Gigabyte.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 66/101
21/7/2020 Campus Virtual
En fin, como vemos, la realidad de los centros es muy diferente y esta tecnología punta
tardará un tiempo en implantarse en los centros de forma sistemática, justo en un
momento en que ya estará, seguramente desfasada.
Por eso deben reunir las capacidades necesarias para aprender a trabajar en grupo. Nos
referimos a que deben mantener un nivel de colaboración adecuado, poco ruido en el
aula, elevada motivación, respetar las normas y reglas de las actividades, sobre todo las
referentes al respeto de las opiniones de los demás y la confidencialidad cuando sea
necesario.
Los estudiantes deben trabajar en pequeños grupos cuando utilizas las TIC
No podemos empezar la casa por el tejado. Las TIC como recurso didáctico utilizan una
metodología muy activa y participativa, casi siempre poco directiva y en pequeños
grupos de trabajo, por la escasez de material disponible. Si tratamos de implantar estas
formas de trabajo en un grupo - aula acostumbrado a trabajar de la forma tradicional
(individualmente cara a la pizarra), encontraremos que los estudiantes se aprovechan de
la situación armando un lío impresionante.
La incorporación de las TIC en el aula debe ser progresiva, comenzando por una
formación previa en técnicas de trabajo en grupo con materiales tradicionales, hasta que
los estudiantes se acostumbren a esta nueva forma de trabajo.
Nunca se debe basar todo el esfuerzo educativo ni todos los métodos en las
TIC
Las actividades que se pueden llevar a cabo con las Nuevas Tecnologías de la Información
y la Comunicación son complementarias de los sistemas tradicionales de enseñanza, que
son a los que están habituados los estudiantes.
El docente sabe que necesita descubrir los conocimientos previos de los estudiantes para
poder enseñar cosas nuevas a partir de éstos. Lo cierto es que los estudiantes deben
partir de lo que ya conocen para asimilar lo desconocido y esto reza también para las
metodologías de trabajo.
Los estudiantes del aula clase no tienen el mismo nivel de desempeño en el uso
del ordenador
Tendemos a dar por supuesto que los estudiantes ya saben lo que es un Chat, un foro, se
envían correos electrónicos o acceden habitualmente a Internet para buscar información.
Falso. En realidad, es un porcentaje muy pequeño los estudiantes que aprenden
espontáneamente el uso de estas tecnologías. Por eso, debemos entrenar a los
estudiantes en el uso de las aplicaciones necesarias y los procedimientos operativos
como paso previo al desarrollo de las actividades basadas en las TIC.
Atribuir a los nuevos estudiantes más facilidad en el aprendizaje de las TIC que los
estudiantes de otras generaciones es un error. Hasta la fecha no se ha descubierto un
nuevo gen de la excelencia informática. Muchos tendrán dificultades en entender incluso
las nociones más sencillas y deberán aprender de todas formas si quieren participar en
las actividades, con lo que su currículum estará aún más cargado. El docente siempre
debe valorar si merece o no la pena, y poner en relación las metas con los esfuerzos
requeridos.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 68/101
21/7/2020 Campus Virtual
Un buen uso para el que “en el mundo educativo a las TIC les faltaría la ‘e’para la
educación”, explica Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación
de Madrid, quien añade que hay que estar concienciados de que se “trata de medios para
educar y de que toda la acción que se realice debe formar en competencias técnicas e
intelectuales, además de haber un nivel ético o social y un nivel emocional”.
Y es que las nuevas tecnologías están tendiendo a hacer que los espacios de aprendizaje
sean cada vez más difusos, pero también están facilitando que se tenga acceso a Internet
en cualquier lugar “y eso se puede utilizar de forma positiva para que los estudiantes
aprendan”, afirma Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio Internacional
SEK El Castillo.
De hecho, así es porque, sobre todo universidades y escuelas de negocio pero también
algunos colegios e institutos, están implantando las TIC con campus virtuales o grupos
específicos en Internet, aparte de utilizar redes sociales, aplicaciones y plataformas como
Moodle o Webquest, y contar cada vez con más dispositivos como el iPhone, iPad o e-
readers.
Todo un conjunto de herramientas y dispositivos, cada uno de los cuales tiene unas
características y posibilidades de formación específicas que conviene tener en cuenta a la
hora de crear los contenidos educativos y de programar las actividades formativas.
Las TIC aplicadas a la educación presentan diferentes ventajas tanto para alumnos como
para profesores. Y es que permiten mantener la comunicación con los estudiantes,
incluso, de forma personalizada, “secuenciando el alumno su propio proceso”, afirma
Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien
añade que “los medios introducen muchas plataformas de intercambio y comunicación.
Es un ámbito a explorar. Todo puede potenciar o tener un efecto multiplicador de la
creatividad si se usa bien”.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 69/101
21/7/2020 Campus Virtual
Igualmente, se facilita que se puedan preguntar dudas sin tener miedo o sentir
vergüenza. Además, el alumno está más motivado, estando más predispuesto al
aprendizaje, aparte de prestar más atención y ser más participativo.
Otro punto a favor es el hecho de que la realización de las tareas educativas con
ordenador, lo quepermite obtener un alto grado de interdisciplinariedad por la gran
capacidad de almacenamiento, lo que redunda beneficiosamente en la posibilidad de
desarrollar un amplio abanico de actividades.
Una de las herramientas que tiende a utilizarse en el aula son las redes sociales. Y, a pesar
de que presentan algunas desventajas e inconvenientes, su introducción en el aula es
positiva porque “están autorizadas por un adulto y favorecen la apertura hacia la
sociabilidad y la participación en grupos”, explica Pedro Santamaría, miembro del Colegio
Profesional de la Educación de Madrid, quien añade que en su utilización no hay que
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 70/101
21/7/2020 Campus Virtual
perder de vista su principal problema: la expresión escrita, que está sufriendo por el uso
de abreviaturas de comunicación que van en contra de las reglas ortográficas como
consecuencia de la rapidez de querer comunicarse.
No obstante, salvo este inconveniente, las redes sociales son una herramienta positiva
para la socialización, pero siempre supervisada por tutores. Y, dentro de las redes
sociales, la red por excelencia es Facebook, una de las más utilizadas en España. Sus
posibilidades de uso son diversas. Por ejemplo, se pueden crear grupos en Facebook para
que los alumnos puedan chatear con el profesor, publicar contenidos interesantes
relacionados con la asignatura, plantear preguntas…, entre otras funciones como, por
ejemplo, la creación de un grupo por parte de los alumnos para practicar idiomas. Aparte,
los padres pueden seguir también lo que hacen sus hijos en el aula y las tareas que tienen
que realizar.
Además, al estar moderado por un adulto, en este caso, el profesor, los alumnos “pueden
distinguir que se trata de un contexto formal de aprendizaje, pero no tan restringido en el
tiempo y el espacio como un aula”, afirma Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el
Centro Internacional SEK El Castillo.
Pero aún hay más redes sociales que son útiles en el aula. Otra de las más utilizadas,
sobre todo, por los más jóvenes es Tuenti. Esta red igualmente tiene usos en el aula,
similares a los de Facebook, como es el caso de la comunicación entre profesores y
alumnos, subir información de interés, estar en contacto con los padres, anunciar fechas
de exámenes e, incluso, realizar enlaces útiles como a la web del Ministerio de Educación
para que se pueda acceder directamente a información sobre becas o cumplimentar las
solicitudes.
Muy útil también es Twitter. En este caso, se puede acceder y compartir información
actual de forma rápida y sencilla, teniendo a disposición enlaces a contenidos de interés
como artículos, entrevistas o informes, entre otros materiales, aparte de poder hacer un
seguimiento de un tema específico a través del sistema de búsqueda.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 71/101
21/7/2020 Campus Virtual
Otras utilidades de Twitter en el aula son su empleo como canal de comunicación más
directo y rápido con el profesor y estudiantes y con alumnos o docentes de otros centros
o instituciones, además de poder subir archivos, trabajos, deberes, presentaciones,
monografías… a través de aplicaciones como Scribb, Slideshare o Twitdoc y de ser
utilizada para debatir haciendo uso de un hashtag.
Pero, además, Twitter también fomenta la capacidad de síntesis, al tener que utilizar tan
sólo los 140 caracteres, y desarrolla actitudes positivas al lograr seguidores y permite
construir una red de contactos para interactuar con profesionales del medio y líderes de
opinión con los que los alumnos pueden entablar conexiones para obtener información,
consejos…
Dentro de las redes sociales, Pinterest ha sido una de las últimas en aparecer en escena.
Es una red que puede definirse como un tablón de anuncios en línea y colaborativo que,
además, presenta el atractivo de ser muy visual y de poder crear y organizar todo lo que
se encuentre en la red a través de chinchetas para colocar lo que interesa.
Esta red, aunque inicialmente pueda parecer lo contrario, tiene utilidades para ser
empleada en el aula. Basta con crear un tablón de anuncios colaborativo para poner las
chinchetas, permitiendo que los alumnos también puedan colocar los contenidos e
información que les interese. Por ejemplo, se puede crear un tablón sobre una lectura
que se esté estudiando en clase o sobre el autor, además de permitir que los alumnos
suban los trabajos que hayan realizado sobre este tema o bien sobre una etapa histórica
que tengan que estudiar para hacer tareas sobre ese período y compararlo con el
presente.
Pinterest aún ofrece más posibilidades: hacer críticas, compartir información y debatir
sobre programas de televisión, películas de cine, cantantes, música u otras actividades
culturales sobre las que los alumnos pueden hacer reseñas, tablón que igualmente puede
abrirse a temas como el deporte y los deportistas.
Y, por supuesto, tampoco puede faltar en las redes sociales YouTube. En este caso, se
dispone de un apartado específico de Youtube para Escuelas (YouTube for Schools) para su
uso en los centros educativos, que permite el acceso a vídeos de distintas materias
formativas, de manera que se impide el visionado de otros vídeos no educativos. Los
vídeos a los que se accede pertenecen a unas listas de vídeos que están agrupadas y por
materiales como matemáticas o lengua, que forman parte de Youtube EDU, un canal que
está específicamente diseñado para contenidos educativos.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 72/101
21/7/2020 Campus Virtual
No obstante, para hacer un buen uso de estos vídeos o de otros que puedan proyectarse
en el aula es importante que “las actividades no se limiten a un visionado pasivo. Se puede
pedir a los alumnos que comenten el vídeo en el propio canal o blog de al asignatura o que
creen otro vídeo relacionado. En mi clase de Tecnología, por ejemplo, hemos utilizado los
móviles para grabar un corto en el que daban ideas para luchar contra la pobreza. Así,
usaron el móvil para una actividad educativa, después aprendieron a editar vídeo y, en el
proceso, investigaron sobre distintas situaciones de pobreza, reflexionaron sobre
posibles soluciones y compartieron su vídeo con el resto de los alumnos”, explica Javier
Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio Internacional SEK El Castillo.
También son muy útiles desde el punto de la formación redes profesionales como
LinkedIn a través de los grupos, que tienen la finalidad de poner en contacto a
profesionales con intereses similares para que intercambien experiencias e información
sobre temas de interés o novedades que puedan ser útiles para el desarrollo de la carrera
profesional.
De esta manera, según explican desde LinkedIn, cada usuario puede buscar por la palabra
que le interese para seleccionar los grupos relacionados con ese tema a los que podrá
sumarse y compartir artículos o enlaces de vídeo y otros contenidos interesantes,
además de generar discusión entre todos sus miembros y participar en ella. También se
facilita información sobre grupos de temas similares.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 73/101
21/7/2020 Campus Virtual
Evidentemente de nada servirían estas herramientas como las redes sociales u otras
aplicaciones si no hubiese dispositivos para que pudieran ser empleadas. Dentro de ellos,
se hallan las pizarras digitales, que son las más extendidas, sobre todo, en los colegios, y
que facilitan “el aprendizaje cooperativo”, aparte de “tener un alto grado de
interdisciplinariedad en las asignaturas, ayudar a alfabetizar tecnológicamente al alumno
y al profesor y que se manejen mucho mejor el conocimiento de cada asignatura y la
información”, según explica Pedro Santamaría, miembro del Colegio Profesional de la
Educación de Madrid.
También pueden utilizarse otros dispositivos como los e-reader dentro de los que destaca
el Kindle, que permite una lectura inalámbrica, así como los smartphones e iPhone, que
presentan la ventaja añadida de la movilidad para poder acceder a plataformas
formativas y contenidos en cualquier momento y lugar, característica que también está
presente en el iPad. Dentro de las posibilidades que pueden tener para la docencia,
además de acceder a campus virtuales, en el caso de smartphones y tabletas, se hallan,
por ejemplo, experiencias como la realizada por alumnos del SEK Cuidalcampo que
montaron una orquesta con iPads.
En general, las pizarras digitales suelen ya incluir un software con distintas actividades
prediseñadas y con herramientasque permiten elaborar los contenidos por parte de los
profesores. Además de este software de las pantallas digitales, hay una serie de webs en
las que hay contenidos educativos disponibles gratuitos para pizarra digital. Es el caso de
Pizarras Interactivas, en la que se pueden descargar materiales por categorías, además
de poder conocer las últimas novedades, tecnologías…
Y también proliferan cada vez más las comunidades virtuales para compartir contenidos
educativos como Tiching en la que se dispone de diferentes recursos didácticos que,
igualmente, pueden descargarse y buscarse por contenidos o categorías.
Son recursos que se suman a otras plataformas como Moodle que, sobre todo, es muy
utilizada en universidades como la de Zaragoza, Universidad del País Vasco o la
Universidad de Córdoba. Esta plataforma tecnológica se basa en un sistema de gestión de
cursos que ayuda a crear comunidades de aprendizaje en línea en la que se dispone de
diferentes módulos. En ellos, se facilita que se especifique la fecha de finalización o de
entrega de trabajos, que los estudiantes suban sus tareas quedando registrada la fecha
de la subida, enviar tareas fuera de tiempo o acceder a las observaciones del profesor. De
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 74/101
21/7/2020 Campus Virtual
cara a los profesores, Moodle presenta ventajas como la posibilidad de comentar las
tareas y dar indicaciones a los estudiantes, realizar sus observaciones de forma más
directa y participar también en las discusiones entre los alumnos.
También cabe mencionar otras aplicaciones didácticas como Webquest, cuya principal
característica es la posibilidad que ofrece de realizar una investigación guiada con
recursos procedentes, sobre todo, de Internet, aparte de promover el trabajo
cooperativo y la autonomía de los alumnos. La estructura de un Webquest es sencilla se
basa en una introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación, conclusión y autores.
Uno de los temas que siempre genera controversia en la relación a la introducción de las
TIC en las aulas es el papel de los docentes y, sobre todo, si disponen de la formación
precisa y adecuada para emplearlas en el sistema educativo, seminarios o congresos. Las
opiniones son diversas, incluso dentro del cuerpo de docentes entre los que hay quienes
consideran que sí hay preparación suficiente, mientras que otros se inclinan por apuntar
que es necesaria más formación para poder hacer un buen uso de las TIC en el aula.
Además, “es complicado conseguir cursos y a veces no encuentras lo que quieres”, añade
Emilia Sánchez, quien explica que, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid hay
alrededor de 50.000 profesores y sólo cuatro centros y el de las Acacias para formación.
“Es inabarcable y la formación se produce fuera del horario profesional lo que supone un
coste de no poder estar con la familia”.
El acceso a la formación se ve ahora más difícil por los ajustes y recortes en el sistema
educativo. De hecho, según señalan desde UGT, no se sabe de momento si este año se van
a dar cursos de formación para funcionarios docentes.
No obstante, Sánchez reconoce que hay disciplinas académicas en las que con un nivel de
conocimiento TIC algo más elevado que el de usuario es suficiente, pero en
“especialidades técnicas de formación profesional sí se requiere de una formación
continua en áreas como la programación”, entre otras.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 75/101
21/7/2020 Campus Virtual
Sin embargo, a pesar de las ventajas de las TIC en el aula, en España todavía no están
siendo en general muy utilizadas. De hecho, “un porcentaje bajo las usa para las clases
porque hay que ser un usuario avanzado, que te guste y saber sacar el rendimiento a esas
tecnologías en el aula”, concluye Emilia Sánchez. Además, hay que tener en cuenta que el
uso de las TIC es voluntario, salvo que el centro esté dentro de algún programa específico
en esta materia.
Las TIC para que realmente puedan tener un uso educativo deben ser bien utilizadas y
sacarles el máximo rendimiento. Para ello, es fundamental que se utilicen como un medio
y no como un fin. “Primero se debe pensar ‘qué’ se quiere enseñar y ‘cómo’ se quiere
enseñar y, después, ‘con qué’ medio: si la pizarra digital, la tableta o cualquier otro medio
tecnológico que se considere adecuado”, según explica Javier Arróspide, profesor de
Tecnología en el Colegio Internacional SEK el Castillo.
Según Javier Arróspide “un método malo no se vuelve bueno sólo por usar las nuevas
tecnologías. Por ejemplo, si enseñas a resolver ecuaciones diciendo que el más pasa al
otro lado como menos, puedes diseñar una presentación dinámica en la pizarra digital,
pero no les estás explicando bien a los alumnos por qué eso debe ser así”.
Además, en el uso de las TIC en el aula es muy importante que las actividades estén
diseñadas paraque haya una fase de investigación previa y otra de reflexión posterior.
“Los alumnos de hoy en día están muy acostumbrados a la inmediatez de la información.
Pero una información que no se sabe filtrar y sobre la que no se sabe reflexionar, no
aporta nada”, asevera Arróspide. Una opinión que también es compartida por Jorge
Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación, quien afirma que “falta
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 76/101
21/7/2020 Campus Virtual
por incorporar enseñar a pensar, a desarrollar un espíritu crítico, que se favorezca una
madurez en el pensamiento y enseñar a escoger, a cribar, porque hay herramientas que
ofrecen información pero hay que enseñar a escoger lo relevante”.
Fundamental es también que se haga un esfuerzo por que las TIC les ayuden a
profundizar en lo que los alumnos estén aprendiendo y a entender las cosas de forma
activa, porque “igual de malo es limitarse a copiar lo que dice el profesor que limitarse a
copiar y pegar lo que dice la Wikipedia”, afirma Javier Arróspide, quien explica que “los
alumnos de hoy están acostumbrados a recibir información constantemente y desde
todos los lugares como WhatsApp, Facebook, Twitter… Casi nadie hace ya sólo una cosa
cada vez. Sería importante entrenarlos para ser capaces de concentrarse en una sola cosa
para así poder hacerlo, por lo menos, cuando quieran profundizar en algo. Se trata de que
puedan ser tanto multitarea como monotarea y saber cuándo ser una cosa y cuándo otra”.
Y, por supuesto, no puede faltar la motivación del alumno porque para que “esas
herramientas sean multiplicadoras, el alumno tiene que tener una actitud hacia el
aprendizaje. En muchos casos, los alumnos dan un uso lúdico y no entienden las TIC como
una herramienta para desarrollar el aprendizaje de matemáticas o el arte”, matiza Pedro
Santamaría, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid.
Pero estas claves de poco sirven si realmente la implementación de las TIC en el aula no
pasa por una cultura en el centro y con unos fines educativos y se introduce esa cultura
con improvisación. De esta manera, “una vez que el centro emprende ese camino se trata
de formar al profesorado, que es fundamental porque los cambios de modelo sin
acompañamiento están fracasando porque se tienen buenos medios pero falla el
sistema”, afirma Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación de
Madrid, quien incide en la importancia de, “ante el cambio de modelo, plantearse qué se
quiere conservar de los medios anteriores y lo que se quiere realizar con las TIC”.
Además, también es importante que en el uso de las TIC no se olvide que la virtualización
de la experiencia tiene un componente de desconexión con la realidad más inmediata, y
que se siga ejercitando la memoria porque el hecho de disponer de la información a
través de Internet o de buscadores como Google está impidiendo que se ejercite
realmente. Y, por supuesto, se debe transmitir la importancia de la intimidad y la
privacidad ante el auge de diversos medios y herramientas en las que las personas están
sobreexpuestas.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 77/101
21/7/2020 Campus Virtual
están renovando”.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 78/101
21/7/2020 Campus Virtual
METODOLOGÍA DE TRABAJO Y
RECOMENDACIONES
Las características que, supuestamente, habría de reunir una metodología mediada por
las TIC sería la siguiente:
Las tareas deben tener objetivos claros (¿qué pretendemos con ellas?) y
definido de forma muy clara su modelo de evaluación (los alumnos
necesitan saber qué y cómo evaluaremos las mismas).
caso que esto sea necesario). No se debe mantener una estrategia única y
la misma puede (debe) variar en función de los alumnos.
2º. Se eligen los recursos tradicionales (apuntes, ejercicios, explicaciones, etc
) que se
van a utilizar.
3º. Se formula la siguiente pregunta: ¿Hay algo en lo que las nuevas tecnologías me
puedan ayudar para elaborar mi material didáctico?.
El sentido de la pregunta está claro. Las TIC pueden ayudar, pero sólo si resultan
útiles. En éste momento es posible que el docente decida que para una u otra
actividad, las TIC no le sirven para nada. Sólo seguimos avanzando si las TIC van a
facilitar al docente su labor. Por ejemplo:
En definitiva, en este caso las TIC le permiten integrar todos los medios y formatos
en un único montaje que puede proyectar a los estudiantes en una sola sesión y en
su propia aula, manteniendo todo el tiempo control sobre la reproducción. Además,
es posible que quiera programar actividades de búsqueda de información mediante
Internet con pequeños grupos de estudiantes. En fin, es el momento de decidir si las
TIC pueden ayudar al docente.
4º. Si el docente ha decidido utilizar las TIC, se debe comenzar a elaborar el montaje
audiovisual y recopilar el material necesario.
Para eso debe hacer un inventario de recursos que va a incluir. Fotografías, dibujos,
esquemas, videos, locuciones, etc. A modo de ejemplo, la carpeta del Ciclo del
Agua podría incluir:
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 80/101
21/7/2020 Campus Virtual
Vídeos cortos
Locuciones grabadas
5º. Una vez tenemos las piezas de construcción, tenemos que planear cómo ensamblarlas.
Para ello hacemos un script.
Por eso, la elaboración del script es tan importante. El script va a suponer los planos
del arquitecto a la hora de elaborar el montaje en el ordenador e insertar los
archivos (texto, audio, video, imágenes) en el sitio que corresponda. El script es un
montaje en sucio.
6º. Comenzamos a elaborar el montaje audiovisual utilizando como base una aplicación
de presentación basado en la transición de diapositivas (tipo Power Point).
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 81/101
21/7/2020 Campus Virtual
8º. Una vez que hemos colocado el texto, pasamos a rellenar el espacio restante de las
diapositivas con fotografías de calidad aceptable con no demasiada resolución con el fin
de que las dispositivas no se demoren en su transición de una a otra.
Nunca debemos introducir más de seis o siete estímulos en cada dispositiva, ya que
es el número que el cerebro puede procesar con facilidad (Magic Number de
Miller). El título, el subtítulo, el texto complementario y cuatro fotos son más que
suficiente.
Los videos y locuciones se incrustan en la diapositiva como iconos que al hacer clic
en ellos comienzan a reproducirse; aunque también existe la opción de que se
configure la reproducción automática en la que los videos y locuciones se
reproducen solos cuando cambias de diapositiva.
10º. Una vez que has incrustado los archivos multimedia y compruebas que la
reproducción es perfecta, debes guardar definitivamente todo el montaje con la siguiente
estructura de archivos:
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 82/101
21/7/2020 Campus Virtual
En la carpeta biblioteca de medios están contenidas todas las fotos y todos los
archivos multimedia que has utilizado. En la carpeta de presentación, está
contenido el archivo de presentación propiamente dicho. Siempre que quieras
hacer una copia del montaje, deberás hacer la copia de TODA LA CARPETA
GENERAL llamada, como puedes apreciar CICLO DEL AGUA y comprobar a
menudo que los archivos incrustados funcionan correctamente.
Un consejo útil: cuando vayas a proyectar la presentación ante los estudiantes, haz
correr el montaje varias veces antes de que empiece la clase en el ordenador que
vayas a utilizar, de modo que la memoria caché del ordenador se llene con los
pequeños programas que le facilitan reproducir con rapidez el material multimedia.
De esa manera, luego la transición entre dispositivas será más rápida, ya que el
ordenador sabrá de antemano qué archivos serán demandados por la siguiente
diapositiva.
11º. El siguiente paso es plantearte si vas a incluir más actividades basadas en las TIC
aparte del montaje. Tienes, en la extensa carta de las TIC más platos que puedes elegir
para tu menú:
Uno de los temas que siempre genera controversia en la relación a la introducción de las
TIC en las aulas es el papel de los docentes y, sobre todo, si disponen de la formación
precisa y adecuada para emplearlas en el sistema educativo, seminarios o congresos. Las
opiniones son diversas, incluso dentro del cuerpo de docentes entre los que hay quienes
consideran que sí hay preparación suficiente, mientras que otros se inclinan por apuntar
que es necesaria más formación para poder hacer un buen uso de las TIC en el aula.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 83/101
21/7/2020 Campus Virtual
Las TIC para que realmente puedan tener un uso educativo deben ser bien utilizadas y
sacarles el máximo rendimiento. Para ello, es fundamental que se utilicen como un medio
y no como un fin. “Primero se debe pensar ‘qué’ se quiere enseñar y ‘cómo’ se quiere
enseñar y, después, ‘con qué’ medio: si la pizarra digital, la tableta o cualquier otro medio
tecnológico que se considere adecuado”.
Un método malo no se vuelve bueno sólo por usar las nuevas tecnologías. Por ejemplo, si
enseñas a resolver ecuaciones diciendo que el más pasa al otro lado como menos, puedes
diseñar una presentación dinámica en la pizarra digital, pero no les estás explicando bien
a los alumnos por qué eso debe ser así.
Además, en el uso de las TIC en el aula es muy importante que las actividades estén
diseñadas para que haya una fase de investigación previa y otra de reflexión posterior.
“Los alumnos de hoy en día están muy acostumbrados a la inmediatez de la información.
Pero una información que no se sabe filtrar y sobre la que no se sabe reflexionar, no
aporta nada”. Falta por incorporar enseñar a pensar, a desarrollar un espíritu crítico, que
se favorezca una madurez en el pensamiento y enseñar a escoger, a cribar, porque hay
herramientas que ofrecen información pero hay que enseñar a escoger lo relevante.
Fundamental es también que se haga un esfuerzo por que las TIC les ayuden a
profundizar en lo que los alumnos estén aprendiendo y a entender las cosas de forma
activa, porque “igual de malo es limitarse a copiar lo que dice el profesor que limitarse a
copiar y pegar lo que dice la Wikipedia”, los alumnos de hoy están acostumbrados a
recibir información constantemente y desde todos los lugares como WhatsApp,
Facebook, Twitter… Casi nadie hace ya sólo una cosa cada vez. Sería importante
entrenarlos para ser capaces de concentrarse en una sola cosa para así poder hacerlo, por
lo menos, cuando quieran profundizar en algo. Se trata de que puedan ser tanto
multitarea como monotarea y saber cuándo ser una cosa y cuándo otra.
Y, por supuesto, no puede faltar la motivación del alumno porque para que esas
herramientas sean multiplicadoras, el alumno tiene que tener una actitud hacia el
aprendizaje. En muchos casos, los alumnos dan un uso lúdico y no entienden las TIC como
una herramienta para desarrollar el aprendizaje de matemáticas o el arte.
Pero estas claves de poco sirven si realmente la implementación de las TIC en el aula no
pasa por una cultura en el centro y con unos fines educativos y se introduce esa cultura
con improvisación. De esta manera, una vez que el centro emprende ese camino se trata
de formar al profesorado, que es fundamental porque los cambios de modelo sin
acompañamiento están fracasando porque se tienen buenos medios pero falla el sistema.
Además, también es importante que en el uso de las TIC no se olvide que la virtualización
de la experiencia tiene un componente de desconexión con la realidad más inmediata, y
que se siga ejercitando la memoria porque el hecho de disponer de la información a
través de Internet o de buscadores como Google está impidiendo que se ejercite
realmente. Y, por supuesto, se debe transmitir la importancia de la intimidad y la
privacidad ante el auge de diversos medios y herramientas en las que las personas están
sobreexpuestas.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 84/101
21/7/2020 Campus Virtual
Hoy en día, y de la misma forma que educamos en hábitos más arraigados en nuestra
sociedad, estamos obligados a indicar a nuestros hijos y alumnos, desde bien pequeños,
cuáles son las virtudes y los peligros de las TIC.
ALUMNADO
Los alumnos y alumnas deben saber y tener presentes los siguientes principios:
3. Ser prudentes y no concertar encuentros con personas que no conocen y que les
proponen quedar a solas.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 85/101
21/7/2020 Campus Virtual
9. Saber que tienen el deber de pedir ayuda a una persona mayor cuando algo no les
guste o lo consideren peligroso para chicos o chicas de su edad, incluso si no les
afecta personalmente, para ver conjuntamente con el adulto si hay que denunciarlo
a las autoridades competentes.
10. Cuidar el mantenimiento de los dispositivos que utilizan, evitando derramar comida
o líquidos sobre ellos.
FAMILIA
1. Estar al día en todo lo relativo a internet y nuevas tecnologías, ya que cuanta más
información se tenga sobre estas realidades mejor podrán ayudar y acompañar a
sus hijos o hijas en el buen uso de ellas.
6. Utilizar filtros de control de acceso a la red y programas de control parental, con los
que se evitará que los menores accedan a páginas de contenido inapropiado y
proporcionarán herramientas de regulación del tiempo de uso de los dispositivos
digitales.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 86/101
21/7/2020 Campus Virtual
7. Tener el ordenador en una zona de uso común, ya que facilitará tanto la supervisión
del tiempo de utilización como las situaciones que puedan resultar incómodas para
el menor, así como la revisión de las web que visita. Buscar una ubicación en la que
la luz sea la adecuada, evitando reflejos.
9. Enseñarles en qué consiste la privacidad, que los datos personales son información
sensible y que pueden ser utilizados en su contra.
10. Explicarles que en las redes hay que respetar a los demás, que detrás de cada apodo
hay una persona y que siempre hay que ser educado.
11. Cuidar el ordenador, tablet, móvil…, evitando riesgos físicos, como derramar
comida o bebida sobre ellos, ponerlos en focos de calor, que sufran golpes, y
mantener limpios todos los componentes.
PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 87/101
21/7/2020 Campus Virtual
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 88/101
21/7/2020 Campus Virtual
Recursos
Se trata de buscar una pregunta inicial o un tema que tenga una cierta polémica o una
cierta complejidad. Los alumnos trabajan en grupo y ellos se gestionan autónomamente
las tareas. Al final, el resultado de la pregunta junto con la explicación y justificación se
expone al grupo entero mediante una presentación de PowerPoint. Cada grupo que
expone, reparte a los demás alumnos de clase un díptico/tríptico (resumen de las ideas
principales) realizado en Word o Publisher.
( http://www.microsoft.es - http://es.openoffice.org/programa/ -
http://www.softcatala.org/ - http://www.webquestcat.org/ ).
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 89/101
21/7/2020 Campus Virtual
Utilizar PowerPoint como recurso y soporte de las clases magistrales. Ir más allá del texto
escrito en PowerPoint, a partir de la inserción de enlaces a internet, videos
demostrativos o imágenes explicativas sobre cualquier tema. Además, PowerPoint nos
permite crear presentaciones interactivas en las que el usuario u orador puede romper
con la linealidad y secuencialidad de las diapositivas, navegando de una a otra mediante
botones de acción.
(http://www.crystalgraphics.com/presentations/slidesthatwin.main.asp -
http://www.edumedia.ua.es/como/index.asp)
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 90/101
21/7/2020 Campus Virtual
La idea que cada alumno pueda tener su propia web permite un sin fin de posibilidades
didácticas (conocimiento y alfabetización en las propias TIC, seguimiento de proyectos
escolares, datos personales y académicos, actualización de información). Por otro lado, el
hecho de que el profesor pueda publicar ejercicios y pueda disponer también de su
propio cuaderno de bitácora le permite tener una puerta abierta a otros compañeros
para compartir conocimientos, actividades y experiencia pedagógica.
(http://dewey.uab.es/pmarques/perfiles.htm ).
PowerPoint permite crear pósters de una forma alternativa al "cortar y pegar" clásico.
Los pósters son trabajos de síntesis que permiten al alumnado trabajar con nuevas
tecnologías y dar un aire profesional y de calidad a la información que se presenta y al
tema que se trata. Al final, la escuela puede organizar un concurso al mejor póster
presentado o simplemente mostrar los trabajos realizados, en el vestíbulo o en los
pasillos.
Uno de las ventajas de trabajar con tecnología es la facilidad con que nos permite
representar gráficamente ideas y conceptos sobre cualquier tema. Este es el caso de
crear mapas conceptuales mediante MindManager. Esta aplicación sirve para crear y
visualizar los contenidos más esenciales de un tema y aquellos puntos más
característicos mediante flechas, gráficos y enlaces. La actividad se puede plantear desde
el punto de vista del profesor (es él quien presenta un mapa de contenidos a tratar con
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 91/101
21/7/2020 Campus Virtual
los conceptos básicos) o bien desde el punto de vista del alumno (como ejercicio de
evaluación, el alumno, al acabar un tema, crea un mapa conceptual sobre los conceptos
más importantes que ha aprendido. Más tarde, cada alumno defiende en clase su mapa
conceptual).
( http://www.mindjet.com )
Tal y como hemos visto anteriormente, PowerPoint es muy versátil y se puede utilizar de
diversa forma aplicado a la educación. Una de las actividades que podemos realizar con
los más pequeños es una breve introducción al lenguaje audiovisual mediante la creación
de cuentos gráficos (texto combinado con imágenes en una misma diapositiva). Además,
se puede utilizar el escáner para capturar imágenes de libros o cuentos e insertarlos en
las diapositivas.
También, siguiendo en la misma línea, con PowerPoint podemos crear fichas de lecto-
escritura a partir de la familia de fuentes de letra MeMima o Escolar. La inserción de
imágenes junto con texto permite elaborar material didáctico de primera calidad.
(http://www.tizaymouse.com ).
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 92/101
21/7/2020 Campus Virtual
Una de las actividades con más éxito en las escuelas en el uso y la introducción de las TIC
en el aula es la creación de textos con Creative Writer 2 y dibujos con KidPix. Mediante
estas dos sencillas aplicaciones podemos inventar un sin fin de actividades para los más
pequeños en el uso y manejo del ordenador, así como en trabajos de metodología
globalizada que requieran poner en práctica la escritura y el dibujo.
( http://www.microsoft.com/kids/creativewriter/ - http://www.kidpix.com/ )
Uno de los productos dedicados al público infantil más olvidado por Microsoft es 3D
Movie Maker. Esta aplicación permite crear películas y animaciones en 3D y visualizarlas
posteriormente en el ordenador. En internet existen gran cantidad de foros y espacios
dedicados a este programa. Una aplicación educativa sería la creación de pequeños
cortos animados en 3D para tratar temas polémicos que pongan en evidencia valores y
actitudes ante diferentes aspectos de la vida. Al final, los cortos son presentados y
visionados ante la clase. Cada grupo de trabajo explica el proceso de creación, el guión y
las razones del porqué y el cómo han tratado el tema seleccionado. (
http://www.microsoft.com/catalog/display.asp?subid=12&site=267 -
http://3dmoviemaker.8k.com/ - http://www.3dmm.com - http://www.3dmmstudio.co.uk/
)
Una de las actividades pedagógicas con más éxito en muchas escuelas es la de crear un
proyecto de aprendizaje globalizado a partir de la simulación de una agencia de viajes.
Cada clase se reparte en grupos y cada grupo tiene el encargo de crear una propuesta
atractiva de un viaje que dure 10 días y a partir de un presupuesto cerrado. Por medio de
Internet, Word o Publisher cada grupo de trabajo creará un pequeño catálogo de su
propia propuesta, que se expondrá al resto de la clase el último día. Lo más interesante de
llevar a cabo una propuesta de este tipo es el trabajo que se realiza durante el proceso y
las asignaturas que resultan implicadas (matemáticas, idiomas, sociales, etc.). Por otra
parte, aprenden otro tipo de capacidades, es decir, los niños discuten, emprenden
iniciativas, defienden sus ideas y ponen en práctica sus habilidades sociales, negociadoras
y persuasivas.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 93/101
21/7/2020 Campus Virtual
Uno de los mejores lenguajes de autor para crear aplicaciones educativas es NeoBook.
Mediante este software, maestros y educadores pueden crear sus propias aplicaciones
de acuerdo con las necesidades reales de sus alumnos. El programa es barato y la ayuda y
soporte también se encuentra en español. NeoBook se puede utilizar de dos formas: o
bien es el maestro quien crea aplicaciones de refuerzo, o bien son los alumnos que
aprenden a programar y crear sus propias utilidades informáticas o de soporte escolar.
http://www.neosoftware.com (http://www.neosoftware.com)
http://platea.pntic.mec.es/~jortiz1/neobook.html
(http://platea.pntic.mec.es/~jortiz1/neobook.html)
http://www.tizaymouse.com (http://www.tizaymouse.com)
http://ing.unne.edu.ar/download.htm
(http://ing.unne.edu.ar/download.htm)
Una de las actividades básicas y primordiales que ha de realizar cualquier formador que
quiera dedicarse a utilizar las TIC en el aula es la creación de un repositorio de recursos
digitales (sonidos, imágenes, gráficos animados, animaciones, videos, programas básicos -
Winzip y Acrobat Reader-, manuales o tutoriales, tipos de letras, etc.). Este repositorio
tiene la finalidad de no tener que empezar cualquier proyecto digital desde cero. A partir
de un buen conjunto de gráficos e imágenes es más fácil crear una presentación, una web
o cualquier documento electrónico.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 94/101
21/7/2020 Campus Virtual
(SimTown en http://www.worldvillage.com/wv/school/html/reviews/simtown.htm -
Sokoban en http://www.sourcecode.se/sokoban/ - Lemmings en
http://www.deinonych.com/lemmings - Skyzo en
http://www.micronet.es/menu/mult/htmcata/ent03.htm - The Incredible Machine en
http://www.sierra.com/product.do?gamePlatformId=117 - Lego Loco y Creator en
http://www.lego.com/dacta/home.asp ).
Una de las aplicaciones más útiles que se puede utilizar en el momento de aprender
idiomas son los correctores o diccionarios electrónicos. Mediante estos recursos los
alumnos pueden perfeccionar la escritura en el idioma extranjero que están aprendiendo
o bien pueden traducir automáticamente un texto para evaluar si realmente lo han
entendido. (Babelfish en http://www.altavista.com - Dictionary.com en
http://dictionary.com - Freetranslation en http://www.freetranslation.com - Google en
http://www.google.com - Reverso en http://www.reverso.net - Systran en
http://www.systransoft.com - Translate Now! en http://www.foreignword.com -
Worldlingo en http://www.worldlingo.com - Babilón en http://www.babylon.com).
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 95/101
21/7/2020 Campus Virtual
Una de las actividades más gratificantes para los alumnos es trabajar en la edición de
video digital. Si además lo hacemos de la mano de Windows Movie Maker aún mejor.
Introducir a nuestros alumnos en el lenguaje audiovisual mediante el uso de la cámara de
video y la creación de pequeños videogramas nos permitirá aprender a "leer y escribir"
audiovisualmente. ( http://www.microsoft.com/windowsxp/moviemaker/default.asp ).
Se trata de buscar complicidades entre diferentes cursos, ciclos o áreas de una escuela
para llevar a cabo proyectos telemáticos. Por otra parte, existen programas que
funcionan actualmente y que ponen en contacto otras realidades escolares y culturales
mediante el uso del correo electrónico y la web. ( http://www.pangea.org/iearn/ -
http://www.seccat.com/xarsec/ )
No hay nada más interesante que dejar a unos alumnos de infantil o primaria una cámara
fotográfica para que den su punto de vista de la escuela. Mediante esta actividad
podemos trabajar una pequeña introducción al lenguaje audiovisual y las habilidades o
competencias básicas de edición y retoque fotográfico. Al final de la experiencia, se
monta en la escuela una exposición pública de las fotos tomadas en clase.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 96/101
21/7/2020 Campus Virtual
Clic es un software de libre distribución que permite crear diversos tipos de actividades
educativas multimedia (sopas de letras, crucigramas, actividades de relación, etc.).
(http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/ )
A continuación se listan una serie de enlaces donde el docente podrá encontrar diversas
aplicaciones para su uso en las Aulas Digitales Multimedia.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 97/101
21/7/2020 Campus Virtual
Mekos (http://ares.cnice.mec.es/mcs/index.html)..Primaria
Mapa interactivo
(http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2002/mapa/).Primaria.
Climas de España
(http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/clima
Primaria.
Grado 56
(http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/primaria/grado56/index.htm)
Comprensión lectora
(http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/).
Primaria y Eso.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 98/101
21/7/2020 Campus Virtual
BIBLIOGRAFÍA
Enlaces.
http://www.internet.com/ (http://www.internet.com/)
http://es.wikipedia.org/wiki/Portada (http://es.wikipedia.org/wiki/Portada)
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 99/101
21/7/2020 Campus Virtual
http://www.eduteka.org/ (http://www.eduteka.org/)
http://www.tecnoedu.com/Soft/NetOp.php (http://www.tecnoedu.com/Soft/NetOp.php)
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 100/101
21/7/2020 Campus Virtual
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 101/101