T3 La Epoca Colonial
T3 La Epoca Colonial
T3 La Epoca Colonial
Lempira
Fue un hombre lenca, jefe guerrero de Cerquín, quien fue comisionado por el
cacique Entepica para que organizara la resistencia a la penetración española, en
1537, teniendo como base de operaciones el peñón de Cerquín, aliándose con el
sub-grupo Lenca de los Cares. Según las crónicas españolas, logró reunir un
ejército de 30,000 soldados, procedentes de 200 pueblos. Su ejemplo sirvió para
que otros grupos aborígenes se alzaran también en armas en el Valle de
Comayagua.
Copan Galel
En 1530 los indígenas chortís se enfrentaron, bajo sus órdenes a las tropas de
Hernando de Chávez en la región de Chiquimula de la Sierra, próxima a
Esquipulas. Nuestro héroe se atrincheró con sus huestes en Citalá, donde los
ataques hispánicos resultaron infructuosos. Desafortunadamente, un nativo que
sentía enemistad por el cacique mostró a Chávez el punto débil de su defensa. De
este modo pudo ser vencida su resistencia chortí. Según algunos historiadores y
arqueologos; como el francés Girard, el lugar donde ocurrió la acción se encuentra
en Ocotepeque, cerca de la frontera con Guatemala.
Cicumba
Este cacique del Valle de Sula, llamado también Socremba, ofreció pertinaz
resistencia a las tropas conquistadoras de Pedro de Alvarado, quien según
algunos se habría expresado en términos elogiosos del valiente guerrero nativo.
Este murió en combate con las márgenes del caudaloso río Ulúa, al cabo de
esforzada y desigual pelea en defensa de su tierra y de su pueblo. La escasa
información acerca de sus hechos en las páginas de nuestra historia resulta
inexplicable.
Mazatl
Mazatl fue cacique de la provincia indígena papayeca en las cercanías del actual
Trujillo (Colón), entonces capital de Honduras, fue capturado y ahorcado en 1524
por órdenes de Hernán Cortés, quien quería que dejaran de habitar las sierras
para habitar poblados y servirles, se resistieron a la conquista pero fue capturado
y ejecutado por las tropas españolas.
Los indígenas se sublevaron encabezados por el cacique Pizacura así que se tuvo
que trasladar la capital desde Trujillo hasta el valle de Naco donde se fundó la villa
de Santa María de la Buena Esperanza, la nueva capital, cuando iban en el
camino los atacó el cacique Xocremba que después fue asesinado.
Benito
Entepica
Entepica (También llamado Tapica) fue cacique Lenca de los poblados de Cerquin
y la sierra de la neblina (Piraera) desde antes de la llegada de los españoles, al
llegar los conquistadores ofrecieron resistencia para mantener su libertad, sus
costumbres y sus tierras.
R/ Siglo XVI.
R/ Se encontraron con una civilización que tenía una religión muy diferente de la
cristiana.
14. ¿Qué impactó a los conquistadores cuando vieron la religión que tenían los
aztecas?
R/ Lo que más impactó a los conquistadores fue la poderosa religión estatal que
rendía culto a las principales divinidades indígenas a través de sacrificios
humanos que eran acompañados de diversos ritos.
16. ¿De qué forma los españoles reemplazaron las creencias tradicionales
indígenas?
18. ¿De qué otra forma los españoles se propusieron a reemplazar las
creencias tradicionales indígenas?
R/ Fue mediante la edificación de iglesias en los lugares en los que antes habían
existido templos o centros de culto.
19. ¿Cómo fueron los misioneros con los indígenas al terminar la etapa de la
resistencia armada?
-Otros factores serían de tipo religioso, como las leyendas que hablaban de la
llegada de enviados de los dioses.
R/ Colaboraron con los españoles convencidos de que ése era el medio para
liberarse de quienes les exigían tributos o simplemente los tenían avasallados.
Además, la organización imperial muy centralizada de los incas, por ejemplo,
facilitó el triunfo de los españoles. Éstos atacaron directamente.
24. ¿Por qué Mesoamérica y la región andina eran las más pobladas?
31. ¿Qué provoco las nuevas condiciones de existencias impuestas por los
europeos?
R/ Se extiende la escritura.
R/ Creado en 1524 por Carlos I, tenía jurisdicción sobre todos los territorios y
organismos americanos y entre cuyas funciones estaban las de elaborar la
legislación de Indias, nombrar cargos y fiscalizar los asuntos económicos
americanos.
R/ Cuando dos culturas se ponen en contacto se establece entre ellas una serie
de relaciones que modifican a ambas. En el proceso de la conquista europea en
América se relacionaron dos culturas que, hasta ese momento, se habían
desarrollado por separado, sin que una tuviera noción de la existencia de la otra.
R/ Se imaginaban que iban a alcanzar sus utopías sin conflicto. Esperaban que
las riquezas fueran la base de una posición de reconocimiento social en tierras
americanas; y que, al regresar a España, la fortuna y el prestigio social recién
adquiridos estuvieran legitimados por su servicio prestado a la expansión del
cristianismo. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los conquistadores no
realizó sus utopías.
R/ Se puede observar que, a pesar del intento de reducir o eliminar las “idolatrías”
americanas, han subsistido y se adaptado muy bien, la cosmovisión americana a
la concepción europea.
50. ¿Qué demuestra el efecto que tuvo el mundo occidental sobre América?