T3 La Epoca Colonial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA EPOCA COLONIAL

Kevin Josué López Alvarado


CEUTEC – HISTORIA DE HONDURAS-944  
Tareas a realizar

1. Realice un Ensayo se cada uno de los caciques de Lempira, Copan Galel,


Cicumba, Mazatl, Pizacura, Benito y Entepica.

Lempira

Fue un hombre lenca, jefe guerrero de Cerquín, quien fue comisionado por el
cacique Entepica para que organizara la resistencia a la penetración española, en
1537, teniendo como base de operaciones el peñón de Cerquín, aliándose con el
sub-grupo Lenca de los Cares. Según las crónicas españolas, logró reunir un
ejército de 30,000 soldados, procedentes de 200 pueblos. Su ejemplo sirvió para
que otros grupos aborígenes se alzaran también en armas en el Valle de
Comayagua.

Copan Galel

En 1530 los indígenas chortís se enfrentaron, bajo sus órdenes a las tropas de
Hernando de Chávez en la región de Chiquimula de la Sierra, próxima a
Esquipulas. Nuestro héroe se atrincheró con sus huestes en Citalá, donde los
ataques hispánicos resultaron infructuosos. Desafortunadamente, un nativo que
sentía enemistad por el cacique mostró a Chávez el punto débil de su defensa. De
este modo pudo ser vencida su resistencia chortí. Según algunos historiadores y
arqueologos; como el francés Girard, el lugar donde ocurrió la acción se encuentra
en Ocotepeque, cerca de la frontera con Guatemala.

Cicumba

Este cacique del Valle de Sula, llamado también Socremba, ofreció pertinaz
resistencia a las tropas conquistadoras de Pedro de Alvarado, quien según
algunos se habría expresado en términos elogiosos del valiente guerrero nativo.
Este murió en combate con las márgenes del caudaloso río Ulúa, al cabo de
esforzada y desigual pelea en defensa de su tierra y de su pueblo. La escasa
información acerca de sus hechos en las páginas de nuestra historia resulta
inexplicable.

Mazatl

Mazatl fue cacique de la provincia indígena papayeca en las cercanías del actual
Trujillo (Colón), entonces capital de Honduras, fue capturado y ahorcado en 1524
por órdenes de Hernán Cortés, quien quería que dejaran de habitar las sierras
para habitar poblados y servirles, se resistieron a la conquista pero fue capturado
y ejecutado por las tropas españolas.

Su sucesor fue Pizacura, quien también fue capturado y luego liberado,


posteriormente los indígenas se sublevaron encabezados por Pizacura y
capturaron 100 personas, la capital se trasladó a Trujillo hasta el valle de Naco
donde se fundó la nueva capital, la villa de Santa María de la Buena Esperanza.
Pizacura

Fue cacique de la provincia indígena papayeca en el actual Trujillo (Colón), fue


capturado por Hernán Cortés en 1524, quería que dejaran de habitar las sierras
para habitar poblados y servirles, fue capturado dijo al traductor que no dejaba las
sierras porque estaba con su pueblo y no querían dejarlas, fue soltado, después
se les hizo guerra y fueron capturadas 100 personas.

Los indígenas se sublevaron encabezados por el cacique Pizacura así que se tuvo
que trasladar la capital desde Trujillo hasta el valle de Naco donde se fundó la villa
de Santa María de la Buena Esperanza, la nueva capital, cuando iban en el
camino los atacó el cacique Xocremba que después fue asesinado.

Benito

Señor de Silca, en el departamento de Olancho. Destruyó la ciudad de Villa


Hermosa, fundada por los españoles a comienzos de la conquista en el Valle de
Olancho. En la rebelión encabezada por Benito participaron aproximadamente 300
caciques. En la acción perecieron 33 castellanos y 12 resultaron heridos. Entre los
muertos figura el famoso descubridor y navegante español, Juan de Grijalba, que
exploró Yucatán y México. Capturado por Diego López de Salcedo, Benito fue
llevado a Nicaragua donde murió “aperreado” (despedazado por los perros).

Entepica

Entepica (También llamado Tapica) fue cacique Lenca de los poblados de Cerquin
y la sierra de la neblina (Piraera) desde antes de la llegada de los españoles, al
llegar los conquistadores ofrecieron resistencia para mantener su libertad, sus
costumbres y sus tierras.

Encomendó a Lempira a organizar la resistencia Lenca debido a la fama de


Lempira como guerrero invencible, quien junto a 30 mil indígenas Lencas a caballo
provenientes de más de 200 pueblos ofrecieron resistencia hasta que Lempira
fuera muerto a mano de los españoles dirigidos por Alonso de Cáceres.
2. Realice un cuestionario de 50 preguntas sobre el impacto de la llegada de
los españoles a América.

1. ¿En qué siglo se expandió Europa?

R/ Siglo XVI.

2. ¿Por qué se da la propuesta del viaje de Colon?

R/ Porque quieren encontrar nuevas rutas comerciales que permitieran restablecer


esas relaciones económicas.

3. ¿Por qué se da esa necesidad de buscar nuevas rutas comerciales?

R/ Por la toma de Constantinopla por los turcos (u otomanos) en 1453, provocó un


serio revés a las actividades comerciales que los Estados europeos mantenían
con Oriente.

4. ¿Cómo era la Europa del siglo XVI?

R/ Era una Europa que estaba abandonando el mundo feudal.

5. ¿Desde dónde conquisto y colonizo España a América?

R/ Desde México, bajando por Centroamérica, tanto continental como insular y


siguiendo. Todo el bloque de América del sur, a excepción de Brasil y algunas islas
del área del caribe.

6. ¿Qué impuso culturalmente los españoles a América?

R/ Impuso las características de la civilización europea, imponiendo el uso de


lenguas europeas, principalmente del idioma español, el inglés, el portugués y el
francés, extendiendo la escritura y la economía mercantil, convirtiendo a la
población al cristianismo.

7. ¿Qué cambios se dio se dio por la conquista de los españoles?

R/ Cambios en su organización económica, social y política, sus creencias


religiosas, su visión del mundo y las costumbres de su vida cotidiana, se
reestructuraron completamente, o en otros muchos casos, desaparecieron.

8. ¿Qué alteró la conquista española en América?

R/ El funcionamiento y la organización de las economías indígenas.

9. ¿Qué paso en Perú por tal conquista?


R/ Alteró el sistema basado en la reciprocidad y la redistribución.

10. ¿Qué lugar ocuparon los conquistadores?

R/ Los conquistadores ocuparon el lugar del Inca en la jerarquía social.

11. ¿Qué destruyeron los españoles al introducir la moneda y mercado?

R/ Destruyeron el principio de la reciprocidad.

12. ¿A qué se vieron obligadas las comunidades peruanas?

R/ -Obligadas a entregar tributos y los curacas fueron mantenidos como los


funcionarios encargados de controlar el cumplimiento de la obligación y el
almacenamiento de los productos.

-A dejar el intercambio de productos entre comunidades de acuerdo con lo que


cada una producía y se vieron obligados a comprar y vender.

13. ¿Qué ocurrió cuando los conquistadores llegaron a México?

R/ Se encontraron con una civilización que tenía una religión muy diferente de la
cristiana.

14. ¿Qué impactó a los conquistadores cuando vieron la religión que tenían los
aztecas?

R/ Lo que más impactó a los conquistadores fue la poderosa religión estatal que
rendía culto a las principales divinidades indígenas a través de sacrificios
humanos que eran acompañados de diversos ritos.

15. ¿Cómo entendieron los conquistadores esa religión de México?

R/ La entendieron como una religión demoníaca, salvaje o no-civilizada (desde el


punto de vista de la civilización europea, esta era una sociedad que rendía culto al
demonio y a las fuerzas del mal). Es por ello que se propusieron iniciar y
desencadenar su completa destrucción.

16. ¿De qué forma los españoles reemplazaron las creencias tradicionales
indígenas?

R/ A través de sacerdotes y religiosos que llegaban a América con la misión de


evangelizar, es decir, de enseñar a los indígenas los principios de la que
consideraban la verdadera fe: la religión cristiana, se propusieron extirpar la
idolatría (porque los europeos llamaron ídolos, a los dioses de los aborígenes).
17. ¿Qué contribuyo la muerte de los emperadores azteca e inca?

R/ A que esas sociedades perdieran confianza en sus dioses: con la muerte de


Moctezuma o de Atahualpa, no sólo desaparecían los jefes del Estado sino
también los hijos del Sol: Perdían a sus respectivos protectores.

18. ¿De qué otra forma los españoles se propusieron a reemplazar las
creencias tradicionales indígenas?

R/ Fue mediante la edificación de iglesias en los lugares en los que antes habían
existido templos o centros de culto.

19. ¿Cómo fueron los misioneros con los indígenas al terminar la etapa de la
resistencia armada?

R/ Fueron optimistas porque los indígenas parecían aceptar a la nueva religión y


recibían en masa los sacramentos del bautismo y del matrimonio.

20. ¿Cuáles fueron las causas de la derrota?

R/ -Sin duda influyeron factores técnicos como la superioridad de las armas de


fuego, y el terror que producían las explosiones de pólvora y los animales, como el
caballo.

-Otros factores serían de tipo religioso, como las leyendas que hablaban de la
llegada de enviados de los dioses.

-La falta de comunicación entre las civilizaciones para formar un ejercito.

21. ¿Cuál es otro factor del triunfo de los españoles

R/ Haya que prestarle particular atención a un elemento de tipo político: la


organización imperial y militarista de los aztecas e incas. Si bien esto puede
aparecer como un símbolo de fortaleza, también lo es de debilidad.

22. ¿Porque muchos de los pueblos dominados ayudaron a los españoles?

R/ Colaboraron con los españoles convencidos de que ése era el medio para
liberarse de quienes les exigían tributos o simplemente los tenían avasallados.
Además, la organización imperial muy centralizada de los incas, por ejemplo,
facilitó el triunfo de los españoles. Éstos atacaron directamente.

23. ¿Cuáles eran las zonas más pobladas de América?

R/ Antes de la llegada de los europeos, la población americana no estaba


distribuida de manera uniforme por el continente. Las zonas más densamente
pobladas eran las de las civilizaciones urbanas de Mesoamérica y la región
andina.

24. ¿Por qué Mesoamérica y la región andina eran las más pobladas?

R/ La población aumentaba a medida que mejoraban las técnicas de cultivo,


permitiendo así, el intercambio constante y el surgimiento de los centros urbanos.
La conquista interrumpió bruscamente esta tendencia y diezmó la población
indígena.

25. ¿Qué produjo el derrumbe demográfico?

R/ Un conjunto de factores que actuaron de manera simultánea:

 Las muertes provocadas por la violencia de los conquistadores;

 La desorganización de la vida económica, que hizo disminuir la producción


de alimentos, provocando hambrunas;

 La explotación del trabajo indígena en las minas;

 La desorganización de la vida familiar tradicional;

 Los efectos devastadores de las epidemias de enfermedades infecciosas


como la viruela, frente a las que los indígenas no tenían desarrolladas
defensas orgánicas.

26. ¿Cuáles eran otro factores que provoco la densidad demográfica?

R/ El trabajo desmedido, sin consideración por el justo trato, la alimentación, la


salud, el descanso, fueron algunos de los factores que hicieron que la densidad
demográfica, disminuyera notablemente.

27. ¿Qué factores psicológicos provoco la densidad demográfica?

R/ La pérdida del deseo de vivir en un mundo que se derrumbaba, donde todo lo


conocido iba desapareciendo. A lo largo de los siglos XVII y XVIII, los indígenas
que sobrevivieron la conquista se transformaron -en su mayoría- en campesinos.
Algunas comunidades o individuos llegaron a competir con los europeos por los
beneficios producidos por la economía colonial americana.

28. ¿Cuáles son las diferentes visiones de la conquista?

R/ La visión de los conquistadores y La visión de los vencidos.


29. ¿Qué significo la conquista violenta para los indígenas?

R/ Significó para los indígenas un gran sufrimiento espiritual. Su mundo y sus


tradiciones se desmoronaron. Algunos historiadores denominaron a este impacto
en la mentalidad de los pueblos americanos como el traumatismo de la conquista.

30. ¿Qué carácter tuvo la derrota, para los vencidos?

R/ Tuvo un carácter religioso y cósmico: se sintieron abandonados por sus dioses.


La caída de Tenochtitlán por ejemplo, no fue solo una derrota militar significaba
también la caída del reino del dios: Los dioses habían muerto o eran débiles ante
el avance de la nueva fe cristiana que imponen los conquistadores.

31. ¿Qué provoco las nuevas condiciones de existencias impuestas por los
europeos?

R/ Provocaron la desvalorización de los americanos. El alcoholismo se difundió


como una epidemia. El desgano vital, producido por la falta de incentivos para
vivir en un mundo hostil, lleva muchos a un estado de auto abandonarse incluso a
la disminución de la natalidad.

32. ¿Cuál factor disminuyó la natalidad de los indígenas?

R/ El contagio de las enfermedades que los europeos llevaron consigo (viruela,


tifus, fiebre amarilla, etc.) produjo un colapso de la población india de América, con
gran impacto en la mortandad.

33. ¿Porque fue más rápida la conquista en el imperio azteca e inca?

R /Por qué en aquellos lugares no había una estructura de estado centralizado.


Hay que tener en cuenta que estos imperios tenían sojuzgados a una serie de
pueblos, de lo que se aprovecharon los españoles, que tuvieron como aliados a
estos pueblos sometidos, que vieron a los conquistadores como libertadores.

34. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la obra colonizadora?

R/ -Económicas. Aparece la economía monetaria, nuevos cultivos (trigo, cebada,


olivo...), el caballo, ganado ovino y bovino. Se intensifica la explotación de las
tierras y las minas para conseguir más beneficios.

-Mezcla de sangre entre las razas blanca, india y negra (esclavos).

35. ¿Qué lengua se impuso oficial y obligatoria?


R/ Se impone el castellano como lengua oficial y obligatoria.

36. ¿Qué se extiende a raíz de la lengua que se impone?

R/ Se extiende la escritura.

37. ¿Cómo se dividió el territorio americano para los españoles?

R/ Se dividió en virreinatos, circunscripciones de rango superior. Por las


Capitulaciones de Santa Fe, el título de virrey correspondía a Colón y sus
herederos, pero su nieto renunció a él. Se crearon dos virreinatos: el de Nueva
España, con capital en México, por Carlos I en 1535; y el de Nueva Granada, en lo
que después será Perú y con capital en Lima, con las Leyes Nuevas de 1542.

38. ¿Qué es el consejo de Indias?

R/ Creado en 1524 por Carlos I, tenía jurisdicción sobre todos los territorios y
organismos americanos y entre cuyas funciones estaban las de elaborar la
legislación de Indias, nombrar cargos y fiscalizar los asuntos económicos
americanos.

39. ¿Qué es la aculturación?

R/ Cuando dos culturas se ponen en contacto se establece entre ellas una serie
de relaciones que modifican a ambas. En el proceso de la conquista europea en
América se relacionaron dos culturas que, hasta ese momento, se habían
desarrollado por separado, sin que una tuviera noción de la existencia de la otra.

40. ¿Que se imaginaban los españoles en los primeros años de conquista?

R/ Se imaginaban que iban a alcanzar sus utopías sin conflicto. Esperaban que
las riquezas fueran la base de una posición de reconocimiento social en tierras
americanas; y que, al regresar a España, la fortuna y el prestigio social recién
adquiridos estuvieran legitimados por su servicio prestado a la expansión del
cristianismo. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los conquistadores no
realizó sus utopías.

41. ¿Cómo eran los conquistadores que llegaron a América?

R/ Eran hombres con poca o ninguna fortuna en tierras o en dinero, aunque


algunos de ellos eran de origen noble. Llegaron a América esperando lograr en el
Nuevo Mundo los objetivos que en Europa les resultaban inaccesibles.
42. ¿Cuál era el objetivo de los conquistadores?

R/ Estos objetivos eran la riqueza, el prestigio social y su contribución a la misión


cristiana de evangelizar a los indígenas americanos.

43. ¿Cómo se fueron diferenciando los conquistadores?

R/ Rápidamente, entre ellos se establecieron diferencias de jerarquía y autoridad:


los que actuaban en México y en Perú obtenían mayores recursos económicos
que los que actuaban en las islas del Caribe.

44. ¿Quiénes eran los encomenderos?

R/ A los encomenderos se les confiaban porciones de población indígena y se les


otorgaba el derecho de obtener de ella tributos, emplearla como mano de obra en
sus empresas particulares (minería, plantaciones, talleres textiles, entre otras), y
recibir el pago de sus jornales si trabajaban fuera de la encomienda.

45. ¿Por qué se les otorga beneficios a los encomenderos?

R/ Estos beneficios se otorgaban teóricamente a cambio de la obligación de


evangelizar a los indígenas encomendados.

46. ¿A que dio resultado esa diferenciación de los conquistadores?

R/ Como resultado de esta diferenciación, muchos conquistadores vieron cerrado


su acceso a los niveles superiores de riqueza y prestigio social. Fueron frecuentes
las intrigas políticas y los enfrentamientos armados entre grupos que se oponían a
los conquistadores más poderosos.

47. ¿Qué se puede observar en el proceso de aculturación?

R/ Que el pueblo vencido pierde su identidad cultural tradicional e incorpora a su


visión del mundo muchos elementos de la cultura de los vencedores. El resultado
final de este proceso es la imposición de los rasgos principales de la cultura
vencedora a la cultura vencida.

48. ¿Qué ocurrió con América luego de ser vencida?

R/ Se puede observar que, a pesar del intento de reducir o eliminar las “idolatrías”
americanas, han subsistido y se adaptado muy bien, la cosmovisión americana a
la concepción europea.

49. ¿Qué elementos se desarrollan actualmente en América a causa de los


españoles?
R/ Es por ello que actualmente observamos en las regiones andinas peruanas, un
sinnúmero de elementos no-occidentales; que los actuales pobladores rurales
desarrollan dentro de su vida en común. Elementos como danzas, lenguas,
situaciones míticas o divinas, costumbres que no compatibilizan con el
pensamiento occidental.

50. ¿Qué demuestra el efecto que tuvo el mundo occidental sobre América?

R/ Que los intentos por desaparecer o anular la cosmovisión americana no tuvo el


efecto esperado.

También podría gustarte