Tema 3.1 LA EXPANSIÓN EUROPEA Y CONQUISTA DE AMERICA
Tema 3.1 LA EXPANSIÓN EUROPEA Y CONQUISTA DE AMERICA
Tema 3.1 LA EXPANSIÓN EUROPEA Y CONQUISTA DE AMERICA
Objetivo: Explicar las motivaciones europeas para los viajes de exploración. Discutir en qué
consistió el proyecto colombino y los cimientos ideológicos de la conquista
Introducción
Desde los siglos anteriores, en medio de las relaciones feudales se fueron incrementando un
nuevo tipo de relaciones económicas, nuevas formas de producción y de explotación de
recursos humanos y naturales, lo cual estimuló el comercio. Entre las circunstancias que
propiciaron la expansión europea hacia América podemos mencionar:
1. Desde el siglo xiii se estrecharon las relaciones comerciales entre Europa y Asia. El
intercambio comercial entró en un proceso de crecimiento en los siglos posteriores. Esta
situación fue bruscamente alterada en 1453, con la Toma de Constantinopla. Esto creó la
la necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS HUMANIDADES
4. El avance del capitalismo en los siglos xv y xvi, trajo consigo el aumento de las diferencias
sociales y la formación de nuevos sectores y clases sociales. Algunos de la nobleza europea
se fueron fusionando con la emergente burguesía comercial. Se inició la proletarización de
una porción de la población rural y después el empobrecimiento de sectores sociales del
campo y la ciudad. En el siglo xvi, las presiones demográficas y sociales en Europa tuvieron
su válvula de escape en la migración hacia América, ampliando los procesos de conquista y
colonización europea en este continente.
5. La grave situación comercial y económica en que quedó sumida Europa, tras su
aislamiento de los centros comerciales de Oriente, al quedar Constantinopla en manos de los
turcos.
Capitulaciones de Santa Fe
1. El oficio de almirante de la Mar Océana, vitalicio y hereditario, en todo lo que descubra o
gane, y según el modelo del almirante mayor de Castilla.
2. Los oficios de virrey y gobernador en todo lo que él descubra o gane. No se habla de
hereditariedad. Para cubrir los cargos en las Indias puede proponer terna a los reyes para que
éstos escojan.
3. La décima parte de todas las ganancias que se obtengan en su almirantazgo.
4. Que todos los pleitos relacionados con las nuevas tierras los pueda resolver él o sus
justicias. Este punto nunca se cumplió porque estaba condicionado a los precedentes
castellanos.
5. El derecho a participar con la octava parte de los gastos de cualquier armada, recibiendo a
cambio la octava parte de los beneficios.
Viajes de Colón
El 23 de mayo de 1492, con 90 tripulantes navegando durante 32 días se embarcaron en las
caravelas, La Pinta, los hermanos pinzón, en La Niña de Juan Niño, era comandada por
Vicente Yáñez Pinzón; y en la Santa María (La Nao), comandada por Colón. El 12 de Octubre
llegaron a Guanahani, en las Bahamas, llamada San salvador, Colón concluyó que debía estar
en alguna isla de la antesala del continente asiático, por lo que siguió su recorrido hasta la
isla cercana de Haití, que llamó La Española, por recordarle España. Toma la decisión de
volver a España el 4 de Enero de 1493
El último viaje del almirante comenzó en Cádiz el 9 de mayo de 1502 y del cual conocemos
los pormenores, primero por la carta enviada por Colón desde Jamaica a los reyes españoles,
en este último viaje Colón conocería a Yumbé, un indígena americano que sirvió de intérprete
de Colón después que fuera capturado frente a la isla de Pinos en una canoa techada. La
crónica de Hernando Colón, “Vida del almirante don Cristóbal Colón”, nos describe el primer
encuentro y contacto del nativo en las Isla de Guanaja, el 30 de julio del año 1502. Con este,
llegarían hasta Punta Caxinas porque “había en ella unas manzanillas algo arrugadas y
tienen el hueso esponjoso y son buenas para comer, especialmente cocidas, a las cuales
llamaban caxinas los indios de La Española” (Colón, Cristóbal, Diario de a bordo, Ediciones
Generales Anaya, cap. 5, Madrid, 1985.)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS HUMANIDADES
Muy pronto surgió la polémica con Portugal, la otra potencia expansionista del período, sobre
el derecho de cada Corona a expandirse hacia el occidente. Los Reyes Católicos proclamaron
sus derechos sobre las nuevas tierras, pero tras la intervención arbitral del Papa (Bula Inter
Caetera en 1493), ambas Coronas llegaron finalmente a un acuerdo. Por el Tratado de
Tordesillas (1494), España y Portugal se dividían el mundo. Todas las tierras
situadas trescientas leguas al oeste del archipiélago de Cabo Verde serían conquistadas
por Castilla, mientras que los territorios al este de esa línea podrían ser colonizados por
Portugal. Este acuerdo legitimó la colonización portuguesa en Brasil.
Los dos momentos más importantes en el proceso de conquista fueron la invasión del imperio
azteca o mexica, en el actual México, por Hernán Cortes entre 1519 y 1521, y la del imperio
incaico del Perú por Francisco Pizarro en 1532-1533.
El sistema de colonización utilizado en los primeros momentos del Imperio español fue
la encomienda. La encomienda fue establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS HUMANIDADES
Estos abusos dieron lugar a múltiples protestas que llevaron a la aprobación de las Leyes
Nuevas (1542). Estas leyes recordaron solemnemente la prohibición de esclavizar a los
indios y abolieron las encomiendas, que dejaron de ser hereditarias y debían desaparecer a la
muerte de los encomenderos actuales. La colonización española se caracterizó, a diferencia
de otras, desde un principio por el mestizaje. La población europea se mezcló con los
indígenas americanos (mestizos) y la población esclava traída de África (mulatos). El
mestizaje no impidió que la sociedad colonial tuviera una estructura claramente racial con la
población blanca en la cúspide social.
España supo aprovechar las condiciones geográficas del continente Americano estableciendo
fundaciones en puntos estratégicos que más adelante servirán como vías de penetración hacia
el sur, norte y oeste, es el caso de las Antillas y luego Panamá.
Las Antillas fueron la puerta de entrada para que los españoles llegaran a América Central,
con el dominio de Panamá; a partir de 1515 se inicia la exploración hacia el norte con Gil
González Dávila y Andrés de Niño que llegan por el Pacífico a la Bahía del Golfo de
Chorotega en 1522, al que le van a llamar Golfo de Fonseca, en honor a Juan Rodríguez de
Fonseca, hombre influyente en el Consejo de Indias. Más tarde, en 1524, hace su incursión
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS HUMANIDADES
La otra plataforma es la de México, por donde hacen su incursión Cristóbal de Olid (1524),
Francisco de las Casas (1525) y el mismo Hernán Cortés (1525), quienes convierten al
territorio hondureño en escenario de enfrentamiento entre las diferentes plataformas de
conquista: Las Antillas, Darién y México.
La conquista de Honduras
Olid desobedece a Cortés y es asesinado, Gil González Dávila lucha contra gente de
Hernández de Córdova; luego Cortés hace su conocido viaje a Honduras agudizando las
luchas, situación que se resolverá con la intervención directa de la corona española, que
decide enviar autoridades para resolver las diferencias de los capitanes en la que será
conocida como “Golfo de las Higueras”, que incluía el Puerto Caballos y “Cabo de
Honduras”, que incluía al Puerto de Truxillo y lugares adyacentes.
Estos dos nombres se usaron por separado no designando un territorio unido, sino dos
lugares distintos en una misma tierra firme: “El otro si que Francisco de las Casas, capitán
de dicho Hernando Cortés, venía de armada por la mar con ciertos navíos contra el dicho
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS HUMANIDADES
¿Genocidio en América?
Las epidemias y las acciones violentas desencadenadas después de la llegada de los europeos
provocaron la muerte, en sólo 100 años, de aproximadamente el 90% de la población nativa,
es decir, unos 55,8 millones de personas. Los cálculos utilizados en este nuevo estudio
indican que el dramático descenso de la población en América después del inicio de la
colonización europea provocó el abandono masivo de tierras de cultivo.
Buena parte de las tierras de cultivo abandonadas fueron ocupadas de forma espontánea por
vegetación silvestre. El crecimiento de grandes cantidades de árboles (en estas zonas de
cultivos abandonados) supuso la absorción de parte del carbono de la atmósfera. En concreto,
los autores indican que este proceso de abandono de cultivos y crecimiento de árboles supuso
una disminución de 3,5 partes por millón de dióxido de carbono en la atmósfera.
Actividad: Habiendo terminado una lectura del documento, debe diseñar un cuadro
comparativo utilizando canva, tipo poster que integre las causas de la expansión europea,
las capitulaciones y los viajes de Colón. Quedaría en algún caso como el ejemplo
siguiente:
BIBLIOGRAFÍA
Colón, Cristóbal, Diario de a bordo (Col. Tus Libros), Ediciones Generales Anaya, cap. 5,
Madrid, 1985.)
Luhmann, Niklas. “La cultura como un concepto histórico”, Historia y Grafía, revista del
Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana (México), núm. 8, ene.-jun.
1997, pp. 11-33.
Pritchard, Evans E. Las teorías de la religión primitiva, Madrid, Siglo xxi, 1984.
Zelaya, Rolando (2005), lecturas para comprender la historia de Honduras, Pearson
Education