El Aloe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

El aloe de Barbados o aloe de Curazao más conocido por su nombre en latín Aloe vera (sín.

Aloe
barbadensis Miller) es una planta suculenta de la familia de las asfodeláceas. Es originaria del norte y del
sur de África. 

Es una planta perenne, con hojas suculentas dispuestas en rosetas, alcanzando los 50 cm de largo y los
7 de grosor; las hojas están compuestas de tres capas: una protección coriácea exterior, una capa
fibrosa debajo de ésta —donde se concentra la aloína, el ingrediente activo empleado como laxante en
preparados farmacéuticos, y cuyo gusto amargo sirve a la planta como protección contra los predadores
— y un corazón gelatinoso donde almacena sus reservas de agua y se preparan innumerables productos
farmacéuticos. Las hojas son alargadas, lanceoladas, y parecen brotar directamente del suelo en los
ejemplares juveniles; los más añosos presentan un corto y robusto tallo. 

Las flores del aloe son pequeñas, tubulares, y se presentan en inflorescencias densas de color rojo o
amarillo. 

Generalmente las flores de aloe requieren de polinización cruzada para fecundar y esta suele ser llevada
a cabo especialmente por aves y mariposas debido a su visión preferencial de estos colores. 

El aloe se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa. 

En algunas regiones popularmente suele llamarse también aloe vera al aloe saponaria. Si bien este
último puede tener propiedades medicinales similares, a nivel farmacéutico es importante una correcta
identificación de la especie. 

El aloe o sábila (Aloe spp.) (también escrito Aloë) es un género de plantas suculentas de la familia
Asphodelaceae con alrededor de 400 especies. Crecen en las zonas más desérticas de África, en
especial en Provincia del Cabo (Sudáfrica) y en las montañas del África tropical. 

Flores de Aloe veraLos miembros de los géneros Gasteria y Haworthia, que tienen un modo de
crecimiento similar son, a veces, cultivados y popularmente conocidos como aloes. Otra familia
generalmente confundida con los aloes son las agaváceas, pero se diferencian de éstas en que sus
hojas jóvenes no se agrupan de forma cónica y su escapo no es terminal. 

Estas plantas se cultivan como ornamentales por su atractivo y dureza. Forman una roseta de grandes
hojas carnosas y gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso
ramificado). Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, los
colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas. Las flores tubulares,
amarillas o rojas, nacen en un tallo sin hojas, simple o ramificado, agrupadas en densos racimos. 

El género Aloe tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia, lo que le permite sobrevivir por largos
períodos de tiempo en condiciones de sequía. 

Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas verdes externas está al
máximo de su contenido nutricional.

Aloe vera, Sábila o Sávila


El Aloe vera es una planta "milagrosa"...
...útil para curar diferentes enfermedades. Ya nadie pone en
duda la eficacia del Aloe vera en la rápida curación de
quemadura, psoriasis, Problemas de estómago...
La clave en el éxito puede estar en la rapidez con que se empiece a
aplicar.

El Aloe Vera en la acidez de estómago


El Aloe Vera normaliza el pH del estómago y reduce la acidez de
estómago favoreciendo el equilibrio de la flora intestinal. Uno de sus principios activos,
laaloemodina actúa directamente sobre la mucosa intestinal regulando las funciones digestivas.
El Aloe vera como anti-edad
Al aloe se le atribuyen propiedades regeneradoras de las células. Posee un gran poder de aumentar la
producción de células fibroblásticas, que se encuentra en la dermis y
son las responsables de la formación de colágeno(un complejo
proceso desencadenado por estímulos químicos y físicos iniciados en
las células cuyo resultado final es la reparación del daño tisular). Al
celerar la producción de colágeno, lo que también hace que se
atenúen las arrugas existentes reduciendo la aparición de otras
nuevas. Además, aporta protinas, que consiguen mantener la piel
tersa y flexible. 

El Aloe vera en artritis y reumatismos


Todo lo que acaba en “itis” es una inflamación. La artritis es la
inflamación que afecta directamente a las articulaciones del cuerpo y
que provoca rigidez cursando dolor intenso en la zona. En algunos
casos, existe también un aumento del líquido sinovial (el líquido que
lubrica las articulaciones) y eso provoca hinchazón e inflamación
impidiendo el movimiento de la zona en la que está la articulación
inflamada.
EL Aloe vera tiene una capacidad enzimática ayuda a que los nutrientes de los alimentos sean
aprovechados de forma completa, evitando la formación de sustancias que el cuerpo no ha digerido
cuyos depósitos son los responsables de los anticuerpos, muy presentes en la mayoría de losprocesos
reumáticos y artríticos. Si a todo esto sumamos el contenido de ácido acetilsalicílico que se encuentra en
el Aloe vera, obtendremos como resultado una merma del dolor y la inflamación que cursan los
procesos reumatoides y artríticos.

El Aloe Vera y el asma


Normalmente el asma va acompañada de bronquitis. Es un problema respiratorio molesto y en algunos
casos merma la calidad de vida de quién la padece ya que cuando sucede una crisis asmática, la
persona que la padece siente sofocado y con sensación de ahogo y fatiga y opresión en el pecho ante la
dificultad de respirar que se le presenta. Debe toser para poder liberarse de la mucosidad. El Aloe vera
posee efecto broncodilatador con lo que podemos concluir que alivia con rapidez estos desagradables
síntomas. El Aloe vera también es inmunomodulante y antiinflamatorio, por lo que reduce con eficacia
los síntomas del asma causada por alergias.
El Aloe y la caída del cabello
Los trastornos hormonales, una dieta pobre en nutrientes, el
estrés o el uso de cosméticos capilares indebidos está haciendo
que la alopecia y los problemas capilares en general aumenten
en gran manera entre la población haciendo que cada vez haya
más gente en la consulta del dermatólogo con el fin de que le de
soluciones. Se venden miles de productos capilares, tanto
cosméticos, como por vía oral. Hay clínicas especializadas en la
caída del cabello y lo más peligroso es que se han puesto de
moda“productos milagro” como el champú de caballos con
biotina. Cada vez hay más problemas capilares.
El Aloe vera es muy efectivo en problemas capilares debido a
que sus principios activos son similares a los de la queratina y
sus complejos aminoácidos están compuestos de forma idéntica a la de los folículos del cabello.
También tiene poder bactericida y fungicida, lo que hace que elimine la caspa y la seborrea y su acción
enzimática arrastra las células muertas del cuero cabelludo dejándolo brillante e hidratado.
El Aloe vera y la cicatrización de las heridas
El Aloe vera ayuda a que las heridas cicatricen con mucha mayor rapidez (hasta un 50% más rápido) sin
que se formen queloides. Reconstruye el tejido permitiendo que el oxígeno llegue a la herida.

El Aloe vera como coagulante


Su alto contenido en calcio, potasio y celulosa convierten al Aloe vera o Sábila en un excelente
coagulante ya que fabrica en las heridas una red de fibras que fijan las plaquetas de la sangre, sellando
y permitiendo que coagulen y cicatricen.

El Aloe vera y el colesterol


El Aloe vera consumido en forma de zumo o jugo puede reducir los niveles de colesterol ya que entre
sus principios activos, contiene ingredientes que lo emulsionan facilitando su eliminación del cuerpo.
Según estudios, una toma diaria de zumo de Aloe vera llega a disminuir el nivel de colesterol en sangre
entre 12 y 14 puntos.
El Aloe vera y los dientes
El Aloe vera tiene una potente acción bactericida sobre la placa dental, así que reduce su formación y
permite una limpieza en profundidad de los dientes.

El Aloe vera y las digestiones


El Aloe es rico en la enzima de la digestión y protege el aparato digestivo regenerando y estimula el
crecimiento de su flora bacteriana, mejorando así la absorción de las sustancias nutritivas y la
redistribución y eliminación de los residuos evitando las desagradables flatulencias, rehidrata sus tejidos
y neutraliza el pH como un agente alcalinizador.

El Aloe vera y el dolor


El Aloe vera contiene un principio similar al ácido acetilsalicílico, lo que lo convierte en un analgésico
natural con efecto sedante y antiinflamatorios. El Aloe tiene la capacidad de penetrar hasta las capas
profundas de la piel y llegar a los tejidos doloridos.

El Aloe vera como hidratante


El Aloe ejerce un efecto barrera impidiendo que el agua natural de la piel se pierda debido a la acción de
los polisacáridos. Es un humidificador perfecto para la
dermis. Tiene una gran capacidad de trasportar
nutrientes hidratando todas sus capas facilitando su total
absorción.

El Aloe vera y la hipertensión


Según algunos autores, el consumo de Aloe verade
forma continuada, normaliza los niveles de tensión
arterial en pocas semanas.
El Aloe vera y las manchas de la piel
La híper pigmentación cutánea, o manchas en la piel tan
habitual en personas de avanzada edad, o en personas
que han dado a luz o utilizan anticonceptivos o que han tenido una exposición al sol tras una depilación o
un golpe, se puede tratar a base de Aloe vera ya que elimina la acumulación de la melanina en la piel
(que es lo que causa las manchas oscuras). Esto se consigue con el gel de la planta. Bastaría con
aplicar o frotar un trozo de hoja de Aloe por la zona a tratar, o aplicar Aloe vera en gel ya envasado.
Al Aloe vera y la piel
Aparte de que el Aloe vera o Sábila es altamente hidratante, antiséptica, antibiótica, antibacteriana, etc.
El Aloe en gel produce un aumento en 8 veces al normal la producción de las células responsables
del colágeno natural, favoreciendo la regeneración celular. El Aloe es muy útil en la curación del acné,
psoriasis, dermatitis, celulitis, eczemas, hemorroides, arrugas, verrugas, etc.
El Aloe vera contra los rayos UVA
Los rayos ultra violeta “alfa” o UVA son los
responsables de que se produzcan las quemaduras
solares, que a corto plazo producen dolor y descamación y
a largo plazo, el envejecimiento prematuro de la piel e
incluso cáncer (melanomas). El pigmento de la piel o
melanina es la defensa natural que la piel tiene contra las
agresiones solares. Esta actúa como barrera. Los absorbe
y los dispersa.
El que el color de la piel de una persona sea más oscuro,
es debido a la mayor concentración demelanina en sus
tejidos cutáneos exteriores, pero no se debe pensar por
eso que tiene garantía total de protección solar y debe
protegerse también. Los filtros solares que hay en el mercado contienen componentes que dispersan los
rayos UVA de una forma parecida a como lo hace la melanina. Algunos de los mejores filtros solares
contienen Aloe vera entre sus componentes para hidratar la piel seca y dañada y ayudar a formar una
pantalla para defenderse.

El Aloe vera y la psoriasis


Se desconoce con exactitud qué produce la psoriasis. No es el factor climatológico ni alimentario, ya
que se da en todos los países del mundo y en todas las culturas. Se
caracteriza por la aparición de manchas circulares de piel escamosa,
rosadas y hasta amoratadas rojizas. Salen sobretodo en rodillas, codos
y a veces detrás de las orejas y en el cuero cabelludo o en la parte
superior de la frente. A veces hasta en el rostro.
La psoriasis es extremadamente difícil de curar y cuando aparece,
persiste por mucho tiempo. No es una enfermedad contagiosa. Los
tratamientos que hoy por hoy existen, son tratamientos paliativos del
tipo corticoides, que lejos de curar, crean numerosos efectos
secundarios. Los dermatólogos ya hace algún tiempo están tratando esta afección con cremas de alta
concentración de Aloe combinándolas con el consumo interno de este y una dieta equilibrada y
reforzada con vitaminas y antioxidantes.
El Aloe vera en las quemaduras
La planta del Aloe vera o
Sábila se ha hecho famosa
sobre todo por ser recurrente y
eficaz en su uso
en quemaduras. ¿Qué hace que
el Aloe verasea tan eficaz en la
cura de las quemaduras? Hay
tres factores que actúan de
forma conjunta. Primero: la
planta tiene principios activos
similares al del ácido
acetilsalicílico (aspirina), que al
combinarse con el magnesio,
que está presente en el Aloe
vera,producen un efecto
anestesiante en la zona de la
quemadura. Segundo, la planta
cubre un amplio espectro
bacteriano, lo que favorece la
asepsia de la quemadura evitando que se infecte. Tercero: actúa sobre las prostaglandinas ( conjunto de
sustancias grasas que intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la
permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de
las terminaciones nerviosas del dolor...). Las prostaglandinas hacen que las células mantengan su
integridad.
El Aloe vera acelera el proceso de curación de las quemaduras estimulando el crecimiento de células
sanas limitando el crecimiento de cicatrices.
Este mecanismo y lo que lo provoca hoy por  hoy es desconocido y casi milagroso. No hay explicación
para entender exactamente qué es lo que pone en marcha ese proceso, pero hay diversos estudios que
demuestran que el Aloe vera produce una regeneración en la dermis tan sumamente rápida que se
forman nuevas células alrededor de tejidos dañados de la epidermis haciendo que cierren sin producir
costra ni cicatriz. Aunque el cuerpo produzca una acumulación leucócica semejante a la costra, esta no
tiene textura gruesa ni áspera y por debajo se encuentra un tejido cutáneo sano y no el queratinizado
típico de una cicatriz.
El Aloe Vera y la seborrea
Es antibateriano y fungicida y esa característica le hace un buen aliado para combatir la seborrea.

El Aloe vera es tónico y reconstituyente


El jugo de la planta de Aloe vera contiene un caudal de nutrientes. Muchas personas beben el jugo o
zumo de Aloe vera como desintoxicante natural. Además de sólo tener o calorías por cada 28 gr de
zumo, también lo convierte en un buen aliado para quienes quieren seguir una dieta de adelgazamiento
o desintoxicante.
El Aloe vera y las torceduras y esguinces
Entre los deportistas que se dedican al atletismo se han hecho un lugar indiscutible las cremas de
Aloe y son muchos los entrenadores que utilizan gel de Aloe mezclado con aspirina para tratar dolores y
derrames periféricos relacionados con torceduras y esguinces. El gran poder de penetración de la planta
de Aloe hace que la aspirina penetre en los tejidos, facilitando su paso al torrente sanguíneo. Al unirse a
los efectos analgésicos y antiinflamatorios de la aspirina y los propios del Aloe se obtiene un resultado
rápido y eficaz.

Receta Natural del Aloe Vera (Sábila)


Detalles

Última actualización: Sábado, 08 Febrero 2014 02:55

Escrito por Varien Moos

Una de las "técnicas" para curar el Cáncer es a través del Aloe Barbadensis (Aloe Vera), también conocido como
áloe, sábila o Aloë, el Aloe Vera Barbadenis es más bien parecida a un cactus pero pertenece a la familia a la que
pertenecen la cebolla, el ajo y los espárragos. A esta altura de nuestras vidas es muy probable que casi todo el
mundo conozca esta planta, y es bueno que ya muchas personas conozcan realmente lo que puede hacer esta
planta maravillosa. Los tratamientos con el Aloe nunca espere "curarse de la noche a la mañana" de una
enfermedad como el Cáncer que fue desarrollada lentamente por mucho tiempo en su cuerpo.
El gel del Aloe no hace daño al ser ingerido, tampoco se quiere decir aquí que vaya tomar demasiada cantidad de
Aloe todo los días, porque todo en exceso es dañino. El gel del Aloe es diferente de todo el contenido del interior
de la planta, porque además del gel en la pulpa contiene Yodo y otros minerales.

Actividad sobre órganos y sistemas internos del cuerpo

Respecto a su actividad sobre la mucosa gastroduodenal, destaca el efecto protector ante lesiones de la mucosa
gástrica, su actividad antiulcerosa y de inhibición del crecimiento de helicobacter pylori. El acemanano presente
en el aloe vera podría ser útil en enfermedades inflamatorias intestinales como la de crohn o la colitis ulcerosa.

En el sistema endocrino, resalta la actividad hipoglucemiante e hipolipemiante. El


aloe vera administrado por vía oral es capaz de reducir los niveles de glucosa en
sangre. Puede tener también cierta actividad sobre los niveles sanguíneos de
colesterol y triglicéridos, aunque el mecanismo de acción no ha sido dilucidado.

El aloe vera, activo en situaciones de inmunosupresión, es también efectivo en la


prevención de estos estados inducidos por radiación ultravioleta y en la prevención
de infecciones víricas respiratorias (gripe, resfriado, laringitis) por inducir la
formación de anticuerpos.

También tiene actividad antiinflamatoria, inhibe la síntesis de prostaglandinas y


reduce la migración e infiltración de leucocitos, la liberación de histamina y la síntesis y secreción de leucotrienos.
La actividad antiinflamatoria del gel de aloe vera se sinergiza con el resto de propiedades (cicatrizante e
inmunoestimulante) para facilitar la curación de heridas o frente a procesos artríticos.

El aloe vera presenta propiedades anticancerígenas y antitumorales, especialmente en los sarcomas blandos.


El acemanano es capaz de reducir el crecimiento del tumor o producir regresión del mismo.

El gel de aloe aumenta el correcto entrelazado de las fibras de colágeno sobre la zona lesionada debido a la
regeneración celular y tisular promovida por sus componentes y el efecto antiinflamatorio y antimicrobiano de los
mismos.

En uso interno y externo, el aloe vera está indicado en afecciones dermatológicas e infecciones exantemáticas
(sarampión, varicela, rubeola, herpes), afecciones de la mucosa gástrica e intestinal (gastritis, hiperacidez, úlcera
gastroduodenal, infecciones gastrointestinales y enfermedades inflamatorias intestinales como crohn, colitis
ulcerosa y colon irritable) y de la mucosa bucal (aftas, gingivitis, periodontitis, candidiasis bucal y esofágica),
estados de inmunosupresión, procesos inflamatorios y autoinmunes tipo artritis, procesos tumorales, prevención
de estados de inmunosupresión y procesos infecciosos, hiperglucemias e hiperlipidemias.

El Tratamiento para curar del Cáncer


La presente receta natural para curar el Cáncer, algunos comentan que se originó el conocimiento a través de un
Fraile Franciscano, que lo llaman, en Belén (Brasil), Fray Romano, de origen brasileño. Actual maestro del
seminario de Belén. Esta receta natural es muy buena, se puede considerar que es una buena combinación de
elementos naturales que por separado tienen variadas funciones sanadoras (Aloe y miel de abejas) pero
uniendolas cumplen su función al mismo tiempo con ayuda del alcohol bebible. Es fantástico saber que muchas
veces la más sencilla combinación natural escogiendo los elementos correctos se pueden realizar verdaderos
milagros que la quimioterapia, cirugía o productos farmacéuticos jamás podrán hacer. A continuación le
explicamos la receta de la forma como deben prepararla:

Elementos de la receta

Elementos necesarios para la elaboración (Valores


aproximados para una botella) :

 ½ kg. de hojas de Aloe Vera (Sábila).


 ½ kg. de miel de abeja pura.
 1 copa de alguna bebida alcohólica, que sea el más fuerte y de la
mejor calidad posible (Pisco, Whisky, Coñac, Tequila,
Aguardiente, etc)
Objetos y Herramientas:

 1 botella de vidrio tamaño estandar que no pase la luz a su


interior.
 Batidora o licuadora.
 Mortero, y otras cosas más que usted mismo evidentemente
sabrá.

Preparación y mantenimiento

1. Usted debe tener de preferencia una planta madura de Aloe Vera


hembra, debe estar por lo menos terminando de florear, la planta
al estar madura podrá cumplir aún mejor las funciones sanadoras en nuestro organismo. Lavar bien el ½ kg
de las hojas de Aloe , luego se le deben sacar las espinas cortándolas con algún cuchillo (las espinas que
rodean a la penca), Tambíén corte la punta de la penca para que pueda vaciarse el Acíbar con más facilidad
como indica en el siguiente paso.
2. La penca se coloca verticalmente en un recipiente con agua que le cubra totalmente, puede cortar la mitad del
largo de la penca para que pueda introducirlo dentro del agua con comodidad, de esta forma espere una hora
aproximadamente para que se diluya el Acíbar en el agua, luego retire el agua y vuelva a repetir la operación
una vez más o cuantas veces sea conveniente hasta retirar completamente el Acíbar. No lo ponga demasiado
tiempo porque también podría vaciarse la gel del Aloe en el agua, lo cual es inconveniente para los objetivos
del presente tratamiento.
3. Sin pelar la piel de la penca (sin quitar la cáscara) y cortándola en trozos se le pone en la licuadora junto con
½ kg de miel y una copa de la bebida Alcohólica que haya preferido, luego se continúa a licuarlos por
aproximadamente uno o dos minutos hasta que note que haya sido bien
licuado.
4. Después que se note que ya se encuentra bien licuado se llenara este producto
en una botella que no pase la luz ambiental en su interior y se procede a
taparlo, quedando de esta manera listo para ingerirlo.

El sabor de esta receta no sabe del todo mal, es dulce, si no le agrada la costumbre
hará que el paciente lo sienta agradable conforme siga el tratamiento. Pero el sabor queda a segundo plano
cuando se trata de seguir una terapia para restablecer la salud del paciente.
Recuerde que en este caso la preparación a sido sin incluir la parte de la resina amarga del Aloe o Acíbar (el
líquido amarillento) por contener una sustancia de nombre Aloina, es un elemento tóxico que es usado por la
planta en su vida para defenderse de las plagas. Es importante quitar este liquido amarillento de la preparación
debido a que puede dañar al paciente cuando se encuentra comprometido la enfermedad con los riñones.

Recomendaciónes

Trate de guardar el preparado en un lugar seco, fresco, ventilado, es


importante evitar el contacto con la luz del preparado, es por ello que debe
guardarlo en una botella negra. Es necesario que el preparado no le llegue la
luz para evitar que se degraden elementos de la miel de abejas y evitar que
pierda fuerza de acción y también ayudara para un mejor estado de
conservación del preparado.

Si no tiene botella negra un buen truco es tener una botella de vidrio y


forrarlo alrededor con una Gutapercha o también llamado cinta aislante de
color negro dandole vueltas continuas alrededor de la botella para lograr que
no pase la luz al interior de la botella, es un pequeño truco que le damos a
conocer para las personas que se hacen un mundo para conseguir una botella de vidrio que no pase la luz a su
interior.

La miel de abeja debe ser pura, existen muchas falsificaciones en el


mercado cuando se vende la miel elaborada, por no mencionar el
100% salvo tal vez algunas excepciones, se estima que el 99% de
todos los productos de miel de abejas que se venden en el mercado
no son puros, tienen preservantes, químicos que en vez de mejorar
solo logran empeorar la salud humana, en el peor de los casos son
adulterados mezclándolos con azúcar, esto es muy malo porque
disminuye considerablemente el potencial energético de la miel, peor
aún malogra la salud del paciente porque el azúcar a la larga le puede
producir diabetes, y empeorar la salud del paciente de manera
dramática, incluso por ignorancia de las personas pueden creer que
el Aloe perjudicó al paciente. Una de las recomendaciones es que
adquiera la miel directamente del apicultor (persona que se dedica a
extraer la miel de los panales donde las abejas depositan la miel), si
no fuese posible, intentar comprar una miel de marca reconocidas,
en forma de tip o consejo le informamos que la miel debe ser muy
espeso, no debe estar aguada, debe ser de preferencia color oscuro,
cuanto más oscuro es mucho mejor, porque las mieles puras, la inmensa mayoría son de color muy oscuro y muy
espesas con un sabor penetrante, muy fuerte. Debe dudar cuando le ofrezcan miel muy claras, muy amarillentas
y/o muy aguadas, es un signo claro que fue adulterado de su composición original, nunca se olvide de nuestro
consejos, que son de rasgos generales.

El Aloe Vera debe ser de preferencia una planta que ya haya tenido floración, es decir que sea madura, que tenga
las pencas gruesas. En los mercados suelen vender la penca del Aloe ya despancados, osea venden solamente las
pencas cortadas desde la base, no adquiera una penca muy pequeña, tampoco muy verde, deben ser un verde semi
aclarado, así son las pencas ya maduras, no tienen un verde tan vivo ni profundo como las pencas de las plantas
que aún no han floreado, es una forma indirecta de poder escoger una buena penca para preparar el tratamiento,
recuerde que los mínimos detalles de lo que explicamos hacen muchas veces la gran diferencia entre el fracaso o el
éxito de cualquier tratamiento.

Dosis de las receta

Por tratarse de unas preparaciones de medicina natural existen varias alternativas para aplicar estas recetas,
sobre todo entendiéndose que el lector mismo sabrá en las condiciones que se encuentra el enfermo, y las dosis
adecuadas que podría necesitar o preparaciones opcionales que podría prescindir, se ruega que tenga visión
objetiva de la manera como usar estos preparados.

A continuación se especificarán las dosis adecuadas:

Antes de tomarlo se deberá agitar el envase y luego se deberá tomar 3 cucharadas soperas todos los días en ayunas
y 15 minutos antes de cada comida, por el lapso de 10 días o dos semanas (según a criterio y estado del propio
paciente), esto se tomará en las mañanas con aproximadamente una hora de anticipación antes del desayuno.

La dosis consecutivas de 10 días equivale a un conjunto de dosis del tratamiento con la receta. Es muy necesario
que el lapso de tiempo "neutro" entre cada conjunto sea de una semana, es decir, cada 10 días o dos semanas de
estar tomando continuamente la receta el paciente deberá dejar de tomar esta dosis por el lapso de una semana,
es muy importante, porque con estas interrupciones el cuerpo con mas tranquilidad se dedica a eliminar lo que
no sirve de nuestro cuerpo, además esta interrupción hará que el cuerpo del paciente repose, y dejará que el
cuerpo vuelva actuar por si solo expulsando todos los elementos innecesarios del cuerpo, esto incluye los
elementos de la misma receta y las toxinas dañinas que el cuerpo intenta desechar a través del sistema de
eliminación del cuerpo.

Tenga presente que existe variantes que considerar en esta dosis, si el cáncer es muy avanzado y requiere de
mayor "fuerza" en el tratamiento, entonces, usted puede aumentar la dosis a 5 cucharadas diarias o según su
criterio lo indique, tomándolas en la mañana (en ayunas), al medio día y en la noche, siempre 15 minutos antes de
ingerir los alimentos.

Si después de unos chequeos médico obtiene como resultado que la enfermedad no avanza es una muy buena
señal, en este caso puede continuar con la dosis que lleva actualmente, recuerde que no deben existir excesos de
dosis con esta receta, posteriormente puede ir gradualmente disminuyendo o aumentando la dosis
proporcionalmente con la situación de la enfermedad.

Recuerde que por ningún motivo deberá aumentar demasiado las dosis, debido a que puede llegar a tener ciertas
complicaciones de carácter nefrotóxico, no se preocupe que si a pesar de esto sigue creciendo la enfermedad, pues
este en algún momento se doblegara ante este remedio.

Es aconsejable que el paciente conozca la gravedad de la enfermedad antes de comenzar el tratamiento (realizar
controles médicos) y también después de consumir los conjuntos de las dosis, de esa forma podrá calcular de
alguna manera el desarrollo de su tratamiento, para así tener una idea objetiva de aumentar o desminuir las dosis
según sea el caso. Solo estos controles médicos del cáncer pueden asegurar con certeza el grado de curación
conseguido por el tratamiento, tendrá que ser uno mismo el que tendrá que repetir el tratamiento, según el grado
de cáncer detectado por los controles disponibles y lo que según a su criterio que usted crea conveniente.

Es muy frecuente que el enfermo después de tomar un conjunto de dosis del tratamiento sienta una cierta
sensación de bienestar y de mejoría, tenga cuidado que esos síntomas no constituyen una prueba 100% fiable que
el cáncer está siendo vencido. Es peligroso dejarse guiar por esas sensaciones, siempre realice controles médicos,
nunca se olvide.

Tenga en cuenta que son varios los casos que bastó solo un conjunto de dosis del tratamiento para que se haya
eliminado gran parte el Cáncer, se aconseja tomar más conjuntos de dosis de la receta como prevención al menos
por el lapso de medio año.

Usted puede seguir tomándolo posteriormente, ya que este tratamiento también lo puede tomar una persona sana
como prevención del cáncer, siguiendo siempre en este caso con la dosis normal de esta receta.

Métodos de acción contra el Cáncer

Los métodos de acción para estos tipos de casos como comprenderá son muy complejos, por este motivo, a
continuación se presentarán las propiedades de los elementos que conforman la receta:

El Aloe

El Aloe contiene aloemicina, de gran poder antiinflamatorio y


analgésico, y aloeuricina , cuya propiedad es activar y
fortificar las células epiteliales, lo que la hace de mucha
utilidad en las úlceras gástricas y estomacales.

El jugo contiene derivados antracénicos: aloeemodina, aloína,


isobarbaloína, aloinósidos A y B y otras sustancias.

Contiene gran cantidad de aminoácidos como son la valina,


metionina, fenilalanina, lisina y leucina.
Posee además al polisacárido lignina, el glucomannan y otros glúcidos como la pentosa, galactosa, y los ácidos
urónicos que proporcionan una profunda limpieza de la piel, pues penetran en todas sus capas, eliminando
bacterias y depósitos grasos que dificultan la exudación a través de los poros.

Entre los elementos constitutivos figuran el yodo, cobre, hierro, zinc, fósforo, sodio, potasio, manganeso, azufre
magnesio y gran cantidad de calcio.

Es una de las pocas especies que contiene vitamina B12, además de vitamina A, B1, B2, B6, y C.

Contiene fuertes proporciones de germanio que actúa como filtro depurador del organismo, elimina los venenos y
desechos de las células, reestructura y revitaliza la médula ósea, reactiva el sistema inmunológico, estimula la
producción de endorfinas, que calman en dolor; todas las plantas que contienen germanio han sido consideradas
milagrosas como son también el Ging-seng y las Setas Shitake.

El gel obtenido del Aloe produce seis agentes antisépticos de elevada actividad antimicrobiana: el ácido
cinamónico, un tipo de urea nitrogenada, lupeol, fenol, azufre, ácido fólico y un ácido salícico natural que
combinado con el lupeol tiene importantes efectos analgésicos.

Es un increíble antitóxico y antimicrobiano. Es astringente, y anticoagulante. Es un vigoroso estimulante del


crecimiento celular.

La acción del Aloe en el tratamiento

El Aloe es antiflamatorio, analgésico, desintoxicante, bactericida, antiviral, fungicida, regenerador de células,


estimulador de sistema inmunológico, energético, efecto antibiótico y preventivo.

Un ejemplo didáctico se podría explicar así de sencillo: el gel del Aloe hará que las toxinas "resbalen" de todo el
cuerpo ayudando grandiosamente a la desintoxicación y limpieza de nuestro organismo.

La miel de abejas

Por lo general, la miel contiene un 20% de agua, 25-45%


glucosa y 35-45% de fructosa, además de sacarosa, ácido
fórmico, substancias aromáticas, residuos de polen, etc.

Este sano alimento que nos aportan las abejas tiene un alto
valor energético ya que posee 322 calorías por cada 100 gr y
además presenta la ventaja de ser fácilmente digerible debido al
tipo de azúcares que lo componen.

Hay que añadir que a la fecha se han descubierto en la miel más


de 180 sustancias distintas beneficiosas para el organismo
humano.
La miel ha sido también utilizada a través del tiempo por sus
propiedades curativas ante quemaduras, como antimicrobiano y
además como suave laxante.

La acción de la miel de abejas en el tratamiento


La miel tiene un efecto purificador como la Aloe, la miel en esta receta va curando el cuerpo de todo lo dañino que
va encontrando en su camino.

Bebida alcohólica

Seguramente usted se habrá preguntado porqué se incluye este producto en la receta, pues bien, es sencillo, se
puede decir que básicamente son dos funciones que este cumple, primero es la de conservador del preparado y
segundo y más importante es que actúa como dilatador de las venas en el cuerpo del paciente, para que de esta
manera pueda este remedio llegar hasta los "rincones" mas alejados del cuerpo, de esta forma la miel y el Aloe
puedan llegar a cumplir su objetivo (lea las propiedades del Aloe y la miel de abejas), que es la de purificar la
sangre.

Precauciones

No se puede utilizar por períodos prolongados de tratamiento ya que actúa sobre el recto, es por ello que se
aconseja interrumpir el tratamiento con la receta básica entre una unidad y otra, pues puede producir fuerte
tenesmo, cólicos gastrointestinales y congestión renal.

El Aloe en términos generales no se debe suministrar a pacientes que sufran de la vejiga o que tengan
hemorroides, cistitis, disentería, prostatitis o problemas renales; ni a mujeres embarazadas, ya que tiene acción
abortiva. Las hojas en dosis demasiadas altas producen vómitos, gastritis, diarrea y nefritis. El jugo o acíbar
fresco, obtenido por incisión de las hojas produce irritación en la piel.

En dosis elevadas es tóxico, actúa como purgante y produce cólicos, diarrea, hipotermia y debilidad general. La
dosis letal es de 8 g. Las molestias que pueda causar se contrarrestan si se toma conjuntamente con un
antiespasmódico.

Un 1% de la población es alérgica al Aloe Vera, antes de realizar el tratamiento descarte que no sea su caso, un
truco sería frotando un poco de gel del Aloe sobre una zona pequeña de su piel y verifique mas tarde que no tenga
irritaciones o algún sintoma desfavorable en la zona aplicada. En caso que tenga reacciones desfavorables no
prosiga con este tratamiento o bien puede consultar con un médico y con análisis clinicos descartar cualquier
alegia al Aloe Vera.

Conclusiones generales

Esta receta cumple funciones similares a la fórmula original del ESSIAC, porque ayuda a la limpieza del
organismo, usted debe tener esto en su mente, que esta receta le ayudará demasiado a limpiar su organismo, es un
sistema semi directo de curarse del Cáncer, porque cuando usted limpia su organismo se hará realidad la cura
del cáncer, recuerde esto porfavor, porque es la diferencia entre la vida y la muerte de un paciente con Cáncer.
Nunca olvide aplicarlo con mucho criterio.

- See more at: http://cancer.vg/es/receta-aloe-vera-sabila#sthash.VHB47d00.dpuf


Propiedades del Aloe
DESCRIPCIÓN
Familia: Liliáceas (como la cebolla, ajo, lillium...) No es cactus
Género: Aloe
Especies: Aloe barbadensis vera. Sábila.
Sinónimo: Vera

El aloe es una planta herbácea y perenne, de hojas grandes, alargadas y suculentas, cóncavas y
planas en la parte superior, y convexas en la inferior, generalmente dentadas y espinosas. La
encontramos dispuesta en roseta o mata, con tallo o sin él. Su inflorescencia parte de una espiga
compuesta por varios racimos largos recubiertos por un gran número de flores pequeñas y coloridas,
normalmente amarillas, rojas o naranjas.

Principios activos
No es fácil encontrar en la naturaleza una planta que reúna tantas propiedades beneficiosas para la
salud en general y para la piel en particular. Hasta el momento se han descrito más de 200 sustanci
contenidas en el aloe vera que mejoran el funcionamiento cotidiano de nuestro organismo, ent
las que destacan:

Vitaminas:
Prácticamente todas las vitaminas necesarias, Vitamina A, 5 del grupo B, Vitamina C, Vitamina E, etc
Minerales:
Todos los fundamentales a destacar Hierro Potasio y Calcio
Aminoácidos:
El aloe aporta veinte de los veintidós aminoácidos que necesita nuestro organismo, siete de los cuale
son esenciales y no podemos sintetizarlos por nosotros mismos, por lo que hemos de recurrir a aport
externos.
Enzimas:
Son sustancias proteínicas que posibilitan importantes reacciones bioquímicas en el organismo, como
la digestión de grasas y proteínas.
Mono y Polisacáridos:
Son responsables de muchos de los efectos terapéuticos del aloe. Se trata de glúcidos, hidratos de
carbono simples (monosacáridos), tales como la glucosa, manosa o galactosa; o bien complejos,
constituidos por largas cadenas de azúcares simples, tales como el glucomanano o el acemanano.
Antraquinonas:
Son laxantes naturales y potentes antibióticos y antivirales. Las principales antraquinonas del aloe so
La aloína: con propiedades laxantes y analgésicas y La aloemodida que además de laxante es muy
eficaz en la lucha contra las infecciones, por ser bactericida y fungicida.
Saponinas:
Son sustancias vegetales solubles, detergentes naturales con propiedades antisépticas y antibióticas
Esteroles:
Son componentes esenciales de las membranas celulares de las plantas y su estructura es parecida
la del colesterol, que también es un esterol, como su nombre indica, pero de origen animal.
VIRTUDES, USOS 
Y APLICACIONES.

La planta de aloe vera se utiliza para resolver muchas afecciones, tanto internas como externas. Aqu
presentamos ordenados alfabéticamente algunas de sus aplicaciones terapéuticas más importantes:

Acidez de estómago. Uso Interno Inapetencia. Uso interno


Afecciones bucales y dentición. Uso local Lepra. Uso interno y externo
Alopecia. Uso externo Migrañas y cefaleas. Uso interno
Anorexia y bulimia. Uso interno Otitis. Uso local
Antiviral. Uso interno Ojos: afecciones oftálmica. Uso local
Artritis y reumatismo. Uso interno y externo Osteoporosis. Uso interno
Asma. Uso interno Piel: Psoriasis, verrugas, acné, seborrea,
Bronquitis. Uso interno dermatosis, regenerador facial, caspa,
Cándidas. Uso local hidratante. Uso externo
Cardiovascular: regulador. Uso interno Picaduras de animales. Uso externo
Cicatrizante. Uso externo Picores y pruritos. Uso externo
Coagulante Uso interno y externo Pie de atleta. Uso externo
Colesterol. Uso interno Pies cansados. Uso externo
Cólicos intestinales. Uso interno Piojos. Uso externo
Conjuntivitis. Uso local Purgante. Uso interno
Cosmética. Uso externo Quemaduras. Uso externo y local
Cortes. Uso externo Resfriados. Uso interno
Diabetes. Uso interno Sarampión. Uso interno y externo
Digestión. Uso interno Sinusitis. Uso local
Dolores. Uso interno y externo Tónico y reconstituyente: rejuvenecedor.
Eccemas. Uso externo Uso interno y externo
Edemas. Uso externo Torceduras y esguinces. Uso externo
Emociones: Ansiedad, estrés, angustia, Tuberculosis. Uso interno
Reestructurador de los canales energéticos. Tumores. Uso interno y externo
Uso interno Ulceras: Bucales, Duodenales,
Esclerosis. Uso interno y externo Vaginales, prostáticas. Uso interno y externo
Fatiga. Uso interno Varices. Uso interno y externo
Hemorroides. Uso local e interno Varicela. Uso interno y externo.
Herpes. Uso externo e interno Viruela Uso interno y externo
Hipertensión. Uso interno Virus y bacterias Uso interno
Hongos. Uso externo e interno
CULTIVO,
CUIDADOS 
Y RECOLECCIÓN

El aloe es una planta que soporta bien el frío, que no las heladas ni la humedad. Por eso es importan
cultivarla en un terreno con fácil drenaje, en maceta o directamente en el suelo. Si plantamos en
maceta esta no debe ser demasiado grande, pues la raíces proliferarían en detrimento de las hojas,
como referencia podemos tomar la longitud de la hoja de aloe dividida entre dos para calcular el
diámetro de la maceta

El aloe debe regarse poco, aunque en profundidad. Al tratarse de una planta xerófila, si la tenemos en
tierra no suele necesitar riego durante el invierno y en verano basta con regarla una vez al mes. Si el
aloe está en maceta el riego varía según el mes del año, en invierno suele bastar una vez al mes, en
primavera y otoño dos veces al mes y en verano una vez por semana, todo ello dependiendo de su la
condiciones climáticas y solación de la zona.

La siembra debe hacerse a partir de acodos o hijos, estos se extraen fácilmente de la planta madre y
recogen en primavera u otoño.

Las hojas o pencas deben ser recolectadas de primavera a otoño de las más exterior hacia dentro
cuando la planta tenga 5 años o más.

HISTORIA Y
MITOLOGÍA

Los primeros testimonios fidedignos sobre el conocimiento del aloe por parte de la humanidad los
encontramos en Egipto. Datan aproximadamente del 3000 a. de C., son representaciones pictóricas
que adornan algunas tumbas y monumentos funerarios.

También aparecen en el papiro Ebers (2.500 a.c.) recetas con el jugo de su pulpa.

Hacia el 700 a. de C., el Ayurveda hindú, también dedicado a la medicina natural, atribuye al aloe
propiedades curativas en dolencias relacionadas con el hígado y los aparatos digestivo y respiratorio;
aplicado de forma externa para curar quemaduras, heridas, herpes, corte.
Los hindúes creían que la planta del aloe vera crecía en los jardines del Edén y la llamaron "la
curadora silenciosa”.

Los médicos tradicionales de la antigua China la consideraron como una de las plantas con mayores
propiedades terapéuticas y la llamaron "el Remedio Armónico".

En la Grecia clásica:
Hipócrates (460-377 a. de C.),
Teofrasto (384-287 a. de C.)
Ya en el siglo I de nuestra era, el botánico y médico griego Dioscórides (41-90 d. de C.) se refiere al
aloe en su De materia médica, atribuyéndole todas las propiedades hoy conocidas. Sitúa el origen de
aloe en áfrica. Siendo la cultura musulmana una de las que más desarrolló su uso.

Al mismo tiempo, en el imperio romano surge la figura de Plinio el Viejo (23-79 d. de C.), autor de un
extenso tratado titulado Historia Naturales, donde recoge y amplía muchas de las recetas de
Dioscórides.

Galeno siglo II, último gran médico de la antigüedad se ocupó del aloe en su obra Ars médica, basad
en el concepto hipocrático de que todas las respuestas a las enfermedades humanas estaban en la
naturaleza.

En muchas regiones del sur de África, como el Cabo de Buena Esperanza, Etiopía y Somalia se usa
el aloe desde tiempos inmemoriales.

Con la llegada del cristianismo, las sagradas escrituras citan de nuevo el aloe a través de San Juan.
Nocodemo embalsamó el cuerpo de Jesús con mirra y aloe.

En el siglo X, el filósofo médico persa Avicena (ibn Sina) estudió y desarrolló remedios elaborados co


plantas medicinales, entre ellas el aloe, y fue a través suya cuando se introdujo el uso del aloe en
España con el nombre de sábila.

En el siglo XII el médico italiano Matteo Plateario escribe el Liber de simplice medicina. En él habla d


aloe como una planta mágica que crecía en Babilonia.

Tras la conquista de América, fueron los jesuitas españoles los que más contribuyeron a su expansió
por todo el continente de la sábila (aloe)

En el siglo XVI Paracelso se refiere al aloe en su Botánica Oculta de la siguiente manera "…misterio


y secreto el aloe, cuyo jugo de oro cura las quemaduras y los envenenamientos de sangre".

Durante la Segunda Guerra Mundial se redescubrió el valor terapéutico del aloe y ha sido en nuestros
días cuando sus propiedades se han probado clínicamente y se han ampliado sus usos y aplicacione
terapéuticas gracias a las nuevas tecnologías.
 

Noticias
esenciales
Usos caseros del Aloe.
Risa y Aloe.
Investigaciones de afecciones y patologías tratadas con Aloe. 
Bibliografía recomendada.
Recetas de cocina.

Receta para el verano

Zumo integral 
de aloe
1 lata pequeña de piña con el almíbar
2 naranjas grandes (sin blanco)
1 plátano maduro
3 cucharadas de germen de trigo
30 gr de azúcar moreno (se podría intentar sustituir por estevia, controlando la proporción)
1/2 l de agua
70 g de Aloe

También podría gustarte