Final de Micro Ago

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1° PARCIAL

1- Si una función demanda presenta una elasticidad precio mayor que otra, eso puede
deberse a:
a) V El bien de la primera es menos necesario.
b) F El bien de la primera tiene menos sustitutos.
c) F El bien es perecedero y la primera corresponde al corto plazo y la segunda al
largo plazo.
d) V El bien es durable y la primera corresponde al corto plazo y la segunda al largo
plazo.
2- Dada una función oferta perfectamente inelástica:
a) V La elasticidad precio de la oferta será igual a cero.
b) F Un aumento de la demanda provocara un aumento en el precio y en las
cantidades comercializadas.
c) V Una disminución de la oferta provocara un aumento del precio y una diminución
de las cantidades.
d) F Si se tratara de un bien cuyo mercado secundario admite stock de chatarra,
podría esperarse un comportamiento más elástico en el largo plazo.
3- En una misma curva de indiferencia:
a) V El supuesto que todos los bienes sean buenos implica que la pendiente sea
negativa.
b) F El supuesto que uno de los bienes sea adictivo implica que la pendiente sea
positiva.
c) F Si los bienes son complementarios perfectos implica que la relación marginal de
sustitución va a ser constante.
d) F Al consumidor siempre le convendrá ubicarse en combinaciones donde adquiera
el bien que es más barato.
4- La curva ingreso consumo:
a) V Si tiene pendiente positiva implica que la curva de Engel tendrá pendiente
positiva.
b) F Si tiene pendiente negativa implica que los bienes son sustitutos.
c) F Si tiene pendiente positiva y luego negativa significa que uno de los bienes es un
mal.
d) V Se obtiene modificando el precio de uno de los dos bienes.
5- Suponiendo una curva de indiferencia con el bien A en el eje vertical y el bien B en el
horizontal, con una relación marginal de sustitución decreciente:
a) F Se trata de bienes que son sustitutos perfectos.
b) F Un aumento del precio del bien A llevaría a un consumo más elevado de A y
menor de B.
c) V Una disminucion del precio del bien A llevaria a un consumo mas elevado de A y
a un nivel de utilidad mayor.
d) F Si los precios relativos son mayores que la RMS, al consumidor le conviene
sustituir A por B.
e) V Si los precios relativos son menores que la RMS, al consumidor le conviene
sustituir A por B.
f) V Si B fuera un bien Giffen, un aumento del precio de B generaria un aumento de
las cantidades compradas de B y una disminución de las compradas de A.
g) F Si B fuera un bien Giffen, un aumento del precio de B generaria un aumento de
las cantidades compradas de B y un aumento de las cantidades compradas de A.
h) F Siendo A y B bienes normales, un aumento de los precios de A generara un
efecto sustitucion positivo para el bien B y negativo para el bien A, y un efecto
ingreso negativo tanto para el bien A como para el bien B.
6- La curva precio consumo:
a) V Si tiene pendiente positiva implica que el bien que modifica su precio tiene una
elasticidad precio inelástica.
b) V Si tiene pendiente nula implica que el bien que modifica su precio tiene una
elasticidad precio unitaria.
c) V Si tiene pendiente nula implica que el bien que modifica su precio tiene una
elasticidad precio unitaria, y su demanda va a tener pendiente negativa.
d) V Si tiene pendiente negativa implica que ante un aumento del precio del bien A,
las cantidades del bien B aumentan mientras que las del A disminuyen.
e) F Si tiene pediente negativa implica que ante una disminucion del precio del bien
A, las cantidades de bien B disminuyen mientras que las del A aumentan.
f) F Si tiene pendiente negativa implica que el bien que modifica su precio tiene una
elasticidad precio elastica, y que la demanda va a tener pendiente positiva.
g) F Se obtiene modificando el precio de los dos bienes manteniendo constante el
ingreso.
h) V Se obtiene modificando el precio de uno de los bienes, manteniendo constante
el ingreso nominal.

7- Las curvas de indiferencia:


a) F Mientras más vertical se encuentra implica que el bien del eje vertical le produce
más satisfacción que el del eje horizontal.
b) V Mientras mas alejadas del origen se encuentren significa que el consumidor
experimenta mayor satisfacción.
c) F Si son horizontales implica que el bien del eje vertical no le genera ninguna
satisfacción.
d) V Si tienen pendiente positiva implica que uno es un bien y otro es un mal.
8- Si dos bienes son complementarios perfectos:
a) F Si la RMS es menor que el precio relativo de los bienes solo se consumirán
unidades del bien del eje horizontal.
b) F Si la RMS es igual que el precio relativo de los bienes existirá una única canasta
que sea optima.
c) F La curva ingreso consumo se va a ubicar en el eje del bien relativamente más
barato.
d) V Solo van a elegirse canastas que mantengan una proporción determinada de
ambos bienes.
9- El principio equimarginal:
a) F Sostiene que debe consumirse más de aquel bien que brinde una utilidad
marginal mayor.
b) F Sostiene que si el precio del bien A aumenta, necesariamente aumentara el
precio del bien B.
c) F Sostiene que si el precio del bien B disminuye, las cantidades del bien B
aumentarían junto con las del bien A.
d) F Si la RMS es decreciente, implica que a lo largo de la curva disminuye la cantidad
del bien del eje vertical y aumenta la del horizontal, ya que la utilidad marginal del
primero es creciente y la del segundo es decreciente.
10- Si ubicamos el bien A en el eje vertical y el B en el horizontal:
a) F Si aumenta el precio de B, y la curva precio consumo tiene pendiente positiva y
el efecto ingreso de B es negativo, implica que B es un bien normal, que A es un
bien normal y que el efecto sustitución en A fue negativo.
b) F Si disminuye el precio de B, la curva precio consumo tiene pendiente negativa y
el efecto ingreso en B es negativo, implica que A es un bien inferior.
c) F Si aumenta el precio de B, la curva precio consumo tiene pendiente positiva y el
efecto ingreso en B es negativo y mayor que el sustitución de B, implica que B es
un bien Giffen.

11- El excedente del consumidor:


a) V Si la demanda es perfectamente elástica el excedente del consumidor va a ser
igual a cero.
b) F Si la oferta es perfectamente inelástica el excedente del consumidor va a tender
a infinito.
c) F Si la oferta es perfectamente inelástica y aumenta la oferta, el excedente del
consumidor va a aumentar.
d) F Si la demanda es perfectamente inelástica y el precio de un bien disminuye el
excedente del consumidor no cambia.
e) V Si la demanda es perfectamente inelástica el excedente del consumidor va a
tender a infinito.
f) V Representa la diferencia entre la valoración del bien por parte del consumidor y
el precio que lo paga en el mercado, pero solo para las unidades del bien que
efectivamente compra.
g) En un mercado monopólico, va a ser igual a la diferencia entre la curva de
demanda y el precio determinado por el monopolista, para todas las unidades
hasta la cantidad en que la demanda es igual al costo marginal del monopolista.
12- La demanda de un bien:
a) F Si tiene un efecto arrastre implica que al disminuir el precio del bien las
cantidades van a aumentar en más que el efecto que genero el precio, con lo cual
la demanda va a ser mas inelástica que sin efecto arrastre.
b) F Si tiene efecto snob implica que al aumentar el precio del bien las cantidades
van a aumentar.
c) V Si tiene efecto snob la demanda va a ser mas inelástica que la de un bien que no
posea ese efecto.
d) V Si tiene efecto arrastre al aumentar el precio de un bien las cantidades van a
disminuir más que las de un bien que no posea dicho efecto.
13- En la función de producción de corto plazo:
a) V Si el producto marginal es negativo implica que la producción es técnicamente
ineficiente.
b) V Si los rendimientos del trabajo son constantes para todos los trabajadores
contratados, el producto medio va a ser constante y la función de producción va a
ser recta.
c) V Si el producto marginal es mayor que el producto medio implica que el producto
d) medio va a ser creciente.
e) F Si el producto marginal es positivo pero decreciente implica que la firma no debe
seguir contratando trabajadores adicionales.
f) F El optimo técnico se produce en el máximo producto marginal ya que el
rendimiento promedio del factor es el máximo posible.
14- Al aumentar la contratación de capital:
a) F Si el producto se mantiene implica que es indistinto producir con una dotación
mayor o menor de capital.
b) V La función de producción de corto plazo se desplaza hacia arriba ya que con
cada nivel de utilización de trabajo ahora puede obtenerse más producto.
c) V Si el producto disminuye implica que no debe aumentarse el capital porque el
producto medio del mismo es negativo y es ineficiente.
d) F Si el producto aumenta, también implica que el rendimiento del factor trabajo es
creciente.
15- El principio equimarginal en el uso de los factores implica que:
a) V Si el precio del capital aumenta, la producción debería realizarse con más
trabajo ya que el producto marginal del trabajo por peso gastado es mayor que en
el factor capital.
b) F Si el precio el capital disminuye, la producción debería realizarse con más
trabajo, ya que el producto marginal del trabajo por peso gastado es mayor que en
el factor capital.
c) F Si el precio del trabajo disminuye debería reordenarse la producción utilizando
menos trabajo debido a que ese factor se abarato relativamente.
d) F Si el producto marginal por peso gastado del capital es menor que el del trabajo,
a la empresa le conviene incorporar dotaciones adicionales de capital o de trabajo
de manera indistinta.
e) Si el producto marginal por peso gastado del capital es mayor que el del trabajo
debería mantenerse la producción con más capital que rinde más y menos trabajo
que rinde menos.
f) Si el producto marginal por pesos gastados del capital es mayor que el producto
marginal por pesos gastados del trabajo, implica que la relación marginal de
sustitución técnica es menor que el precio relativo de los factores, por lo que la
empresa deberá sustituir trabajo por capital.
16- La relación entre la variación porcentual de los costos de producción y la variación
porcentual de las cantidades producidas:
a) F Muestra las economías de alcance.
b) F Si es mayor que 1, implica que hay economías de alcance y a la empresa le
conviene una escala mayor.
c) V Si es igual a 1 implica que el costo marginal de largo plazo es igual al de corto
plazo, al costo medio de largo plazo y al de corto plazo, y el tamaño de planta es
óptimo.
d) V Si es menor que 1 implica que a la planta con la que se está produciendo en el
corto plazo conviene subutilizarla.

17- Los rendimientos a escala:


a) F Se obtienen comparando la variación porcentual de la cantidad utilizada de
factores con relación a la variación porcentual de los costos de producción.
b) Se obtiene comparando la variación porcentual de la cantidad producida de bienes
con relación a la variación porcentual de los costos de producción.
c) F Si son crecientes implica que si el empresario quiere duplicar la producción le
conviene instalar otra empresa igual en lugar de duplicar la producción en la
planta actual.
d) V Si son decrecientes implica que si el empresario quiere duplicar la producción le
conviene instalar otra empresa igual en lugar de duplicar la producción en la
planta actual.
e) F Si son decrecientes implica que el empresario para duplicar la producción actual
debería duplicar la cantidad utilizada de factores.
f) V Si son crecientes implica que el empresario para duplicar la producción actual
debería duplicar la cantidad utilizada de factores.
g) F Si es creciente implica que necesariamente el rendimiento del factor trabajo y el
factor capital son también crecientes.
h) V Si son decrecientes implica que en la medida que aumenta la producción el
costo unitario del bien va a ser cada vez mayor.
18- La existencia de economías del alcance:
a) F Implica que la industria posee economías de escala.
b) F Implica que a la empresa le es indistinto producir dos bienes por separado o en
la misma planta.
c) Implica que el rendimiento de factores es creciente para la producción para
cualquiera de los dos bienes.
d) F Implica que los costos de producir dos bienes por separado son mayores que
hacerlo de manera conjunta.
e) V Evidencia que se trata de una industria que puede hacer uso conjunto de los
factores para la producción de dos bienes.
f) No está relacionado que la empresa posee o no economías a escala.
19- En la producción y costos:
a) V La existencia de productos marginales de trabajo crecientes implica que los
costos marginales van a ser decrecientes.
b) F Si el producto medio es creciente implica que los costos medios y marginales van
a ser decrecientes.
c) F Si el producto marginal es negativo implica que los costos marginales van a ser
muy altos y la producción se acerca a la perfecta eficiencia.
d) F Cuando el producto marginal corta al medio en el mínimo el costo medio se hace
máximo.

2° PARCIAL
1- Un productor individual, en un mercado competitivo, en el corto plazo:
a) V Es tomador de precios, lo que significa que su demanda va a ser perfectamente
elástica para el precio de mercado, y ese precio puede vender todas las cantidades
que quiera.
b) F Mientras más inelástica sea la demanda del mercado del bien que produce, más
inelástica será su demanda, por lo que tendrá más poder de mercado.
c) V Si el ingreso marginal está por encima de su costo marginal, significa que debe
producir y vender esa unidad adicional, incluso cuando el costo total medio este por
encima de ese valor.
d) F Si el ingreso marginal está por encima de su costo marginal, significa que debe
producir y vender esa unidad adicional, incluso cuando el costo variable medio este
por encima de ese valor.
e) F Si el precio es superior al costo variable medio, pero inferior al costo total medio, la
empresa va a tener pérdidas económicas, por lo que decidirá no producir.
f) V Si el precio es superior al costo variable medio, pero inferior al costo total medio, la
empresa va a tener pérdidas económicas, por lo que decidirá seguir produciendo.
g) F Su curva de oferta va a ser su costo margina, siempre que el precio sea mayor al
costo total medio para asegurarse de obtener beneficios positivos.
h) Si sus beneficios son negativos le conviene abandonar la industria y asignar los
factores a otra actividad alternativa, pero no puede hacerlo.
i) Que la demanda del mercado del bien que produce sea mas elástica o mas
inelástica no afecta su situación de precio aceptante por lo que seguirá sin tener
poder de mercado.
2- Los productores en un mercado de competencia perfecta en el largo plazo:
a) F Siempre tendrán beneficios económicos positivos, ya que si los beneficios fueran
nulos o negativos les convendría buscar otras industrias donde tengan mejores
rendimientos.
b) V Si hay beneficios económicos positivos, las empresas van a entrar en la industria
haciendo que los precios suban hasta que los beneficios sean nulos.
c) F Si los beneficios son nulos implica que el excedente de los productores va a ser
mayor que los beneficios en una cuantía igual a la de los costos fijos.
d) Para obtener las curvas de oferta de largo plazo debo unir puntos de precio y
cantidad para los cuales el mercado este en equilibrio en el corto plazo y las
empresas estén obteniendo beneficios nulos.
e) F La existencia de rentas económicas genera la existencia de productores con
beneficios económicos extraordinarios por lo que la industria no estará en equilibrio.
f) V El excedente de los productores a largo plazo va a ser igual a cero, igual que sus
beneficios.
g) F Si al contratar mayor cantidad de factores el precio de contratación aumenta, los
productores deberían disminuir sus precios.
h) V La curva de oferta de largo plazo de la industria será perfectamente elástica
siempre que al contratar mayor cantidad de factores los costos de los mismos se
mantengan constantes.
i) La curva de oferta de largo plazo de la industria será mas inelástica siempre que al
contratar mayor cantidad de factores los costos de los mismos crezcan mas.
j) V Para la mayoría de los bienes, la curva de oferta de largo plazo siempre va a ser
mas elástica que la de corto plazo.
3- A un productor competitivo:
a) V Un aumento de los costos fijos le generara siempre una disminución de los
beneficios.
b) F Si los costos fijos disminuyen le convendrá aumentar las cantidades producidas
para maximizar sus beneficios.
c) F Si el precio de mercado baja le conviene aumentar las cantidades vendidas para
mantener su nivel de beneficios.
d) F Le convendría vender a un precio menor al de mercado para aumentar las
cantidades vendidas y sus beneficios.
e) V Solo le conviene dejar de producir si el precio es menor que sus costos variables
medios.
4- La aplicación de un precio máximo:
a) V Solo efectivo si se fija por debajo del precio de equilibrio, lo que generara que
haya consumidores que no consigan e bien.
b) F siempre beneficia al consumidor.
c) V Siempre perjudica al productor.
5- La aplicación de un precio sostén:
a) F Solo será efectivo si se fija por encima del precio de equilibrio, lo que generara que
haya productores que produzcan el bien pero no puedan venderlo.
b) V Siempre beneficia al productor nacional.
6- La aplicación de un impuesto sobre las cantidades comercializadas en un
mercado competitivo:
a) F Implica que el precio que paga el consumidor aumente mientras que el que recibe
el productor disminuya siendo esa diferencia captada por el estado, sin generar
costos a la sociedad.
b) F Implica que mientras mayor sea la elasticidad precio de la demanda,dada una
oferta tradicional, mayor va a ser la carga del impuesto sobre el consumidor y mayor
la perdida de eficiencia social.
c) V Implica que mientras mayor sea la elasticidad precio de la demanda,dada una
oferta tradicional, mayor va a ser la carga del impuesto sobre el productor.
d) V Implica que si la oferta es perfectamente inelástica la carga del impuesto recae en
el productor, pero no va a generar una pérdida de eficiencia social.
e) V Implica que si la oferta es perfectamente elástica, dada una demanda tradicional,
la carga del impuesto recae sobre el consumidor.
f) F Implica que si el precio es 10 sin impuesto, y se aplica a un impuesto de 3, siendo
la elasticidad precio de la demanda -2 y la de oferta 1, el consumidor va a pagar 12
pesos y el productor va a recibir 9.
g) V Se justifica en la necesidad de recaudar del estado, aun cuando se sabe que
genera una pérdida de eficiencia en los mercados competitivos.
h) Genera una pérdida de eficiencia de los mercados ya que van a producirse unidades
que cuestan más de lo que se valora en la sociedad.

7- La existencia de monopolios naturales:


a) V Implica que si se desea eliminar la perdida social debe fijarse un precio muy bajo,
para el cual las empresas.
b) V Implica que si se fija un precio para el cual la empresa tenga beneficios nulos, aun
así seguirá existiendo una pérdida de eficiencia social.
c) F Implica que si el productor utiliza su poder de mercado fijara un precio tan alto que
los consumidores no les convendrá comprar el bien.
d) F Puede deberse a la propiedad de recursos naturales o licencias de producción en
las que la industria presente deseconomias de escala.
e) Se producen los casos donde el costo marginal es mayor que el costo total medio de
producción.
f) Implica que si se desea eliminar la perdida social debe fijarse un precio en el nivel
donde el costo marginal sea igual a la demanda.
g) Para que las empresas tengan un beneficio nulo debe fijarse un precio en el nivel
donde el costo total medio sea igual a la demanda.
h) F La perdida de eficiencia se solución con un precio igual al costo marginal y para
que las empresas no tengan pérdidas económicas deben distribuirse el costo
variable entre los consumidores.
8- El poder de monopolio de una empresa:
a) F Deriva de la posibilidad que tiene una empresa de cobrar un precio mayor de lo
que el consumidor valora el bien.
b) Deriva de la posibilidad que tiene una empresa de cobrar un precio mayor que el
costo de producir la ultima unidad.
c) F Mientras mayor sea la elasticidad precio de la demanda de mercado, mayor será
su poder monopólico.
d) V Mientras menor sea la elasticidad precio de la demanda de mercado, mayor será
su poder monopólico.
e) V Mientras sea el índice de concentración de la industria mayor será su poder de
monopolio.
f) V Mientras mayor nivel de acuerdo alcance con sus competidores mayor será el
poder de monopolio.
g) Genera un costo social ya que hay unidades que no van a producirse y que se valora
más de lo que cuestan producirse.
9- Un monopolista:
a) V Manteniendo constante la demanda de pendiente negativa, una curva de costo
marginal mas inelástica implica que el productor debe aumentar el precio y bajar la
cantidad vendida ara maximizar beneficios.
b) F Debe vender cantidades que maximicen los ingresos totales para así maximizar
sus beneficios.
c) F Ante un aumento de demanda siempre le conviene vender más, eso lo indican sus
costos marginales crecientes, que representarían su curva de oferta.
d) F Va a experimentar mayor poder de mercado mientras mayor sea la elasticidad de
su curva de demanda.

10- Un comprador:
a) F Si se enfrenta a una oferta perfectamente elástica, implica que su poder de
monopsonio será infinito.
b) F Si se enfrenta a una oferta con pendiente positiva implica que con relación a la
competencia perfecta le va a convenir comprar mayor cantidad a un precio mas bajo.
c) V Genera perdida social si tiene poder de monopsonio ya que ejerciendo su poder
obtiene beneficios mientras que los vendedores pierden aun mas excedentes que los
que el gana.
d) F Si tiene poder de monopsonio el estado podrá controlarlo estableciendo un precio
máximo de compra con lo que eliminara la perdida social.
e) V Si actúa con poder de monopsonio, en comparación con competencia perfecta,
genera una ganancia por comprar más barato las unidades que sigue comprando y
una perdida por las unidades que deja de comprar, siendo siempre esta ultima
menor que la primera.
11- La discriminación de precios:
a) F La realiza el productor con el fin de aumentar los beneficios, siempre a costa del
consumidor, sin generarle ningún excedente adicional al consumidor.
b) V Si fuera perfecta, el productor se quedaría con todo el excedente del consumidor,
con lo cual la curva de demanda se convertiría en la curva de ingreso marginal del
productor.
c) Si fuera perfecta, el productor se quedaría con todo el excedente del consumidor y el
equilibrio, en cuanto a cantidades producidas va a coincidir con el equilibrio
competitiv, no existiendo perdida de eficiencia de la sociedad.
d) V Si es de segundo grado implica que mientras mayores sean los volúmenes
consumidos el comprador accederá a precios más bajos, generando ello mayores
beneficios para los empresarios.
e) F Si se trata de una discriminación de precios de tercer grado, la empresa va a
vender mas caro el producto al segmento del mercado con demanda mas inelástica,
y mas barato al mercado con demanda mas elástica.
f) F Si se trata de una discriminación intertemporal implica que el productor debe
lanzar el producto a un precio más bajo y luego ir subiéndolo en la medida que su
demanda aumenta.
g) V Si se trata de una discriminación por intensidad de uso, el productor debiera
cobrar un precio mayor cuando la demanda es máxima y bajarlo cuando es mínima,
sobre todo si el costo marginal de producir unidades adicionales es muy creciente.
h) Consiste en cobrar precios diferentes a los consumidores para lo cual debe evitar
que los consumidores que adquieren el bien a precios bajos puedan adquirirlo
pagando precios altos.

12- La publicidad de un productor:


a) F Siempre decidirá hacer publicidad mientras lo que genere cada peso gastado en
publicidad sea mayor o igual a 1 peso
b) F Si tiene una elasticidad precio de la demanda de -3 y una elasticidad a la
publicidad de 1, y un nivel de ventas de 1 millón, las pautas publicitarias óptimas
para esta empresa serian de 300 mil.
c) V Mientras mayor sea el poder de mercado implica que a la empresa le va a
convenir hacer más publicidad.
d) F Mientras menor sea la elasticidad publicidad de la demanda implica que a la
empresa le va a convenir hace más publicidad.
e) V Mientras mayor sea la elasticidad publicidad de la demanda implica que la
empresa le va a convenir hacer más publicidad.
f) F Mientras mayor sea la elasticidad precio de la demanda implica que a la empresa
le va a convenir hacer menos publicidad.
g) F una empresa que tiene una demanda perfectamente elástica tiene muchas
ventajas de hacer publicidad.
13- Los mercados de competencia monopolista:
a) F Determinan un equilibrio a largo plazo que implica que las empresas que participan
de el van a tener beneficios económicos positivos.
b) F En el corto plazo, si las empresas tienen beneficios económicos negativos van a
cerrar y salir de la industria haciendo que la oferta disminuya hasta que el precio
iguale al costo total medio.
c) V En el corto plazo, si el precio es mayor que el costo variable medio y menor que el
costo total medio, implica que la empresa tiene pérdida económica y que le conviene
producir para que estas pérdidas sean mínimas.
d) V En el corto plazo, si el precio es mayor que el costo total medio, implica que el
excedente del productor va a ser positivo y mayor que los costos fijos.
e) F La curva de oferta de un productor individual en el corto plazo tiene pendiente
positiva debido a que los costos totales son crecientes.
14- La aplicación de un precio máximo, en un mercado perfectamente competitivo:
a) F Debe ser aplicado por un valor mayor al precio de equilibrio sin intervención y va a
generar un exceso de demanda en el mercado.
b) F Va a generar una disminución de los excedentes de consumidores debido a que
van a pagar más caros los bienes que van a continuar comprando y van a dejar de
comprar bienes que antes le generaban excedentes.
c) V Va a generar una disminución de los excedentes de los productores ya que van a
tener que vender más barato los bienes que siguen vendiendo y van a dejar de
vender bienes que antes generaban excedentes.
d) V Va a generar una pérdida de irrecuperable de eficiencia en la sociedad debido a
que van a dejar de producirse unidades que se valoran más de los que cuesta
producirlas.
e) F Si la demanda es perfectamente inelástica no se va a producir una pérdida de
eficiencia en comparación con una situación sin intervención.

15- La aplicación de un precio mínimo, en un mercado perfectamente competitivo,


considerando que solo se produce lo que se demanda:
a) F Debe ser aplicado por un valor mayor al precio de equilibrio sin intervención y
va a generar un exceso de demanda en el mercado.
b) V Va a generar una disminución de los excedentes de consumidores debido que
van a pagar más caros los bienes que van a continuar comprando y van a dejar
de comprar bienes que antes le generaban excedentes.
c) F Va a generar una disminución de los excedentes de los productores ya que
van a tener que pagar más caros los factores que antes compraban más baratos
y van a dejar de producir bienes que antes le generaban excedentes.
d) V Va a generar una perdida irrecuperable de eficiencia en la sociedad debido a
que van a dejar de producirse unidades que se valoran más de lo que cuesta
producirlas.
e) V Si la demanda es perfectamente inelástica no se va a producir una pérdida de
eficiencia en comparación con una situación sin intervención.
16- La aplicación de un arancel en un mercado de competencia perfecta, que
puede adquirir al precio internacional las cantidades que desee:
a) F Si el arancel establecido es mayor a la diferencia entre el precio del equilibrio entre
oferta y demanda internas y el precio de importación, las importaciones van a
disminuir pero no van a anularse o eliminarlos.
b) V Cualquiera sea el monto del arancel establecido va a mejorar la producción local y
disminuir las importaciones.
c) F Genera que lo consumidores tengan perdidas de excedentes debido a que van a
comprar menos productos importados que son de mejor calidad que los nacionales.
d) V Si el arancel no elimina la importación va a genera que el estado recaude
aranceles, recuperando de esa manera excedentes perdidos de los consumidores.
17- Un comprador que tiene poder de compra en el mercado:
a) V Va a tener más poder de monopolio mientras mas inelástica sea la oferta del
mercado en el que participa.
b) V Va a tener menos poder de monopsonio mientras mayor número de
compradores exista.
c) F El poder de monopsonio surge de que la última unidad que compra la valora
más que lo que cuestan en promedio las unidades compradas.
d) F Para controlar el monopsonio el estado debe establecer un impuesto que debe ser
ingresado por el comprador por un importe igual a la diferencia entre el precio
establecido y el de competencia perfecta.
e) V El monopsonista fija un precio menor y una cantidad menor que en competencia
perfecta para maximizar sus excedentes, ya que gana más por las cantidades que
sigue comprando a un precio mejor que as que pierde por los excedentes de las
cantidades que ya no compra.
f) V En un mercado monopsonista el comprador determina el precio mientras que los
vendedores son precio aceptantes, por lo que los vendedores van a tener un poder
de mercado menor que el de los compradores.
g) F Si el comprador se enfrenta a una oferta perfectamente elástica, el poder de
monopsonio será cero.

18- La discriminación de precios en el caso de un productor monopolista:


a) V En el caso de la discriminación del primer grado permite que al productor le
convenga producir unidades hasta el nivel del equilibrio competitivo, con lo cual
eliminaría la perdida social que generan los monopolios la discriminación de precios.
b) F Si el estado fijara precios al nivel de competencia perfecta, generaría que los
excedentes que gana el consumidor sean a costa del productor, sin alterar las
cantidades comercializadas.
c) V En el caso de la discriminación de segundo grado, el productor debería fijar
precios más altos mientras menor sea el volumen adquirido, si su intención es la de
maximiza beneficios.
d) F En el caso de la discriminación de tercer grado, para maximizar beneficios
conviene fijar un precio más bajo al mercado que tenga una demanda mas inelástica
y mas alto al de demanda mas elástica
e) V La discriminación intertemporal de precios indica que debe cobrarse un precio
más alto al principio y más bajo al trascurrir el tiempo debido a que la demanda va
haciéndose cada vez mas elástica
f) F La discriminación por intensidad de uso indica que para maximizar beneficios debe
cobrarse un precio más bajo cuando la demanda aumenta y uno más alto cuando la
demanda este mas contraída, para aumentar las ventas en momentos de alta
demanda.
19- Los mercados de competencia perfecta en el largo plazo:
a) V Determinan un equilibrio que implica que las empresas que participen de el, van
a tener beneficios económicos iguales a cero.
b) F Si las empresas que forman parte del mercado tienen beneficios nulos van a salir
del mercado hasta que los mismos sean positivos.
c) F Si partimos de un equilibrio a largo plazo, y suponemos que aumenta la
demanda, el equilibrio a largo plazo se va a lograr para el mismo precio inicial
siempre que consideremos que los costos de los factores de producción aumentan
poco.
d) F Si un productor individual tiene beneficios negativos, le conviene seguir
produciendo, ya que si cierra perdería todos los costos fijos.
e) V La producción en el equilibrio de largo plazo se realiza al mínimo costo por
unidad producida.
20- El mercado de factores:
a) V El optimo de los compradores se produce siempre donde su GM=IPML y el de los
vendedores donde su IM=IPML.
b) V Si existe una situación de monopsonio, no existirá una situación de explotación del
último factor contratado ya que el GM=IPML.
c) V La valoración social y la valoración privada del factor va a ser diferente cuando la
empresa venda su bien de manera monopólica en el mercado de bienes.

21- La aplicación de un impuesto a las ventas en un mercado de competencia perfecta:


a) V Genera los mismos efectos economicos ya sea que deba ingresarlos al organismo
recaudador el vendedor o el comprador.
b) F Genera que el comprador finalmente termine pagando un precio igual al precio
que recibe el vendedor.
c) V Produce que los excedentes que pierde el vendedor sean irrecuperables
parcialmente por el comprador, y por la diferencia se genera una perdida
irrecuperable de eficiencia.
d) F La incidencia del impuesto sobre el comprador va a ser mayor mientras mas
elastica sea la demanda o mietras mas inelastica sea la oferta.
e) F Si la demanda es perfectamente elastica y la oferta tradicional, la aplicación del
impuesto determinara un precio de compra mayor al de ventas en el monto del
impuesto, por lo que los vendedores no se verian incididos por el impuesto, sin alterar
las cantidades comercializadas y sin una perdida de eficiencia en el mercado.
22- Un comprador que tiene poder de compra en el mercado:
a) F va a tener mas poder de monopsonio mientras mas elastica sea la oferta del
mercado en el que participa.
b) F Va a tener mas poder de monopsonio mientras mayor numero de compradores
exista.
c) F El poder de monopsonio surge de comprar bienes que los vende a un precio
mayor del que los compra.
d) F Para controlar el monopsonio el estado debe fijar un precio maximo.
e) F El monopsonio fija un precio menor y una cantidad mayor que es competencia
perfecta para maximizar sus excedentes, ya que gana mas por las cantidades que sigue
comprando a un precio menor que las pierde por los excedente de las cantidades que
ya no compra.
f) V En un mercado monopsonista el comprador determina el precio mientras que los
vendedores son precio aceptantes, por lo que no tienen poder de mercado.
g) V si el comprador se enfrenta a una oferta perfectamente elastica, el poder de
monopsonio sera infinito.

23- La discriminacion de precios en el caso de un productor monopolista:


a) V En el caso de la discriminacion de primer grado, permite que a productor le
convenga producir unidades hasta el nivel del equilibrio competitivo, con lo cual
eliminaria la perdida social que generan los monopolios sin discriminacion de precios.
b) V Si el estado fijara precios al nivel de competencia perfecta, generaria que los
excedentes que gana el consuidor sean a costa de los del productor, sin alterar las
cantidades comercializadas.
c) F En el caso de la discriminacion de seundo grado, el productor deberia fijar precios
mas altos mientras mayor sea el volumen adquirido, si su intencion es la de maximizar
beneficios.
d) V En el caso de la discriminacion de tercer grado, para maximizar beneficios
conviene fijar un precio mas alto al mercado que tenga una demanda mas inelastica y
mas bajo al de demanda mas elastica.
e) F La discriminacion intertemporal de precios indica que debe cobrarse un precio
mas alto al principio y mas bajo al trascurrir el tiempo debido a que la demanda va
haciendose cada vez mas inelastica.
f) V La discriminacion por intensidad de uso indica que debe cobrarse un precio mas
alto cuando la demanda aumenta y uno mas bajo cuando esta demanda esta
contraida.

3° PARCIAL
1- En un mercado de competencia monopolística:
a ) V Los productores individuales poseen poder de mercado ya que venden a un
precio superior a su costo marginal.
b) V A cada productor individual le conviene subutilizar la planta aunque su costo
medio sea mayor al mínimo que puede obtener.
c) F Si existen beneficios nulos en el corto plazo, producirán salida de empresas en el
largo plazo.
d) F La existencia de beneficios extraordinarios en el largo plazo puede mantenerse ya
que otras empresas no pueden entrar a la industria.
e) F El costo social que generan, en la medida que el estado considere significativo,
debería ser controlado con un impuesto a las cantidades producidas.
f) V La elasticidad precio de la demanda a la que se enfrenta cada firma es mayor que
la elasticidad precio de la demanda total del mercado.
g) F Las empresas maximizan beneficios actuando como monopolista sobre su porción
de mercado, lo que les asegura beneficios extraordinarios a todos los participantes del
mismo.
h) V El problema del exceso de capacidad instalada se refiere al hecho que las plantas
en las que se producen los bienes se ubican en niveles de producción que gozan de
economías de escala, pero se utilizan en niveles inferiores de su capacidad de
producción optima.
i) V Cada uno de los participantes tienen poder de mercado, por lo que si el estado
quisiera reducirlos debería aplicar precios máximos.
j) F La diversidad de productos es percibida como un problema por parte de los
consumidores, por lo que el estado debería intervenir en este tipo de industrias.

2- El mercado oligopolico:
a) F Si un competidor oligopolistico tiene beneficios extraordinarios no puede
mantenerlos en el largo plazo ya que la entrada de nuevos competidores elimina
dichos beneficios.
b) V Si un competidor oligopolistico tiene beneficios extraordinarios estos van a
mantenerse en el largo plazo ya que supone que la entrada de nuevos
competidores tiene barreras significativas.
c) Si existen beneficios extraordinarios por parte de las empresas que forman parte
de las industrias, estos van a mantenerse en el largo plazo ya que las barreras para
la entrada de nuevos competidores no son significativas.
d) V Cuando el producto es homogéneo y las empresas compiten por precios, el
equilibrio va a ser el equilibrio competitivo y las empresas tendrán beneficios
nulos en el largo plazo.
e) Cuando el producto es homogeneo, la empresa que decida primera la cantidad a
producir es la que va a lograr una ventaja respecto a su adversario
f) F Cuando el producto es homogéneo las empresas normalmente competirán por
cantidades, siendo la empresa que decida segunda aquella que va a lograr una
ventaja respecto a la que decidió primera la cantidad a producir.
e) F Cuando el producto es diferenciado las empresas competirán por precios, siendo la
empresa que decida primero aquella que va a lograr una ventaja respecto a su
adversario.
f) Cuando el producto es diferenciado las empresas normalmente compiten por
cantidades, ya que la competencia por precion nos llevaria a un equilibrio competitivo
y las empresas tendrian beneficios nulos en el largo plazo.
g) F En el modelo de Cournot de competencia por cantidades, si una empresa tiene un
costo marginal mayor a otra, generara un equilibrio donde la primera no produzca y la
otra provea a todo el mercado.
h) F El modelo de Cournot de competencia por cantidades supone, que en el equilibrio,
la empresa 1 fija un precio, para el cual la empresa 2 reacciona fijando un precio, por
el cual la empresa 1 reacciona fijando un precio igual al que fijo inicialmente.
i) V En el equilibrio de Cournot las empresas que participan van a tener poder de
mercado debido a que el precio al que venden es superior a su costo marginal.
j) V Los beneficios que los competidores obtienen en un equilibrio colusorio siempre
van a ser mayores o iguales a los que obtienen de los otros equilibrios.
k) F En la medida que se trate de una industria nueva los precios tenderán hacia un
equilibrio explicado por el dilema del prisionero.
l) V En la medida que se trate de una industria madura, el equilibrio alcanzado tendera
en general a explicarse mediante la teoría de la demanda quebrada.
m) Una solucion colusoria va a implicar un beneficio mayor que otras soluciones.

3- En el modelo de la empresa dominante:


a) V Dado el precio fijado por la empresa dominante, a las empresas periféricas
siempre les convendrá fijar el mismo precio para maximizar sus beneficios.
b) V El poder de mercado de la dominante va a ser mayor mientras más inelástica sea
la demanda a la que se enfrenta.
c) F El poder de mercado de las empresas periféricas va a ser mayor mientras más
inelástica sea la demanda del mercado.
d) V El poder del mercado de un cartel está determinado por la diferencia entre el
precio que cobra y su costo marginal, y todos sus integrantes están tentados a
traicionar al resto para aumentar sus beneficios.
e) F Si quiere alcanzarse el equilibrio competitivo deberá fijarse un precio máximo en
el nivel en el que el costo marginal de la dominante sea igual a la demanda total del
mercado.
f) F La empresa dominante debe construir su demanda, la que obtiene de la diferencia
entre la demanda total del mercado y su costo marginal.
g) F Las empresas periféricas aceptan el precio fijado por la dominante, aunque
siempre les conviene fijar un precio más bajo para captar una porción mayor del
mercado y mejorar sus beneficios.
h) F Las empresas periféricas tienen poder de mercado, aunque el mismo es menor
que el de la dominante.
i) V A las empresas periféricas les conviene que una empresa dominante fije el precio,
ya que el mismo será siempre mayor al de una situación de competencia perfecta y los
beneficios también serán mayores.
j) F Los modelos de cartel pueden explicarse con el modelo de la empresa dominante,
la diferencia es que cada uno de los miembros del cartel tiene incentivos para
traicionar a sus socios, aumentando los precios para mejorar su beneficios en
detrimento de los demás.

4- En la teoría de los juegos:


a) V Un equilibrio de Nash implica una situación de no cooperación, lo que nos
llevara a equilibrios estables, en los que ninguno de los competidores tendrá
incentivo a traicionar al resto para obtener más beneficios.
b) F Un equilibrio de Nash implica una situación de cooperación, lo que nos llevara a
equilibrios estables, en los que ninguno de los competidores tendrá incentivo a
traicionar al resto ya que ahí están obteniendo los mayores resultados de manera
conjunta.
c) F Un equilibrio maximin es un equilibrio de Nash ya que ninguno de los
competidores tiene incentivos para traicionar a sus competidores porque sus
ganancias ya son máximas.
d) F Un equilibrio colusorio es un equilibrio de Nash ya que ninguno de los
competidores tienen incentivos para traicionar a sus competidores por que sus
ganancias ya son máximas.
e) V Una estrategia dominante es aquella que le ofrece a la empresa el mayor
beneficio posible, independientemente de lo que hagan las demás.
f) F Una estrategia de maximin es la que minimiza los riesgos, y la obtiene la empresa
con el mayor beneficio posible de cada decisión que tome, y de esos elige el menor
para minimizar el riesgo.
g) V Si el horizonte temporal es infinito la solución por lo general se produce donde las
empresas maximizan sus beneficios conjuntos, debido a que ambas las beneficia la
política de ojo por ojo.
h) F Si el horizonte temporal es finito la solución por lo general se produce donde las
empresas maximizan sus beneficios conjuntos, debido a que ambas las beneficia la
política de ojo por ojo.
i) V Una empresa no posee estrategia dominante cuando sus mejores beneficios
dependen de la estrategia que sigan sus competidores.

5- Una empresa compradora en el mercado de factores:


a) F La demanda individual del factor va a ser mas inelástica si vende de manera
competitiva el bien que produce, y más elástica si lo vende de manera monopólica.
b) V La demanda individual del factor va a ser mas elástica si vende de manera
competitiva el bien que produce, y más inelástica si lo vende de manera
monopólica.
c) V En el largo plazo va a tener una demanda mas elástica que en el corto plazo.
d) F Si es tomadora de precios del factor puede tratarse de un mercado de factores
en el cual la oferta opere con características de competencia o monopolio.
e) V Si el mercado de factores monopsonista, a la empresa compradora le conviene
determinar un precio más bajo y comprar cantidades menores a las de
competencia.
f) F Si los vendedores de factores tienen poder de mercado, a la empresa
compradora le conviene comprar a un precio menor al que ellos fijen para
maximizar su explotación del factor.
g) F La demanda de cada industria va a ser más elástica que la demanda de las
empresas individuales ya que pueden incorporarse capital en la medida que la
industria crezca.
h) V La demanda de cada industria va a ser mas inelástica que la demanda de las
empresas individuales, debido a que al considerar la industria en su conjunto
puede alterarse el precio del bien.
i) V Si la empresa compradora del factor tiene poder de mercado, y los vendedores
no lo tienen, implica que los vendedores van a tener que aceptar el precio del
factor que fija el comprador, por lo que no van a tener ningún poder de mercado.
6- Dada la siguiente matriz de beneficios:

EMPRESA B
BAJO ALTO
EMPRESA A BAJO 6,9 15, 5
ALTO 4,13 20,18

a) F Tanto la empresa A como la empresa B no poseen estrategia dominante.


b) F El equilibrio de Nash considerando racionalidad del adversario será empresa A bajo y
empresas B alto.
c) V El equilibrio maximin será Bajo-Bajo.
d) V El equilibrio colusorio será Alto-Ato.

También podría gustarte