Investigacion Fenomenos Naturales
Investigacion Fenomenos Naturales
Investigacion Fenomenos Naturales
Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas del planeta y cada año en
estos meses azotan la zona del Caribe, el Golfo de México y la costa este de Estados
Unidos, en algunas ocasiones arrasando con edificios y poblaciones, generando graves
afectaciones no solo en las infraestructuras, sino lo más grave: causando pérdidas
humanas.
Para que esto suceda se requieren ciertas condiciones específicas, por lo que estos
fenómenos se dan principalmente en el Atlántico. El mecanismo más común de
formación de huracanes en esta zona del mundo y que provoca más del 60 % de los
mismos es una onda tropical. La onda empieza como una perturbación atmosférica que
crea un área de relativa baja presión. Suele generarse en África Oriental a partir de
mediados de julio. Si se dan las condiciones adecuadas para mantenerse o
desarrollarse, esta área de baja presión empieza a moverse de este a oeste, con la
ayuda de los vientos alisios. Realiza su recorrido y cuando llega al océano Atlántico, la
onda tropical puede ser la semilla para la formación de un huracán, el cual se genera si
se presentan fuentes de energía, como el calor y el viento adecuado.
La tormenta gira debido a la rotación de la Tierra y la energía del agua caliente del
océano aumenta la velocidad de los vientos. Así es como la tormenta se fortalece y va
aumentando la categoría hasta convertirse en huracán.
Son fenómenos climáticos que ocurren cada cierta cantidad de años. Comienzan
cuando las aguas superficiales del Pacífico Ecuatorial se vuelven más calientes (El
Niño), o frías (La Niña), que lo normal frente a las costas de Perú y Ecuador. Pueden
provocar inundaciones, sequías, incendios forestales y otros fenómenos extremos en
varios partes del mundo.
El Niño y La Niña son los nombres de dos fenómenos atmosféricos-oceánicos que se
presentan cíclicamente en períodos variables de 2 a 7 años. Tienen mayor incidencia en
el océano Pacífico y sus alrededores, a la latitud del ecuador. Las consecuencias que
generan afectan tanto el ámbito regional como el global, pues transforman el estado del
clima de casi toda la Tierra.
¿Qué podemos hacer para evitar los efectos del fenómeno de El Niño-La Niña?
Los registros históricos indican que el período alrededor de marzo a junio es el más
favorable para que ocurran los fenómenos de El Niño o La Niña y, por consiguiente, los
especialistas, en esta época del año, celebran intensas consultas sobre la evolución
probable de la situación en el Pacífico tropical.
Las comunidades, con la colaboración de todos y todas, debemos conocer sobre el
Fenómeno de El Niño - La Niña y tenemos que identificar los posibles efectos de
acuerdo a nuestra ubicación geográfica. Entonces, debemos construir nuestro Plan de
Prevención de Desastres tomando en cuenta los efectos secundarios
como deslizamientos, inundaciones, sequías, incendios forestales.
DESASTRES QUE DEJAN LOS FENOMENOS NATURALES
Los desastres son eventos inciertos que causan muertes, lesiones y daños y alteran el
orden cotidiano. Inmediatamente después de ocurrido un desastre parece que este
afecta a todos por igual: puede ocurrir en cualquier lugar y atemoriza a todos quienes lo
sufren.
Sus efectos
son
BIBLIOGRAFIA:
Huracanes: ¿Cómo se forman y por qué se registran en el Atlántico? (semana.com)
quiero aprender (eird.org)
Microsoft Word - Los Fenómenos de la Niña y el Niño.doc (siagua.org)