Eventos Climáticos Extremos
Eventos Climáticos Extremos
Eventos Climáticos Extremos
https://campus.cnba.uba.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=162774 1/7
1. Cambio climático y variabilidad climática
Cambio climático: cualquier modificación climática del planeta, traspaso o mudanza de un estado climático
(caracterizado por una cierta dinámica interna) a otro estado climático diferente del anterior y con otro tipo de
dinámica.
La historia de la Tierra se ha caracterizado por una sucesión de cambios climáticos que han originado, por un lado,
épocas de glaciación (épocas frías) y, por otro, épocas interglaciares (épocas cálidas). Las primeras consistieron
en momentos en los cuales las temperaturas permanecieron en valores muy bajos durante mucho tiempo; son
las llamadas “eras de hielo". En cambio, los períodos interglaciarios consisten en épocas donde las temperaturas
son más elevadas, como en la que vivimos en la actualidad. Todas estas modificaciones climáticas se
debieron a factores naturales internos y/o astronómicos, como erupciones volcánicas, cambios en la órbita de
traslación de la Tierra, modificaciones en el ángulo de rotación y variaciones en la composición de la atmósfera,
entre otros. Las actividades humanas también vienen modificando el clima de manera acelerada, en especial
con el advenimiento de la era industrial, que constituye otro factor de modificación climática. Lo que está en
discusión es qué tanto realmente influyen las actividades humanas en el clima.
Variabilidad climática: fluctuaciones o alteraciones de las condiciones climáticas en un lapso mucho menor. Es
un efecto coyuntural en un lugar y momento determinados, asociado con anomalías (registros por encima o por
debajo de sus valores y condiciones promedio/normales), en cualquier variable climatológica (temperatura, presión
atmosférica, humedad, precipitación, etc).
Ej. Fenómeno de Oscilación del Sur, o El Niño (expresión creada por pescadores peruanos al ver en vísperas de
navidad el diferente calentamiento de las aguas costeras de Perú); el calentamiento de estas aguas ocurre todos
los años, pero hay épocas en las cuales se calientan más de lo normal, y cuando ocurre, se dice que se está ante
“El Niño”.
https://campus.cnba.uba.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=162774 2/7
2. El ENOS/ENSO
Este fenómeno ocurre a gran escala y es denominado por su estructura de dos componentes: el oceánico (el
niño) y el atmosférico (la niña). Su nombre se divide en El Niño / Oscilación del Sur. Como el Niño o la Niña se
manifiestan con una periodicidad de entre 2 a 7 años, se dice que forma parte de la dinámica interna del clima y,
por lo tanto, de su propia variabilidad.
Este nombre que refiere a Jesús, fue dado por pescadores peruanos a una corriente cálida que aparece cada
año alrededor de Navidad. Este fenómeno parecía ser un evento más intenso de la corriente, y se modifico el
uso del término para hablar solo de hechos irregularmente fuertes. Alrededor de 1960 se notó que este
fenómeno sucedía también fuera de Perú, y fue entonces asociado a cambios en todo el Pacifico tropical.
El Niño es una consecuencia del contacto entre las capas bajas de la atmósfera y las aguas del océano Pacífico
tropical, provocando la primera etapa:
Vientos alisios soplan más débilmente que en condiciones normales y por esto las aguas cálidas se desplazan
hacia el este, bajando la presión. La región donde esto último sucede, se desplaza desde el océano Pacífico
occidental hacia el Pacífico oriental, provocando la interrupción de la surgencia/afloramientos de las aguas más
frías de los niveles más profundos del océano. Al suceder esto, la temperatura del océano aumenta, y provoca
una excesiva evaporación y lluvias torrenciales en el área litoral de Ecuador y Perú.
Es una diferencia de presión atmosférica con orientación este-oeste en el océano Pacífico, esta variación afecta la
dinámica de los vientos alisios que soplan desde el este, los que a su vez modifican la temperatura superficial del
océano Pacífico. Es la suma de la potenciación del apilamiento y la surgencia. Este fenómeno acentúa la aridez de
la costa pacífica sudamericana, ya que cuando soplan con más fuerza los vientos del continente hacia el océano,
descienden las temperaturas e impide la evaporación de las aguas del mar, produciendo efectos incluso en
zonas distantes (ej. sequías en el litoral argentino, vientos estacionales de Australia y el sudeste asiático x mayor
velocidad de vientos monzones), provocando la segunda etapa:
Vientos alisios soplan con mayor intensidad que en condiciones normales, reforzando la acumulación de aguas
cálidas, la nubosidad y precipitaciones hacia el oeste del Pacífico sobre Indonesia y Australia (apilamiento),
provocando un desplazamiento de las masas de agua hacia esta zona, generando el aflore de las aguas frías en
la cercanía de la costa sudamericana (surgencia).
Surgencia: fenómeno oceanográfico que consiste en el movimiento vertical de las masas de agua, desde niveles
profundos hacia la superficie, haciendo que cuando esto ocurre, las aguas superficiales se desplacen
horizontalmente, dando lugar a las aguas frías mas profundas. A escala mundial provoca inundaciones, sequias,
incendios, tormentas tropicales, erosión de costas y alteraciones en el rendimiento de cosechas y disponibilidad de
agua.
https://campus.cnba.uba.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=162774 3/7
3. Tornados y Huracanes
Huracanes y tornados son ciclones tropicales que, según su intensidad, pueden ocasionar daños y
complicaciones en territorios donde se produzcan, aunque tienen la restricción de que sus periodos
de ocurrencia son durante el verano.
CICLON, HURACAN Y TORNADO SON CONCEPTOS DIFERENTES VINCULADOS CON AREA DE ORIGEN Y
VELOCIDAD DE VIENTOS PROVOCADOS.
Ciclones tropicales: columnas de aire en forma circular, originadas por diferencia de presión entre superficie
terrestre y capas altas de la atmósfera. Se dividen en: tormentas tropicales, huracanes y tornados.
Tormentas tropicales: vientos persistentes y muy fuertes (velocidad entre 60 y 115 km/h).
Tornados: formados sobre continentes en latitudes intermedias (20° y 50° de latitud N y S) por confluencia de
un frente de aire cálido y húmedo, y otro frío y seco. Los vientos giratorios de los tornados pueden llegar a los
500 km/h y su forma suele ser parecida a un cono invertido. El diámetro de un tornado es más pequeño que el
de un huracán, ya que solo llega a tener entre 150 y 600 metros.
Huracanes: tormentas tropicales localizadas en el norte del Océano Atlántico, el Mar Caribe y la costa Pacífica de
América, entre 5° y 15° de latitud N. Sus vientos pueden alcanzar los 240 km/h, durar semanas y ocupar un
diámetro de 500 a 1.800 km. Forman un ojo, que es el área donde el aire circula en sentido descendente y está
libre de nubes.
Hasta 1950, en algunos países se les asignaba a los huracanes un número, y en otros nombres bíblicos de mujer.
Para mejor comunicación y entendimiento desde 1953 se utilizan nombres propios de mujer. En 1978, se decide
dejar de usar solo nombres de mujeres, agregando nombres masculinos en las listas de tormentas. Actualmente,
el Centro Nacional de Huracanes de los EEUU asigna nombre a estas tormentas cuando + 63 km/h.
Hay seis listas de nombres para las tormentas tropicales, cada una formada por 23 nombres de la A a la W (las
letras Q, U, X, Y, Z excluidas por escasos nombres q empiezan con esas letras), pero cuando los huracanes son
muy destructivos, esos nombres se retiran de las listas, poniéndolos en registros históricos, y son reemplazados
por otros que empiecen con la misma letra.
2) Derrumbes
3) Deslizamientos de suelos
4) Voladura de viviendas/techos
https://campus.cnba.uba.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=162774 4/7
4. El caso de Glaciar Perito Moreno
Clima global: resulta del promedio de datos provistos de miles de estaciones meteorológicas en todo el mundo.
El año 2023 ha sido el más cálido desde el inicio de los registros, con una temperatura promedio global de
1.45 ± 0.12 °C sobre los niveles preindustriales (Organización Meteorológica Mundial), y coincide con el récord de
emisiones de gases de efecto invernadero.
Si bien la temperatura media anual (TMA) registrada en GPM muestra una tendencia positiva de 0.8 °C en 28
años, el promedio máximo registrado de la serie ocurrió en el año 2021 con 7.7 °C, valor que en 2022 baja a 6.9
°C y en 2023 a 6.8 °C. Pero en temperaturas medias de verano-TMV (Diciembre, Enero y Febrero), también de
fuerte tendencia positiva, los mayores valores se registraron en los 4 últimos veranos (excepto 2007/2008), con el
valor máximo de toda la serie en el verano 2023/2024 con 11.2 °C. Cabe recordar que en los meses de verano se
produce la mayor fusión de hielo, que afecta fuertemente la dinámica del glaciar.
A fines del año 1990 hemos comenzado a medir a 4 km del frente la elevación de la superficie glaciar. En el
período 1990-2023 el replanteo, que consiste en reubicar cada vez los mismos puntos con equipos GPS en
modo diferencial, ya se realizó ya 20 veces, siempre a fines del año.
Desde 1990 hasta 2018 la elevación promedio en la sección S-N (Perfil medio) varió en un rango de 9 m, pero
luego comenzó a bajar drásticamente hasta el año 2023. Entre 2018 y 2022 el glaciar se adelgazó a una tasa de
4.3 m/año, la cual se duplicó a casi 8 m/año en el año 2023. Desde 2018 el GPM adelgazó en esa zona un total
de 25 m. El calentamiento atmosférico observado y el desacople del glaciar de la morena frontal descubierta a
inicios del año 2023 en Canal de los Témpanos-CT, explican el aumento de la velocidad del flujo de hielo durante
el año 2023 (aún en proceso de análisis), causa del fuerte adelgazamiento medido. Los datos de velocidad se
registran con un equipo GPS de gran precisión instalado el 01-09-2021 en la Estación glaciológica (Fig. 3), que
contiene además un termómetro y al lado una baliza
https://campus.cnba.uba.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=162774 5/7
nivométrica cuya emergencia del hielo se registra con una cámara time-lapse. El estado de la estación en
continuo desplazamiento glaciar abajo se controla una vez por mes, cuando se recolectan también los datos, Para
evitar el daño o la pérdida la estación, la misma se trasladada a su lugar de origen cuando entra en zona muy
agrietada. Las figuras 4 a y b muestran las situaciones complicadas que requerían su traslado.
El análisis exhaustivo de documentos históricos (30 fotografías aéreas e imágenes satelitales) concluye que
GPM se encontraba al 22-03- 2024 en su posición de máximo retroceso desde 1947, toma de primeras
fotografías aéreas por el entonces Instituto Geográfico Miliar.
Desde el 22-04-2023 hasta fines de 2023 GPM avanzó en ambos frentes, entre aprox. 60 y 140 m en Canal de los
Témpanos (CT) y algo menos (40-100 m) en Brazo Rico (BR), aumentando su área en 0.4 km2 hasta tocar
nuevamente la costa. Se forma un débil dique que cierra parcialmente y por muy corto período el paso del agua
del BR a CT. Luego el glaciar comienza a retroceder en ambos frentes hasta alcanzar su posición de máximo
retroceso en 22-03-2024, con pérdida de área de 0.37 km2, casi igual a la ganada desde 22-04-2023. Queda por
dilucidar este corto ciclo de avance-retroceso en un clima más cálido, aumento de velocidad y de tasas de
adelgazamiento. Desde el 16-01- 2004, fecha de máximo avance registrado, hasta el 22-03-2024 GPM perdió
aprox. 2.1 km2 de superficie.
Se muestra en imágenes de diferentes fechas la pérdida de área por el retroceso que tuvo lugar en los últimos 20
años desde 16-01-2004. La imagen Landsat 5 del año 2004 fue tomada un poco antes de la ruptura ocurrida a
inicios de marzo, cuando el frente alcanzó su máximo avance, muy similar a la posición del frente en imagen del
14-01-1986 un par de años anterior a la ruptura ocurrida a inicios de 1988, 16 años antes.
https://campus.cnba.uba.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=162774 6/7
Conclusiones.
Si sigue aumentando la temperatura del aire en la zona (clima más cálido) y continúa el fuerte adelgazamiento a
tasas actuales, el glaciar se desconectará de la península Magallanes. Si bien es muy difícil y aventurado predecir
cuándo, es un hecho irreversible que el glaciar Perito Moreno con balance de masa negativo también entrará en la
fase de retroceso general, que afecta al resto de los glaciares en la región.
La segregación es uno de los fenómenos característicos de los espacios urbanos de América. La segregación
urbana se refiere a la distribución espacial de la población que vive en las ciudades, de acuerdo con sus
características socioeconómicas o socioculturales.
Una manera de dar cuenta de este fenómeno es a través de la observación. En las ciudades, es posible
reconocer dos tipos de áreas, que se diferencian de manera bien marcada: aquellas conformadas por población
de ingresos más al tos, comúnmente localizadas en "barrios ricos", y las que concentran población con ingresos
más bajos, ubicadas en "barrios pobres" y asentamientos precarios. También, existen áreas que, aunque
contrastan en menor grado con las anteriores, están formadas por otro tipo de población: la de ingresos medios,
concentrada en "barrios de clase media”. Así, la segregación urbana muestra la conformación de áreas
homogéneas que contrastan entre sí, a partir de las diferencias sociales, económicas y culturales de la población.
Por otra parte, la segregación urbana es un fenómeno relacional, ya que se manifiesta solamente cuando un
grupo se segrega o es segregado por otro. . Existen distintos elementos que condicionan esta diferenciación
espacial, como la valorización o des valorización inmobiliaria de determinadas áreas, la posición relativa (por
ejemplo, la localización res pecto del área central), las condiciones ambientales, las características de las
viviendas, la cobertura y las posibilidades de acceso a infraestructuras y servicios urbanos, etcétera.
Nueva Orleáns vivió en 2005 uno de los desastres más importantes de la historia de los Estados Unidos: el huracán Katrina. Las
consecuencias desastrosas (miles de muertes, pérdidas materiales millonarias, etcétera) no se relacionan tanto con la intensidad de los
vientos y lluvias, sino con la rotura de un dique de contención, producida por la presión de las aguas del lago Pontchartrain. Si bien el paso del
Katrina dejó por un largo tiempo bajo las aguas a prácticamente toda la ciudad, los barrios con población pobre y negra fueron los más
castigados. El fuerte impacto en esta población se debe a su mayor incapacidad para reaccionar ante el huracán; es decir, a su mayor
vulnerabilidad social producto de problemas tales como la pobreza.
Nueva Orleáns.
La ciudad de Nueva Orleáns fue fundada en 1718 y está ubicada en la desembocadura de la cuenca del
Mississippi. Su núcleo original se asentó en la pequeña elevación de tierras inundable. Su expansión urbana
hacia la periferia se vio facilitada por la construcción de diques de contención y el drenaje de los humedales
mediante bombas hidráulicas, lo que produjo el descenso de esas tierras por debajo del nivel del mar. La
ocupación de la periferia fue protagonizada por la población de bajos ingresos, predominantemente
afroamericano, y, en menor medid, por sectores de ingresos medios y altos. La diferenciación espacial entre
ambos grupos está estrechamente relacionada con la mayor o menor aptitud de las áreas para el asentamiento:
mientras los pobres y negros se asientan en las áreas más bajas y peor drenadas, los ricos y blancos ocupan
las áreas relativamente más altas y menos drenadas
https://campus.cnba.uba.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=162774 7/7