Modelismo Cursos de Pintura de Miniaturas de F.M. Beneito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Miniaturas F. M. Beneito / F. M. Beneito Miniatures http://www.ttfxmedia.com/beneito/cgi-bin/tec_cursos.

htm#1intro

Miniaturas F. M. Beneito imparte CURSOS DE PINTURA en su taller de modelado y pintura en la


calle Marcenado, 31 (sótano).
Los cursos tienen una carga lectiva de 20 horas repartidas durante 5 sábados por la mañana en
el horario comercial de la tienda. Si quiere más información o desea inscribirse, no dude en
llamarnos al teléfono 91 519 46 01 en horario comercial y nosotros le ampliaremos la
información y resolveremos cualquier tipo de duda que le surja.

A continuación desarrollaremos, de forma detallada y completa, el temario y contenido del


curso de pintura que creamos hace muchos años y que curso tras curso ha ido desarrollandose y
elaborando hasta rozar la perfección. Este es el mismo curso que se lleva a cabo en Miniaturas F.
M. Beneito los sábados por la mañana. No obstante, hemos de señalar que ningún texto con
fotos puede suplir los conocimientos que se adquieren mediante la asistencia presencial in situ a
nuestro curso.

1. Introducción
El objetivo de este curso es difundir de la manera más comprensible y directa la técnica de
pintura básica en la decoración de figuras metálicas y de resina. El estudio que ahora te
ofrecemos es el resultado del trabajo y experiencia de diversos artistas durante años.

Mediante la información que ahora te facilitamos, conocerás la metodología, técnica,


aplicaciones y trucos para poder iniciarte en este apasionante hobby. De los resultados que
obtengas, dependerá mucho la práctica que desarrolles y aunque al principio pueda resultarte
algo difícil, con un poco de interés conseguirás mejorar muy rápidamente tu calidad de pintura,
ya que el conocimiento de la técnica te la ofrecemos.

Para la realización de las técnicas de pintura no se requiere una aptitud artística elevada. La
experiencia ha demostrado que cualquier persona puede aprender a pintar correctamente a
través de este método, con resultados muy satisfactorios. Una mayor aptitud artística es
necesaria a la hora de conseguir una calidad muy elevada (super o extra) o cuando queramos
suplir con la pintura defectos y mala calidad de modelado o fundición.

Nuestro objetivo, a partir de aquí, será el de ir ampliando otros temas para poder ir
completando progresivamente el aprendizaje de otras técnicas complementarias, pero siempre
partiremos de la base enseñada en este curso.

2. Materiales Necesarios
Los materiales que ahora te indicamos han de considerarse como básicos para la iniciación en
este hobby. Considerándose este material como imprescindible para comenzar a trabajar.

3 pinceles de Marta o Marta Kolinski de los números 0, 1 y 2.


Kit de Pinturas Acrílicas Vallejo n° 1.
Vaso de agua.
Trapo de toalla fino.
Paleta para la mezcla de los colores, que no sea permeable (un plato viejo o una bandeja
de plástico).
Cuchilla o cutter.
Lija de agua
Limas de media caña de grano muy fino.
Algodón metálico extrafino (de aluminio), habitual en la restauración de muebles.
Pasta milliput de dos componentes (grano medio).
Pegamento cianolítico.
Pegamento epoxídico de doble componente.

3. Técnica de Montaje
3.1. Preparación de la Figura
El primer paso antes de el montaje de una figura es el de prepararla ya que cualquier kit que
adquiramos presenta imperfecciones y deficiencias que habrá que eliminar. Los pasos que
seguiremos para la preparación de la figura son:

1. Eliminación de todas las rebabas (exceso de metal) con las lima y la cuchilla.
2. Eliminación de los huecos (defecto de metal) con pasta milliput: esta pasta se utiliza

1 of 6 26/01/2007 14:42
Miniaturas F. M. Beneito / F. M. Beneito Miniatures http://www.ttfxmedia.com/beneito/cgi-bin/tec_cursos.htm#1intro

mezclándose a partes iguales la cantidad necesitada (ambos componentes) hasta


conseguir una mezcla homogénea, aplicándose posteriormente sobre la superficie a
rellenar o cubrir.
3. Pulir cada pieza del kit suavemente con la ayuda del algodón metálico, con el objeto de
conseguir superficies perfectas y sin ralladuras.
4. Lavar con jabón neutro y un cepillo suave (dental) todas las piezas del kit. Esto se hace
para eliminar cualquier residuo de suciedad depositado en los pasos anteriores y para
eliminar también el material que se emplea en la fundición para que el plomo fluya
adecuadamente por los moldes.
5. Pegar todas aquellas piezas que puedan pintarse en conjunto sin que molesten en la
manipulación de la figura durante el proceso de pintado, mediante pegamento tipo
cianocrilato (tipo loctite) las piezas o partes de poco peso y pequeños accesorios y
mediante pegamento epoxídico de doble componente (tipo araldit) para piezas de un
mayor peso. Otro método para unir las piezas sería mediante soldadura (véase el curso
de soldadura).
6. Es importante señalar que la figura nunca debe estar en contacto con nuestras manos ni
otros elementos tras el lavado de las partes, para ello nos ayudaremos de sujeciones
externas (se puede fijar la miniatura a una base o peana temporal) que nos permitan
evitar ese contacto. Es fundamental que la figura se encuentre siempre limpia para
posibilitar el agarre de la pintura y la eliminación de brillos.

4. Conceptos Básicos de Pintura


4.1. Introducción
Decorar o pintar una figura a escala no es más ni menos que crear un volumen, mediante la
aplicación de pintura en un proceso de aclarados y oscurecidos con el fin de sacar relieve
mediante una gama de colores.

4.2. Color Base


Color, lo más aproximado al tono deseado, que sirve como punto inicial para el aclarado y
oscurecido del tono en cuestión.

4.3. Subidas o Aguadas


Proceso de aclarado del color base mediante la aplicación de sucesivas capas de pintura que
resultan de mezclar el color base con el correspondiente color de subida.
(véase Tabla de Colores).

4.4. Sombras
Análogo al punto anterior, es el proceso de oscurecido del color base mediante la aplicación de
sucesivas capas de pintura que resultan de mezclar el color base con el correspondiente color de
bajada. (véase Tabla de Colores).

2 of 6 26/01/2007 14:42
Miniaturas F. M. Beneito / F. M. Beneito Miniatures http://www.ttfxmedia.com/beneito/cgi-bin/tec_cursos.htm#1intro

4.5. Perfilado
Consiste en delimitar mediante una fina línea de color oscuro (normalmente negro) las
diferentes prendas que componen la vestimenta de una figura. También sirve para dibujar el
contorno de los detalles con el fin de que resalten.

5. Tabla de Colores
Todas las referencias son de la colección Model Color de la marca Vallejo

Color Base 1ª Subida 2ª Subida Sombra


KIT Nº 1
(el kit añade, además de los colores base, Blanco 951,
Super Oro al Alcohol 849 y Super Plata al Alcohol 848)
Rojo Carmín (908) · + (851) · + (851) · (926) ·
Rojo (TD) (926) · + (908) · + (908) · (950) ·
Azul Prusia Oscuro (899) · + (901) · + (901) · (950) ·
Azul Pastel (901) · + (951) · + (951) · (899) ·
Naranja Intenso (851) · + (915) · + (915) · (908) ·
Amarillo Intenso (915) · + (951) · + (951) · (981) ·
Marrón Naranja (981) · + (915) · + (915) · (875) ·
Marrón Beige (875) · + (981) · + (981) · (984) ·
Marrón Mate (984) · + (875) · + (981) · (950) ·
Oliva Vallejo (850) · + (915) · + (915) · (975) ·
Verde Militar (975) · + (850) · + (915) · (950) ·
Gris Cielo (989) · + (951) · + (951) · (950) ·
Negro (950) · + (951) · + (951) · sin sombra ·
KIT Nº 2
(el kit añade, además de los colores base, Blanco Brillante 842, Oro 996,
Plata 997, Barniz Mate 520, Barniz Satinado 852, Barniz Brillante 510 y
Blanco Imprimación 919)
Azul Profundo (844) · + (951) · + (951) · (899) ·
Marrón Caoba (846) · + (875) · + (875) · (872) ·
Marrón Corcho (843) · + (847) · + (847) · (875) ·
Ocre Marrón (856) · + (915) · + (915) · (981) ·
Arena Oscura (847) · + (951) · + (951) · (856) ·
Carne Dorada (845) · + (951) · + (951) · (856) ·
Negro Brillante (861) · + (842) · + (842) · sin sombra ·
Gris Marina (991) · + (951) · + (951) · (950) ·
Marrón Chocolate (872) · + (875) · + (875) · (950) ·

6. Técnica de Pintura
6.1. Introducción
La técnica que emplearemos con estas pinturas se basa en las subidas de color o aguadas.

El principal inconveniente de estas pinturas es que no podemos difuminar el color una vez dado
en la figura. Es por tanto necesario hacer las mezclas de color ( subidas) en la paleta y
trasladarlas a la figura mediante sucesivas capas aguadas.

Una subida es básicamente, la mezcla del color base más una pequeña cantidad de color mas
claro, para poder aclararlo o subirlo de tonalidad. De esta forma conseguiremos los diferentes
tonos de un color con los que podemos ir dando volumen a las partes más prominentes de la
figura.

Estas subidas se irán dando progresivamente, recogiéndonos hacia el interior de la parte a


pintar. A su vez, deben ser lo suficientemente lentas o tenues (poco contrastadas entre sí) para
no dejar cercos. Es preferible hacer las subidas con muy poca cantidad del color más claro, para
no contrastar demasiado el color.

3 of 6 26/01/2007 14:42
Miniaturas F. M. Beneito / F. M. Beneito Miniatures http://www.ttfxmedia.com/beneito/cgi-bin/tec_cursos.htm#1intro

La cantidad de subidas bien ejecutadas nos darán la calidad de la pintura. Las figuras de alta
calidad suelen llevar un número elevado de ellas. En nuestro caso, solo realizaremos dos
subidas, ya que para empezar es suficiente. Después, la práctica y la exigencia de calidad de
cada uno nos hará superarnos.

Los errores más comunes que se cometen al principio, son los siguientes:

Empastar el color (color muy espeso): para evitarlo, tendremos que emplear la cantidad
de agua necesaria. Esto se consigue con la práctica, a medida que se ejercite en el
manejo del acrílico.
Subidas demasiado rápidas (muy acusadas): las subidas, como hemos dicho
anteriormente, deben ser menos contrastadas (poco aclarado del color claro cada vez).

6.2. Método
Es necesario acostumbrarse, desde un principio, a apoyar las dos muñecas sobre la mesa de
trabajo mientras pintamos, con esto conseguiremos un buen punto de apoyo y mejoraremos
nuestro pulso. No pintaremos nunca a mano alzada.

6.2.1 Aplicación del Color Base


Con el pincel del nº 1 daremos una primera capa de pintura que denominamos base. La base
es un color lo más parecido posible al color deseado.

Es muy importante que no sea muy espesa para no empastar el detalle. En algunos colores que
cubren peor (como por ejemplo el color amarillo), es mejor dar dos capas más liquidas de base
que una muy espesa.

Ejemplo: Elegimos el color (899) Azul Prusia Oscuro para una chaqueta de este color.

6.2.2 Aplicación de las Subidas


Basándonos en la tabla de colores anteriormente descrita, este color base (899) Azul Prusia
Oscuro se mezcla con un poco de (901) Azul Pastel, que es un azul más claro, o bien con un
poco de (951) Blanco.

Con este tono ligeramente más claro, daremos una segunda capa menos extensa en las partes
más prominentes: arrugas, hombros, pecho, espalda, etc.

Para las posteriores subidas tomamos esta última mezcla (899+901) y se añade otra cantidad
de blanco repitiendo la operación anterior recogiéndonos hacia el interior de la zona que estamos
pintando. De esta manera, aclarando esta mezcla en sucesivas y menos extensas capas,
podemos realizar tantas subidas como queramos.

6.2.3 Aplicación de las Sombras


Una vez que hemos aclarado las zonas de luz, utilizamos otro color ligeramente más oscuro
que la base para sombrear las partes más hundidas de la zona que hemos aclarado. Este color o
sombra, generalmente es el resultado de mezclar la base con un color mas oscuro (en nuestro
ejemplo elegimos el negro, (899) Azul Prusia Oscuro + (950) Negro). Es importante señalar que
esta mezcla debe ser muy tenue y ligeramente más aguada de lo normal.

6.2.4 Aplicación del Perfilado


Entre las diferentes piezas de un uniforme (chaqueta, solapas, pantalón, cinturón, etc.), entre
los diferentes cambios de color y alrededor de cualquier detalle (botones, insignias, etc.)
debemos, como antes se ha descrito, trazar una línea lo más fina posible de color negro que
denominamos perfilado. Cuanto mas fina sea, mayor calidad y definición daremos.

Esto es lo que denominamos perfilado. Si omitimos este paso o lo hacemos con mala técnica,
no conseguiremos la limpieza con la que se valoran los mejores trabajos.

En resumen, el perfilado es tan importante como un buen trabajo en las subidas de color.

7. Consejos Prácticos
7.1. Pintura Satinada

4 of 6 26/01/2007 14:42
Miniaturas F. M. Beneito / F. M. Beneito Miniatures http://www.ttfxmedia.com/beneito/cgi-bin/tec_cursos.htm#1intro

La diferencia entre la pintura mate y la pintura satinada consiste en que esta última tiene un
acabado ligeramente brillante o satinado. Estos colores se emplean para decorar las partes
donde se requiere este tipo de acabado: zapatos, correas de cuero o acharoladas, botas, etc.
Son particularmente útiles en la decoración de caballos, ya que estos tienen un acabado
ligeramente satinado.

El inconveniente, si cabe, es que este tipo de pinturas precisan de un tiempo de secado mas
lento.

7.2. Barnizado
Cualquier color puede ser barnizado para crear tonalidades brillantes o satinadas (tules, sedas,
etc.), pero no es necesario barnizar toda la figura para preservarla de los elementos, como pasa
con otro tipo de pinturas.

Sí que resulta imprescindible barnizar con barniz brillo los ojos de las figuras una vez pintadas.

7.3. Metalizados
Para decorar las partes de la figura que representan en la realidad objetos metálicos (espadas,
hebillas, botones, cascos, corazas, etc.), utilizaremos los dos colores de la gama Model Color,
metalizados que recomendamos en la adquisición del equipo de pintura Kit Nº1 (848) Super
Plata y (849) Super Oro.

Nunca debemos confundir estos colores metalizados con el oro y plata de Vallejo. Los colores
metalizados de Vallejo, Oro (996) y Plata (997), se utilizan para pintar las partes que
representan en la realidad hilo de oro y plata (galones, alamares, charreteras. etc).

7.4. Color Carne


7.4.1 Caras
Lo primero que se pintan son los ojos, el blanco del fondo y luego la raya negra del párpado
superior y el círculo central. No se pinta el párpado inferior.

Mezcla de Color

Color Base:3/5 partes de (981) Marrón Naranja + 1/5 parte de (915) Amarillo Intenso + 1/5
parte de (100) Blanco Decorfin.

Debe resultar un tono rosaceo, sin amarillear; si no es así, es que tiene demasiado amarillo.

Primera Subida: se añade a la base un pincel de (951) Blanco de Vallejo, completándolo con
mucha agua, para que al pintar no se note la diferencia con la capa base.

Se pinta casi todo, dejando la base solo en las zonas más marcadas y oscuras, para ello
usaremos solo la punta del pincel, pintando con trazos muy finos y dando a las facciones la
forma que queramos. Se marcan especialmente las zonas donde la piel es más fina o los huesos
más salientes, como las sienes y los pómulos, pintar rayas y aletas de la nariz, rayas de la frente
y arruga entre las cejas y los lóbulos y en el borde de las orejas; en las manos, prolongar los
dedos por el dorso, marcando los tendones. Subir de color las palmas, que son más claras que el
dorso. Tocar el espacio entre el dedo índice y el pulgar.

Segunda Subida: se añade otro pincel de (951) Blanco y más agua, para que corra bien el
pincel. Se pinta sobre la subida anterior, sin cubrirla por completo. Se siguen dando tantas
subidas como pida la figura, siempre recogiéndonos hacia el interior de las subidas (véase
Esquema de Arruga).

Luces: con la última de las subidas, casi llegando al blanco puro, se dan en puntos concretos
tales como la punta y aletas de la nariz, barbilla, pómulos y sienes (siempre con pintura muy

5 of 6 26/01/2007 14:42
Miniaturas F. M. Beneito / F. M. Beneito Miniatures http://www.ttfxmedia.com/beneito/cgi-bin/tec_cursos.htm#1intro

aguada).

Sombras: con (875) Marrón Beige (muy líquida). Se aplica en los huecos, en los bordes del
pelo, cuello y vestido. Trazaremos una línea muy fina en los lados de la nariz y una línea debajo
el párpado inferior. Pintar tambien el fondo de las orejas.

La segunda sombra la aplicaremos con (984) Marrón Mate (muy líquida, casi agua) y
tocarremos sólo las zonas oscuras; para la tercera sombra añadiremos (950) Negro (insistiremos
en las partes más oscuras de las sombras anteriores).

7.5. Corazas y Armaduras


Los colores que se utilizan en la decoración de corazas y armaduras son:

(848) Super Plata. Se disuelve con alcohol.


(950) Negro.
(899) Azul Prusia Oscuro.
(510) Barniz Vallejo Brillante.

Con (848) Super Plata líquida disolviéndola con alcohol, se da una capa a toda la superficie de
la coraza, tal y como hemos aprendido en la aplicación de bases. Una vez seca la pintura
metálica, mezclamos negro y azul al 50% y aplicamos a modo de pátina sobre la superficie
pintada. Esto lo hacemos para darle un aspecto de bruñido al metal.

Al final aplicamos el barniz para darle un aspecto brillante. No hay que pasarse con el (510)
Barniz Brillante, pues le daría aspecto de plástico (en las figuras con cabeza unida al tronco, es
conveniente pintar antes la coraza que la cara, por si salta a ésta pintura de la coraza).

7.6. Hilo de oro y plata


Es importante no confundir nunca este punto con el anterior, es decir hilo de oro y plata con
metales, ya que son elementos diferentes de la figura.

Para el hilo de oro daremos una base de (856) Marrón Ocre más dos subidas agregando a la
base (915) Amarillo Intenso, sin llegar al amarillo puro.

Sombra: con (872) Marrón Chocolate.

Lavado: con (996) Oro de Vallejo, muy aguado, se aplica a todo el bordado, incluidas las
sombras.

Para el hilo de plata usaremos el mismo concepto pero con un color base (989) Gris Cielo más
dos subidas agregando a la base (951) Blanco. Las sombras las haremos con (991) Gris Marina y
los lavados con (997) Plata de Vallejo muy diluida.

Con esto daremos por concluido el curso básico de pintura que desarrollamos e inventamos en
Miniaturas F. M. Beneito. Posteriormente, y en breve, iremos desarrollando artículos detallados
sobre cada parte del curso. También añadiremos en este mismo curso fotos de todos los pasos
para detallar el aprendizaje.

6 of 6 26/01/2007 14:42

También podría gustarte