Evacuación de Las Aguas Residuales
Evacuación de Las Aguas Residuales
Evacuación de Las Aguas Residuales
Las tuberías de bajada destinadas a conducir las aguas fecales serán independientes de
las correspondientes a las aguas pluviales, y ambas serán de grés fundición, acero
esmaltado, fibrocemento u otros materiales análogos, impermeables a líquidos y gases,
y de superficie interior lisa. Todas las juntas han de ser absolutamente herméticas y sin
rebabas interiores. Las dimensiones de todas las tuberías de bajada serán proporcionales
al volumen de las materias que han de evacuar, y en lo posible verticales, no pudiendo
en ningún caso tener inclinación mayor de 30 grados. Su diámetro no deberá ser inferior
a 8 centímetros ni superior a 15 centímetros, salvo casos especiales debidamente
justificados.
Las uniones de los desagües de los diferentes servicios y aparatos sanitarios con las
tuberías de bajada tendrán sección suficiente para una evacuación rápida y completa, y
el injerto se hará forzosamente mediante piezas especiales, salvo en el caso de
materiales que admitan racores acoplados directamente. Estas tuberías de unión de los
servicios con las de bajada tendrán la mayor inclinación posible, procurándose que no
sea inferior a 45 grados en ningún tramo.
La red inferior de evacuación de toda finca urbana se compondrá de dos partes:
Primera. De un ramal principal que conduzca todas las aguas fecales, de lluvias y
residuales directamente desde un pozo de registro principal a la alcantarilla oficial de
cualquiera de las calles en que se encuentre enclavada la finca, en cuyo punto de
acometida se colocará un azulejo que indique el número de la finca a que pertenece.
Segunda. Del ramal o ramales secundarios que sean precisos para conducir las aguas
fecales, de las lluvias y residuales hasta la conducción que vierta sus aguas en el pozo
de registro principal antes citado.
Si por necesidades de la construcción fuese preciso acometer diversos ramales tubulares
directamente al pozo de registro principal, se harán por medio de una pieza especial que
lleve todos los injertos necesarios para recibir los ramales secundarios.
En las fincas de nueva construcción, los ramales secundarios que hayan de conducir las
aguas residuales al ramal principal en el punto conveniente serán tubulares de gres u
hormigón centrífugo o fibrocemento, y de tramos rectos unidos por arquetas especiales
a 15 metros de distancia como máximo, pudiéndose alojar las tuberías en galerías
visitables o ir simplemente enterradas en el subsuelo de la finca.
En todos los encuentros de ramales secundarios o cambios de dirección se colocarán
arquetas de registro capaces para la limpieza del tubo.
Las pendientes de los tubos no podrán ser inferiores a 2,50 por 100 y sus diámetros
serán inferiores al de la conducción principal, y de 12 centímetros por lo menos.
Las alcantarillas y pozos se abrirán siempre a 1,50 metros por lo menos de distancia a
todo depósito, cañería o conducto de aguas potables, observando la misma distancia a
las medianeras y propiedades vecinas.
Las uniones de las tuberías de bajada con los ramales secundarios de la red inferior se
harán mediante codos circulares en mediacaña. El radio del codo no será inferior a 50
centímetros, y en ningún punto será su pendiente inferior a la del ramal secundario
correspondiente. Todos los codos de unión con la red inferior estarán cerrados en
arquetas de registro de superficie interior lisa e impermeable.
Todas las comunicaciones de la red de desagüe con el exterior en aparatos, arquetas,
registros, etc., serán establecidas de forma que no puedan en ningún momento verterse
o fluir al interior de las habitaciones los líquidos ni las materias arrastradas. Todas las
arquetas y registros estarán provistos de cierres herméticos a líquidos y gases, y el local
en que se alojen estará suficientemente ventilado, colocándose, a ser posible, en patios
o piezas abiertas al exterior.
Evacuación de las aguas pluviales
Artículo 14.º Las aguas pluviales se recogerán en la parte baja de las cubiertas por medio
de canalones, limas y tuberías de bajada, que serán de material impermeable y capaces
para recibirlas y conducirlas rápidamente, sin que rebasen ni sufran detención ni
estacionamiento, hasta los ramales correspondientes de la red inferior. Es obligación de
los propietarios de los inmuebles mantener los canales y bajadas de recogida de aguas
en constante estado de perfecto funcionamiento.
Las entradas de los canales a los tubos de bajada estarán protegidas por una red o
alcachofa que impida la entrada de hojas u otras materias gruesas.
El suelo de las terrazas y patios será de material impermeable que impida por completo
las filtraciones, y su superficie estará dispuesta con pendientes apropiadas para evacuar
rápidamente las aguas pluviales y de limpieza por los orificios de desagüe, los cuales
estarán provistos de una rejilla protectora y de un sifón que asegure un cierre hidráulico
permanente de 7 centímetros como mínimo.
Las bajadas de aguas pluviales podrán adosarse a las fachadas;
pero en este caso no sobresaldrán de la línea de aquéllas en toda la altura de la planta
baja, en la que estarán protegidas contra las posibles roturas o desperfectos.
En las calles que carezcan de alcantarillado se verterán las aguas pluviales de cubiertas,
terrazas y patios por debajo de las aceras, no permitiéndose más que una salida de
aguas pluviales por cada 12 metros lineales de acera.
Esta absolutamente prohibido acometer las bajadas de aguas pluviales a fosas
sépticas.
No se permitirá arrojar aguas usadas, residuos o inmundicias en los canales o bajadas
de aguas pluviales, ni acometer a ellas las procedentes de los demás servicios de las
fincas, salvo en las viviendas modestas, en las que, por excepción, el Ayuntamiento
podrá autorizar el sistema unitario de evacuación para no gravar la construcción.
Acometida a la alcantarilla
En toda construcción nueva deber hacerse acometida a la alcantarilla para las aguas
sucias y pluviales, sin cuyo requisito no se concederá licencia para alquilar, ni podrá ser
habitada.
Cada finca deberá tener su red de desagüe con acometida independiente, aunque las
contiguas fueran del mismo dueño, no consintiéndose el establecimiento de
servidumbres de una finca a otra.
En las calles donde exista más de una alcantarilla oficial se ejecutarán las acometidas a
las que designe el Municipalidad, quien podrá trasladar a su costa, y previo conocimiento
del propietario interesado, una acometida ejecutada en una alcantarilla a otra existente
o que por necesidades de la urbanización hubiera de construirse.
Como principio general no deberá autorizarse la construcción de más de una acometida
a la alcantarilla general para cada finca desde el pozo de registro;
únicamente podrá ejecutarse dos acometidas en las fincas de esquina a dos calles (o con
accesos por cualquiera de sus lados), siempre que la índole de la construcción y su
superficie lo exija. Sólo en el caso de que el propietario de la finca, por necesidades
impuestas por la distribución de la misma, solicitase la ejecución de más de una
acometida, podrá autorizarse, previo informe de la Sección de Aguas y Alcantarillado,
siempre que la distancia entre las acometidas sea superior a 15 metros.
El pozo de registro principal que se menciona, estará enclavado en el interior de la finca,
en un patio o sitio análogo de fácil acceso; ser de planta cuadrada o rectangular de 0,90
por 0,70 metros o circular de 0,90 de diámetro, siempre que la profundidad de los
desagües sea menor de 0,90. En profundidades mayores, las dimensiones de la cámara
o registro general serán de 1,40 por 0,80 metros, con el pozo de bajada correspondiente.
En toda su profundidad irá revestido de fábrica de ladrillo de 0,28 metros de espesor, o
de hormigón armado; el suelo de la cámara será de hormigón de 0,25 metros de espesor,
y llevar, así como los paramentos verticales, un enlucido bruñido de cemento, de un
centímetro de espesor en toda su altura. Dicha cámara de registro irá provista de una
tapa de hierro con cierre metálico que impida toda salida de gases;
y en la parte superior, adosado al paramento vertical, se colocará un tubo de ventilación
de 7 centímetros de diámetro interior, que subirá verticalmente a lo largo de cualquier
muro de fachada o traviesa hasta sobrepasar la altura de los caballetes más elevados
de la cubierta en un metro por lo menos, con objeto de evitar que puedan penetrar en
el interior de las habitaciones los gases que conduce.
A dicha cámara de registro acometerá el tubo o tubos que reúnan los ramales
secundarios, incluso los de aguas pluviales de fachadas de que se habla en el artículo
correspondiente, atravesando las aguas de la cámara por semitubo de gres en forma de
canal.
En caso de que convenga al propietario acometer varios ramales secundarios al ramal
principal en el punto de unión con la cámara de registro, se emplearán para estos
ramales secundarios semitubos en piezas especiales, abiertos por la parte superior, en
la misma forma que el ramal principal.
El ramal o conducción principal desde el pozo de registro deberá estar construido de
tubos de gres, hormigón centrifugado o fibrocemento, de 15 a 30 centímetros de
diámetro interior.
Si a juicio del facultativo encargado de la dirección de las obras fuese necesario el empleo
de mayores diámetros, se hará constar en la Memoria explicativa del proyecto, indicando
las causas que obliguen a dicho aumento y el uso a que se ha de destinar la construcción,
reservándose la Municipalidad el derecho a la concesión de la licencia, previo informe de
la Sección de Aguas y Alcantarillado.
Dicho ramal o conducción principal llevará una inclinación uniforme de 3 centímetros por
metro como mínimo, a 5 centímetros por metro como máximo.
En cuanto a su dirección, será rectilínea y normal a la de la alcantarilla oficial de la calle,
o formando ángulo obtuso con la dirección de aguas abajo, no pudiendo ser nunca
agudo este ángulo. En el recorrido de dicho ramal principal y en la dirección de aguas
abajo no podrán disminuirse los diámetros. El paso de un diámetro a otro se hará
por piezas especiales troncocónicas.
Siempre que la cota de la alcantarilla oficial en relación con la planta del sótano de la
construcción obligue a colocar la tubería principal de desagüe con una pendiente inferior
al 3 por 100, se colocará en el origen o puntos más altos de la conducción un dispositivo
de descarga automática de 500 litros como mínimo.
Cuando la tubería atraviese un muro, deberá protegerse por medio de un arco de
descarga, dejando siempre un hueco de 8 centímetros entre el tubo y la fábrica de
ladrillo.
La tubería de la conducción principal comprendida entre la cámara de registro y la
alcantarilla oficial deberá ser de tubo de gres, hormigón centrifugado o fibrocemento,
completamente impermeables, bien calibrados e inatacables por los ácidos.
Deberán resistir sin lacrimeo una presión hidráulica mínima de dos atmósferas.
Las uniones de los tubos deberán hacerse rellenando el espacio angular comprendido
entre el cordón y el enchufe de dos tubos consecutivos por medio de una pasta que
reúna condiciones de elasticidad, impermeabilidad y adherencias suficientes, a juicio de
la Sección de Aguas y Alcantarillado, a cuyo efecto en la Memoria que se acompaña al
proyecto se detallará la clase de pasta que habrá de emplearse para la unión de los
tubos.
En los casos de alcantarillados tubulares el tubo puede ir enterrado, pero apoyado en un
asiento de hormigón de 0, 1 0 metros, bajo aristas que abarque un ángulo de 60 grados
como mínimo. Dicho asiento se hará sobre terreno perfectamente apisonado, y la tubería
se cubrirá con una capa de arena de río de 30 centímetros como mínimo.
Cuando se trate de alcantarillado visitable emplazado a más de 4 metros de profundidad,
dicha conducción principal ha de ir alojada en una galería visitable del tipo oficial y
uniforme.
Cuando las tuberías estén situadas al descubierto o a profundidades muy pequeñas,
deberán ir protegidas por un doble tabicado de rasilla, dejando una cámara o espacio
relleno de arena de río de 15 centímetros de espesor como mínimo.
Las obras de acometida a la alcantarilla oficial, el rompimiento y colocación del primer
tubo de desagüe del ramal principal y la colocación de dicho ramal hasta la fachada del
inmueble, o la ejecución de la galería oficial en igual recorrido, se ejecutarán por La
Municipalidad, bajo la dirección de los facultativos de la Sección de Aguas y
Alcantarillado, con sujeción a los tipos y calidad del material que se determinine segun
el material de soporte y entrada.
No se cubrirán los tubos de la conducción principal sin que haya precedido la inspección
por el facultativo municipal y se haya entregado el volante de aprobación o conformidad
respecto a la calidad de los materiales, y colocación del ramal, a cuyo efecto se harán
cuantas pruebas se estimen oportunas para garantiza una perfecta impermeabilidad y
un fácil funcionamiento. Tampoco se autorizará la puesta en servicio de la galería de la
acometida sin dichos requisitos.
Aguas industriales
En las tuberías que hayan de conducir aguas residuales grasientas procedentes de
carnicerías, grandes cocinas de hoteles, hospitales, asilos, cuarteles, etcétera, será
preciso interponer un aparato colector de grasas, de funcionamiento automático, que
impida que dichas aguas viertan directamente (y sin estar convenientemente diluidas)
a la canalización principal, con arreglo al tipo que debe acompañarse en la solicitud para
ser aprobado por el Ayuntamiento.
Los locales destinados a lavados químicos dispondrán de aparatos especiales que, como
en el caso anterior, impidan que las aguas procedentes de estos lavados puedan verter
directamente a la conducción principal.
Estas precauciones generales son de imprescindible ejecución, sin perjuicio de las
especiales que pudieran adoptarse para determinadas industrias, a cuyo fin, al solicitar
la licencia para la ejecución de las obras, se acompañará una Memoria en la que se
expresen la clase de residuos y cantidades aproximadas de éstos que han de arrojarse
por día, así como un plano indicando la relación de profundidad y distancia entre los
diversos servicios, representando con tinta de distintos colores los materiales que hayan
de entrar en la construcción de los pozos de registro, cámaras de limpieza, depósitos y
fosas, así como también de la clase de tubos que deban emplearse con arreglo a las
materias o aguas que hayan de conducir.
Los hospitales, casas de salud, sanatorios, y en general todos los edificios destinados al
cuidado de los enfermos, así como los asilos , establecerán su red de desagüe de forma
tal que las aguas fecales sufran una depuración antes de ser conducidas al pozo de
registro central, a cuyo efecto, a la solicitud de licencia de construcción (en caso de ser
de nueva planta), o a la de reparación, reforma o limpieza de los desagües existentes,
se acompañara un plano o Memoria descriptiva del procedimiento que se adopte para
depuración de las aguas, pudiendo la Municipalidad rechazarlo si el sistema elegido no
ofreciese las garantías higiénicas suficientes, previo informe de la Sección de
Instalaciones Sanitarias.
Los hospitales destinados a enfermedades contagiosas y los pabellones de epidémicos
deberán tener las conducciones de las materias excrementicias dispuestas de forma que
los sólidos puedan ser destruidos sin manipulación de ningún género. Los líquidos deben
ser esterilizados antes de su salida del hospital.
Apertura de Acometidas en soporte de Fibra
La apertura de las domiciliarias se debe ejecutar por fresado mecánico con Cutters desde el
interior o bien con corona de corte desde el exterior, con colocación de cachimba a 45° con un
mínimo de 16mm, colada y sellada, otros métodos como brida etc. Nunca por debajo de las 9 y las
tres de reloj.