Módulo 2 - Lectura 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Ley de Responsabilidad Penal empresaria N.

° 27401

En la presente lectura abordaremos la Ley de Responsabilidad Penal empresaria,


Ley 27401, que entró en vigencia a partir de marzo de 2018. Haremos mención de
las sanciones que prevé la ley que les corresponden a las personas jurídicas de
naturaleza privada por delitos de corrupción. Podemos afirmar que es una ley
encaminada a incentivar la prevención y coadyuvar en la investigación de delitos de
corrupción en el desenvolvimiento empresarial. Esta ley tiene formulados delitos de
forma taxativa, por ejemplo, el de cohecho y tráfico de influencias −artículos 258 y
258 bis del CP−, el de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función
pública −artículo 265 CP−, el de concusión −artículo 268 CP−, el de enriquecimiento
ilícito de funcionarios y empleados −artículo 268 incisos 1 y 2 del CP−, el de balances
e informes falsos agravados −artículo 300 bis CP−. Adopta el sistema jurídico de
numerus clausus, o sea, lo contrario a cláusulas de atribución genérica de
responsabilidad.

La ley ofrece la eximición de pena y de responsabilidad administrativa a las


empresas que hayan implementado la autodenuncia con la devolución del beneficio
ilícito, de allí el incentivo a la prevención “programas de integridad”.

Caso

Ley de Responsabilidad Penal empresaria

Programas de compliance bajo esta ley


Acuerdo de colaboración e caz

Elementos de lectura

Referencias

Revisión del módulo


LECCIÓN 1 de 7

Caso

La empresa constructora Construyendo SA −cuyo directorio está


conformado por Juan Lopez (ingeniero), Pedro Estévez (abogado) y Ernesto
Amaya (licenciado en Administración de Empresas)− se dedica a la obra
privada de construcción de emprendimientos en la zona de cuyo, en
Argentina, y también tienen emprendimientos en Córdoba.

Por otro lado, han evaluado este año la posibilidad de incursionar en la obra
pública, algo complejo, pero quieren ver cuáles son las particularidades que
deben tener en cuenta para poder contratar con el Estado.

La empresa ha pasado por varios cambios y han mejorado todos sus


procesos. Uno de los temas por los que se reúne el directorio es por la nueva
Ley de Responsabilidad Penal empresaria, dado que no cuentan con
sistemas de auditoría interna, ni tampoco programas de compliace.

De la reunión de directorio relacionada a esta ley, surge el interrogante


acerca de cómo lograr un proceso que pueda controlar que sus integrantes
no cometan actos de corrupción con la intervención de la empresa, en su
nombre, interés o beneficio. 
También se piensa el objetivo de contratar a futuro con el Estado nacional y
provincial, y para esto se sugiere implementar “un programa de
compliance que contenga procedimientos y mecanismos dirigidos a prevenir
o en su defecto, detectar actos ilícitos, fundamentalmente en su interacción
con funcionarios públicos” (CADIEM, s/f, https://bit.ly/3qnuMod).

Para ello contratan un consultor experto en el tema. Este les informa, entre
otros puntos, que en caso de no incorporar un programa de compliance, 

y que se detecte un delito de corrupción, se le atribuirá


responsabilidad penal por no haber implementado los controles
adecuados para evitarlo; es decir, no haber vigilado o gestionado
adecuadamente los riesgos inherentes al desarrollo de su
actividad.

{También menciona que, además de] …la implementación previa


de un programa de compliance adecuado, sumado a la
autodenuncia de la compañía como consecuencia de detección
e investigación interna y la devolución del beneficio indebido,
podrían acarrear la eximición de responsabilidad penal en el
caso en que se verifique un delito de corrupción. (CADIEM, s/f,
https://bit.ly/3qnuMod)

 
En este punto, el directorio convoca a asamblea extraordinaria para tratar el
tema con el resto de los socios, y se define la contratación de un compliance
officer y el desarrollo de un programa de compliance.

El directorio entiende que, aunque se implemente el programa y se contrate


el compliance officer, el control no es absoluto, por ello la idea es dirigir el
programa a evitar riesgos prohibidos que superen el límite de lo tolerable.

Finalmente, la empresa Construyendo SA incorpora un programa de


compliance, que consideran como un programa de integridad idóneo y eficaz.
Pasado un año, logran contratar con el Estado provincial para una obra
pública. 

Supongamos que en un futuro la empresa descubre que, en el departamento


de compras, se estaría cometiendo el delito de cohecho y tráfico de
influencias. Si el directorio de la empresa te contratara como su letrado, ¿le
recomendarías la autodenuncia? Dado que la empresa oportunamente
efectuó el programa de compliance, contrato el compliance officer y, por ello,
detectó estos ilícitos.

También sería importante definir si en este caso, según como fueron los
hechos, es aplicable la siguiente norma: “La persona jurídica quedará exenta
de responsabilidad sólo si la persona humana que cometió el delito hubiere
actuado en su exclusivo beneficio y sin generar provecho alguno para

aquella”1
[1] Art. 2, Ley 27401. (2017). Responsabilidad Penal. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/3dahDtc

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 7

Ley de Responsabilidad Penal empresaria

Alcance e implicancias

La normativa en estudio genera un cambio sustancial en la responsabilidad


penal de las personas jurídicas, dado que, hasta su sanción, existían pocas
causales sancionadas, como son la evasión impositiva o el contrabando,
para dar algunos ejemplos.

Esta ley se amoldó a los estándares internacionales que regulan las


conductas penales en las que puede incurrir la persona jurídica, poniendo en
línea a la legislación nacional con los preceptos mundiales sobre
anticorrupción.

El artículo 1 

establece el régimen de responsabilidad penal aplicable a las


personas jurídicas privadas, ya sean de capital nacional o
extranjero, con o sin participación estatal, por los siguientes
delitos: 

a) Cohecho y tráfico de influencias, nacional y transnacional; 

…b) Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones


públicas; 

…c) Concusión; 

…d) Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados; 

…e) Balances e informes falsos agravados [con el fin de ocultar

el cohecho y el tráfico de influencias, nacional y trasnacional].2

[2] Art. 1, Ley 27401. (2017). Responsabilidad Penal. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/3dahDtc

En nuestro caso de estudio, en principio sería aplicable por el artículo 1, inciso


a), dado que el delito que se habría cometido es el expresado en dicho inciso.

Sobre los tipos penales que establece esta norma, Morales Oliver, O’Farrell y
Frávega (2017) mencionan: 

 
Estos delitos involucran distintos elementos complejos.
Adicionalmente, no hay precedentes para varios de los puntos
planteados por esta ley. Por lo tanto, sería prudente que las
personas jurídicas realicen un profundo análisis sobre el alcance
de esta ley y cómo aplica a cada una de sus actividades.
(https://bit.ly/2Kjoch5).

El artículo 2 reza que:

Las personas jurídicas son responsables por los delitos previstos


en el artículo precedente que hubieren sido realizados, directa o
indirectamente, con su intervención o en su nombre, interés o
beneficio. 

También son responsables si quien hubiere actuado en


beneficio o interés de la persona jurídica fuere un tercero que
careciese de atribuciones para obrar en representación de ella,
siempre que la persona jurídica hubiese ratificado la gestión,
aunque fuere de manera tácita. 

La persona jurídica quedará exenta de responsabilidad sólo si la


persona humana que cometió el delito hubiere actuado en su
exclusivo beneficio y sin generar provecho alguno para aquella.3

[3] Art. 2, Ley 27401. (2017). Responsabilidad Penal. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/3dahDtc

Al respecto de la independencia de las acciones, el artículo 6 indica:

La persona jurídica podrá ser condenada aún cuando no haya


sido posible identificar o juzgar a la persona humana que
hubiere intervenido, siempre que las circunstancias del caso
permitan establecer que el delito no podría haberse cometido

sin la tolerancia de los órganos de la persona jurídica.4

[4] Art. 6, Ley 27401. (2017). Responsabilidad Penal. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/3dahDtc

En nuestro caso de estudio, será importante determinar si el delito cometido


genera beneficios para la empresa o no.

En cuanto a la responsabilidad sucesiva, el artículo 3 dice que:


 

En los casos de transformación, fusión, absorción, escisión o


cualquier otra modificación societaria, la responsabilidad de la
persona jurídica es transmitida a la persona jurídica resultante o
absorbente. 

Subsiste la responsabilidad penal de la persona jurídica cuando,


de manera encubierta o meramente aparente, continúe su
actividad económica y se mantenga la identidad sustancial de
sus clientes, proveedores y empleados, o de la parte más

relevante de todos ellos.5

[5] Art. 3, Ley 27401. (2017). Responsabilidad Penal. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/3dahDtc

La acción penal contra la persona jurídica prescribe a los seis años. El curso
de la prescripción se interrumpe y suspende por las razones ya previstas en
el Código Penal. 

Respecto a las penas aplicables a las personas jurídicas, la ley establece las
siguientes:

 
1) Multa de dos (2) a cinco (5) veces del beneficio indebido
obtenido o que se hubiese podido obtener;

2) Suspensión total o parcial de actividades, que en ningún caso


podrá exceder de diez (10) años;

3) Suspensión para participar en concursos o licitaciones


estatales de obras o servicios públicos o en cualquier otra
actividad vinculada con el Estado, que en ningún caso podrá
exceder de diez (10) años;

4) Disolución y liquidación de la personería cuando hubiese sido


creada al solo efecto de la comisión del delito, o esos actos
constituyan la principal actividad de la entidad;

5) Pérdida o suspensión de los beneficios estatales que tuviere;

6) Publicación de un extracto de la sentencia condenatoria a

costa de la persona jurídica.6

[6] Art. 7, Ley 27401. (2017). Responsabilidad Penal. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/3dahDtc

Para graduar las penas por imponer,


 

los jueces tendrán en cuenta el incumplimiento de reglas y


procedimientos internos; la cantidad y jerarquía de los
funcionarios, empleados y colaboradores involucrados en el
delito; la omisión de vigilancia sobre la actividad de los autores y
partícipes; la extensión del daño causado; el monto de dinero
involucrado en la comisión del delito; el tamaño, la naturaleza y
la capacidad económica de la persona jurídica; la denuncia
espontánea a las autoridades por parte de la persona jurídica
como consecuencia de una actividad propia de detección o
investigación interna; el comportamiento posterior; la
disposición para mitigar o reparar el daño y la reincidencia. 

Se entenderá que hay reincidencia cuando la persona jurídica


sea sancionada por un delito cometido dentro de los tres (3)
años siguientes a la fecha en que quedara firme una sentencia

condenatoria anterior.7

[7] Art. 8, Ley 27401. (2017). Responsabilidad Penal. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/3dahDtc

El artículo 9 de la Ley 27401 establece que la persona jurídica quedará


eximida de pena
 

cuando concurran simultáneamente las siguientes


circunstancias:

a) Espontáneamente haya denunciado un delito previsto en esta


ley como consecuencia de una actividad propia de detección e
investigación interna;

b) Hubiere implementado un sistema de control y supervisión


adecuado en los términos de los artículos 22 y 23 de esta ley,
con anterioridad al hecho del proceso, cuya violación hubiera
exigido un esfuerzo de los intervinientes en la comisión del
delito;

c) Hubiere devuelto el beneficio indebido obtenido.8

[8] Art. 9, Ley 27401. (2017). Responsabilidad Penal. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/3dahDtc

En nuestro caso de estudio, sería recomendable la denuncia espontánea, ya


que la detección del delito fue por propia investigación de la persona jurídica.
Asimismo, la empresa tiene ya incorporado el programa de compliance, lo
que ayudará al momento de la pena.
La ley busca premiar las delaciones mediante lo que llama  acuerdos de
colaboración eficaz. Las personas jurídicas que actúen como “colaboradoras
eficaces” pueden lograr que su eventual pena se reduzca a la mitad del
mínimo legal. El beneficio para la persona jurídica está supeditado a que el
ministerio público o el juzgado corroboren la verosimilitud y utilidad de la
información.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 7

Programas de compliance bajo esta ley

Si bien la normativa bajo análisis no estipula la obligación de que las


personas jurídicas adopten un programa de compliance, implementarlo podrá
ser un atenuante al momento de impartir la pena aplicable. 

En el supuesto de adoptar un programa, deberá ser diseñado adecuándose a


los riesgos inherentes a la actividad desarrollada, al tamaño de la
organización y a la capacidad económica de esta, e incluir un código de ética.
Muchas organizaciones optan por un comité de ética para resguardar las
políticas internas que buscan prevenir delitos provenientes de sus
dependientes y de interacciones con el sector público, y realizar
capacitaciones para prevención, detección y solución, siempre conforme a la
normativa aplicable.

Adicionalmente, en caso de ser implementado, el programa


podrá contener los siguientes elementos: análisis periódico de
riesgos y la consecuente adaptación del programa; apoyo visible
al programa por parte de la alta dirección; canales internos de
denuncia abiertos a terceros y adecuadamente difundidos; una
política de protección de denunciantes contra represalias; un
sistema de investigación interna que respete los derechos de los
investigados e imponga sanciones a las violaciones del código
de ética; procedimientos que comprueben la integridad y
trayectoria de terceros relevantes; debida diligencia durante los
procesos de transformación societaria y adquisiciones para
evaluar potenciales acciones ilegales o vulnerabilidades en las
personas jurídicas involucradas; monitoreo y evaluación
continuos de la efectividad del programa; un responsable interno
a cargo del desarrollo, coordinación y supervisión del programa;
y el cumplimiento de las exigencias reglamentarias que sobre
estos programas dicten las respectivas autoridades que tengan
poder de policía a nivel nacional, provincial, municipal o comunal.
(Morales Oliver, O’Farrell y Frávega, 2017, https://bit.ly/2Kjoch5).

El artículo 23 de la ley indica lo siguiente:

ARTÍCULO 23.- Contenido del Programa de Integridad. El


Programa de Integridad deberá contener, conforme a las pautas
establecidas en el segundo párrafo del artículo precedente, al
menos los siguientes elementos:
a) Un código de ética o de conducta, o la existencia de políticas y
procedimientos de integridad aplicables a todos los directores,
administradores y empleados, independientemente del cargo o
función ejercidos, que guíen la planificación y ejecución de sus
tareas o labores de forma tal de prevenir la comisión de los
delitos contemplados en esta ley;

b) Reglas y procedimientos específicos para prevenir ilícitos en


el ámbito de concursos y procesos licitatorios, en la ejecución de
contratos administrativos o en cualquier otra interacción con el
sector público;

c) La realización de capacitaciones periódicas sobre el


Programa de Integridad a directores, administradores y
empleados.

Asimismo también podrá contener los siguientes elementos:

I. El análisis periódico de riesgos y la consecuente adaptación


del programa de integridad;

II. El apoyo visible e inequívoco al programa de integridad por


parte de la alta dirección y gerencia;

III. Los canales internos de denuncia de irregularidades, abiertos


a terceros y adecuadamente difundidos;
IV. Una política de protección de denunciantes contra
represalias;

V. Un sistema de investigación interna que respete los derechos


de los investigados e imponga sanciones efectivas a las
violaciones del código de ética o conducta;

VI. Procedimientos que comprueben la integridad y trayectoria


de terceros o socios de negocios, incluyendo proveedores,
distribuidores, prestadores de servicios, agentes e
intermediarios, al momento de contratar sus servicios durante la
relación comercial;

VII. La debida diligencia durante los procesos de transformación


societaria y adquisiciones, para la verificación de irregularidades,
de hechos ilícitos o de la existencia de vulnerabilidades en las
personas jurídicas involucradas;

VIII. El monitoreo y evaluación continua de la efectividad del


programa de integridad;

IX. Un responsable interno a cargo del desarrollo, coordinación y


supervisión del Programa de Integridad;

X. El cumplimiento de las exigencias reglamentarias que sobre


estos programas dicten las respectivas autoridades del poder de
policía nacional, provincial, municipal o comunal que rija la

actividad de la persona jurídica.9

[9] Art. 23, Ley 27401. (2017). Responsabilidad Penal. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/3dahDtc

La normativa indica que será necesario el dictado de una reglamentación


especial de los programas de compliance.

Programas de compliance como requisito para contratar con el Estado


nacional

Los autores referenciados anteriormente mencionan al respecto que:

Tener un programa de compliance será un requisito para


contratar con el Estado Nacional (a) cuando, de acuerdo a las
regulaciones aplicables, los contratos deban ser aprobados por
un funcionario público con rango no menor a ministro; y (b) si los
contratos se encuentran comprendidos en el artículo cuatro del
Decreto N° 1023/01 (por ejemplo, compraventa, suministros,
servicios, locaciones, consultoría, alquileres con opción a
compra, permutas, concesiones de uso de los bienes del
dominio público y privado del Estado nacional, que celebren las
jurisdicciones y entidades comprendidas en su ámbito de
aplicación y todos aquellos contratos no excluidos
expresamente, obras públicas, concesiones de obras públicas,
concesiones de servicios públicos y licencias), en las leyes
13.064, 17.520, 27.328, o sean contratos de concesión o licencia
de servicios públicos. (Morales Oliver, O’Farrell y Frávega, 2017,
https://bit.ly/2Kjoch5).

En nuestro caso de estudio, respecto a la contratación con el Estado,


deberemos verificar si la contratación en este caso, por ejemplo, debió ser
aprobada por un funcionario con rango no menor a ministro, etcétera. En
caso que sea así, la empresa ya tiene integrado el programa de compliance.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 7

Acuerdo de colaboración eficaz

Dentro de los requisitos indicados para arribar a un acuerdo, se aclara que:

La persona jurídica y el Ministerio Público Fiscal podrán celebrar


un acuerdo de colaboración eficaz, por medio del cual aquella se
obligue a cooperar a través de la revelación de información o
datos precisos, útiles y comprobables para el esclarecimiento de
los hechos, la identificación de sus autores o partícipes o el

recupero del producto o las ganancias del delito.10

[10] Art. 16, Ley 27401. (2017). Responsabilidad Penal. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/3dahDtc

Además del cumplimiento de los puntos que se indican en el párrafo


siguiente, el artículo 18 de la ley indica que el acuerdo deberá identificar 

 
el tipo de información, o datos a brindar o pruebas a aportar por
la persona jurídica al Ministerio Público Fiscal, bajo las siguientes
condiciones:

a) Pagar una multa equivalente a la mitad del mínimo


establecido en el artículo 7° inciso 1) de la presente ley;

b) Restituir las cosas o ganancias que sean el producto o el


provecho del delito; y 

c) Abandonar en favor del Estado los bienes que


presumiblemente resultarían decomisados en caso que

recayera condena.11

[11] Art. 18, Ley 27401. (2017). Responsabilidad Penal. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/3dahDtc

Morales Oliver, O’Farrell y Frávega   (2017) concluyen que:

El acuerdo también podrá incluir lo siguiente: (i) acciones para


remediar el daño causado a través de las acciones ilegales; (ii)
servicio comunitario; (iii) medidas disciplinarias contra aquellos
involucrados en el delito; y (iv) implementar un programa de
compliance o mejorar el programa ya existente.
(https://bit.ly/2Kjoch5).

Se recomienda al alumno el análisis exhaustivo y pormenorizado de la Ley de


Responsabilidad Penal empresaria 27401 para una mayor comprensión del
tema.

Actividades de repaso de lecturas

Cuando nos referimos a las penas aplicables a las personas jurídicas,


mencionadas expresamente en la Ley de Responsabilidad Penal
empresaria, algunas de ellas son:

Suspensión total o parcial de actividades, plazo máximo 10


años.

Suspensión para participar en concursos o licitaciones


estatales de obras o servicios públicos.

Suspensión total de actividades por 15 años.


Ninguna de las anteriores.

Suspensión total o parcial de actividades, plazo máximo 15


años.

SUBMIT

Uno de los delitos previstos en la Ley de Responsabilidad Penal empresaria


es ______ y tráfico de influencias, nacional y transnacional.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 7

Elementos de lectura

Video 1. Paula Cortijo (Transparencia Latam) - Ley de Responsabilidad


Penal Empresaria 

Paula Cortijo (Transparencia Latam) - Ley de Responsabili…

Fuente: Panorama Minero (1 de marzo de 2018).  Paula Cortijo (Transparencia Latam) - Ley de Responsabilidad

Penal Empresaria. [Video de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=H2fOVzLRk0c


El 1 de marzo de 2018 entró en vigencia la Ley 27401 de Responsabilidad
Penal empresaria, cuyo detalle establece implicaciones penales en casos de
corrupción y multas relacionadas a la quita de actividades. Paula Cortijo,
directora de Transparencia Latam, compañía abocada al diseño de
programas de compliance, enmarcó los detalles de aplicación de esta nueva
ley y su impacto en el país y la industria. La normativa rige en distintas partes
del mundo y enmarca que las empresas podrán quedar exentas de
responsabilidad "si la persona humana que cometió el delito hubiere actuado

en su exclusivo beneficio y sin generar provecho alguno para la compañía"14.

[14] Art. 2, Ley 27401. (2017). Responsabilidad Penal. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado

de https://bit.ly/3dahDtc

Publicaciones

Establecen marco legal para Portezuelo.pdf


61 KB

Fuente: El Ciudadano (2020). Establecen marco legal para Portezuelo. En Construar. Recuperado

de https://www.construar.com.ar/2020/06/8799-establecen-marco-legal-para-portezuelo/

Responsabilidad penal empresaria – Comercio y Justicia.pdf


espo sab dad pe a e p esa a Co e c o y Just c a.pd
65.6 KB

Fuente: Zeverin A. (2018). Responsabilidad Penal Empresaria. En Comercio y Justicia. Recuperado de

https://comercioyjusticia.info/blog/opinion/responsabilidad-penal-empresaria/

COMPLIANCE, ANTICORRUPCIÓN Y RESPONSABILIDAD PENAL


EMPRESARIA.pdf
3.5 MB

Fuente: González Guerra, C. M. (et al.). (Mayo 2018). Compliance, anticorrupción y responsabilidad penal

empresaria. Dirigido por Raúl Ricardo Saccani y Nicolás Durrieu. 1a. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La

Ley, Recuperado de https://www.thomsonreuters.com.ar/content/dam/openweb/documents/pdf/arg/white-

paper/supl_compliance_y_resp_penal_emp_15_mayo.pdf

Responsabilidad penal de empresas_ la histórica sentencia que la


consagró.pdf
100.8 KB

Fuente:   Caro, C. (s.f.) Responsabilidad penal de empresas: la histórica sentencia que la consagró. Sobre NY

Central & Hudson River Railroad v. US (23.2.1909). En World Compliance Association. Recuperado de

http://www.worldcomplianceassociation.com/1667/articulo-responsabilidad-penal-de-empresas-la-historica-

sentencia-que-la-consagro.html
C O NT I NU A R
LECCIÓN 6 de 7

Referencias

CADIEM.  (s/f). Reflexiones a un año de la sanción de la Ley Penal


Empresaria. En CADIEM. Recuperado de
https://www.cadiem.org.ar/posts/Reflexiones-a-un-a%C3%B1o-de-la-
sanci%C3%B3n-de-la-Ley-Penal-Empresaria.

Caro, C. (s.f.) Responsabilidad penal de empresas: la histórica sentencia que


la consagró. Sobre NY Central & Hudson River Railroad v. US (23.2.1909). En
World Compliance Association. Recuperado de
http://www.worldcomplianceassociation.com/1667/articulo-responsabilidad-
penal-de-empresas-la-historica-sentencia-que-la-consagro.html

El Ciudadano (2020). Establecen marco legal para Portezuelo. En Construar.


Recuperado de https://www.construar.com.ar/2020/06/8799-establecen-
marco-legal-para-portezuelo/

González Guerra, C. M. (et al.). (Mayo 2018). Compliance, anticorrupción y


responsabilidad penal empresaria. Dirigido por Raúl Ricardo Saccani y
Nicolás Durrieu. 1a. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley,
Recuperado
de https://www.thomsonreuters.com.ar/content/dam/openweb/documents/
pdf/arg/white-paper/supl_compliance_y_resp_penal_emp_15_mayo.pdf

Ley 27401. (2017). Responsabilidad Penal. Honorable Congreso de la Nación


Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/295000-
299999/296846/norma.htm

Morales Oliver, G. L.., O’Farrell, A. y Frávega, F. (2017). Nueva ley sobre


responsabilidad penal de personas jurídicas y programas de compliance para
casos de corrupción. En Marval, O'Farrell y Mairal. Recuperado de
https://www.marval.com/publicacion/nueva-ley-sobre-responsabilidad-
penal-de-personas-juridicas-y-programas-de-compliance-para-casos-de-
corrupcion-13077

Panorama Minero (1 de marzo de 2018). Paula Cortijo (Transparencia Latam)


- Ley de Responsabilidad Penal Empresaria. [Video de YouTube]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=H2fOVzLRk0c

Zeverin A. (2018). Responsabilidad Penal Empresaria. En Comercio y


Justicia. Recuperado de
https://comercioyjusticia.info/blog/opinion/responsabilidad-penal-
empresaria/

C O NT I NU A R
LECCIÓN 7 de 7

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Fondo de comercio

Se entiende como “empresa” a la organización instrumental de medios
personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el
logro de fines económicos o benéficos.
 
Se llama “empresario” a quien dirige la empresa por sí, o por medio de otras
personas, y con el cual se relacionan jerárquicamente los trabajadores,
cualquiera sea la participación que las leyes asignen a estos en la gestión y
dirección de la “empresa”.

Defensa de la Competencia (Ley Nº 27442): acuerdos y prácticas prohibidas



El artículo 1 de la LDC establece: 
 
 
Están prohibidos los acuerdos entre competidores, las
concentraciones económicas, los actos o conductas, de
cualquier forma, manifestados, relacionados con la producción e
intercambio de bienes o servicios, que tengan por objeto o efecto
limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o el
acceso al mercado o que constituyan abuso de una posición
dominante en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio
para el interés económico general. Se les aplicarán las sanciones
establecidas en la presente ley a quienes realicen dichos actos o
incurran en dichas conductas, sin perjuicio de otras
responsabilidades que pudieren corresponder como
consecuencia de los mismos. 
 
Queda comprendida en este artículo, en tanto se den los
supuestos del párrafo anterior, la obtención de ventajas
competitivas significativas mediante la infracción de otras
normas.1

[1] Art. 1, Ley 25156. (1999). Defensa de la Competencia. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3vQKzxb 

Transparencia en los negocios y compliance



El Corporate Compliance es un conjunto de procedimientos y buenas
prácticas adoptados por las organizaciones para identificar y clasificar los
riesgos operativos y legales a los que se enfrentan y establecer mecanismos
internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos.

Ley de Responsabilidad Penal empresaria Nº 27401



El artículo 1 de la ley
 
 
establece el régimen de responsabilidad penal aplicable a las
personas jurídicas privadas, ya sean de capital nacional o
extranjero, con o sin participación estatal, por los siguientes
delitos: 
 
a) Cohecho y tráfico de influencias, nacional y transnacional; 
…b) Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones
públicas; 
…c) Concusión; 
…d) Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados; 
…e) Balances e informes falsos agravados, [con el fin de ocultar
el cohecho y el tráfico de influencias, nacional y trasnacional].2

[2] Art. 1, Ley 27401. (2017). Responsabilidad Penal. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3qsvgK4 

C O NT I NU A R

También podría gustarte