La Crisis de Los Años 80 en Costa Rica
La Crisis de Los Años 80 en Costa Rica
La Crisis de Los Años 80 en Costa Rica
estrepitosamente. El Banco Mundial, el FMI y los gobiernos del Primer Mundo dominaban
comenzó la debacle con el cobro de la deuda externa de los países tercermundistas. Bajo
el lema “crecer para salir de la deuda”, los entes internacionales del Club de París
imponían a estos países reformas estructurales como vender activos, desempleo público
venta de escuelas y colegios de más de 100 años, ferrocarriles de más de cien años,
opuso a todo esto y, en un arranque de patriotismo, echó puerta afuera a los integrantes
del FMI y del Banco Mundial, y rompió la carta que le había enviado Ronald Reagan
presidente a Elvis Mora Chaverri en La Garita, de Alajuela, durante un acto cívico), dijo el
La crisis comenzó. Daniel Oduber dejó mucho dinero en las arcas del Estado,
debido a la oleada de frío del Brasil que catapultó la venta del café a ese país
sudamericano. Si acaso alcanzó para dos años (1978 – 1979). Creemos, firmemente, que
cualquier Administración Pública tiene aciertos y desaciertos, pero mala fe, nunca tendrán
pues nadie tiene animo de destruir la Patria que lo vio nacer. Sin embargo, debemos
afirmar, con calidad de verdad, que esta época fue de crisis que afectó a la sociedad,
mundo cree, y aún hoy, que Carazo es el culpable de la crisis de los 80. Al respeto,
nivel interno, Costa Rica entra en crisis por los siguientes factores:
modelo de sustitución de importaciones no caló hondo, esto por cuanto los mercados
ello, era necesario abrirse a los mercados internacionales. De acuerdo con (Lizano; 1999,
sustituyendo las importaciones por lo que Costa Rica producía. Es el famoso modelo GPP
1.- Se protegen los aranceles, para propiciar aumento de bienes importados y los
producidos localmente, por los impuestos de Aduana. Las exportaciones se perjudican por
aumenta los precios de los alimentos, afectando los precios de los bienes de consumo
popular.
de compra y venta de las divisas, y delegar en los intermediarios financieros esta relación
de compra y venta. Pero era la Asamblea Legislativa quien fijaba la paridad oficial y el
Banco modificaba el tipo de cambio. En este sentido, (Lizano: 1999, p. 46 y 47) nos indica
que
déficit del sector público alcanza un 17% del PIB, la inflación llegó a 80% al año, el
desempleo alcanzó un 9%, los salarios reales cayeron a una tercera parte y el tipo de
cambio pasó de 8.60 colones a 45 colones por dólar. Así, la deuda externa alcanzaba el
100% del PIB y tres veces el de las exportaciones, sus intereses oscilaban entre 8 y 9%
del PIB, el 30% de las exportaciones y el 40% del ahorro nacional. El gran desequilibrio
monetario se da por el aumento de los precios internos (la inflación) y el tipo de cambio
primer shock petrolero ocurre entre 1973 y 1974, paliado por la bonanza cafetalera que le
da oxígeno a la economía costarricense. Habrá que esperar hasta 1978 y 1979, cuando
ocurre el segundo shock con sus adversidades (esta vez ya el café no nos pudo salvar): el
exportaciones caen porque ya no hay bonanza del café y los países de la OCED
expansión económica, produciendo la caída de estas a un ritmo menor; por último, las
1981.
costarricense y se evitan las inversiones. De acuerdo con (Garita et al, 2006, s.p.)
BCIE y otros), con tasas de interés a la baja, períodos de gracia aplaudibles y plazos para
amortizar de muchos años. Sin embargo, el Gobierno acude a la banca privada, por su
enemistad con los organismos internacionales, y allí las condiciones eran desfavorables:
variación de condiciones de financiamiento y plazos más cortos para pagar. Esto hizo que
el Gobierno no pudiera pagar por el aumento en las tasas de interés a mansalva. Unido a
ahorrar en dólares, y esos dólares fueron enviados a las instituciones foráneas (de afuera
5
financiera. Rodrigo Carazo, presidente de la República, rompe relaciones con todos esos
internacionales del país y rompe la carta que le envió Ronald Reagan incitándolo a
aceptar las condiciones del FMI. A partir del momento en que ocurre este hecho en la
Casa Presidencial, Costa Rica entró en la más grave crisis financiera, económica, política
y social de que tengamos noticia. Sin embargo, podemos afirmar que Carazo se amarró
los pantalones y ha sido el único que se opuso a que los organismos internacionales
hicieran con este país lo que les diera la gana, en beneficio de los poderosos. Si bien es
cierto que sufrimos los embates de la crisis, nadie se murió de hambre y hoy, Costa Rica
cambio variable, recesión global y todo esto desequilibró las economías de muchas partes
del mundo. Unido a esto, la reducción en las importaciones a la mitad a partir de 1980, la
Conclusiones
Con el fin de salir de esta crisis tan terrible que afectó la economía costarricense y,
por ende, a todos los sectores de la sociedad, lo primero que se hizo fue un
reordenamiento financiero: ley del recargo temporal sobre el impuesto sobre la renta e
impuesto transitorio al diferencial cambiario, así se tomaba parte de los ingresos de las
un 10%, se ajustan las tarifas de los servicios públicos (electricidad, agua, teléfonos y
combustibles) y se suprime el subsidio indirecto que disfrutaba RECOPE (como se ve, los
externo. A partir de 1982, se dan tres formas de cambiar divisas: oficial, interbancario y el
estabilizan las relaciones con la banca internacional bajo la vigilancia del FMI y se
ejecutan algunas medidas para la renegociación de la deuda externa con la banca privada
internacional y se establece el plan interino de pagos, bajo la supervisión del FMI. Costa
La crisis del os años 80 fue producida por causas externas y causas internas. No
ninguna de las dos es real ni cierta. Si bien es cierto que la crisis es producto de la no
Carazo impidieron hacer los ajustes. Al respecto, (Aguilar Bulgarelli, 2018, p.p. 241 – 242)
Para la época que menciona Aguilar, se juntan, también, una serie de situaciones
que desajustan la situación financiera y social de nuestro país: deuda externa, las
amenazas del FMI, créditos con la banca privada, devaluación del dólar como moneda
internacional, tráfico de armas y las guerrillas, unido a esto aparece en escena una
Asamblea Legislativa fraccionada (debido a que Carazo llegó al poder en una coalición) y
al final, este Poder Legislativo abandona al presidente y nunca quisieron aprobar sus
proyectos, por ejemplo la famosa Reforma Tributaria que mucho hubiera ayudado.
Como se ve, la historia fue tergiversada injustamente y con mala fe. Los medios de
creer a la gente aquello que la gente misma quería oír. En la historia de Costa Rica,
Carazo fue el único presidente de la República que no quiso poner placas de autoelogio y
las cambió por Construido por el pueblo y el que defendió la soberanía nacional ante los
bicentenarias.
Por otra parte, Rodrigo Carazo se enfrenta con el comunismo criollo, todavía muy
Costa Rica, no fue la excepción, y Carazo los enfrentó con ánimo guerrero y defendiendo,
a ultranza, nuestra soberanía nacional. Al respecto, Aguilar Bulgarelli, 2018, p.p. 433 -
…no dejaba de existir cierta efervescencia interna que trataban de capitalizar los
líderes del partido comunista Vanguardia Popular, creando situaciones peligrosas
que incrementaban la desestabilización promovida por quienes tenían ideas e
intereses aparentemente distintos. No tuvo empacho don Rodrigo en denunciar
esos hechos en muy diferentes momentos y circunstancias, discursos, informes,
cadenas de televisión, etc. Señalo con toda claridad que: “…mientras los
costarricenses trabajan y luchan por el bienestar propio y de Costa Rica…el país
se ve obligado a luchar contra el peor de los males de nuestro tiempo, el
comunismo internacional, que conspira contra la paz social, contra la economía y
contra nuestra vida republicana; contra todo lo que los costarricenses somos y
contra todo lo que nuestro pueblo quiere ser.
internas, pero no de una sola persona, no de un gobierno en específico. Así como muchos
países del mundo sufrieron por esta crisis, Costa Rica no estuvo exenta. Por lo menor,
tuvimos comida, aunque había que hacer fila en los estancos del CNP, otrora institución
que ayudó mucho a nuestro país y hoy la han saqueado los poderosos y los ricos del
porque la politiquería en este país es desastrosa: Monge se elevó como el adalid salvador
de la crisis, cuando fue una alfombra más de los Estados Unidos que permitió, con la
contra en nuestro país para oponerse y guerrear con el Gobierno de los sandinistas. Su
tome como ideologización, simplemente es la verdad de la historia. Por eso, como dice el
filósofo Walter Benjamín, la historia debe escribirse oyendo a los muertos, no a los
vencidos ni a los vivos. Y Rodrigo Carazo decía que con sus actos estaba escribiendo
historia.
Referencias
Garita, G. et al (2006). Crisis en Costa Rica en los años 80. Maestría en Administración de
Negocios: UNED. https://www.auladeeconomia.com/articulosot-07.htm#:~:text=En
%201980%2C%20Costa%20Rica%20se,atender%20estas%20obligaciones
%20(deuda).
Aguilar Bulgarelli, Ó. (2018). Carazo el último presidente. Editorial Progreso. p.p. 180 –
181; 241 – 242; 433 – 434.
Delgado, Félix. (2000). La Política monetaria en Costa Rica: 50 años del Banco Central de
Costa Rica, San José, C. R.: BCCR, 2000.