Tema 3 Atmósfera1ºesobiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 3 ATMÓSFERA 1ºESO BIOLOGÍA

1. EL AIRE

2. ORIGEN DE LA ATMÓSFERA

3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA

4. ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA

5. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

6. IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA PARA LOS SERES VIVOS

1. EL AIRE

El aire no es un gas, sino una mezcla homogénea formada por varios gases que


constituyen la atmósfera terrestre.

La atmósfera es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Está formada en un 78%


por nitrógeno, 21% de oxígeno, y el resto son otros gases.

La atmósfera es necesaria para los seres vivos, ya que toman de ella el oxígeno para
su respiración y el dióxido de carbono (plantas) para realizar la fotosíntesis. Además,
la atmósfera actúa como un filtro para retener la radiación ultravioleta perjudicial para
la vida y permite que exista una temperatura adecuada para el desarrollo de la vida.

2. ORIGEN DE LA ATMÓSFERA

Hace 4500 millones de años había muchos volcanes en erupción, cuyos gases se


acumulaban en la superficie, creando una atmósfera distinta a la que conocemos
actualmente. La atmósfera primitiva tenía mucho vapor de agua, dióxido de
carbono, nitrógeno y otros gases.

Más tarde apareció la vida y la atmósfera cambió. La fotosíntesis retiraba dióxido de


carbono de la atmósfera y lo pasaba a los seres vivos, mientras que emitía oxígeno a
la atmósfera. Cuando la atmósfera se enriqueció en oxígeno, surgieron los animales,
capaces de respirarlo.

3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA

La atmósfera está formada por aire (una mezcla homogénea de gases en distinta


proporción), y polvo atmósférico, pequeñas partículas que flotan en el aire (polen,
arena fina, cenizas volcánicas, etc.).

La composición del aire es: 78% por nitrógeno, 21% de oxígeno, y el resto son otros


gases.

1
4. ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA

La atmósfera terrestre se divide en estas capas:

 Troposfera.
 Estratosfera.
 Mesosfera.
 Termosfera o ionosfera.
 Exosfera.

Los límites entre cada una de estas zonas se llaman, respectivamente: tropopausa,


estratopausa, mesopausa y termopausa. 

2
5. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de materias o formas de


energía (radiaciones, ruido, luz,...) que en determinadas cantidades implican un riesgo,
daño o molestia grave para las personas y demás seres vivos, bienes de cualquier
naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o
producir olores desagradables.

La contaminación atmosférica provoca unos efectos a escala local o regional, como la


lluvia ácida, y planetaria, como la destrucción de la capa de ozono y el aumento
de efecto invernadero.

- LA LLUVIA ÁCIDA

Los gases procedentes de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, etc.)


contienen óxidos de azufre y de nitrógeno que pueden reaccionar con el agua de lluvia
y causar la lluvia ácida. Esta lluvia termina contaminando aguas y ríos con el daño de
los organismos acuáticos, daña las hojas de las plantas y los suelos se vuelven
ácidos, con lo que no pueden crecer vegetales.

- EL DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO

Aunque seguramente habrás oído hablar del agujero de la capa de ozono, realmente


es una disminución del grosor de la capa de ozono de la estratosfera que se
produjo por la emisión de unas sustancias, los CFC (clorofluorocarbonos) de
aerosoles, disolventes, refrigerantes, y fertilizantes.

Actualmente, se ha prohibido el uso de CFC y se ha notado una mejoría en el grosor


de la capa de ozono que nos protege de las radiaciones ultravioletas del Sol.

Las consecuencias son: efectos sobre la piel (cáncer), la vista (cataratas), sobre los
animales y plantas.

- EL EFECTO INVERNADERO

Antes de nada hay que aclarar que no hay que confundir el efecto invernadero, que
es bueno, con el aumento del efecto invernadero, que es malo.

Por la distancia de la Tierra al Sol, la temperatura media de la Tierra debería ser de -


18 ºC y no sería posible la vida. Pero gracias al efecto invernadero, la temperatura
media es de 15 ºC. Esto se debe a la presencia en la atmósfera de gases como el
CO2 y el metano (CH4) que, por su alta densidad, ocupan la zona más baja de
la atmósfera. Cuando los rayos solares inciden sobre la Tierra, se calienta y
emite radiación infrarroja hacia el exterior, pero los gases de efecto invernadero
absorben parte de esa radiación y la vuelven a enviar hacia la superficie terrestre,
aumentando así la temperatura media de la Tierra y permitiendo la existencia de vida.
Por tanto, el efecto invernadero es natural y es beneficioso.

El problema se produce cuando contaminamos al atmósfera y emitimos gases como el


CO2, procedentes de la combustión de combustibles fósiles, o el metano (CH4)
procedente de la ganadería intensiva, que producen un aumento del efecto
invernadero. Este aumento del efecto invernadero se ha producido por las acciones
humanas y es perjudicial.

3
El aumento del efecto invernadero está haciendo que se produzca una mayor
retención de la radiación infrarroja y se esté generando un calentamiento global que
afecta a toda la Tierra que es el responsable del cambio climático.

El cambio climático produce alteraciones en las lluvias y en el ciclo hidrológico,


circulación de los vientos, grandes sequías e inundaciones, aumento del nivel del mar,
pérdida de hielo de los casquetes glaciares, desaparición de ecosistemas, aparición de
plagas y enfermedades, etc.

6. IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA PARA LOS SERES VIVOS

La atmósfera es imprescindible para los seres vivos por varias razones:

1. El aire de  la atmósfera tiene los gases necesarios para la vida

2. La atmósfera regula la temperatura.

3. La atmósfera tiene función protectora.

4. La atmósfera es la responsable del clima del territorio en el que vive cada ser vivo.

5.La energía del viento se ha utilizado para mover molinos, aerogeneradores, barcos


a vela, o las aves y las plantas para transportar su polen o semillas.

También podría gustarte