Atención Integral A Los Enfermos Crónicos
Atención Integral A Los Enfermos Crónicos
Atención Integral A Los Enfermos Crónicos
integral a
los
pacientes
crónicos
complejos
(9) Asociación de Enfermería Comunitaria – YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=3CildJa05LQ
https://diarioenfermero.es/reivindican-papel-las-enfermeras-la-educacion-del-paciente-cronico/
Los procesos crónicos en la actualidad
Cambios del patrón demográfico y epidemiológico a partir de la
década de los setenta: morbi-mortalidad en los países desarrollados
por enfermedades crónicas (degenerativas) desbancan a las
enfermedades infectocontagiosas.
Enfermedades ligadas a los estilos de vida, asociados a una mayor
expectativa de vida y al envejecimiento de la población.
Primera causa de demanda asistencial.
Susceptibles de ser evitadas al disminuir o reducir los factores de
riesgo.
Paciente crónico complejo
El envejecimiento de la población, junto al aumento de la dependencia y
de las enfermedades crónicas, requiere un modelo de trabajo basado en
equipos multidisciplinares, donde tenga más importancia el «cuidar» que
el «curar».
Los pacientes crónicos complejos (PCC) aquellos que presentan mayor
complejidad en su manejo, al presentar necesidades cambiantes que
obligan a revalorizaciones continuas y hacen necesaria la utilización
ordenada de diversos niveles asistenciales y requieren cuidados
continuados y continuidad en los cuidados (Estrategia para el Abordaje de
la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud).
Definición
Enfermedad crónica: Proceso incurable, con una gran carga social
desde el punto de vista económico como de dependencia e
incapacitación (Mazarrasa, 2014).
Permanentes
Abordaje específico y holístico.
Incapacitantes
Rehabilitación y periodos largos de
Previsibles supervisión y cuidados
Comienzo incierto Evitar causas
Etiología desconocida
“Comisión de Enfermedades crónicas”
Causas no reversibles
Nota técnica: Descripción del documento
y proceso de elaboración
1. Análisis de situación.
◦ 1.1. La transición demográfica y la transición epidemiológica
◦ 1.2. Indicadores de salud
◦ 1.3. Determinantes de la salud
◦ 1.4. Marco para la Acción
2. Misión, visión, objetivos y principios rectores.
3. Desarrollo de las líneas estratégicas.
◦ 3.1. Promoción de la salud
◦ 3.2. Prevención de las condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico
◦ 3.3. Continuidad asistencial
◦ 3.4. Reorientación de la atención sanitaria
◦ 3.5. Equidad en salud e igualdad de trato
◦ 3.6. Investigación e innovación
4. Plan de Implementación de la Estrategia.
5. Anexos.
Sistema de salud
Dar respuesta a una creciente demanda de servicios y a necesidades cada vez
más diversificadas.
Implica un incremento en la actividad sanitaria y en la utilización de recursos.
Continúa centrado fundamentalmente en la atención individual a los procesos
agudos de la enfermedad, prestada de forma reactiva y fragmentada, desde un
enfoque casi exclusivamente biomédico.
De la precisión de cuidados a los cuidados imprescindibles. Las enfermeras gestoras de casos en Andalucía: la enfermera
comunitaria de enlace. Revista de administración sanitaria siglo XXI, 7(2), 313-322.
Procesos crónicos
Inicio, etapas y desenlace no claro. Algunas patologías son causas de otras.
Presentación
de varias de ellas al mismo tiempo.
Fuente: Procesos Crónicos. Educar en Salud. Instituto de Salud Pública. Gobierno de Navarra
Rol de enfermo crónico
Manejo de las medidas del tratamiento. Las personas necesitan conocer y
aprender detalladamente las habilidades de autocuidados necesarias en
cada caso: psicomotoras (cocinado, ejercicio físico, inyección de insulina,
manejo de inhaladores…), habilidades personales (toma de decisiones,
reconocimiento de determinados signos y síntomas, organización del
tiempo, manejo de emociones…) y habilidades sociales (comunicar el
diagnóstico a la pareja, pedir ayuda, decir no…).
Planificar y llevar a cabo su propio plan para el control de la enfermedad.
Las personas con enfermedades crónicas necesitan por una parte decidir su
propio plan de autocuidado, incluyendo las alternativas que más les vayan
y, por otra, ejercitarse en el control de su enfermedad, poniendo en
práctica y evaluando lo decidido
Fuente: Procesos Crónicos. Educar en Salud. Instituto de Salud Pública. Gobierno de Navarra
Elaborar el diagnostico y
aceptar la enfermedad
La atención y el cuidado de los enfermos crónicos sino quiere verse abocada al fracaso debe
tener en cuenta sus particularidades:
El diagnóstico de una enfermedad crónica provoca un impacto emocional, crea una
situación de ansiedad. En mayor o menor grado cuando a una persona se le comunica que
tiene una enfermedad crónica va pasando por distintas etapas hasta que acepta la
enfermedad y asume su control.
La persona se va haciendo a la idea, va comprendiendo y conceptualizando la enfermedad,
va construyendo una representación, un modelo de lo que es y de lo que le supone,
reconoce las emociones que le acompañan, etc. Requiere una elaboración cognitiva y
emocional.
Etapas
Al inicio surgen reacciones de perplejidad y desorientación, a
veces con negación y miedo. Más tarde pueden aparecer la
depresión y la ira.
Etapas
Puede ir pasando por diferentes fases (Assal, JPh):
◦ 1) Reacción inicial de sorpresa o angustia, de corta duración. Quienes parecen poco
afectados puede ser que no comprendan lo que les ocurre.
◦ 2) Negación, como mecanismo de defensa, como rechazo a una realidad que se siente
como amenaza. Se comportan como si la enfermedad no les plantease problemas.
◦ 3) Rebelión. La enfermedad es una realidad y se manifiestan contra ella, contra lo que
consideran su causa, contra el personal sanitario, etc.
◦ 4) Negociación o regateo, búsqueda de arreglos acordes con sus intereses.
◦ 5) Tristeza o desmoralización como resultado de tomar conciencia de lo que hay que
asumir.
◦ 6) Aceptación, reequilibrio emocional, integración en su vida, afrontamiento activo de
la situación, gestión de los aspectos relacionados, etc.
No es una elaboración lineal, a veces se vuelve a etapas anteriores, un 50% pasa sólo por
algunas fases. 30% pasa todas y una minoría muestra un duelo crónico o diferido (4 - 18%).
Las reacciones emocionales, su duración e intensidad, dependen de los recursos personales y
del entorno de la persona enferma.
Superamos retos…
Tras una fase crítica inicial y un proceso de adaptación a la enfermedad,
se puede lograr superar los distintos retos: recuperar el equilibrio
emocional, conservar una autoimagen positiva, preservar sus
relaciones, etc. y manejar la enfermedad. Para otras personas no es tan
fácil.
Además de las respuestas de convivencia con la enfermedad, parecen
existir 3 tipos de respuestas globales de no aceptación: regresión de la
personalidad (cierta infantilización, dependencia, engañan...),
separación (saben de su enfermedad, creen saber lo que les conviene,
son rebeldes al tratamiento prescrito...) y rechazo, no querer saber más
(no se hacen cargo del diagnóstico ni del tratamiento, engañan y se
autoengañan...).
Afrontar la situación
Cada enfermedad requiere un tratamiento propio. Es importante conocer y
comprender las medidas básicas, las dificultades y alternativas para llevarlas a cabo,
los apoyos, la influencia del entorno y aprender y entrenarse en las habilidades
necesarias para afrontar su situación y manejar su enfermedad.
La persona va adoptando distintas estrategias de afrontamiento(negar o minimizar
el trastorno, buscar información y elaborar respuestas activas, buscar apoyo
emocional de familiares, amistades y profesionales de salud...), va probando distintas
respuestas para enfrentarse a la situación y a las reacciones emocionales que le
produce, etc.
Una vez aceptada y asumida la enfermedad y su control, algunas personas ven ante sí
un futuro incierto. Pueden producirse temor a las posibles complicaciones.
Rol de enfermo crónico
Les importa el mantenimiento de la funcionalidad por encima de los problemas biológicos
que puedan tener.
Reflexionar sobre cómo informar, qué decirle, cómo decirle que su enfermedad no tiene
cura.
Relación del personal sanitario con estos pacientes va a perdurar.
La relación con sus estilos de vida que se les pide que cambien: rechazo y resistencia, que
no comprende (en algunos casos) el sanitario.
Valorar actitud, motivación y las respuestas que cada individuo tiene al trazar los planes
de cuidados: énfasis en el autocuidado, sin descuidar el apoyo profesional.
El papel que adopte el paciente en su proceso es clave para su tratamiento y autocuidado
Wagner EH. Chronic disease management: what will it take to improve care for chronic
Figura: Pirámide de Kaiser permanente adaptada
Autocuidado
Se parte de la idea:
◦ Es posible mejorar el grado de salud y bienestar.
◦ Cuidarse es una cuestión personal que está en nuestras manos.
◦ Existen apoyos: familiares, amistades, centro de salud, especialistas,
asociaciones de autoayuda, servicios y actividades del barrio o del
pueblo, etc.
España ha alcanzado una de las esperanzas de vida más altas del mundo (82,4 años), pero nos
aventajan en la esperanza de vida con buena salud, que en nuestro país es de 61,5 años para los
hombres y 59,4 para las mujeres (60,4 de media).
Las enfermedades crónicas, como la diabetes, el cáncer, las enfermedades isquémicas del corazón, la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica o las enfermedades cerebrovasculares como el ictus, son
actualmente la principal causa de mortalidad y morbilidad prevenibles, así como la principal causa
de pérdida de calidad de vida.
Priorizado para la acción: la infancia y las personas mayores de 50 años
Metodología participativa.
Riguroso proceso de evaluación, priorización, integración y ordenación, en base a su
importancia y factibilidad.
Factores relacionados:
Estilos de vida: Consumo de tabaco, la inactividad física, la
alimentación, el consumo nocivo de alcohol o el bienestar
emocional.
El entorno en el que vive.
◦ Recomendaciones individualizadas.
◦ Disponer de un mapa de recursos de la zona para facilitar el tener estilos de
vida más saludables.
2.- Para la población infantil y con la finalidad de promover el
bienestar emocional, se pondrán en marcha programas de
parentalidad positiva. Estos programas consisten en establecer
instrumentos para la formación y capacitación a padres y madres u
otros adultos con responsabilidades educativas, para promover las
habilidades sociales, emocionales, intelectuales, del lenguaje y del
comportamiento en los niños y niñas, desde el embarazo hasta los
14 años. Todo ello desarrollando un entorno de crianza segura y un
ambiente sin conflictos para los niñas y niños.
PRINCIPIOS DE LA PARENTALIDAD
POSITIVA
Vínculos afectivos cálidos, protectores y estables.
Entorno estructurado, que proporciona modelo, guía y supervisión (rutinas y
hábitos)
Estimulación y apoyo al aprendizaje cotidiano y escolar para el fomento de la
motivación y de sus capacidades.
Reconocimiento del valor de los hijos e hijas, mostrar interés por su mundo, validar
sus experiencias, implicarse en sus preocupaciones, responder a sus necesidades.
Capacitación de los hijos e hijas, potenciando su percepción de que son agentes
activos y competentes
Educación sin violencia
Fuente: https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/docs/folletoParentalidad.pdf
3.- Para la población mayor de 75 años, se desarrollarán planes de
prevención y seguimiento individualizado para la mejora de la salud
y la prevención de la fragilidad.
La finalidad es que la población mayor de 75 años mantenga el
mayor nivel de independencia y autonomía el máximo de tiempo
posible.
¿Cómo se va a llevar a cabo?
Intervenciones accesibles, para garantizar la equidad en su
implementación.